SlideShare una empresa de Scribd logo
EL SIGLO DE ORO:
el Barroco
Marco histórico-social
Marco histórico
Reinados de los últimos Austrias, los llamados
Austrias Menores
Felipe III (1598-1621)
Felipe IV (1621-1667)
Carlos II (1667-1700)
Reinado de Felipe III (1598-1621)
Período de relativa
paz con el resto de
las potencias
europeas
Expulsión de los
moriscos, que se
habían convertido
al cristianismo
forzados por las leyes
de los Reyes, para
lograr uniformidad
religiosa
Reinado de Felipe IV (1621-1667)
Devaluación de
la moneda y
corrupción
administrativa
Guerra de los
Treinta Años
(1618-1648):
España contra
Inglaterra,
Francia y
HolandaProfunda crisis
económica
Reinado de Carlos II (1667-1700)
Dada la minoría de edad del monarca, la reina Mariana de Austria
nombra unos validos, obteniendo desde el primer momento el
rechazo de la nobleza
Período más negro
de la historia de
España: mala
administración
económica y
corrupción
• Independencia
de Portugal
• Pérdida del
Franco Condado
y Luxemburgo
Marco social
• Profunda crisis económica,
política e ideológica
• Expulsión de miles de
moriscos del país
La nobleza y la monarquía
se alían para frenar el
ascenso de una nueva clase
social: la burguesía
comercial
• Descenso demográfico
• Debilitación del la
economía española
El campesinado emigra a
las ciudades
Marco artístico
Pintura del Barroco
• Se aparta de la
armonía clasicista
del Renacimiento y
del anticlasicismo
manierista
• Busca un realismo
absoluto de
carácter didáctico
Auténtica EDAD DE ORO de la pintura española
En un primer momento
sigue la tendencia de
Caravaggio y se aposta por el
tenebrismo
más tarde en favor
del naturalismo
Pintura del Barroco
Diego Rodríguez
de Silva y Velázquez
(1599-1660)
El mayor
representante de
la pintura barroca
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, Autorretrato,
1640.
Las Meninas, 1656
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez
Retrato de la Infanta
Margarita de Austria
Tras la escena principal
hay un autorretrato del
autor pintando delante
de un gran espejo
Las Meninas
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez
Percepción
tridimensional de
gran realismo
gracias a la
consecución de la
perspectiva aérea
Color, ligereza de
pinceladas muy
sueltas, perfiles
que se desdibujan
hasta convertir a
las figuras en
manchas
Velázquez es el
precursor del Impresionismo
MARCO LITERARIO
El malestar general del siglo XVII impregna las producciones literarias con un fuerte
carácter pesimista: nace el Barroco. Comienza a desarrollarse en Italia a finales del
siglo XVI y se difunde por Europa tomando en cada país formas propias
Marco literario
Antonio de
Pereda, El sueño
del caballero, 1650.
La literatura barroca
• Desengaño ante el mundo
• Brevedad de la vida y el
paso del tiempo,
representados a través de
ruinas, flores marchitas, la
belleza transitoria de la
mujer, etc.
• La vida vista como una lucha
constante
• Insatisfacción y soledad
• Amor
• Temas opuestos:
amor/muerte, amor/dolor
etc.
Temas y rasgos principales
La poesía
Culteranismo Conceptismo
• Renovación de los parámetros
poéticos del Renacimiento
• Empleo de innumerables figuras
retóricas, especialmente de índole
semántica
• Empleo satírico burlesco de las
palabras
• Continuación de los parámetros
poéticos del Renacimiento
• Más importancia a la forma y
público culto
• Uso de palabras parónimas
• Alusión a los temas mitológicos
Renovación del lenguaje poético culto
CulteranismoConceptismo
Francisco de Quevedo y
Villegas (1580-1645)
Luis de Góngora y
Argote (1561-1627)
Gongorismo: término peyorativo que
alude a la incomprensibilidad de su
obra derivada del empleo recursivo de
artificios
Luis de Góngora y Argote (1561-1627)
Autores y obras: la poesía
• Polifemo y Galatea (1612-1613)
• Soledades (1612-1613)
Anónimo, Luis de Góngora, (copia de Diego Rodríguez
de Silva y Velázquez), después de 1622.
Culteranismo
Mientras por competir con tu cabello,
oro bruñido al sol relumbra en vano;
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;
mientras a cada labio, por cogello,
siguen más ojos que al clavel temprano;
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello;
goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente,
no sólo en plata o vïola troncada
se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
El poeta aconseja a una joven a que disfrute de su edad dorada, su
juventud,antes de que la vejez y la muerte aparezcan en su vida. El poeta hace
uso de los tópicos literarios de Horacio, el Carpe Diem y el Tempus fugit, y el de
Ausonio, Collige, Virgo, rosas. Por lo tanto, el tema principal de este fragmento
es la advertencia del yo poético a una joven para que disfrute de su edad
dorada.
Francisco de Quevedo (1580-1645)
• Sonetos
• Poesías satíricas y burlescas
Conceptismo
Crítica a la sociedad
movimiento literario que expresa
con muy pocas palabras (mediante
conceptos y correspondencias, que
el lector tiene que descubrir)
mucho contenido.
“Lo bueno, si breve, dos veces bueno”.
Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.
Es un descuido que nos da cuidado,
un cobarde, con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.
Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero parasismo;
enfermedad que crece si es curada.
Este es el Niño Amor, este es su abismo:
¡mirad cuál amistad tendrá con nada
el que en todo es contrario de sí mismo!
Tema
Quevedo da en este poema una definición del amor, de su ser
intrínsecamente contradictorio ("hielo abrasador, fuego helado").
En la 1ª persona del plural nos reconocemos parte del género humano, cuya
identificación más exacta es el amor. A pesar de ser común la aventura del
amor, se trata de una experiencia peculiar en cada persona, vivida como si
fuera única, y poetizada como tal. De ahí, la confusión psicológica y
existencial que supone enamorarse ("un cobarde con nombre de valiente",
"un andar solitario entre la gente“)
Estructura externa
El soneto ha sido siempre y lo será siempre, como en este poema, el mejor cauce
para la expresión del amor.. Quevedo, como buen sonetista, hace que en tan sólo
catorce versos endecasílabos, quede caracterizado un sentimiento tan complejo
como el amoroso. La estructura concreta de su soneto es ABBA/ ABBA/ CDC/
DCD, es decir, soneto encadenado.
1er cuarteto:
El poeta nos ofrece su primera serie de
oxímoros: . hielo abrasador - fuego helado .
herida que duele - no se siente . soñado
bien - mal presente ....
Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.
Es un descuido que nos da cuidado,
un cobarde, con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.
Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero parasismo;
enfermedad que crece si es curada.
Este es el Niño Amor, este es su abismo:
¡mirad cuál amistad tendrá con nada
el que en todo es contrario de sí mismo!
2º cuarteto: una segunda serie de
oxímoros: . un descuido - nos da cuidado .
cobarde con nombre de valiente ...
1er terceto: Continúan las contradicciones
2°terceto: Aparece el sujeto
Prosa
La obra, dividida en tres libros, narra en primera
persona la vida de Pablos, quien recurre
constantemente a la picaresca para tratar de
engañar a todo el que se tope con él.
Novela picaresca
(Lazarillo)
El género más importante
de la literatura barroca
Autores
Félix Lope de Vega
y Carpio (1562-
1635)
Fuente Ovejuna (1619)
Arte nuevo de
hacer comedias en este
tiempo (1609)
Obra de carácter teórico que fija las características
de un nuevo modelo de teatro
...escribo por el arte que inventaron
los que el vulgar aplausopretendieron,
porque, como laspaga el vulgo, es justo
hablarle en necio para darle gusto...
El monstruo de la naturaleza
Lo trágico y lo cómico mezclado,
y Terencio con Séneca, aunque sea
como otro Minotauro de Pasife,
harán grave una parte, otra ridícula,
que aquesta variedad deleita mucho
El Fénix de los ingenios
Soneto 126
¿Porqué es llamado Monstruodela Naturaleza
yFéniz delosIngenios??
¿Cuáles eltema deestesoneto?
Buscaalgo sobresu vidasentimental.
SONETO CXXVI
Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;
no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;
huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;
creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Llama de amor viva, comentario
Llama de amor viva, comentarioLlama de amor viva, comentario
Llama de amor viva, comentario
BiannyIbaezRodrguez
 
Teatro español
Teatro españolTeatro español
Teatro español
Universidad del Valle
 
La literatura del siglo de oro español
La literatura del siglo de oro españolLa literatura del siglo de oro español
La literatura del siglo de oro español
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 
2 la poesía barrocas 1 bachillerato
2 la poesía barrocas 1 bachillerato2 la poesía barrocas 1 bachillerato
2 la poesía barrocas 1 bachilleratoLen Estuaria
 
El mester de juglaría
El mester de juglaríaEl mester de juglaría
El mester de juglaría
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
Lo dejé por ti de Rafael Alberti
Lo dejé por ti  de Rafael AlbertiLo dejé por ti  de Rafael Alberti
Lo dejé por ti de Rafael AlbertiINTEF
 
Arcipreste de hita
Arcipreste de hitaArcipreste de hita
Arcipreste de hita
Dani Jimenez
 
Dossier antología de poesía castellana, 1 ero de bachillerato
Dossier antología de poesía castellana, 1 ero de bachilleratoDossier antología de poesía castellana, 1 ero de bachillerato
Dossier antología de poesía castellana, 1 ero de bachillerato
Andreea ...
 
Literatura en la edad media
Literatura en la edad media Literatura en la edad media
Literatura en la edad media María Rama
 
Comentario Poema Xii áNdeme Yo Caliente (Luis De GóNgora)
Comentario  Poema Xii  áNdeme Yo Caliente (Luis De GóNgora)Comentario  Poema Xii  áNdeme Yo Caliente (Luis De GóNgora)
Comentario Poema Xii áNdeme Yo Caliente (Luis De GóNgora)Albert Cocera Vera
 
Comentario sobre "A la salida de la cárcel" Fray Luis
Comentario sobre "A la salida de la cárcel" Fray LuisComentario sobre "A la salida de la cárcel" Fray Luis
Comentario sobre "A la salida de la cárcel" Fray LuisAda Pastor Cubo
 
El simbolismo en San Juan de la Cruz
El simbolismo en San Juan de la CruzEl simbolismo en San Juan de la Cruz
El simbolismo en San Juan de la Cruz
Mariapin
 
Literatura medieval 3º ESO
Literatura medieval 3º ESOLiteratura medieval 3º ESO
Literatura medieval 3º ESOgabrielagh72
 
Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...
Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...
Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...Marc Riera
 
Cantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
Cantares de gesta. El Cantar de Mio CidCantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
Cantares de gesta. El Cantar de Mio CidTeresaLosada
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
marcojguillen
 
Romance del Duero
Romance del DueroRomance del Duero
Romance del Dueromarcgamonal
 
La poesia desde los novisimos a la actualidad
La poesia desde los novisimos a la actualidadLa poesia desde los novisimos a la actualidad
La poesia desde los novisimos a la actualidad
javilasan
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barrocamarquintasg
 

La actualidad más candente (20)

Llama de amor viva, comentario
Llama de amor viva, comentarioLlama de amor viva, comentario
Llama de amor viva, comentario
 
Cantiga de escarnio
Cantiga de escarnioCantiga de escarnio
Cantiga de escarnio
 
Teatro español
Teatro españolTeatro español
Teatro español
 
La literatura del siglo de oro español
La literatura del siglo de oro españolLa literatura del siglo de oro español
La literatura del siglo de oro español
 
2 la poesía barrocas 1 bachillerato
2 la poesía barrocas 1 bachillerato2 la poesía barrocas 1 bachillerato
2 la poesía barrocas 1 bachillerato
 
El mester de juglaría
El mester de juglaríaEl mester de juglaría
El mester de juglaría
 
Lo dejé por ti de Rafael Alberti
Lo dejé por ti  de Rafael AlbertiLo dejé por ti  de Rafael Alberti
Lo dejé por ti de Rafael Alberti
 
Arcipreste de hita
Arcipreste de hitaArcipreste de hita
Arcipreste de hita
 
Dossier antología de poesía castellana, 1 ero de bachillerato
Dossier antología de poesía castellana, 1 ero de bachilleratoDossier antología de poesía castellana, 1 ero de bachillerato
Dossier antología de poesía castellana, 1 ero de bachillerato
 
Literatura en la edad media
Literatura en la edad media Literatura en la edad media
Literatura en la edad media
 
Comentario Poema Xii áNdeme Yo Caliente (Luis De GóNgora)
Comentario  Poema Xii  áNdeme Yo Caliente (Luis De GóNgora)Comentario  Poema Xii  áNdeme Yo Caliente (Luis De GóNgora)
Comentario Poema Xii áNdeme Yo Caliente (Luis De GóNgora)
 
Comentario sobre "A la salida de la cárcel" Fray Luis
Comentario sobre "A la salida de la cárcel" Fray LuisComentario sobre "A la salida de la cárcel" Fray Luis
Comentario sobre "A la salida de la cárcel" Fray Luis
 
El simbolismo en San Juan de la Cruz
El simbolismo en San Juan de la CruzEl simbolismo en San Juan de la Cruz
El simbolismo en San Juan de la Cruz
 
Literatura medieval 3º ESO
Literatura medieval 3º ESOLiteratura medieval 3º ESO
Literatura medieval 3º ESO
 
Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...
Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...
Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...
 
Cantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
Cantares de gesta. El Cantar de Mio CidCantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
Cantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Romance del Duero
Romance del DueroRomance del Duero
Romance del Duero
 
La poesia desde los novisimos a la actualidad
La poesia desde los novisimos a la actualidadLa poesia desde los novisimos a la actualidad
La poesia desde los novisimos a la actualidad
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
 

Similar a Barroco

Lírica en el barroco
Lírica en el barrocoLírica en el barroco
Lírica en el barroco
Cristina López Chust
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
mocopa
 
Temas de la literatura barroca
Temas de la literatura barrocaTemas de la literatura barroca
Temas de la literatura barrocasoficaez08
 
Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)pedrojesus1963
 
Literatura española del siglo xv
Literatura española del siglo xvLiteratura española del siglo xv
Literatura española del siglo xvNéstor De La Torre
 
Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
 Barroco-090530173327-phpapp01 (1) Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
Barroco-090530173327-phpapp01 (1)electra8026
 
El renacimiento (2)
El renacimiento (2)El renacimiento (2)
El renacimiento (2)
emetk
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
Pablo Díaz
 
Lirica y prosa barroca.
Lirica y prosa barroca.Lirica y prosa barroca.
Lirica y prosa barroca.
Belisa gr
 
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º BachLirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º Bachjavilasan
 
Prerrenacimiento. siglo xv.3ºESO
Prerrenacimiento. siglo xv.3ºESOPrerrenacimiento. siglo xv.3ºESO
Prerrenacimiento. siglo xv.3ºESOrafernandezgon
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
mmlmma
 
2 trimlituniv
2 trimlituniv2 trimlituniv
2 trimlituniv
paraescribiryleer
 
Poesía del XVII
Poesía del XVIIPoesía del XVII
Poesía del XVIIlovicent
 
La lírica en el siglo XVII
La lírica en el siglo XVIILa lírica en el siglo XVII
La lírica en el siglo XVII
Ruth Romero
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
Cris BajoAgua
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
mmlmma
 
Barroco. Conceptismo y culteranismo literarios.ppt
Barroco. Conceptismo y culteranismo literarios.pptBarroco. Conceptismo y culteranismo literarios.ppt
Barroco. Conceptismo y culteranismo literarios.ppt
FRANFRANFRAN3
 

Similar a Barroco (20)

El siglo de oro español 2 g lírico
El siglo de oro español 2 g líricoEl siglo de oro español 2 g lírico
El siglo de oro español 2 g lírico
 
Lírica en el barroco
Lírica en el barrocoLírica en el barroco
Lírica en el barroco
 
Contextoenelbarroco
ContextoenelbarrocoContextoenelbarroco
Contextoenelbarroco
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
 
Temas de la literatura barroca
Temas de la literatura barrocaTemas de la literatura barroca
Temas de la literatura barroca
 
Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)
 
Literatura española del siglo xv
Literatura española del siglo xvLiteratura española del siglo xv
Literatura española del siglo xv
 
Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
 Barroco-090530173327-phpapp01 (1) Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
 
El renacimiento (2)
El renacimiento (2)El renacimiento (2)
El renacimiento (2)
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Lirica y prosa barroca.
Lirica y prosa barroca.Lirica y prosa barroca.
Lirica y prosa barroca.
 
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º BachLirica y Prosa Barroca 1º Bach
Lirica y Prosa Barroca 1º Bach
 
Prerrenacimiento. siglo xv.3ºESO
Prerrenacimiento. siglo xv.3ºESOPrerrenacimiento. siglo xv.3ºESO
Prerrenacimiento. siglo xv.3ºESO
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
 
2 trimlituniv
2 trimlituniv2 trimlituniv
2 trimlituniv
 
Poesía del XVII
Poesía del XVIIPoesía del XVII
Poesía del XVII
 
La lírica en el siglo XVII
La lírica en el siglo XVIILa lírica en el siglo XVII
La lírica en el siglo XVII
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
 
Barroco. Conceptismo y culteranismo literarios.ppt
Barroco. Conceptismo y culteranismo literarios.pptBarroco. Conceptismo y culteranismo literarios.ppt
Barroco. Conceptismo y culteranismo literarios.ppt
 

Más de Nicoletta Scola

Presentazione condivisione-virale
Presentazione condivisione-viralePresentazione condivisione-virale
Presentazione condivisione-virale
Nicoletta Scola
 
Corso d.lgs .81-08-modulo-base
Corso d.lgs .81-08-modulo-baseCorso d.lgs .81-08-modulo-base
Corso d.lgs .81-08-modulo-base
Nicoletta Scola
 
Primeros Pasos Literarios
Primeros Pasos LiterariosPrimeros Pasos Literarios
Primeros Pasos Literarios
Nicoletta Scola
 
Renacim barroc
Renacim barrocRenacim barroc
Renacim barroc
Nicoletta Scola
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
Nicoletta Scola
 
Gen 27+ alberti
Gen 27+ albertiGen 27+ alberti
Gen 27+ alberti
Nicoletta Scola
 
Nuovo presentazione di microsoft office power point
Nuovo presentazione di microsoft office power pointNuovo presentazione di microsoft office power point
Nuovo presentazione di microsoft office power point
Nicoletta Scola
 
Calderon
CalderonCalderon
Calderon
Nicoletta Scola
 
Literatura Edad Media
Literatura Edad MediaLiteratura Edad Media
Literatura Edad Media
Nicoletta Scola
 
Arte Edad media
Arte Edad mediaArte Edad media
Arte Edad media
Nicoletta Scola
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
Nicoletta Scola
 
5 realismo-y-naturalismo-espaNol-
5 realismo-y-naturalismo-espaNol-5 realismo-y-naturalismo-espaNol-
5 realismo-y-naturalismo-espaNol-
Nicoletta Scola
 
Cervantes
CervantesCervantes
Cervantes
Nicoletta Scola
 

Más de Nicoletta Scola (13)

Presentazione condivisione-virale
Presentazione condivisione-viralePresentazione condivisione-virale
Presentazione condivisione-virale
 
Corso d.lgs .81-08-modulo-base
Corso d.lgs .81-08-modulo-baseCorso d.lgs .81-08-modulo-base
Corso d.lgs .81-08-modulo-base
 
Primeros Pasos Literarios
Primeros Pasos LiterariosPrimeros Pasos Literarios
Primeros Pasos Literarios
 
Renacim barroc
Renacim barrocRenacim barroc
Renacim barroc
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Gen 27+ alberti
Gen 27+ albertiGen 27+ alberti
Gen 27+ alberti
 
Nuovo presentazione di microsoft office power point
Nuovo presentazione di microsoft office power pointNuovo presentazione di microsoft office power point
Nuovo presentazione di microsoft office power point
 
Calderon
CalderonCalderon
Calderon
 
Literatura Edad Media
Literatura Edad MediaLiteratura Edad Media
Literatura Edad Media
 
Arte Edad media
Arte Edad mediaArte Edad media
Arte Edad media
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
5 realismo-y-naturalismo-espaNol-
5 realismo-y-naturalismo-espaNol-5 realismo-y-naturalismo-espaNol-
5 realismo-y-naturalismo-espaNol-
 
Cervantes
CervantesCervantes
Cervantes
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Barroco

  • 1. EL SIGLO DE ORO: el Barroco Marco histórico-social
  • 2. Marco histórico Reinados de los últimos Austrias, los llamados Austrias Menores Felipe III (1598-1621) Felipe IV (1621-1667) Carlos II (1667-1700)
  • 3. Reinado de Felipe III (1598-1621) Período de relativa paz con el resto de las potencias europeas Expulsión de los moriscos, que se habían convertido al cristianismo forzados por las leyes de los Reyes, para lograr uniformidad religiosa
  • 4. Reinado de Felipe IV (1621-1667) Devaluación de la moneda y corrupción administrativa Guerra de los Treinta Años (1618-1648): España contra Inglaterra, Francia y HolandaProfunda crisis económica
  • 5. Reinado de Carlos II (1667-1700) Dada la minoría de edad del monarca, la reina Mariana de Austria nombra unos validos, obteniendo desde el primer momento el rechazo de la nobleza Período más negro de la historia de España: mala administración económica y corrupción • Independencia de Portugal • Pérdida del Franco Condado y Luxemburgo
  • 6. Marco social • Profunda crisis económica, política e ideológica • Expulsión de miles de moriscos del país La nobleza y la monarquía se alían para frenar el ascenso de una nueva clase social: la burguesía comercial • Descenso demográfico • Debilitación del la economía española El campesinado emigra a las ciudades
  • 8. Pintura del Barroco • Se aparta de la armonía clasicista del Renacimiento y del anticlasicismo manierista • Busca un realismo absoluto de carácter didáctico Auténtica EDAD DE ORO de la pintura española En un primer momento sigue la tendencia de Caravaggio y se aposta por el tenebrismo más tarde en favor del naturalismo
  • 9. Pintura del Barroco Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (1599-1660) El mayor representante de la pintura barroca Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, Autorretrato, 1640.
  • 10. Las Meninas, 1656 Diego Rodríguez de Silva y Velázquez Retrato de la Infanta Margarita de Austria Tras la escena principal hay un autorretrato del autor pintando delante de un gran espejo
  • 11. Las Meninas Diego Rodríguez de Silva y Velázquez Percepción tridimensional de gran realismo gracias a la consecución de la perspectiva aérea Color, ligereza de pinceladas muy sueltas, perfiles que se desdibujan hasta convertir a las figuras en manchas Velázquez es el precursor del Impresionismo
  • 13. El malestar general del siglo XVII impregna las producciones literarias con un fuerte carácter pesimista: nace el Barroco. Comienza a desarrollarse en Italia a finales del siglo XVI y se difunde por Europa tomando en cada país formas propias Marco literario Antonio de Pereda, El sueño del caballero, 1650.
  • 14. La literatura barroca • Desengaño ante el mundo • Brevedad de la vida y el paso del tiempo, representados a través de ruinas, flores marchitas, la belleza transitoria de la mujer, etc. • La vida vista como una lucha constante • Insatisfacción y soledad • Amor • Temas opuestos: amor/muerte, amor/dolor etc. Temas y rasgos principales
  • 15. La poesía Culteranismo Conceptismo • Renovación de los parámetros poéticos del Renacimiento • Empleo de innumerables figuras retóricas, especialmente de índole semántica • Empleo satírico burlesco de las palabras • Continuación de los parámetros poéticos del Renacimiento • Más importancia a la forma y público culto • Uso de palabras parónimas • Alusión a los temas mitológicos Renovación del lenguaje poético culto
  • 16. CulteranismoConceptismo Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645) Luis de Góngora y Argote (1561-1627) Gongorismo: término peyorativo que alude a la incomprensibilidad de su obra derivada del empleo recursivo de artificios
  • 17. Luis de Góngora y Argote (1561-1627) Autores y obras: la poesía • Polifemo y Galatea (1612-1613) • Soledades (1612-1613) Anónimo, Luis de Góngora, (copia de Diego Rodríguez de Silva y Velázquez), después de 1622. Culteranismo
  • 18. Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido al sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello; mientras a cada labio, por cogello, siguen más ojos que al clavel temprano; y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello; goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente, no sólo en plata o vïola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
  • 19. El poeta aconseja a una joven a que disfrute de su edad dorada, su juventud,antes de que la vejez y la muerte aparezcan en su vida. El poeta hace uso de los tópicos literarios de Horacio, el Carpe Diem y el Tempus fugit, y el de Ausonio, Collige, Virgo, rosas. Por lo tanto, el tema principal de este fragmento es la advertencia del yo poético a una joven para que disfrute de su edad dorada.
  • 20. Francisco de Quevedo (1580-1645) • Sonetos • Poesías satíricas y burlescas Conceptismo Crítica a la sociedad movimiento literario que expresa con muy pocas palabras (mediante conceptos y correspondencias, que el lector tiene que descubrir) mucho contenido. “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”.
  • 21. Es hielo abrasador, es fuego helado, es herida que duele y no se siente, es un soñado bien, un mal presente, es un breve descanso muy cansado. Es un descuido que nos da cuidado, un cobarde, con nombre de valiente, un andar solitario entre la gente, un amar solamente ser amado. Es una libertad encarcelada, que dura hasta el postrero parasismo; enfermedad que crece si es curada. Este es el Niño Amor, este es su abismo: ¡mirad cuál amistad tendrá con nada el que en todo es contrario de sí mismo!
  • 22. Tema Quevedo da en este poema una definición del amor, de su ser intrínsecamente contradictorio ("hielo abrasador, fuego helado"). En la 1ª persona del plural nos reconocemos parte del género humano, cuya identificación más exacta es el amor. A pesar de ser común la aventura del amor, se trata de una experiencia peculiar en cada persona, vivida como si fuera única, y poetizada como tal. De ahí, la confusión psicológica y existencial que supone enamorarse ("un cobarde con nombre de valiente", "un andar solitario entre la gente“) Estructura externa El soneto ha sido siempre y lo será siempre, como en este poema, el mejor cauce para la expresión del amor.. Quevedo, como buen sonetista, hace que en tan sólo catorce versos endecasílabos, quede caracterizado un sentimiento tan complejo como el amoroso. La estructura concreta de su soneto es ABBA/ ABBA/ CDC/ DCD, es decir, soneto encadenado.
  • 23. 1er cuarteto: El poeta nos ofrece su primera serie de oxímoros: . hielo abrasador - fuego helado . herida que duele - no se siente . soñado bien - mal presente .... Es hielo abrasador, es fuego helado, es herida que duele y no se siente, es un soñado bien, un mal presente, es un breve descanso muy cansado. Es un descuido que nos da cuidado, un cobarde, con nombre de valiente, un andar solitario entre la gente, un amar solamente ser amado. Es una libertad encarcelada, que dura hasta el postrero parasismo; enfermedad que crece si es curada. Este es el Niño Amor, este es su abismo: ¡mirad cuál amistad tendrá con nada el que en todo es contrario de sí mismo! 2º cuarteto: una segunda serie de oxímoros: . un descuido - nos da cuidado . cobarde con nombre de valiente ... 1er terceto: Continúan las contradicciones 2°terceto: Aparece el sujeto
  • 24. Prosa La obra, dividida en tres libros, narra en primera persona la vida de Pablos, quien recurre constantemente a la picaresca para tratar de engañar a todo el que se tope con él. Novela picaresca (Lazarillo)
  • 25. El género más importante de la literatura barroca Autores Félix Lope de Vega y Carpio (1562- 1635) Fuente Ovejuna (1619) Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609) Obra de carácter teórico que fija las características de un nuevo modelo de teatro
  • 26. ...escribo por el arte que inventaron los que el vulgar aplausopretendieron, porque, como laspaga el vulgo, es justo hablarle en necio para darle gusto... El monstruo de la naturaleza Lo trágico y lo cómico mezclado, y Terencio con Séneca, aunque sea como otro Minotauro de Pasife, harán grave una parte, otra ridícula, que aquesta variedad deleita mucho
  • 27. El Fénix de los ingenios Soneto 126 ¿Porqué es llamado Monstruodela Naturaleza yFéniz delosIngenios?? ¿Cuáles eltema deestesoneto? Buscaalgo sobresu vidasentimental.
  • 28. SONETO CXXVI Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso; no hallar fuera del bien centro y reposo, mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, enojado, valiente, fugitivo, satisfecho, ofendido, receloso; huir el rostro al claro desengaño, beber veneno por licor süave, olvidar el provecho, amar el daño; creer que un cielo en un infierno cabe, dar la vida y el alma a un desengaño; esto es amor, quien lo probó lo sabe.