SlideShare una empresa de Scribd logo
Elaboración de yogurt casero con la Bacteria Lactobacillus
casei a base de Mortiño (Vaccinium meridionale S.W)
como fruto endémico de la región colombiana.
Presentado por:
Andrés Felipe Romero
Sebastián Atuesta
Yenny Barbosa
Santiago Gualteros
Programa de Ingeniería Agronómica
OBJETIVOS
Objetivo general
Realizar yogurt casero a base de Mortiño (V. meridionale) mediante cultivos probióticos
como el uso de la bacteria Lactobacillus casei para la mejora de la flora intestinal en la
digestión humana.
Objetivos específicos:
Aislar la bacteria Lactobacillus casei, de la manera correcta, mediante uso de inóculos
provenientes de yogures con cultivos probióticos que la contengan.
Manipular correctamente los frutos de mortiño para la elaboración de mermelada se lleve
correctamente, sin contaminación y teniendo en cuenta la calidad del producto.
Identificar la bacteria obtenida a través de Tinción de Gram a partir de las diluciones
realizadas, planteando también la forma de producirlas para el yogurt a base de mortiño.
Lactobacillus casei
Existen diversos estudios que indican que Lactobacillus Casei es una bacteria
beneficiosa que está presentes de forma natural en el cuerpo del ser humano y
también en el tracto digestivo. Además, forman parte de los microorganismos que se
ocupan de descomponer la materia orgánica en la naturaleza y se emplean en la
fabricación de numerosos alimentos: yogurt, queso, encurtidos, aceitunas y algunos
panes (Chefgonin, 2013).
Fuente: wineserver.ucdavis.edu Fuente: www.probiotic-cn.com
Los Lactobacillus producen enzimas y antibióticos naturales con propiedades
bactericidas, capaces de eliminar especies bacterias peligrosas como E. coli y
Salmonella. Además segregan ácido láctico como desecho, acidificando el entorno y
dificultando la supervivencia de otras bacterias. Por otra parte L. case ayuda a la
formación de Lactobacillus acidophilus (chefgonin, 2013). También es benéfica con
otras bacterias del género Lactobacillus y Streptococcus.
Fuente: spanish.alibaba.com
L. Acidophilus .Fuente:
lactobacillusacidophilus.tumblr.com
S. Termophylus .Fuente:
bacmap.wishartlab.com
Beneficios de las bacterias lácticas
 Alto porcentaje en vitaminas del grupo B
 Ayudan a la reducción del colesterol, permitiendo una mejor absorción de la
grasa y ayudan en el control de diarreas, cólicos o estreñimiento.
 Además reducen los efectos negativos que los antibióticos producen en el
organismo
 Evitan la aparición de cáncer de colon y tumores, protegen contra los síntomas
de alergias y por último mejoran la asimilación de nutrientes, favoreciendo la
absorción de minerales, oligo elementos y nutrientes (Chefgonin, 2013).
Fuente: www.vivirbienesunplacer.com
Yogurt
El yogurt es la fermentación de la leche, producida por unas bacterias que convierten
la lactosa (azúcar de la leche) en ácido láctico (componente que impide el desarrollo
de bacterias dañinas, producidas por la descomposición de los alimentos) que, por
eso mismo, los yogures son generalmente algo ácidos (Chefgonin, 2013).
 Las bacterias lácticas consiguen llegar vivas tras la digestión hasta el intestino
delgado, una vez ahí, son el alimento y sustento del vello intestinal.
 El vello intestinal se encarga de asimilar los nutrientes, convirtiéndolos en sustancias
dispuestas a atravesar el riego sanguíneo, de ahí la importancia de alimentarlo
correctamente.
Fuente: larecetta.co
Mortiño (V. meridionale)
Es una de las plantas silvestres que más abunda en la zona andina colombiana. A este
fruto se le atribuyen propiedades para prevenir el desarrollo de enfermedades
cardiovasculares, diabetes, artritis, alzheimer y parkinson, lo que le perfila como
producto de exportaciónEcheverry et al., 2009).
Planta de 3,5 m de altura, florece dos veces al año (febrero – mayo y agosto -
noviembre), fructifica en abril – junio y septiembre – diciembre. Es una especie poco
conocida, nativa de la región, informada como especie promisoria científicamente.
Rico en antioxidantes.
Alto contenido de vitamina C.
Vitaminas complejo B.
Minerales: K, Ca, P y Mg.
Proteínas.
Alto contenido de agua  buen sabor.
Puede consumirse en crudo. (Echeverry et al.,
2009)
Fuente:es.wikipedia.org
Composición nutricional
En términos generales 100 gramos de pulpa
comestible pueden contener:
87,4 gramos de agua
0,3 gramos de proteína
1,7 gramos de fibra
42 Kcal
0,014 mg de vitaminas B1
0,0024 mg de vitamina B2
0,012 mg de vitamina B6
12 mg de vitamina C
12 mg de patotónico
0,2 mg de ácido nicotínico
2 mg de sodio
72 mg de potasio
14 mg de calcio. (Hastamorir, 2013)
Fuente: www.unperiodico.unal.edu.co
Poscosecha del Mortiño
El agraz pertenece a la familia de los
“blueberries” norteamericanos
(Vaccinium spp., con frutos azul
oscuros), que, según su
comportamiento respiratorio, lo
clasifica Kader (2002), como frutos
climatéricos con tasas de respiración
moderadas (10-20 mg CO2 kg-1 h-1)
y de producción de etileno baja (0,1-
1,0 µL C2H4 kg-1 h-1) (citado por
Ávila et al., 2007).
Este autor categoriza los blueberries como no
susceptibles a temperaturas bajas en
poscosecha y Thiele (1999), recomienda
temperaturas entre 1 a 2ºC para un
almacenamiento máximo entre 10 y 14 días.
Keipert (1981), informa que Vaccinium
cultivados se pueden almacenar hasta tres
semanas en atmósferas controladas, a 50%
CO2 y 1% O2, entre -1 y 0ºC y 90 a 95% HR
(Autores citados por Ávila et al., 2007).
En Colombia, los parámetros de calidad establecidos por los diferentes compradores en
el ámbito nacional son altamente exigentes, siendo el mercado para el agraz
concentrado en estratos 4, 5 y 6 el cual exige niveles fitosanitarios óptimos, como bayas
enteras, limpias, sanas, libres de daños causados por plagas y enfermedades o maltratos
en poscosecha (Ávila et al, 2007).
Preparación del yogurt de mortiño (V.
meridionale) con cultivo probiótico L. casei
Extracción de la bacteria L. casei en laboratorio
 Diluciones de la bacteria en 1 ml del yogurt
probiótico (figura 1).
 Preparación medio de cultivo (AN)
 Siembra por agotamiento
 Incubación por 72 horas
 Observación crecimiento bacteriano
 Identificación a través de la tinción de Gram (figura 2) Figura 1. Disoluciones de Yogurt Finesse (Romero,
2015).
Figura 2. Tinción de Gram para L. casei con lente 100x
en microscopio (Gualteros, 2015).
Elaboración de caldo microbiano
Proceso realizado en ambiente más inocuo y limpio
 Se realizó dilución de melaza de azúcar morena
 Se adicionó un 1 ml de la cepa de Lactobacillus
casei.
 Se dejó revolviendo a 45°C
 Cuando hubo crecimiento, se adicionó al yogurt
5% de la bacteria (figura 3).
Figura 3. Solución preparada del caldo bacteriano.
(Atuesta, 2015).
Pasos para la elaboración de yogurt casero con
Mortiño
Indumentaria
Uso de los elementos de protección personal, en este caso de higiene al
tratarse de la elaboración de alimentos.
 Guantes.
 Tapabocas.
 Bata.
 Gorro.
 Zapatos cerrados antideslizantes.
 Gel antibacterial.
Procedimiento
Proceso elaborado en ambiente limpio
1. Calentar la leche hasta los 45°C.
2. Adición de L. casei y leche en polvo (figura 6).
3. Dejar enfriar luego en un lugar oscuro.
4. Preparar el dulce de mortiño, dejando una
consistencia espesa (figura 4).
5. Transcurrido 12 horas se adiciona la fruta al yogurt
(figura 5) Figura 4 . Preparación de dulce o jalea de Mortiño.
(Barbosa, 2015).
Figura 5 . Jalea de Mortiño agregada al yogurt.
(Gualteros, 2015).
Figura 6 . Preparación de la leche. (Barbosa, 2015).
Empaque
El yogurt debe empacarse inmediatamente después de la agitación, para evitar
contaminación (figura 7).
El llenado de los frascos se realiza en un lugar estéril, y si se hace a mano debe tenerse
mucha higiene, lo mejor es el llenado con un recipiente con llave en el fondo, que se
coloca sobre una mesa, sellando inmediatamente después del llenado.
Se debe tener cuidado al transportarse.
Debe llevar la fecha de fabricado y la fecha de vencimiento.
Figura 7 . Empaque del yogurt (Romero, 2015).
Conservación
El yogurt se debe conservar lo más frío posible, evitando su congelación, la temperatura
recomendad es de 4 – 5°C, a la cual se puede guardar 15 días sin problema.
Control de calidad
 Cuadro de registro.
 Cuadro de apariencia.
 Consistencia y viscosidad.
 Sabor y olor.
Fuente: Barbosa, 2015
Fuente: Barbosa, 2015
Conclusiones
Para la producción del yogurt se requiere total higiene para evitar el ingreso de
bacterias patógenas al medio, ya que dañaría la calidad de éste y afectaría el sistema
digestivo de la persona.
Para conseguir un yogurt de buena calidad, poca acidez y densidad ideal se deben
seguir estos pasos según Chefgonin (2013):
• Un yogurt con poca acidez, dejarlo menos tiempo de fermentación.
• Un yogurt con más acidez, dejarlo fermentar más tiempo.
• Un yogurt con poca acidez, poner menor cantidad de fermento.
• Un yogurt más ácido, poner mayor cantidad de fermento.
A menos actividad bacteriana, menor consistencia tiene el yogur.
Un yogurt poco ácido y más consistente, añade leche en polvo al preparado.
Para que el yogurt quede palatable y de buen saber es necesario realizar una
consulta rigurosa sobre su elaboración, el probiótico a utilizar y todo acerca de la
fruta, la leche a implementar y el modo de preparación, esto con el fin de hacer
pruebas pilotos y ensayos para asegurarse de la calidad del producto.
Referencias
 Agraz fruit S.A.S. página web: http://agrazfruit.blogspot.com.co/p/beneficios.html
 Barrio, A. Deshidratación de frutas y otros alimentos. Cocina con el sol. En línea:
http://gastronomiasolar.com/deshidratar-frutas-alimentos/
 Cómo hacer yogurt casero natural con L-casei. (Home made yogurt with L-casei and
bifidus, yogourt maison avec L-casei et bifidus, iogurte caseiro, домашний йогурт, 自製
酸奶, ‫الزبادي‬‫محلية‬‫الصنع‬ ). El laboratorio del Chefgonin. 2013. Página web: http://el-
laboratorio-del-chefgonin.blogspot.com.co/2013/11/como-hacer-yogurt-casero-
natural-con-l.html
 Echeverry Amparo, Toro M. Juan, 2009.Conozcamos y usemos el mortiño. 3ra edición.
Medellín, Colombia.
 Lactobacilos – Probióticos para el cannabis. 2013. Página web:
http://www.cannabis.info/ca/abc/10007568-lactobacilos
 Ávila H., Cuspoca J., Fischer G., Ligarreto G. y Quicazán M. CARACTERIZACIÓN
FISICOQUÍMICA Y ORGANOLÉPTICA DEL FRUTO DE AGRAZ (AGRAZ (Vaccinium
meridionale Swartz) ALMACENADO A 2ºC. 2007. Página:
http://www.scielo.org.co/pdf/rfnam/v60n2/a19v60n2.pdf
 Imágenes de la presentación: Barbosa, Gualteros, Atuesta y Romero (2015).
Diseñadores del proyecto y procedimiento
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

determinacion de la densidad de los alimentos
determinacion de la  densidad de los alimentosdeterminacion de la  densidad de los alimentos
determinacion de la densidad de los alimentos
Patty Claros Osorio
 
ELABORACION DE NECTAR
ELABORACION DE NECTARELABORACION DE NECTAR
ELABORACION DE NECTAR
Edinson Efrain Valqui Flores
 
Elaboracion de mantequilla
Elaboracion de mantequillaElaboracion de mantequilla
Elaboracion de mantequillayuricomartinez
 
Mermeladas descripcion y proceso
Mermeladas descripcion y procesoMermeladas descripcion y proceso
Mermeladas descripcion y proceso
Reforestemos Puebla
 
Presentacion Análisis Sensorial
Presentacion Análisis SensorialPresentacion Análisis Sensorial
Presentacion Análisis Sensorialimilanesi
 
Informe de taller vinagre de manzana (3)
Informe de taller vinagre de manzana (3)Informe de taller vinagre de manzana (3)
Informe de taller vinagre de manzana (3)
ALBERTOMANUELBORJABO
 
Proyecto de mermelada de mango monica arcalla
Proyecto de mermelada de mango monica arcallaProyecto de mermelada de mango monica arcalla
Proyecto de mermelada de mango monica arcallaMonica Arcalla
 
Mantequilla
MantequillaMantequilla
Mantequilla
Raul Porras
 
Informe original de lacteos
Informe original de lacteosInforme original de lacteos
Informe original de lacteos
Shintia Jhasmy Luque Fernandez
 
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACIONANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
Gerardo Luna
 
Practica nº 01 analisis densidad de la leche
Practica nº 01 analisis densidad de la lechePractica nº 01 analisis densidad de la leche
Practica nº 01 analisis densidad de la lecheNilzaCiriaco
 
Licor de piña
Licor de piñaLicor de piña
Licor de piña
Johanna LR
 
Proyecto final katherine vargas-elaboracion de yogurt a base de frutas
Proyecto final  katherine vargas-elaboracion de yogurt a base de frutasProyecto final  katherine vargas-elaboracion de yogurt a base de frutas
Proyecto final katherine vargas-elaboracion de yogurt a base de frutasJose Asipuela
 
Vinagre
VinagreVinagre
Determinación de proteínas en leche
Determinación de proteínas en leche Determinación de proteínas en leche
Determinación de proteínas en leche
Cristhy Barreto Ramos
 
Informe mermeladas elaboración (1)
Informe mermeladas elaboración (1)Informe mermeladas elaboración (1)
Informe mermeladas elaboración (1)
Alex David Palomino Lozano
 
Microbiologia de la leche y sus productos i
Microbiologia de la leche y sus productos iMicrobiologia de la leche y sus productos i
Microbiologia de la leche y sus productos iALEJANDRA JAIME
 
El yogurt
El yogurtEl yogurt
El yogurt
jacobo8a
 
LABORATORIO 6-ELABORACION DEL YOGURT
LABORATORIO 6-ELABORACION DEL YOGURTLABORATORIO 6-ELABORACION DEL YOGURT
LABORATORIO 6-ELABORACION DEL YOGURT
Botica Farma Premium
 

La actualidad más candente (20)

determinacion de la densidad de los alimentos
determinacion de la  densidad de los alimentosdeterminacion de la  densidad de los alimentos
determinacion de la densidad de los alimentos
 
ELABORACION DE NECTAR
ELABORACION DE NECTARELABORACION DE NECTAR
ELABORACION DE NECTAR
 
Elaboracion de mantequilla
Elaboracion de mantequillaElaboracion de mantequilla
Elaboracion de mantequilla
 
Mermeladas descripcion y proceso
Mermeladas descripcion y procesoMermeladas descripcion y proceso
Mermeladas descripcion y proceso
 
Presentacion Análisis Sensorial
Presentacion Análisis SensorialPresentacion Análisis Sensorial
Presentacion Análisis Sensorial
 
Informe de taller vinagre de manzana (3)
Informe de taller vinagre de manzana (3)Informe de taller vinagre de manzana (3)
Informe de taller vinagre de manzana (3)
 
Proyecto de mermelada de mango monica arcalla
Proyecto de mermelada de mango monica arcallaProyecto de mermelada de mango monica arcalla
Proyecto de mermelada de mango monica arcalla
 
Mantequilla
MantequillaMantequilla
Mantequilla
 
Fermentacion lactica
Fermentacion lacticaFermentacion lactica
Fermentacion lactica
 
Informe original de lacteos
Informe original de lacteosInforme original de lacteos
Informe original de lacteos
 
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACIONANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
 
Practica nº 01 analisis densidad de la leche
Practica nº 01 analisis densidad de la lechePractica nº 01 analisis densidad de la leche
Practica nº 01 analisis densidad de la leche
 
Licor de piña
Licor de piñaLicor de piña
Licor de piña
 
Proyecto final katherine vargas-elaboracion de yogurt a base de frutas
Proyecto final  katherine vargas-elaboracion de yogurt a base de frutasProyecto final  katherine vargas-elaboracion de yogurt a base de frutas
Proyecto final katherine vargas-elaboracion de yogurt a base de frutas
 
Vinagre
VinagreVinagre
Vinagre
 
Determinación de proteínas en leche
Determinación de proteínas en leche Determinación de proteínas en leche
Determinación de proteínas en leche
 
Informe mermeladas elaboración (1)
Informe mermeladas elaboración (1)Informe mermeladas elaboración (1)
Informe mermeladas elaboración (1)
 
Microbiologia de la leche y sus productos i
Microbiologia de la leche y sus productos iMicrobiologia de la leche y sus productos i
Microbiologia de la leche y sus productos i
 
El yogurt
El yogurtEl yogurt
El yogurt
 
LABORATORIO 6-ELABORACION DEL YOGURT
LABORATORIO 6-ELABORACION DEL YOGURTLABORATORIO 6-ELABORACION DEL YOGURT
LABORATORIO 6-ELABORACION DEL YOGURT
 

Similar a Elaboración de yogurt casero con la bacteria lactobacillus a base de Agraz

Aislamiento de Probióticos y características
Aislamiento de Probióticos y característicasAislamiento de Probióticos y características
Aislamiento de Probióticos y características
anggieosorio1
 
Proyecto de i.c.c de lilia sisalima
Proyecto de i.c.c de lilia sisalimaProyecto de i.c.c de lilia sisalima
Proyecto de i.c.c de lilia sisalimaLilia92
 
Empresa de yogurt
Empresa de yogurtEmpresa de yogurt
Empresa de yogurt
JhoNatan Gaucha
 
analisis bromatologico del yogurt
analisis bromatologico del yogurtanalisis bromatologico del yogurt
analisis bromatologico del yogurt
gabriela garcia
 
Proyecto de cindy y vale
Proyecto de cindy y valeProyecto de cindy y vale
Proyecto de cindy y valeCINDY GINETH
 
Proyecto de cindy y vale
Proyecto de cindy y valeProyecto de cindy y vale
Proyecto de cindy y valeCINDY GINETH
 
Leches fermentadas
Leches fermentadasLeches fermentadas
Leches fermentadas
ARMANDOUNIGARRO
 
Andrea dias positivas ramirez
Andrea dias positivas ramirezAndrea dias positivas ramirez
Andrea dias positivas ramirezAndrea Estefanya
 
Cuadro de grupos especificos de alimentos (microbiologia agroindustrial) norm...
Cuadro de grupos especificos de alimentos (microbiologia agroindustrial) norm...Cuadro de grupos especificos de alimentos (microbiologia agroindustrial) norm...
Cuadro de grupos especificos de alimentos (microbiologia agroindustrial) norm...
gabriel mercado
 
Proyecto proceso industrial del yogurt
Proyecto proceso industrial del yogurtProyecto proceso industrial del yogurt
Proyecto proceso industrial del yogurt
Julio Cesar Hernandez
 
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\yogurt
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\yogurtC:\documents and settings\administrador\mis documentos\yogurt
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\yogurt
ilder jahir
 
Microorganismos Como Probioticos Y
Microorganismos Como Probioticos YMicroorganismos Como Probioticos Y
Microorganismos Como Probioticos Yangelus
 
producción y parámetros de control de yogurt.pptx
producción y parámetros de control de yogurt.pptxproducción y parámetros de control de yogurt.pptx
producción y parámetros de control de yogurt.pptx
AchoChalcoAlexanderD
 
biotecnología de la producción de yogurt.pptx
biotecnología de la producción de yogurt.pptxbiotecnología de la producción de yogurt.pptx
biotecnología de la producción de yogurt.pptx
AchoChalcoAlexanderD
 

Similar a Elaboración de yogurt casero con la bacteria lactobacillus a base de Agraz (20)

Aislamiento de Probióticos y características
Aislamiento de Probióticos y característicasAislamiento de Probióticos y características
Aislamiento de Probióticos y características
 
Proyecto de i.c.c de lilia sisalima
Proyecto de i.c.c de lilia sisalimaProyecto de i.c.c de lilia sisalima
Proyecto de i.c.c de lilia sisalima
 
Proyecto micro
Proyecto microProyecto micro
Proyecto micro
 
Empresa de yogurt
Empresa de yogurtEmpresa de yogurt
Empresa de yogurt
 
Proyecto micro
Proyecto microProyecto micro
Proyecto micro
 
analisis bromatologico del yogurt
analisis bromatologico del yogurtanalisis bromatologico del yogurt
analisis bromatologico del yogurt
 
Proyecto de cindy y vale
Proyecto de cindy y valeProyecto de cindy y vale
Proyecto de cindy y vale
 
Proyecto de cindy y vale
Proyecto de cindy y valeProyecto de cindy y vale
Proyecto de cindy y vale
 
Leches fermentadas
Leches fermentadasLeches fermentadas
Leches fermentadas
 
Leches fermentadas
Leches fermentadasLeches fermentadas
Leches fermentadas
 
Andrea dias positivas ramirez
Andrea dias positivas ramirezAndrea dias positivas ramirez
Andrea dias positivas ramirez
 
Cuadro de grupos especificos de alimentos (microbiologia agroindustrial) norm...
Cuadro de grupos especificos de alimentos (microbiologia agroindustrial) norm...Cuadro de grupos especificos de alimentos (microbiologia agroindustrial) norm...
Cuadro de grupos especificos de alimentos (microbiologia agroindustrial) norm...
 
pas
paspas
pas
 
Proyecto proceso industrial del yogurt
Proyecto proceso industrial del yogurtProyecto proceso industrial del yogurt
Proyecto proceso industrial del yogurt
 
J:\Yogurt
J:\YogurtJ:\Yogurt
J:\Yogurt
 
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\yogurt
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\yogurtC:\documents and settings\administrador\mis documentos\yogurt
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\yogurt
 
J:\yogurt
J:\yogurtJ:\yogurt
J:\yogurt
 
Microorganismos Como Probioticos Y
Microorganismos Como Probioticos YMicroorganismos Como Probioticos Y
Microorganismos Como Probioticos Y
 
producción y parámetros de control de yogurt.pptx
producción y parámetros de control de yogurt.pptxproducción y parámetros de control de yogurt.pptx
producción y parámetros de control de yogurt.pptx
 
biotecnología de la producción de yogurt.pptx
biotecnología de la producción de yogurt.pptxbiotecnología de la producción de yogurt.pptx
biotecnología de la producción de yogurt.pptx
 

Elaboración de yogurt casero con la bacteria lactobacillus a base de Agraz

  • 1. Elaboración de yogurt casero con la Bacteria Lactobacillus casei a base de Mortiño (Vaccinium meridionale S.W) como fruto endémico de la región colombiana. Presentado por: Andrés Felipe Romero Sebastián Atuesta Yenny Barbosa Santiago Gualteros Programa de Ingeniería Agronómica
  • 2. OBJETIVOS Objetivo general Realizar yogurt casero a base de Mortiño (V. meridionale) mediante cultivos probióticos como el uso de la bacteria Lactobacillus casei para la mejora de la flora intestinal en la digestión humana. Objetivos específicos: Aislar la bacteria Lactobacillus casei, de la manera correcta, mediante uso de inóculos provenientes de yogures con cultivos probióticos que la contengan. Manipular correctamente los frutos de mortiño para la elaboración de mermelada se lleve correctamente, sin contaminación y teniendo en cuenta la calidad del producto. Identificar la bacteria obtenida a través de Tinción de Gram a partir de las diluciones realizadas, planteando también la forma de producirlas para el yogurt a base de mortiño.
  • 3. Lactobacillus casei Existen diversos estudios que indican que Lactobacillus Casei es una bacteria beneficiosa que está presentes de forma natural en el cuerpo del ser humano y también en el tracto digestivo. Además, forman parte de los microorganismos que se ocupan de descomponer la materia orgánica en la naturaleza y se emplean en la fabricación de numerosos alimentos: yogurt, queso, encurtidos, aceitunas y algunos panes (Chefgonin, 2013). Fuente: wineserver.ucdavis.edu Fuente: www.probiotic-cn.com
  • 4. Los Lactobacillus producen enzimas y antibióticos naturales con propiedades bactericidas, capaces de eliminar especies bacterias peligrosas como E. coli y Salmonella. Además segregan ácido láctico como desecho, acidificando el entorno y dificultando la supervivencia de otras bacterias. Por otra parte L. case ayuda a la formación de Lactobacillus acidophilus (chefgonin, 2013). También es benéfica con otras bacterias del género Lactobacillus y Streptococcus. Fuente: spanish.alibaba.com L. Acidophilus .Fuente: lactobacillusacidophilus.tumblr.com S. Termophylus .Fuente: bacmap.wishartlab.com
  • 5. Beneficios de las bacterias lácticas  Alto porcentaje en vitaminas del grupo B  Ayudan a la reducción del colesterol, permitiendo una mejor absorción de la grasa y ayudan en el control de diarreas, cólicos o estreñimiento.  Además reducen los efectos negativos que los antibióticos producen en el organismo  Evitan la aparición de cáncer de colon y tumores, protegen contra los síntomas de alergias y por último mejoran la asimilación de nutrientes, favoreciendo la absorción de minerales, oligo elementos y nutrientes (Chefgonin, 2013). Fuente: www.vivirbienesunplacer.com
  • 6. Yogurt El yogurt es la fermentación de la leche, producida por unas bacterias que convierten la lactosa (azúcar de la leche) en ácido láctico (componente que impide el desarrollo de bacterias dañinas, producidas por la descomposición de los alimentos) que, por eso mismo, los yogures son generalmente algo ácidos (Chefgonin, 2013).  Las bacterias lácticas consiguen llegar vivas tras la digestión hasta el intestino delgado, una vez ahí, son el alimento y sustento del vello intestinal.  El vello intestinal se encarga de asimilar los nutrientes, convirtiéndolos en sustancias dispuestas a atravesar el riego sanguíneo, de ahí la importancia de alimentarlo correctamente. Fuente: larecetta.co
  • 7. Mortiño (V. meridionale) Es una de las plantas silvestres que más abunda en la zona andina colombiana. A este fruto se le atribuyen propiedades para prevenir el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, diabetes, artritis, alzheimer y parkinson, lo que le perfila como producto de exportaciónEcheverry et al., 2009). Planta de 3,5 m de altura, florece dos veces al año (febrero – mayo y agosto - noviembre), fructifica en abril – junio y septiembre – diciembre. Es una especie poco conocida, nativa de la región, informada como especie promisoria científicamente. Rico en antioxidantes. Alto contenido de vitamina C. Vitaminas complejo B. Minerales: K, Ca, P y Mg. Proteínas. Alto contenido de agua  buen sabor. Puede consumirse en crudo. (Echeverry et al., 2009) Fuente:es.wikipedia.org
  • 8. Composición nutricional En términos generales 100 gramos de pulpa comestible pueden contener: 87,4 gramos de agua 0,3 gramos de proteína 1,7 gramos de fibra 42 Kcal 0,014 mg de vitaminas B1 0,0024 mg de vitamina B2 0,012 mg de vitamina B6 12 mg de vitamina C 12 mg de patotónico 0,2 mg de ácido nicotínico 2 mg de sodio 72 mg de potasio 14 mg de calcio. (Hastamorir, 2013) Fuente: www.unperiodico.unal.edu.co
  • 9. Poscosecha del Mortiño El agraz pertenece a la familia de los “blueberries” norteamericanos (Vaccinium spp., con frutos azul oscuros), que, según su comportamiento respiratorio, lo clasifica Kader (2002), como frutos climatéricos con tasas de respiración moderadas (10-20 mg CO2 kg-1 h-1) y de producción de etileno baja (0,1- 1,0 µL C2H4 kg-1 h-1) (citado por Ávila et al., 2007). Este autor categoriza los blueberries como no susceptibles a temperaturas bajas en poscosecha y Thiele (1999), recomienda temperaturas entre 1 a 2ºC para un almacenamiento máximo entre 10 y 14 días. Keipert (1981), informa que Vaccinium cultivados se pueden almacenar hasta tres semanas en atmósferas controladas, a 50% CO2 y 1% O2, entre -1 y 0ºC y 90 a 95% HR (Autores citados por Ávila et al., 2007). En Colombia, los parámetros de calidad establecidos por los diferentes compradores en el ámbito nacional son altamente exigentes, siendo el mercado para el agraz concentrado en estratos 4, 5 y 6 el cual exige niveles fitosanitarios óptimos, como bayas enteras, limpias, sanas, libres de daños causados por plagas y enfermedades o maltratos en poscosecha (Ávila et al, 2007).
  • 10. Preparación del yogurt de mortiño (V. meridionale) con cultivo probiótico L. casei Extracción de la bacteria L. casei en laboratorio  Diluciones de la bacteria en 1 ml del yogurt probiótico (figura 1).  Preparación medio de cultivo (AN)  Siembra por agotamiento  Incubación por 72 horas  Observación crecimiento bacteriano  Identificación a través de la tinción de Gram (figura 2) Figura 1. Disoluciones de Yogurt Finesse (Romero, 2015). Figura 2. Tinción de Gram para L. casei con lente 100x en microscopio (Gualteros, 2015).
  • 11. Elaboración de caldo microbiano Proceso realizado en ambiente más inocuo y limpio  Se realizó dilución de melaza de azúcar morena  Se adicionó un 1 ml de la cepa de Lactobacillus casei.  Se dejó revolviendo a 45°C  Cuando hubo crecimiento, se adicionó al yogurt 5% de la bacteria (figura 3). Figura 3. Solución preparada del caldo bacteriano. (Atuesta, 2015).
  • 12. Pasos para la elaboración de yogurt casero con Mortiño Indumentaria Uso de los elementos de protección personal, en este caso de higiene al tratarse de la elaboración de alimentos.  Guantes.  Tapabocas.  Bata.  Gorro.  Zapatos cerrados antideslizantes.  Gel antibacterial.
  • 13. Procedimiento Proceso elaborado en ambiente limpio 1. Calentar la leche hasta los 45°C. 2. Adición de L. casei y leche en polvo (figura 6). 3. Dejar enfriar luego en un lugar oscuro. 4. Preparar el dulce de mortiño, dejando una consistencia espesa (figura 4). 5. Transcurrido 12 horas se adiciona la fruta al yogurt (figura 5) Figura 4 . Preparación de dulce o jalea de Mortiño. (Barbosa, 2015). Figura 5 . Jalea de Mortiño agregada al yogurt. (Gualteros, 2015). Figura 6 . Preparación de la leche. (Barbosa, 2015).
  • 14. Empaque El yogurt debe empacarse inmediatamente después de la agitación, para evitar contaminación (figura 7). El llenado de los frascos se realiza en un lugar estéril, y si se hace a mano debe tenerse mucha higiene, lo mejor es el llenado con un recipiente con llave en el fondo, que se coloca sobre una mesa, sellando inmediatamente después del llenado. Se debe tener cuidado al transportarse. Debe llevar la fecha de fabricado y la fecha de vencimiento. Figura 7 . Empaque del yogurt (Romero, 2015).
  • 15. Conservación El yogurt se debe conservar lo más frío posible, evitando su congelación, la temperatura recomendad es de 4 – 5°C, a la cual se puede guardar 15 días sin problema. Control de calidad  Cuadro de registro.  Cuadro de apariencia.  Consistencia y viscosidad.  Sabor y olor.
  • 17. Conclusiones Para la producción del yogurt se requiere total higiene para evitar el ingreso de bacterias patógenas al medio, ya que dañaría la calidad de éste y afectaría el sistema digestivo de la persona. Para conseguir un yogurt de buena calidad, poca acidez y densidad ideal se deben seguir estos pasos según Chefgonin (2013): • Un yogurt con poca acidez, dejarlo menos tiempo de fermentación. • Un yogurt con más acidez, dejarlo fermentar más tiempo. • Un yogurt con poca acidez, poner menor cantidad de fermento. • Un yogurt más ácido, poner mayor cantidad de fermento. A menos actividad bacteriana, menor consistencia tiene el yogur. Un yogurt poco ácido y más consistente, añade leche en polvo al preparado. Para que el yogurt quede palatable y de buen saber es necesario realizar una consulta rigurosa sobre su elaboración, el probiótico a utilizar y todo acerca de la fruta, la leche a implementar y el modo de preparación, esto con el fin de hacer pruebas pilotos y ensayos para asegurarse de la calidad del producto.
  • 18. Referencias  Agraz fruit S.A.S. página web: http://agrazfruit.blogspot.com.co/p/beneficios.html  Barrio, A. Deshidratación de frutas y otros alimentos. Cocina con el sol. En línea: http://gastronomiasolar.com/deshidratar-frutas-alimentos/  Cómo hacer yogurt casero natural con L-casei. (Home made yogurt with L-casei and bifidus, yogourt maison avec L-casei et bifidus, iogurte caseiro, домашний йогурт, 自製 酸奶, ‫الزبادي‬‫محلية‬‫الصنع‬ ). El laboratorio del Chefgonin. 2013. Página web: http://el- laboratorio-del-chefgonin.blogspot.com.co/2013/11/como-hacer-yogurt-casero- natural-con-l.html  Echeverry Amparo, Toro M. Juan, 2009.Conozcamos y usemos el mortiño. 3ra edición. Medellín, Colombia.  Lactobacilos – Probióticos para el cannabis. 2013. Página web: http://www.cannabis.info/ca/abc/10007568-lactobacilos  Ávila H., Cuspoca J., Fischer G., Ligarreto G. y Quicazán M. CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA Y ORGANOLÉPTICA DEL FRUTO DE AGRAZ (AGRAZ (Vaccinium meridionale Swartz) ALMACENADO A 2ºC. 2007. Página: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnam/v60n2/a19v60n2.pdf  Imágenes de la presentación: Barbosa, Gualteros, Atuesta y Romero (2015). Diseñadores del proyecto y procedimiento
  • 19. GRACIAS POR SU ATENCIÓN