SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL “28 DE MARZO”
SAN ANTONIO DE YARE – MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR
ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA
5to AÑO SECCIÓN “B”
ELABORACIÓN DE ACONDICIONADOR ARTESANAL COMO
ESTRATEGIA PARA LA PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS DE USO
COMÚN POR LOS ESTUDIANTES DE 5to AÑO DE LA U.E.N “28 DE
MARZO”
Tutores: Autores:
Torres Julia Baptista Jesús
Tatis Magdelin Molina Carlos
Terán Lleins Campos Franklin
Domínguez Josefina Morffe Luis
López Hernán Alfonzo Yonbraile
Moyano Yosneiker
Moreno Yusneive
San Antonio de Yare, Junio 2015
2
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL “28 DE MARZO”
SAN ANTONIO DE YARE – MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR
ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA
5to AÑO SECCIÓN “B”
ELABORACIÓN DE ACONDICIONADOR ARTESANAL COMO
ESTRATEGIA PARA LA PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS DE USO
COMÚN POR LOS ESTUDIANTES DE 5to AÑO DE LA U.E.N “28 DE
MARZO”
Tutores: Autores:
Torres Julia Baptista Jesús
Tatis Magdelin Molina Carlos
Terán Lleins Campos Franklin
Domínguez Josefina Morffe Luis
López Hernán Alfonzo Yonbraile
Moyano Yosneiker
Moreno Yusneive
Fecha: Junio 2015
RESUMEN
La presente investigación tiene como propósito fundamental aplicar
estrategias artesanales y de laboratorio para la elaboración de acondicionador
desarrolladas por los estudiantes de 5° año de la U.E.N “28 de Marzo”. La
metodología aplicada se basó en un tipo de investigación descriptiva bajo la
modalidad de investigación acción participación, permitiendo así la integración
de la comunidad en general. Así mismo utilizando los procesos de proyecto:
diagnostico, planificación y ejecución. Con el desarrollo metodológico y
experimental de este estudio, se aportaron herramientas científicas y aspectos
metodológicos a todos los integrantes de la comunidad educativa de la U.E.N
“28 de Marzo”. Además de esto, se aplicó una metodología para la elaboración
del producto higiénico, por lo que la misma se basó en el desarrollo de un
esquema de trabajo aplicado en el laboratorio de química, el cual incluyó de
manera procedimental todos los pasos necesarios para tener un producto
elaborado, fundamentado sobre indicadores de calidad como producto con
condiciones físico-químicas estables, es decir, liquido viscoso, a un pH
ligeramente básico, de propiedades organolépticas óptimas para su uso.
3
AGRADECIMIENTOS
GRACIAS...
4
DEDICATORIA
Este proyecto se lo dedico ante todo a Dios, por brindarme el conocimiento,
la sabiduría e impulsarme a alcanzar y lograr mis metas propuestas.
A mi madre Zuly Márquez por concebirme en su vientre durante nueve
meses, por ser mi mejor amiga, darme el mayor apoyo, estar allí cuando más la he
necesito, por siempre estar al pendiente de mis estudios y pasos dados, a mi padre
Rafael Baptista por inculcarme valores cívicos y ayudarme a fortalecer mis
conocimientos aún más. Asimismo a Isabel Sumosa por estar a mi lado siempre y
por ser la mejor madrastra del mundo… Os amo a los tres.
Así mismo a mis abuelas, Isabel Rodríguez y Paula Andrade por ser mis
madres, por preocuparse tanto por mí, por darme todo el amor y cariño a pesar de
no ser el nieto preferido, por todas esas historias de nuestra generación llenas de
arduas enseñanzas, lo cual ha sido muy importante en estos tiempos para mí y la
familia.
Al igual que a mis 11 hermanos, en específico a Cristian Baptista, Jade
Baptista y Zuleika Baptista quienes desde siempre han convivido conmigo y a pesar
de las peleas y conflictos que hemos tenido, nunca dejaremos de ser lo que somos,
unos Verdaderos HERMANOS, a mis 9 sobrinos en especial a Derwin Gutiérrez
(Bombi) y Naizumar Gutiérrez (Barbie) quienes han sido y serán mis sobrinos
preferidos.
A mis Tías, Ana Márquez, Emma Márquez, Luisa Rodríguez, Rosa Baptista,
por apoyarme siempre y ayudarme en todo lo que he necesitado.
A mi Prima-Madrina Liliana Márquez por ser como mi 2da
madre, gracias por
regalarme esos momentos inolvidables, por siempre creer en mí, por ayudarme en
la ejecución de este proyecto y por todo el apoyo dado, al igual que a todos los
primos que tengo.
A mi primera casa de estudio que fue la U.E. “Arturo Uslar Pietri” ya que allí
obtuve mis primeros conocimientos gracias a mi maestra, la Licenciada Geny Aular
5
y la Licenciada Betty Ulloa por esos consejos motivadores que me inspiraron a
esforzarme más.
Al liceo “Cacique Yare” por seguir formándome, a mis profesores: Luis
Villanueva, Mayarin Parada, Susana Villegas, Karina Morales y Edgar Díaz, por ser
unos excelentes formadores.
A la U.E.N. “28 de Marzo”, a sus profesores: Marilin Mercado, Marliné
Bastidas, Lleins Terán, Josefina Domínguez, Enid Salazar, Jacqueline De Vergara,
Lexaida Monasterios Y Marisela Herrera por estar al pendiente de cómo se estaba
realizando este proyecto, por inculcarnos todos esos valore y por ayudarnos a
esforzarnos más.
A mis tutoras Julia Torres Y Magdelin Tatis, por guiarme en esta camino
lleno de adversidades y obstáculos que he sabido recorrer y por todo el amor y
cariño que me han brindado.
Al mejor profesor de química existente, Hernán Rafael López Boada, además
de ser un excelente amigo, por ser un gran ejemplo a seguir, por esos sabios
consejos y por las ideas aportadas para el proyecto.
A mi hermano Yonbraile Alfonzo (Tutu), por estar allí en esos momentos
cuanto más he necesitado de alguien en quien confiar, además de ser parte de mi
excelente grupo de proyecto, por esos grandes aportes dados, además de
Geraldine Zapata por ser una excelente amiga, por ser mi confidente, por esa ayuda
mutua que nos hemos dado, por confiarme tus cosas al igual que yo a ti.
A Maryelis Avendaño, por pasar estos 12 años y los que faltan a mi lado,
apoyándonos mutuamente, por ser una amiga extraordinaria, al igual que Elvier
Telles por esos buenos ratos que me han hecho pasar.
A Carlos Villegas (Beto), por ser una persona muy especial para mí, por
todos esos momentos agradables que pasamos y por haberme ayudado a creer
más en mí.
6
También a Mercelis Berrio (Bili), por darme esos consejos desde hace 7 años
que llevo de conocerte, por apoyarme y creer en mí en todo momento además de
esto por apoyarme y por haberme ayudado a conocerme más.
A Osmar Sanoja quien fue mi mejor amigo, al igual por ser uno de los amigos
especiales que tuve, a pesar de todo lo que ha pasado eres y seguirás siendo mi
mejor amigo, a Samy Riddertaat por ser un gran hermano por esos no consejos
pero son como si los fueran, siempre los tome en cuenta, ustedes dos fueron mis
grandes mejores amigos, éramos inseparables.
A Yaineris Ocanto (Polla), mi amiga-hermana y madre de mis sobrinos Nicoll
Tovar Y Mi Ahijado Santiago Tovar, gracias por regalarme cosas maravillosas
además de tu amistad, y a Gusnangie Sotillo por darme tu apoyo incondicional,
aparte de ofrecerme tu cariño, amistad, respeto y amor.
A mis primeros amigos como Angie Biella, Fazhira Piña, Yoselin Suarez,
Nairubith Hernández, Daryelis García (Beba), Kerly Díaz, Wilmer García, Jesús
Gonzales, Johanquer Ríos (Q.E.P.D), a ustedes por ser mis primeros amigos, por
esas travesuras que hicimos y por esa niñez hermosa que tuvimos hace más de 11
años.
A las primas más codiciadas del liceo “28 de marzo” Susane Jaque y Neichar
Villalta estas dos grandes personas y excelentes estudiantes, a pesar de conocerlas
en tan poco tiempo, demostraron ser unas verdaderas amigas, por regalarme un
poco de su tiempo y por esas cosas que logramos juntos en tan poco tiempo.
Gracias de CORAZÓN JesúsBaptista
7
DEDICATORIA
Dedico este proyecto a Dios por ser el inspirador para cada uno de mis
pasos dados en mis estudios.
Al igual a mi madre Viczaida Fernández de Alfonzo (Q.E.P.D), ya que no estás
aquí sé que desde arriba me cuidas y estas orgullosa de haber logrado parte de mi
meta, mama Te Amo donde quieras que estés, te dedico este proyecto con todo mi
corazón, además de haberme dado la vida y por ser un gran ejemplo a seguir.
A mi padre Jean Carlos Alfonzo; a mis abuelos maternos, paternos y demás
familiares, por darme un gran apoyo, por inculcarme valores que de una u otra
forma me han servido en la vida, gracias por eso y por mucho más.
A mis hermanas por apoyarme en cada decisión que tomo, y por estar a mi
lado en cada momento hoy, mañana y siempre.
A mis profesores Ángel Pérez y Hernán López por tenerme paciencia y por
guiarme en cada paso de este proyecto.
A todos mis amigos y amigas en especial a Jesús Baptista por siempre estar
allí cuando más lo he necesitado, por haberme incentivado y motivado a lograr mis
propósitos, de igual manera a Nahir Concha que siempre estuvo allí dándome su
gran apoyo, consejos y motivándome a seguir adelante.
Yonbraile Alfonzo
8
DEDICATORIA
Ante todo le dedico este proyecto a mi padre todo poderoso Dios quien me
permitió llegar a donde estoy en este momento, por estar guiándome en todo este
camino, amen.
Le agradezco a mi hermosa madre Yoleida Rodríguez, a quien le doy mis
respetos, gracias mama por estar hay en todos los momentos malos y buenos.
También a mis padres Enrique Colina y Néstor Moyano, porque tengo 2 a
los cuales admiro mucho por guiarme, por enseñarme y sobre todo por haber
aprendido de ellos, cosas imborrables.
A una persona muy especial para mi vida y mi corazón a parte de mi mama,
a mi querida abuela Ignacia Malavé. Por haberme ayudado, apoyado y cuidarme
de todo lo malo, o sea eres única mami, TE QUIERO MUCHO.
Las que no pueden faltar mis mujeres, mi hermana Andreina y mi
acompañante Dougleidys Torres, por todos los momentos agradables y
cariñosos, las amo.
A los profesores como en especial a Lleins Terán y Julia Torres por todos
esos sabios consejos que siempre tomare en cuenta.
A mis compañeros de mi grupo de proyecto tales como: Jesús Baptista,
Yusneive Moreno, Franklin Campos, Carlos Molina, Yonbraile Alfonzo y Luis
Morffe.
¡MIL GRACIAS!
Yosneiker Moyano
9
DEDICATORIA
Antes que nada le doy gracias a mi Dios todo poderoso por estar siempre
conmigo, guiándome por el buen camino.
De igual manera le quiero a gradecer a mí ser querido lo cual es mi madre:
Ana Pitalua, por eso es a ella a quien le dedico todos mis estudios, porque gracias
a ella estoy en mi 5to año de bachillerato.
A mis hermanos(as) Anabel Gómez, José pinto, Joel pinto y Rony Rivas: les
agradezco a ellos porque siempre estuvieron pendiente de que yo echara para
adelante con los estudio.
Les dedico este proyecto a todos los profesores, en especial a las
profesoras Lleins Terán, Julia Torres e igualmente a mi tutora Magdelin Tatis,
porque ellas siempre nos prestaron su apoyo para que saliéramos bien en el
proyecto.
Además a mi excelente grupo de proyecto integrado por: Jesús Baptista,
Carlos Molina, Yonbraile Alfonzo, Yusneive Moreno, Yosneiker Moyano y Luis
Morffe, por apoyarnos mutuamente para así poder lograr lo que nos propusimos
que fue pasar nuestro proyecto con excelentes notas.
¡Muchas Gracias!
Franklin Campos
10
DEDICATORIA
Este proyecto es dedicado primeramente a Dios todopoderoso, por darme
la vida, agradecerle por permitirme hacer de esto un logro más en mis éxitos.
A mi madre Graciela González, por permitirme crecer, criarme, educarme,
valorarme, quererme y estar en todos mis éxitos presentes, por ser mi musa en
toda mi vida.
A mis familiares, hermanos que son Miguel Molina y José Molina, mi padre
José Luis Molina, primo/as, tía/os, y toda esa gran familia, sangre de mi sangre.
Amor en convivencia bajo un mismo techo, dedicado a los que están y a los que
no están...
A todos esos grandes amigo/as que están y no están presentes en mi vida
en estos momentos que por alguna razón se fueron, les agradezco a cada uno de
ellos que han pasado por mi vida y han dejado una marca sentimental en mi ser.
A cada docente de cada casa de estudio por la cual he estado, teniendo
siempre en mi mente a mi maestra de 6to grado que con cada clase dada me daba
una pequeña enseñanza marcada en mí, a mis profesores de bachillerato, en
especiales los que aun veo y digo: “Hola profe”, teniendo el respeto de ellos.
Dedicándole este proyecto a Marilyn Mercado que me ha soportado desde
8vo grado y mantiene una sonrisa a pesar de los pesares.
A Marliné Bastidas por esa amistad de docente ha alumno con respeto y
cariño.
A Jacqueline de Vergara que enseñándome valores me dejo entender que
lo más bonito que tiene el ser humano es su educación con una buena disciplina.
A Hernán López que aunque se nos hace difícil diferenciar la amistad con
el trabajo, me ha demostrado que su amistad es buena y de confiar.
11
A Julia Torres y Lleins Terán que son dos profesoras de muy alto confiar,
pero OJO no abuses.
A cada profesor que no nombro pero que siguen y seguirán en mis
recuerdos, GRACIAS A TODOS.
Dedicándoles a cada amigo/a que no son sangre de mi sangre, pero aun
así son mi familia, como lo son; Víctor Gómez, María Acevedo, Richard Simosa,
Geraldine Zapata, Mario Chacoa, Daviedlys Chacoa, Marco Sánchez, Princesa
Colmenares, Dargelis Zamora, Maicoll Marcano, Heidy Cañizalez, Franklin
Campos, Génesis Cañizalez, Yerwin Rico, Khrisna Acaban, Yonaiker Pérez,
Constanza Malavé, Jesús Azocar, Migdalis Peña, Joas Pinto, Anni Fréitez, David
Pernía, Hedny Peña, Gleiber García, Nayker Roja, José Pernía, Dulce María,
Yosneiker Serrano, y a todos aquellos que no están en esta dedicatoria. Cada uno
de ellos formando parte de mi vida, siendo yo, una estrella iluminado por cada
uno de ellos.
Entre ellos esos líderes que siempre me enseñan cómo ser grande, Cesar
Bollero, Erick Uzcategui, Ana García y Rosario Hernández, formando parte de mi
profesión como lo es la recreación que ha sido mi crecimiento como individuo.
A mis compañeros de 2do año de diversificado, que sin ellos no sería un
año de gran logro haberlo cursado.
A mis compañeros de proyecto que son: Yusneive Moreno, Yosneiker
Moyano, Yonbraile Alfonzo, Luis Morffe, Jesús Baptista y Franklin Campos.
Sin más nada que dedicar, GRACIAS.
Carlos Molina
12
DEDICATORIA
Dedico este proyecto principalmente a mi Dios por concebirme vida y
salud, a mis padres.
Nathalyz González le agradezco primero que nada por haberme traído al
mundo por su gran apoyo y educación porque gracias a ella sigo luchando por un
sueño te amo madre eres mi mundo a seguir, a un gran hombre que ya no se
encuentra físicamente conmigo mi padre, Herry Moreno al cual mi esfuerzo de cada
día es por él, donde se encuentre espero padre que te sientas orgullosa de esta hija
que día a día te lleva en su corazón mi lucha y ganas de seguir adelante es por
ustedes padres.
Como hermana mayor quiero demostrarle a esta niña Yuneidy González que
los estudios son muy importante en la vida y todo está en querer luchar y aprender
cada día por eso hermana quiero que tú también lo logres.
Gracias también a mi abuela Carmen Bermúdez (Q.E.P.D) que aunque no se
encuentre conmigo físicamente, ella me enseñó a nunca rendirse lucho conmigo
desde que estaba pequeña.
Al igual a mi tía Diana González que me quiere como su hija, A mi abuelo
Hildo González por cuidarme y motivarme a estudiar.
A esta persona por haber sido una persona mega especial para mi vida, tal
como lo es Kelvin Vázquez (Q.E.P.D), que aunque no se encuentre físicamente sé
que desde allá arriba me esta iluminando mi camino hacia el triunfo, gracias por
esos grandes consejos y momentos que pasamos juntos.
También a una persona muy especial mi novio Víctor Martínez que desde 4
años que lo conozco le agradezco por su gran apoyo y ayuda en todo momento por
estar hay siempre A todas aquellas personas que desde el cielo me acompañan.
13
A los profesores que me enseñaron desde el Liceo “Cacique Yare” y unos
excelentes profesores que me apoyaron mucho, así como Susana Villegas, Luis
Villanueva, Mayarin Parada...
También agradezco a tres lindas profesoras Julia Torres, Lleins Terán y
Magdelin Tatis que tuvieron mucha paciencia al enseñarnos y ayudarnos, nos
dedicaron el tiempo necesario para poder salir adelante profesoras hicieron una
gran trabajo las felicito, igual al profesor Hernán López fue mucha su enseñanza,
Marilyn Mercado una gran profesora de psicología me supo entender en muchos
momentos difíciles le estoy totalmente agradecida a todos.
Aquellos grandes amigos que siempre estuvieron hay como, Yeraldyn
Vázquez, Naileth Vázquez, Yonbraile Alfonso, Yailyn Palma, Yosneiker Moyano,
Jesus Baptista, Kleiderman Mijares, Franklin Campos, Geraldine Zapata, Luis
Morffe, Carlos Molina, Julián Gutiérrez, Adela Ramírez, Osmar Sanoja, entre otros,
gracias a aquellas que me criticaron y que de por si me hicieron más fuerte, hoy es
una meta más que cumplo gracias a dios por permitírmelo.
Yusneive Moreno
14
DEDICATORIA
Le dedico este proyecto a Dios por dame la vida además de guiarme por un
buen camino.
A mis padres Regina Gudiño y Luis Morffe, por guiarme en cada paso que
doy de igual manera también les agradezco por alejarme de los malos paso y
estar cuando lo necesito.
Así mismo a mis tíos y mis abuelos por aconsejarme en todo. También a
mis amigos de confianza que me han apoyado y estado conmigo.
A mis hermanos Luis Yúnior, Gabriel por convivir conmigo además de
haberme ayudado en todo y por estar cuando más los he necesitado.
De tal manera a las profesoras: Lleins Terán, Julia Torres, Jacqueline De
Vergara, Marilin Mercado, Josefina Domínguez, por estar al pendientes de todo.
A mis amigos tales como: Joshua, Yofre, Ana, Aender, Thomas, Jesús,
Nilson, por estar conmigo en los momentos malos y buenos.
A mi grupo de proyecto: Jesús Baptista, Yusneive Moreno, Yosneiker
Moyano, Franklin Campos, Carlos Molina, Yonbraile Alfonzo, por apoyarnos
mutuamente y haber alcanzado esta meta propuesta que fue dar por terminado
este proyecto, lo cual fue bastante tedioso y obstinante, además de habernos
estresados mucho.
Luis Morffe
15
ÍNDICE
RESUMEN...................................................................................................................2
AGRADECIMIENTOS ...............................................................................................3
DEDICATORIA...........................................................................................................4
INTRODUCCIÓN......................................................................................................18
CAPITULO I..............................................................................................................20
EL PROBLEMA....................................................................................................20
Planteamiento del problema............................................................... 20
Objetivo General: .......................................................................................23
Objetivos Específicos:..............................................................................24
JUSTIFICACIÓN ................................................................................... 25
CAPITULO II.............................................................................................................27
MARCO TEORICO ..............................................................................................27
Antecedentes de la Investigación ...................................................... 27
Bases Teóricas .................................................................................... 31
Acondicionador ..........................................................................................31
Origen............................................................................................................31
Áloe vera.......................................................................................................32
Beneficios del áloe vera para el cabello ..............................................32
Acondicionadores a base de Áloe Vera...............................................32
Componentes químicos:..........................................................................33
Cómo conseguirla y administrarla ........................................................34
Jugo de áloe vera.......................................................................................34
Comprar acondicionador con áloe vera ..............................................34
Cómo preparar un acondicionador de áloe vera...............................35
Cuándo usarla.............................................................................................35
Beneficios de la sábila o áloe vera para el cabello...........................36
Beneficios del áloe vera o sábila..........................................................36
2 en 1 .............................................................................................................38
Aplicación ....................................................................................................39
Los Acondicionares ..................................................................................39
Acondicionadores Capilares...................................................................39
16
Agentes Acondicionadores.....................................................................40
Proteínas ......................................................................................................40
Bases Legales...................................................................................... 41
CAPÍTULO III............................................................................................................47
MARCO METODOLÓGICO ...............................................................................47
Tipos de investigación ........................................................................ 48
Investigación Descriptiva ........................................................................48
Investigación –Acción-Participación....................................................48
Procesos del Proyecto: Diagnóstico.................................................. 50
Procesos de Proyecto: Planificación................................................. 51
Procesos de Proyecto: Ejecución ...................................................... 52
Potenciales beneficiarios.................................................................... 52
Sector Económico ............................................................................... 53
Costos Financieros del Proyecto ....................................................... 53
Diagrama de Gannt.............................................................................. 54
CAPÍTULO IV ...........................................................................................................55
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS .................................................................55
Procesos de Producción..................................................................... 55
Diagnóstico: ................................................................................................55
Planificación:...............................................................................................55
Ejecución: ....................................................................................................55
Materiales e Instrumentos necesarios .................................................56
Esquema de trabajo N°1...........................................................................57
Empresa de Producción Social .......................................................... 58
“Baptista y Asociados C.A.” ...................................................................58
Visión: ...........................................................................................................58
Misión............................................................................................................58
Objetivos ......................................................................................................58
Metas .............................................................................................................58
Logros ...........................................................................................................58
Estructura: ...................................................................................................59
Estructura de costos ........................................................................... 60
Imagen del Producto ........................................................................... 60
17
Producto Químico......................................................................................60
Producto Agro-alimentario......................................................................61
Impacto Socio-económico .................................................................. 61
CAPÍTULO V ............................................................................................................62
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................................................62
CONCLUSIONES.................................................................................. 62
RECOMENDACIONES.......................................................................... 63
ANEXOS....................................................................................................................65
Inducciones .........................................................................................................65
Producto Químico..............................................................................................66
Base Agraria........................................................................................................70
Expo-Feria............................................................................................................75
Referencias Bibliográficas ..................................................................................77
18
INTRODUCCIÓN
Son múltiples los productos sean sintéticos o naturales, que se tienen
en el hogar para innumerables usos, muchos de ellos con riesgos potenciales
de producir intoxicaciones, si es que no se tiene un debido cuidado en su uso,
y se mantienen alejados del alcance los niños, los cuales son los más
propensos a envenenamientos con estos tipos de productos. Muchas
industrias manufactureras de estos productos, como remediación de este
problema, han tomado medidas como el cambio de envases, la aplicación de
un seguro y complicado sistema de cerrado, reducir la concentración de ciertos
productos o cambios en el etiquetado; estas medidas sin duda han incidido en
una disminución de las intoxicaciones con estos productos.
Los fines del uso de productos de limpieza, apuntan hacia la obtención
de un hogar limpio y sano. Para lograr una limpieza eficaz, se tienen en casa
productos tanto de limpieza como de uso personal, tales como: jabón en polvo,
shampoo o champú, acondicionador, cremas corporales, ceras, jabones
corporales, entre otros. Todos estos productos los cuales cumplen fines de
limpieza en el hogar y para la higiene personal se han desaparecido de los
anaqueles comerciales, donde han surgido pequeñas microempresas que se
han encargado del diseño de métodos viables para la producción de tales
productos.
El desarrollo metodológico para la elaboración de este producto, se
inició con una inducción por parte de los profesores de química con el fin de
estudiar la factibilidad del producto a elaborar en referencias a materiales a
emplear costos de producción, limitaciones teóricas, metodológicas y
asesoramientos técnicos para la manipulación de reactivos, una vez realizado
el estudio de la metodología se procedió a la búsqueda de materiales y
utensilios para la elaboración del producto (Acondicionador). Cabe destacar
que se anotó paso por paso las indicaciones y normas de seguridad para llevar
19
a cabo la elaboración del mismo. Ademas de esto se realizaron diversas
pruebas con el fin de saber si arrojarían positivamente para así proceder a la
elaboración y finalmente lograr el producto obtenido como el acondicionador.
Este proyecto está estructurado de la siguiente manera:
 Capítulo I (El Problema): Planteamiento del problema con sus
respectivas interrogantes, Objetivos de investigación y Justificación.
 Capítulo II (Marco Teórico): Antecedentes de la investigación, Bases
Teóricas y bases legales.
 Capítulo III (Marco Metodológico): Tipo de investigación y la modalidad,
Procesos de la investigación, Potenciales Beneficiarios, Sector
Económico, Costo financiero del proyecto y Cronograma de actividades.
 Capítulo IV (Análisis de resultados): Procesos de producción, Estructura
de costo, Empresa de producción social, Imagen del producto, Impacto
Socio-Económico.
 Capítulo V (Conclusiones y recomendaciones): Conclusiones,
Recomendaciones.
20
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Los productos de uso común son aquellos que se utilizan a diario ya
sea en el hogar o lugar de trabajo, estos son artículos de limpieza y de uso
personal tales como: cloro, suavizante, detergentes, acondicionadores,
champú o shampoo, entre otros; es importante destacar que el uso indebido
de estos productos podrían causar intoxicaciones y envenenamientos, como
por ejemplo los de limpieza ya que tienen una composición química que
requiere de mucha precaución al hacer uso de los mismos, hoy en día la
mayoría de productos que se utilizan para el aseo diario no solamente son
totalmente sintéticos sino que contienen sustancias que pueden ser dañinas
para la salud, y muchas de ellas traspasan el nivel de la piel a través de los
poros y llegan al torrente sanguíneo.
Se deben mencionar algunas problemáticas ya existentes en Venezuela,
como lo es la escasez de los productos del uso diario de los consumidores, la
devaluación de la moneda, esto ha traído como consecuencia largas colas en
algunos establecimientos donde llegan los productos además de eso se debe
mencionar la inflación que actualmente existe en el país, esto es una de las
más grandes problemáticas que ha vivido Venezuela durante años atrás, esto
implica que no se hallan ya casi productos, es por eso que las producciones
son pocas y no alcanza o no son lo suficiente como para abastecer todos los
estados del país.
21
En base a lo anterior, un artículo reseñado por Salmerón (2013) en el
diario el UNIVERSAL, se explica que, “El índice de escasez que elabora el
Banco Central..., registra el incremento de la escasez en 18 de los 19 rubros
de alimentos y cuidado personal a los que la Superintendencia Nacional de
Costos y Precios (Sundecop) les controló el precio el año pasado”,
Además de esto la preocupación por la pobreza se ha expresado desde
nuestros antepasados, aun cuando la prioridad en la gente de la acción política
no siempre ha sido elevada. Los diferentes significados y manifestaciones han
sido materia de estudio por economistas, sociólogos, no solo en Venezuela
sino en el mundo. Por estos estudios se han identificado en una variedad
amplia de fuentes todas las causas, desde deficiencias en la administración
política como soporte del ingreso, el sistema económico y social. Por ello, a
partir de estas investigaciones la sociedad ha buscado la manera de abolir la
pobreza, pero estas políticas no surgen desde la administración pública, es
decir, el gobierno, sino son los ciudadanos, que al ver las realidades del país
buscan soluciones. Asimismo, la pobreza que se fue acumulando, con una
masa gigantesca de excluidos sin acceso no sólo al mundo del trabajo sino a
la educación o a los servicios sociales, y que ahora tenemos ese crecimiento
de pobreza que por ahora no se ha podido detener.
Cabe destacar que el Estado Miranda no escapa de la realidad
presentada pues, a pesar de que en dicho estado se encuentran algunas
empresas especializadas en la fabricación de productos de uso personal, son
muy pocos los ingresos como para poder importar la materia prima. Al respecto,
un artículo del diario notitarde indica que hay denuncias en dicho estado
debido a que hay escasez de harina de maíz precocida para hacer arepas, no
se consigue cemento, con el gas doméstico hay mucha dificultad para
encontrarlo y por si fuera poco, hay cortes del servicio eléctrico que duran más
de dos horas y causan muchas incomodidades.
22
De tal manera la situación que se vive en relación al desabastecimiento
de productos de los anaqueles de expendios que operan en el territorio
mirandino. Por mandato de la constitución del Estado Bolivariano de Miranda
que en su artículo: “El mejoramiento de la calidad de vida de la población” y
“La protección a los productores, al consumidor y al usuario de bienes y
servicios,..”; esto quiere decir que el gobernador está obligado a actuar en
contra del acaparamiento y el sobreprecio que los supermercados y otros
negocios practican a la luz del día y con toda desfachatez.
En relación a lo antes expuesto el Municipio Simón Bolívar no escapa
de dicha realidad, ya que diariamente se observan interminables colas en los
diversos establecimientos, puesto que no es suficiente el abastecimiento de
ya mencionados productos, esta problemática ha llegado ya a las Instituciones
puesto que en los pasillos de la U.E.N. “28 de Marzo” se escuchan algunos
estudiantes decir que su madre tuvo que madrugar junto a su hermana para
poder tomar un número y así tener la oportunidad de comprar sus productos,
como el alumno Carlos Molina nos comentó: “ Una vez salí desde muy
temprano a un automercado que está cerca de mi casa para poder comprar
productos de uso personal”.
Es importante señalar que en dicha casa de estudio, desde el 3er año
de educación media general se imparte la asignatura de química en esta
materia se nos orienta en la parte teórica y prácticas de laboratorio, en la
elaboración de algunos productos de uso común usados en el hogar.
A este respecto todo esto podría ser de gran ayuda en cuanto al ahorro
y el tener que estar en un cola de varias horas por solo tan solo comprar uno
o dos productos cuando mucho, sabiendo que los propios alumnos podrían
elaborarlos, pero la Institución no cuenta con los recursos y materiales
23
necesarios para la elaboración de los mismos, aun cuando el informe nacional
sobre los objetivos del milenio realizado por el gobierno nacional en el 2004 se
incluye dentro de los principales lineamientos del plan 2001-2007 en materia
educativa que es, “desarrollar la planta física y la dotación de las instituciones
educativas, adecuadas a las necesidades y con equipos, laboratorio, talleres,
materiales didácticos y mobiliario, vinculados con la política deportiva y
cultural”, dicho esto aún no se ha cumplido como tal.
En base a la problemática planteada, surgen las siguientes
interrogantes:
¿Cuáles son las herramientas metodológicas que poseen los estudiantes de
5° año para la elaboración de un acondicionador?
¿Cuáles son las propiedades físico-químico del producto elaborado
(Acondicionador)?
¿Se podrá diseñar una estrategia metodológica para la elaboración de un
acondicionador?
¿Sera factible la aplicación de una estrategia metodológica para la elaboración
de un acondicionador?
Objetivo General:
 Elaborar un acondicionador artesanal como estrategia para la
producción de productos de uso común por los estudiantes de 5° año
de la U.E.N. “28 de marzo”
24
Objetivos Específicos:
 Diagnosticar las herramientas metodológicas que poseen los
estudiantes de 5° año para la elaboración de un acondicionador.
 Diagnosticar las propiedades físico-químicas del producto elaborado
(Acondicionador)
 Diseñar una estrategia metodológica para la elaboración de un
acondicionador.
 Aplicar una estrategia metodológica para la elaboración de un
acondicionador.
25
JUSTIFICACIÓN
Este proyecto se realizó con la finalidad de elaborar un acondicionador
artesanal como estrategia para la producción de productos de uso común por
los estudiantes de 5° año de la U.E.N. “28 de Marzo”, lo cual permitió enfrentar
problemas de funcionamiento referente a bajo presupuesto, ya que a través
de estos se pueden generar recursos propios dentro de un marco pedagógico,
social y cultural, sin transformarse en una empresa y sin perder el aporte del
estado para su funcionamiento.
La importancia de esta investigación desde el punto de vista teórico es
la posibilidad real de concretar el proyecto, en lo práctico es que generara
aportes económicos, sociales, pedagógicos y culturales, a nuestra Institución,
a los alumnos e inclusive a la comunidad. Al generar la institución sus ingresos,
esto se reflejaría en una mejor dotación lo cual beneficiaría al personal docente,
administrativo y por supuesto al estudiante y en la medida que se generen
fuentes de empleo se favorece a la comunidad, al municipio, al estado y por
supuesto al país.
Esto podría aportar muchos beneficios tanto para la institución como a
los mismos estudiantes puesto que ellos mismos son los que fabricaran los
productos de uso común tales como: Detergentes, Acondicionadores,
Suavizantes, ente otros. Además de esto también aportaría herramientas
científicas a los estudiantes de la institución para el conocimiento y la
motivación hacia las áreas científicas.
La ejecución de este proyecto, generara beneficios económicos,
sociales, culturales y pedagógicos, porque además de la generación de
ingresos a la institución y a los participantes, permitirá establecer relaciones
con otras instituciones y con la comunidad, fortalecer valores como amistad,
26
solidaridad, respeto, responsabilidad entre otros, además al estudiante
aprender y fortalecer aprendizajes haciendo, al poner en práctica sus
conocimientos en el área de química, de administración, de mercadeo, de
seguridad laboral, de trabajo en equipo, entre otros. El estudiante se podría
beneficiar con la posibilidad de un aporte económico con la figura de beca
trabajo o simplemente ayudantía, como lo tienen las instituciones de educación
superior, como manera de remuneración al estudiante, esto le permitirá estar
listo para el campo laboral.
27
CAPITULO II
MARCO TEORICO
Antecedentes de la Investigación
En primer lugar se ubica la investigación realizada por Gallart, M. y
Novick, M. (2013) titulada: Educación y Empresa en un Contexto Cambiante.
El Caso de la Argentina. El estudio fue presentado en el Diálogo
Interamericano en el marco del Proyecto Socios para el Progreso. La
Educación y el Sector Privado en América Latina y el Caribe.
El trabajo reflexiona sobre la relación entre los sistemas educativo y
productivo en Argentina, a partir de la consideración de las transformaciones
actuales de la estructura y de las orientaciones gerenciales y administrativas
del sistema educativo, en especial de la educación técnica y la formación
profesional. Del trabajo, se concluyó que existían una diversidad de factores,
entre los que se cuentan los de orden económico, social y político, que llevaron
a que en Argentina el sistema educativo se reprodujera de manera autónoma
y alejada del mundo empresarial, situación que ha entrado en un proceso de
cambio sustancial, a partir de las reformas introducidas.
En ese contexto, se replantea el desarrollo de un modelo de autogestión
desde la escuela, donde se propugne la articulación entre las empresas y el
sistema educativo, tanto entre empresas y escuelas, como en las políticas
educativas locales, regionales y nacionales, a través de políticas de
interrelación escuela–comunidad y escuela–empresa que permiten avanzar en
reformas curriculares y abrir pasos a los cambios educativos (pp. 132 – 133).
28
Las transformaciones que se van generando progresivamente en el
ámbito de la realidad de América Latina, plantean la generación de cambios
desde el propio ámbito de la escuela. En ese orden de ideas, la incorporación
de la alternativa autogestionaria o de desarrollo endógeno, viene a constituir
una opción para fomentar la autonomía y la autosostenibilidad desde la
escuela como esquema de trabajo y estrategia de formación que provea al
estudiante de las herramientas necesarias para su desenvolvimiento en la
sociedad.
El texto antes mencionado guarda relación con este proyecto de
investigación porque se propone la interrelación entre la institución y la
comunidad al ser los estudiantes los creadores de micro empresas de
producción social en las cuales se van a elaborar productos que serán
accesibles para padres, representantes de comunidades vecinas.
En segundo lugar se ubica la investigación realizada por Karina Cepeda
Galvis, Arles Hernández Díaz y Diego Fernando Paredes Moreno (2010)
Titulada: Plan de Negocio para la Producción y Comercialización de un
Producto Especializado en el Cuidado del Cabello para la Población
Colombiana en el Pacífico. Esta investigación fue ejecutada en la zona del
Pacifico Colombiano que es donde se encuentra la mayor cantidad de la
población Afro Colombiana, ya que esa región se encuentra afectada por un
alto grado de humedad y altas temperaturas por lo que el cabello sufre mucho
debido a eso y requiere de un cuidado especial. Además de que la zona se
encuentra afectada económicamente con pocos ingresos y grandes
necesidades por tal motivo se deben desarrollar productos con poco gramaje
y de un precio muy económico.
El trabajo busca elaborar un plan de negocio para el desarrollo de una
empresa manufacturera de un producto especializado en el cuidado del
29
cabello. El producto constituye un mercado prominente dadas las tendencias
de la comunidad afrocolombiana al cuidado de su cabello, sobre todo de
productos que ayuden a que sea más listo.
El propósito de ese trabajo es ayudar el nivel de vida de la población
afrodescendiente a través del uso de un producto denominado ALISADORA
TROPICAL PACIFIC NAIGTH. Según autores el producto esta desarrollo a
base de elementos extraídos de plantas, además de que nutre el cabello
ayudando que se revitalice de una manera natural por lo que sería un gran
aporte para el autocuidado del cabello.
Los autores de la presente investigación realizaron un estudio
exploratorio donde se realizó una encuesta personalizada del Pacífico
Colombiano. En base a la evaluación realizada y el análisis se logró identificar
variables críticas y determinantes de la vialidad del proyecto tales como la
Mano de obra, lo que genera incremente en los costos del producto más los
que los insumos.
De tal manera la investigación antes reflejada se relaciona con la
presente investigación ya que se elaboró un producto de uso común en
específico acondicionador por los estudiantes del 5to año de la U.E.N “28 de
Marzo”, el objeto del estudio se enfocó en ayudar a la comunidad estudiantil y
a comunidades circunvecinas en cuanto a tratar de abolir u opacar la escasez,
beneficiando así a los usuarios con el cuidado de la higiene personal, de tal
manera de que se creó una Empresa de Producción Social con el fin de lograr
comercializar el producto y así obtener ingresos para así seguir con la
producción del producto.
Además en tercer lugar se encuentra la investigación realizada por
Atencio Yasmiriainy, Blocdoon Kriss, Colina Maygrelys, Gómez Lenin, Santana
30
Ender (2012) titulada: “Elaboración de un Gel Fijador para el Cabello a Base
de Linaza y Sábila”, el estudio realizado tiene como finalidad realizar un gel
fijador para el cabello basándose en ingredientes naturales, los cuales son la
Sábila y la Semillas de Linaza.
La investigación se apoyó a nivel metodológico, lo cual brindo
herramientas para su elaboración y el uso de productos naturales, citando que
“Los artificiales contienen químicos perjudiciales para nuestra salud”, esta
investigación dio aportes en cuanto al uso y aplicación de elementos de la
naturaleza en productos de belleza, además de los beneficios que estos traen
en el campo dermatológico. Esta investigación se realizó en un periodo de
tiempo, a partir del mes de octubre del 2011 culminándose en el mes de mayo
del 2012, dicha investigación se llevó a cabo en la U.E “Maestro Orlando
Enrique Rodríguez”, ubicada en el estado Zulia.
De tal manera que los resultados arrojaron un 5% sin éxito y un 95% de
éxito. Ya con la terminación del producto observaron que se pueden producir
efectos positivos en la utilización de productos no convencionales que vengan
de origen natural, estos recomiendan el uso de estos ya que la mayor parte
del producto produce un efecto positivo tanto en la piel, el organismo y demás.
También recomiendan a instituciones educativas para que fomenten la
realización y el uso de la naturaleza en el cuidado de la piel y del cuerpo.
En relación a este proyecto de investigación, se elaboró un producto
como es el acondicionador con ingredientes 100% naturales por los
estudiantes del 5to año de la U.E.N “28 de Marzo”, producto elaborado en pro
de ayudar a toda la comunidad estudiantil de la ya mencionada institución, al
igual que este proyecto se realiza con el fin de promover a otras instituciones
a que se motiven a ejecutar estas ideas que permitan el desarrollo de aspectos
31
pocos comunes en respecto a elaboración de productos de uso diario e
higiénicos para así poder controlar la escasez.
Bases Teóricas
Acondicionador
Un acondicionador de cabello o crema de enjuague, es un producto
usado para cuidado del cabello y que altera la textura y apariencia de cabello
humano.
Origen
Durante siglos, los aceites naturales se han utilizado para acondicionar
el cabello humano. Estos productos naturales se utilizan aún hoy en día,
incluidos los aceites esenciales como el aceite de árbol de té y aceites tales
como el aceite de jojoba.
El acondicionador de cabello moderno fue creado, cuando conocido
perfumista Ed. Pinaud presentó un producto que él llamó brillantina en la
Exposición Universal 1900 en París. Su producto se destina a suavizar el
cabello de los hombres, incluyendo las barbas y bigotes. Desde la invención
de los primeros productos Pinaud, la ciencia moderna ha avanzado el
acondicionador de cabello para incluir la industria de los fabricados con
silicona, alcoholes grasos y compuestos de amonio cuaternario. Estos
productos químicos permiten los beneficios del acondicionador de cabello
graso o sin sentirse pesado.
32
Áloe vera
El áloe vera es una planta de aproximadamente 90 cm de tamaño. Sus
hojas de color verde grisáceo son gruesas y carnudas. Produce una flor
amarilla hacia la parte superior de su extensión. Para el cabello, lo que se usa
del áloe vera es el gel de sus hojas: simplemente corte una hoja y escúrrala
para extraer su contenido.
Beneficios del áloe vera para el cabello
No hay que buscar mucho para encontrar toda clase de productos
(cremas, champús, acondicionadores, etc.) que contienen áloe vera como
ingrediente principal. Efectivamente, el áloe vera es benéfico para el cabello.
Contiene más de 20 minerales y las vitaminas A, B1, B2, B6, B12, C y E,
esenciales para el crecimiento del cabello.
Acondicionadores a base de Áloe Vera
La áloe de Barbados o áloe de Curazao, más conocida por su nombre
en latín Áloe vera es una planta perenne, de hojas suculentas (engrosadas
para almacenar agua en grandes cantidades), originaria del norte y sur de
África. Su tosco aspecto exterior, similar al de un cactus, contrasta con la
infinidad de propiedades beneficiosas que contiene tras su dura capa exterior.
Bajo ella contiene un jugo con más de 200 sustancias que mejoran el
funcionamiento cotidiano de nuestro organismo, lo que la convierte en la planta
medicinal por excelencia, y su beneficioso jugo se viene usando desde hace
más de 6000 años.
33
Actualmente, hay más de 250 diversas variedades reconocidas de áloe,
de las cuales, solamente tres o cuatro tienen características curativas o
medicinales significativas. El más potente de éstos, el rico de las vitaminas,
minerales, aminoácidos, y enzimas es Barbadensis Molinero del Áloe,
conocido comúnmente como áloe vera. La palabra "áloe" es derivada del
árabe "alloeh", que significa: "la sustancia amarga brillante"; la palabra "vera"
viene del latín y significa: "verdad".
Componentes químicos:
 Áloemodina: regula el funcionamiento de la mucosa intestinal
 Aloeoleína: mejora úlceras duodenales y estomacales. Disminuye la
acidez
 Aloetina: neutraliza el efecto de las toxinas microbianas
 Aminoácidos: interviene en la formación de proteínas
 Carricina: refuerza el sistema inmune y aumentaría las defensas
 Creatinina: resulta fundamental en las reacciones de almacenaje y
transmisión de la energía
 Emolina, emodina, barbaloina: generan ácido salicílico de efecto
analgésico y antifebril
 Fosfato de manosa: agente de crecimiento de los tejidos con efecto
cicatrizante
 Minerales: calcio, magnesio, fósforo, potasio, zinc, cobre
 Mucílago: actividad emoliente sobre la piel
 Saponinas: antiséptico
 Fitosteroles: de acción anti-inflamatoria
 Mucopolisacáridos: responsables de la hidratación celular
 Hormonas vegetales: estimulan el crecimiento celular y la cicatrización
 Enzimas: intervienen en la estimulación de las defensas del organismo
34
Cómo conseguirla y administrarla
Básicamente tenemos tres opciones: podemos obtener jugo de áloe
vera de casi 100% de pureza en cualquier tienda especializada, herbolario, etc;
podemos comprar un acondicionador de agua de acuario con extracto de áloe
vera; o también podemos preparar nuestro propio acondicionador a base de
áloe vera, tal como explicaremos más abajo.
Jugo de áloe vera
Si optamos por comprar jugo de áloe vera en alguna tienda, debemos
comprarlo únicamente en tiendas especializadas, y asegurarnos al 100% de
que tiene la máxima pureza posible, y que es de uso general y no para algún
uso específico de belleza por ejemplo, por el cual el resto de sus componentes
puedan suponer un peligro para nuestros peces. En caso de conseguir un jugo
de aproximadamente 99% de pureza, podremos usarlo en dosis de 1 cm3 por
cada 10 litros de agua.
Comprar acondicionador con áloe vera
Existen diversos acondicionadores de agua para acuarios que incluyen
en su composición áloe vera, como Stress Coat (de API) aunque suelen
hacerlo en pequeñas cantidades, lo que nos sirve simplemente para
tratamientos habituales en cambios de agua semanales, etc. Seguiremos la
dosis indicada por el producto en cuestión.
Si queremos llevar a cabo un tratamiento más completo con áloe vera,
tenemos otras posibilidades como Áloe Gel (de DajanaPet), que contiene
35
extracto puro de áloe vera. Este gel se administra en una dosis de 5ml por
cada 25 litros de agua.
Cómo preparar un acondicionador de áloe vera
Si no queremos usar productos comerciales o tenemos nuestra propia
planta de áloe vera, podemos preparar nosotros mismos nuestro propio
acondicionador de una manera muy sencilla:
1. Cortamos una hoja gruesa (o penca) de la planta y de ella cortamos un
equivalente a 2 o 3 cubitos de hielo.
2. Le quitamos la cáscara externa para que quede sólo la sustancia
gelatinosa de dentro, y la dejamos reposar en un vaso 1 o 2 días para
que se deshaga ella sola.
3. Filtramos con un colador fino para quitar los trozos más grandes y luego
la podemos conservar en la nevera durante 2 o 3 meses.
Este jugo que hemos conseguido podemos administrarlo en una dosis
aproximada de 1 cm3 por cada 10 litros de agua. También podemos crear una
mayor cantidad de acondicionador de menor concentración dejando que se
disuelva en una cierta cantidad de agua.
Cuándo usarla
Sus innumerables efectos beneficiosos lo hace útil en cualquier
momento: podemos usarlo en pequeñas cantidades o en bajas
concentraciones en cada cambio de agua, cuando aclimatamos a un nuevo
36
pez, si transportamos a nuestros peces o los cambiamos de acuario,
etc. Es especialmente recomendable para la recuperación del pez tras
sufrir enfermedades, especialmente si han perdido parte de su piel,
aletas, etc pues es un estupendo regenerador de tejidos.
Además, su uso no manchará el agua de nuestro acuario, ni
afectará a las bacterias benéficas. Lo que sí debemos tener en cuenta
es que el áloe vera es una planta, es decir materia orgánica, y por el
hecho de meterla en agua no lo va a dejar a ser. Esto supone que, por
un lado se oxida y pierde sus propiedades, y por otro que pueden
aumentarse los NO3 en nuestros acuarios y deberemos eliminarlos, así
que tampoco podemos emplearla de una manera exagerada.
Beneficios de la sábila o áloe vera para el cabello
Problemas con el cuero cabelludo como la caída del pelo, la resequedad,
picazón, caspa y demás pueden frustrarnos. Para librarse de estos problemas
la gente acude a toda clase de tratamientos caseros, entre los cuales uno de
los más populares se basa en el uso del áloe vera o gel de sábila como lo
conocemos comúnmente. El áloe vera ha sido usado por muchas culturas para
mantener el cuidado del cabello.
Beneficios del áloe vera o sábila
Reduce el sebo: La acumulación de sebo es una causa común de
crecimiento lento del cabello. El sebo es una sustancia grasosa producida por
las glándulas sebáceas de la cabeza. Su función es mantener humectado el
cuero cabelludo, pero un exceso en su producción puede obstaculizar el
crecimiento del cabello al taponar los poros capilares. Las propiedades
37
antibacterianas del gel de color claro de sábila resuelven el problema de la
acumulación de sebo en el cuero cabelludo.
Reduce la alopecia o calvicie en las mujeres: La alopecia es un
problema masculino común. Es un tipo de caída de cabello que afecta ya sea
áreas particulares de la cabeza o su extensión completa. Este problema puede
deberse a factores hereditarios o a un mal estilo de vida. El uso regular del
áloe vera puede prevenir y en algunos casos curar la enfermedad al
rejuvenecer los folículos capilares.
Previene la caída del cabello: Por años se ha usado el áloe vera como
tratamiento natural para prevenir la caída del cabello tanto en hombres como
en mujeres. También puede reducir el avance de la calvicie siempre y cuando
se comience su aplicación al detectar los primeros signos.
Gran humectante para la piel: El áloe vera o sábila también es un
excelente humectante para el cuero cabelludo y los folículos capilares. La
notable cantidad de minerales y vitaminas que contiene hace del áloe vera un
producto natural ideal para el cabello. Su gel puede aplicarse directamente
sobre el cuero cabelludo ya que no produce efectos adversos.
Acondicionador para el cabello: El áloe vera también funciona como
acondicionador. Su aplicación regular ayuda a recuperar el brillo del cabello, a
la vez que elimina la resequedad. Lo mejor del áloe vera es que no deja sobre
el cabello la sensación grasosa común a muchos productos acondicionadores.
Combate la caspa: Al ayudar a mantener el balance del aceite natural
del cabello, el áloe vera ayuda a prevenir la resequedad que causa caspa.
También contiene propiedades fungicidas que actúan directamente sobre la
38
caspa. Al mismo tiempo el áloe vera provee una sensación refrescante sobre
el cuero cabelludo.
Promueve el crecimiento del cabello: El áloe vera activa el
crecimiento del cabello mejorando la circulación en el cuero cabelludo.
Contiene un tipo de enzima que promueve el crecimiento de cabello nuevo en
algunas personas. También limpia el cuero cabelludo balanceando su nivel de
pH.
Si suele darte pereza usar acondicionador tras lavar tu cabello, vamos
a intentar convencerte de las ventajas de este producto, compañero casi
inseparable del champú. Mantiene el cabello hidratado, aporta suavidad y
facilita el peinado, le aporta brillo al pelo, ayuda a manejarlo mejor en mojado
y seco, previene la rotura del cabello, las puntas abiertas y otros daños y,
además, al hidratar el cabello, contribuye a reducir la electricidad estática.
Podríamos decir que el acondicionador es al cabello lo que la crema
hidratante a la piel. Por ello, dependiendo de las características del mismo, se
deberá usar en mayor o menor medida. Como norma general, se puede decir
que no hay problemas en usarlo tras cada lavado, pero depende sobre todo
del estado del cabello.
2 en 1
Las fórmulas dos en uno son buenas, especialmente para el cabello
muy voluminoso, que se esponja mucho, ya que ayudan a domarlo. Pero, si
usas siempre un dos en uno, es conveniente recurrir cada cuatro o cinco
lavados a un champú de limpieza intensiva para eliminar todos los residuos de
geles, gominas y demás del cabello.
39
Aplicación
El primer paso es aclarar bien todo el champú y, una vez lavado y
aclarado hay que retirar el exceso de agua con una toalla. Después, hay que
aplicar el acondicionador por todos los mechones de cabello, desde las puntas
hacia arriba y dejar que actúe durante unos minutos. Por último hay que
aclararlo, sin frotar en exceso el cabello.
Los Acondicionares
Hoy día, cuidar el cabello ha dejado de ser un simple acto de higiene
personal y tiene como objetivo primordial el mejorar la imagen y recobrar la
belleza natural del mismo. Tanto es así que el desarrollo de líneas de
tratamiento capilar está orientado hacia el diseño de productos que cubran
todas las necesidades individuales y proporcionen al cabello un aspecto sano,
suave y brillante, que lo nutra, le dé volumen y facilite el peinado, además de
la búsqueda de productos cada vez menos agresivos. Dentro de la cosmética
capilar, los acondicionadores son los productos capaces de aportar al cabello
todas estas propiedades, además de protegerlo de las agresiones externas.
Acondicionadores Capilares
Los acondicionadores capilares son productos cosméticos cuya
finalidad es la de mejorar las propiedades del cabello deteriorado. Inicialmente,
este tipo de productos fue diseñado para aplicarse después del champú con
posterior enjuague (rinse-off), a fin de contrarrestar los efectos negativos
originados por la acción limpiadora del champú (deslipidización del cabello y
consecuente disminución de la suavidad y el brillo). Posteriormente, surgió el
concepto revolucionario del champú acondicionador, lo que proporcionaba al
40
consumidor mayor comodidad y ahorro de tiempo, ya que se reducía la
utilización de dos productos a uno.
Los últimos avances en este campo han estado dirigidos al diseño de
productos acondicionadores que no necesitan enjuagado posterior (leave-on)
para asegurar una mayor duración en el cabello, y a la incorporación de
ingredientes acondicionadores en productos capilares cuya función principal
es otra. Así, podemos encontrar en el mercado productos dedicados al cuidado
y estilo, como lociones, espumas y gominas, entre otros, con propiedades
«acondicionadoras».
Agentes Acondicionadores
La función de un agente acondicionador es unirse al cabello y
permanecer en él (sustantividad) el mayor tiempo posible, con el fin de:
neutralizar el exceso de cargas negativas de la fibra capilar que origina
electricidad estática, devolver el brillo natural, restituir el pH ácido normal,
reengrasar de forma adecuada y formar una película protectora. El efecto
acondicionador que tienen algunos ingredientes se basa en su capacidad de
absorción sobre la fibra capilar mediante interacciones hidrofóbicas o atracción
electrostática, mejorando las propiedades superficiales y la propia textura del
cabello.
Proteínas
Las proteínas parcial o totalmente hidrolizadas se utilizan como
ingredientes en los acondicionadores capilares por sus propiedades
restauradoras y enriquecedoras al aplicarlas sobre la fibra capilar.
Especialmente son muy efectivas en aquellos cabellos cuya cutícula puede
41
estar alterada o dañada por la acción de los tintes, permanentes o
decoloraciones. Normalmente, es muy frecuente encontrar formulaciones
capilares enriquecidas con hidrolizados de queratina y de proteínas de trigo,
soja y avena. Actualmente, se puede alcanzar buenos beneficios
acondicionadores utilizando proteínas cuyos grupos amino libres están
cuaternizados, ya que su sustantividad se ve potenciada.
Bases Legales
La presente investigación tiene el sustento legal basado principalmente
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta
oficial n° 36860 del 30 de diciembre de 1999, la cual se apoya en los
siguientes artículos:
Artículo 52:
Toda persona tiene derecho de asociarse con fines lícitos, de
conformidad con la ley. El estado estará obligado a facilitar el ejercicio de este
derecho.
Artículo 102:
La educación es un derecho humano y un deber social fundamental,
es democrática, gratuita y obligatoria. El estado la asumirá como
función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y
modalidades, y como instrumentos del conocimiento científico,
humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación
es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas
las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el
potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su
personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración
ética de trabajo y en la participación activa, consiente y solidarias
en los procesos de transformación social, consustanciados con los
valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y
universal. El estado, con la participación de la familia y la sociedad,
promoverá el proceso de educación ciudadana, de acuerdo con los
principios contenidos en esta constitución y en la ley
42
Artículo 103:
Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitación que las derivas de sus actitudes, vocación y
aspiraciones .La educación, es obligatoria en todos sus niveles,
desde el maternal hasta el nivel diversificado .La impartida en las
instituciones del estado es gratuita hasta el pregrado universitario.
A tal fin, el estado realizara una inversión prioritaria, de conformidad
con las recomendaciones de la organización de las Naciones
Unidas. El estado creara y sostendrá instituciones y servicios
suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y
culminación en el sistema educativo. La ley garantizara igual
atención a las personas necesidades especiales o con
discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su
libertad o carezcan de sus condiciones básicas para su
incorporación y permanencia en el sistema educativo. Las
contribuciones de los particulares a proyectos y programas
educativos públicos a niveles medios y universitarios serán
reconocidas como des gravámenes al impuesto sobre la renta
según la ley respectiva.
Artículo 114:
El ilícito económico, la especulación, el acaparamiento, la usura, la
cartelización y otros delitos conexos, serán penados severamente de acuerdo
con la ley.
Artículo 118:
Se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras, así
como de la comunidad para desarrollar asociaciones de carácter
social y participativo, como las cooperativas. Estas asociaciones
podrán desarrollar cualquier tipo de actividad económica, de
conformidad con la ley. La ley reconocerá las relativas al acto
cooperativo, al trabajo asociado y su carácter generador de
beneficios colectivos. El estado promoverá y protegerá estas
asociaciones destinadas a mejorar la economía popular y
alternativa.
Artículo 299:
El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de
Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social,
democracia, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente,
43
productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo
humano integral y una existencia digna y provechosa para la
colectividad. El estado, conjuntamente con la iniciativa privada,
promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional con el
fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional
elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía
económica del país, garantizando la seguridad jurídica, solides,
dinamismo, sustentabilidad, permanecía y equidad del crecimiento
de la economía, para lograr una justa distribución de la riqueza
mediante una planificación estratégica democrática, participativa y
de consulta abierta.
Artículo 300:
La ley nacional establecerá las condiciones para la creación de
entidades funcionalmente descentralizadas para la realización de
actividades sociales o empresariales, con el objeto de asegurar la
razonable productividad económica y social de los recursos
públicos que en ellos se inviertan.
El estado garantiza una educación gratuita, en lo social, cultural,
científico, y tecnológico, al servicio de la sociedad, para desarrollar
conocimientos creativos a cada ser humano, sembrándose valores éticos y
morales. El estado garantizando una educación gratuita desde el maternal
hasta diversificado, incluso en la universidad, dando calidad de estudios a
personas con discapacidad especial, al igual de personas con discapacidad
privadas o privados de libertad. Además el ilícito económico bien sea la
especulación, el acaparamiento y la usura estas personas que desobedezcan
o desacaten este artículo será penado severamente por la ley.
Cabe destacar que la Constitución es base de este proyecto porque
como estudiantes debemos tener una educación gratuita además de que el
Estado nos preste la ayuda necesaria para la ejecución de estos proyectos.
44
Así mismo esta investigación se sustenta también, según el decreto
mediante el cual se dictan las Normas para el Manejo de los Desechos
Sólidos de Origen Doméstico, Comercial, Industrial o de cualquier otra
naturaleza que no sean peligrosos. Gaceta Oficial N° 4.418 del 23 de abril
de 1992, según sus artículos:
Artículo 1:
El presente Decreto tiene por objeto regular las operaciones
de manejo de los desechos sólidos de origen doméstico, comercial,
industrial o de cualquier otra naturaleza no peligrosa, con el fin de
evitar riesgos a la salud y al ambiente.
Artículo 5:
Los desechos sólidos procesados o no, deberán ser almacenados en
recipientes, con el fin de evitar su dispersión.
Artículo 6:
Los recipientes destinados al almacenamiento deberán poseer las
siguientes características:
a) Ser reusables o no.
b) Poseer hermeticidad.
c) En ningún caso podrán recibir una cantidad superior a cuarenta
(40) kilogramos de su peso.
El objetivo principal, es tener control total sobre el manejo de desechos
sólidos, con el fin de evitar riesgos a la salud humana y ambiental, deberán
ser almacenados en recipientes capacitados para su uso.
45
Además es base primordial de este proyecto de investigación puesto
que se elaboraron productos químicos y se trabajó bajo el reglamento según
lo que estipulan estas normas.
De igual forma La Ley Orgánica de Precios Justos. Gaceta Oficial N°
40.340 del 23 de enero del 2014, sustenta en los siguientes artículos:
Artículo 16:
La Intendencia de Protección de los Derechos Socio Económicos
de las Personas, se encargará de:
I. Las funciones de inspección, fiscalización e investigación
establecidas en la presente Ley.
II. Tramitar los procedimientos administrativos correspondientes.
III. Imponer las sanciones contempladas en la presente Ley.
IV. Las demás que sean atribuidas por la SUNDDE y la presente Ley.
Artículo 54:
Los sujetos de aplicación de la presente Ley que restrinjan la oferta,
circulación o distribución de bienes regulados por la SUNDDE,
retengan los mismos, con o sin ocultamiento, para provocar
escasez o distorsiones en sus precios, serán sancionados por vía
judicial con prisión de ocho(08) a diez(10) años.
Igualmente serán sancionados con multa de un mil (1.000) a
cincuenta mil (50.000) Unidades Tributarias, y con ocupación
temporal del establecimiento hasta por ciento ochenta (180) días.
La reincidencia en la infracción establecida en el presente artículo
será sancionada con la clausura de los almacenes, depósitos o
establecimientos del sujeto infractor y la suspensión del RUPDAE,
en los términos previstos en la presente Ley y desarrollados en su
Reglamento.
Artículo 57:
Quien compre productos declarados de primera necesidad, con
fines de lucro, para revenderlos por precios superiores a los
establecidos por la SUNDDE, será sancionado con multa de
46
doscientas (200) a diez mil (10.000) Unidades Tributarias y comiso
de los productos.
Adicionalmente la SUNDDE, podrá imponer la sanción de
suspensión del Registro Único, en los términos previstos en la
presente Ley y desarrollados en su Reglamento.
Establece que cada individuo cuya ocupación sea la especulación de
artículos sobre su costo usual, será severamente sancionado con una multa
superior a mil (1000) unidades tributarias y el decomiso de productos, incluso
sancionados con prisión.
Por otro lado esta ley es base de este proyecto puesto que los autores
del mismo elaboraron productos de uso higiénico y del hogar para llevarlos a
la venta, basándose bajo regimiento de la presente ley.
47
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
En toda investigación, el marco metodológico es el conjunto de acciones
destinadas a describir y analizar el fondo del problema planteado, a través de
procedimientos específicos que incluye las técnicas de observación y
recolección de datos, determinando el “cómo” se realizará el estudio, esta
tarea consiste en hacer operativa los conceptos y elementos del problema que
estudiamos, al respecto Carlos Sabino (2009) dice: “En cuanto a los elementos
que es necesario operacionalizar pueden dividirse en dos grandes campos que
requieren un tratamiento diferenciado por su propia naturaleza: el universo y
las variables” (p. 118).
Así mismo, Arias (2006) explica el marco metodológico como el
“Conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular
y resolver problemas” (p.16). Este método se basa en la formulación de
hipótesis las cuales pueden ser confirmadas o descartadas por medio de
investigaciones relacionadas al problema.
Tamayo y Tamayo (2003) define al marco metodológico como “Un
proceso que, mediante el método científico, procura obtener información
relevante para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento”, dicho
conocimiento se adquiere para relacionarlo con las hipótesis presentadas ante
los problemas planteados. (p.37)
48
Tipos de investigación
Investigación Descriptiva
La investigación descriptiva propone más que la sola recopilación datos,
dar respuestas a las cuestiones sobre el estado presente de una situación.
Para reforzar lo antes expuesto, Dankhe (citado en Hernández, Fernández y
Baptista, (2003), afirma que “los estudios descriptivos buscan especificar las
propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro
fenómeno que se ha sometido a análisis” (p. 185).
En el mismo orden de ideas, Malavé (2003), expresa que este tipo de
investigación es la que “trata de obtener información para describir, analizar e
interpretar datos sin priorizar el interés por conocer ni el origen, causa y/o
efecto de la situación” (p. 60).
De acuerdo a lo antes mencionado por Dankhe y Malavé, este proyecto
de investigación trabajo bajo una metodología descriptiva siguiendo
orientaciones de analizar, describir, descubrir e interpretar información que
permitieran indagar estrategias y las diferentes técnicas para la elaboración
del producto deseado. Además incorporar a la comunidad de la U.E.N “28 De
Marzo”, en este proceso de aprendizaje y que conozcan mediante folletos,
charlas, entre otros, la ejecución y elaboración de nuevos productos creados
por los estudiantes de la institución ya mencionada.
Investigación –Acción-Participación
Desde sus orígenes han sido numerosas las definiciones realizadas,
más centradas en la Investigación-Acción que de forma implícita asume la
participación, hasta aquellas en que se diferencia la Investigación-Acción de
49
la Investigación-Acción-Participativa, como consecuencia de la evolución
histórica de la primera. A continuación se presentan algunas definiciones que
para nuestro punto de vista son importantes tales como:
La propuesta por Hall (1981) quien indica que, “La Investigación-Acción
es una actividad integrada que combina la investigación social, el trabajo
educacional y la acción”. Para este autor se trata de la integración de tres
formas de intervenir. Al plantearse una investigación desde la acción, los
participantes se convierten en agentes investigadores, con lo cual el trabajador
social será el dinamizado.
De igual forma, Demo (1998) señala que, “La investigación participativa
(IP) busca la identificación totalizante entre sujeto y objeto, hasta el punto de
eliminar la característica del objeto. La población investigada es motivada a
participar de la investigación como agente activo. Produciendo conocimiento e
interviniendo en la propia realidad. La investigación se torna instrumento en
sentido de posibilitar a la comunidad la asunción de su propio destino”.
Por su parte, Ander-egg (2002) menciona que “La Investigación-Acción
Participativa supone la simultaneidad del proceso de conocer de intervenir, e
implica la participación de la misma gente involucrada en el programa de
estudio y acción”.
Asimismo De Miguel (2005) cita que, “Cuando se habla de IAP nos
referimos a un modelo peculiar de Investigación-Acción que se caracteriza por
un conjunto de principios, normas y procedimientos metodológicos que
permiten obtener conocimientos colectivos para transformar una determinada
realidad social. Esta continuación implica que el proceso de Investigación-
Acción solo se puede organizar sobre la acción de un colectivo de personas
que promueven el cambio social”.
50
Este autor habla de un modelo de intervención con la comunicad
(grupos) no se trata de forma de intervenir a cualquier nivel, solo cabe en un
ámbito colectivo que participe sea activo para con el cambio social (modelo de
intervención grupal o comunitario, no individual-familiar).
En relación a lo expuesto por los distintos autores, este proyecto de
investigación trabajo bajo la modalidad de la investigación-acción-participación,
para este caso se emplearon estrategias para indagar si los estudiantes y la
comunidad en general de la U.E.N “28 De Marzo” tenían conocimientos acerca
de los productos de uso común, la cual incursiono a la ejecución de dar a
conocer sobre los productos de uso diario, para así poder incorporarlos para
que sean ellos los partícipes de la elaboración del producto en específico
Acondicionador.
Procesos del Proyecto: Diagnóstico
De acuerdo con Carol H. Weiss (1980), dice que: “Un diagnóstico
intenta captar, reconocer y evaluar sobre el terreno, con el propósito de lograr
su verdadera comprensión y avanzar en su resolución, además establecer un
pronóstico de una situación o un hecho”.
Considerando lo anteriormente mencionado, se hace referencia a la
evidencia de la necesidad que ha sido diagnosticada, considerando que la
U.E.N “28 de Marzo” debe apropiarse del conocimiento acerca de la
elaboración de productos de uso común, para lograr obtener beneficios que
contribuyan a resolver ciertas carencias, y atacar el desabastecimiento,
mediante la utilización de estrategias artesanales que sirvan de motivación al
colectivo de estudiantes, donde además estas experiencias abren
51
oportunidades para la implementación casera a fin de brindarse ayuda en la
continuidad de su proceso educativo y como ciudadano.
Procesos de Proyecto: Planificación
Son muchas las definiciones que de diversos autores aportan, pero
coinciden en estos puntos fundamentales los que a continuación se indican:
Según Molina (2006) dice que “la planificación es una disciplina
metodológica como un proceso de reflexión y acción racional que permite
determinar lo que se ha de hacer en el presente o en el futuro para lograr los
objetivos proyectados.
Según Kaufman (2002) señala que “La planificación se ocupa
solamente de determinar qué debe hacerse, a fin de que posteriormente
puedan tomarse decisiones prácticas para su implantación. Es un proceso
para determinar adónde ir y establecer los requisitos para llegar a ese punto
de la manera más eficaz y eficiente posible”.
Asimismo Marco Marchioni se expresa en estos términos: “La
planificación es al mismo tiempo una finalidad de la Acción Social, una
necesidad implícita en ella, un método y un instrumento de trabajo”
Siendo precisos la planificación, en todo caso, consiste en buscar,
anticipar, prever, predecir e intentar vislumbrar que va a desarrollarse y
aplicarse en el futuro.
Para llevar esta planificación se fijaron cuotas fijas por cada participante
del proyecto para cubrir los gastos, también se organizaron compras en línea
de algunos productos utilizados para la elaboración del Acondicionador,
52
distribuyéndose el trabajo para la compra de algunos ingredientes para el
producto ya mencionado.
Procesos de Proyecto: Ejecución
Para Chiavenato y Torres (2000), cita que la ejecución consiste en
poner en marcha lo planificado, está relacionada con la acción y tiene mucho
que ver con las personas.
En concordancia con el contenido expuesto, es importante mencionar
que los estudiantes de la U.E.N “28 de Marzo” específicamente 5to año sección
“B” , luego de las actividades planificadas se propuso realizar acciones
colectivas correspondientes a los pasos a seguir en el proceso de ejecución
de la investigación, a fin de fortalecer y cumplir con los objetivos propuestos,
desarrollando estrategias para la elaboración y producción del producto
higiénico precisamente Acondicionador, en pro de aportar beneficios.
Potenciales beneficiarios
En este caso son muchas las personas que serán beneficiadas tanto
directos e indirectos puesto que se harían campañas de publicidad para
promocionar el producto y así atraer al cliente para que compre el producto.
Seguidamente se presenta el siguiente cuadro.
Cantidad De Beneficiarios Directos Cantidad De Beneficiarios Indirectos
Los 170 estudiantes del 5o año
E.M.G.
-La comunidad educativa en general,
incluidos en ella el personal tanto
docente como administrativo, obrero y
madres procesadoras.
-La comunidad estudiantil.
-Personas circunvecinas a la
institución.
53
Sector Económico
Sector Descripción
Primario: Este el sector encargado
de extraer la materia prima para así
ser llevada al sector secundario para
ser procesada. No se aplica
Secundario: Es el que procesa o
transforma la materia prima extraída
en el sector primario.
-Se estudió la factibilidad de la
metodología con el profesor Joel Vera
y Hernán López.
-Búsqueda de los materiales y
reactivos.
-Se realizó una 1era fase de
prueba.
-Obtuvimos el producto deseado.
Terciario: Aquí es transportada a
comerciales, mercados entre otros,
para su venta.
-Una vez listo el producto se
ejecutó la expo-venta del
acondicionador.
-Logrando que el cliente visualizara
y adquiriera el producto.
-Comercializo el producto en zonas
adyacentes.
FUENTE: Autores (2015)
Costos Financieros del Proyecto
Cant Descripción Costo Unitario Costo
12 Potes tapa blanca de 100ml 20 bsf 240 bsf
1 Envío 260 bsf 260 bsf
7 Yogur 35 bsf 245 bsf
7 Huevos 12 bsf 84 bsf
1 Frasco de miel 200 bsf 200 bsf
2 Esencia de Vainilla y/o Rosas 80 bsf 160 bsf
1 Vitamina E 450 bsf 450 bsf
Total 1639 bsf
FUENTE: Autores (2015)
54
Diagrama de Gannt
Actividades Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
Elaboración del Capítulo I
Elaboración del Capítulo II
Presentación en diapositivas
del Capítulo I y II
Inducción con los profesores
Joel Vera y Hernán López
Elaboración del Capítulo III
Búsqueda de materiales para la
elaboración del producto
Elaboración del
Acondicionador
Defensa del capítulo I, II y III
Correcciones cap. I, II y III
Elaboración Capítulo IV
Elaboración Capítulo V
Feria
Defensa Final De Proyecto
55
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Procesos de Producción
Diagnóstico:
 Estudio de las necesidades, carencias y problemáticas persistentes en
el plantel y comunidades circunvecinas.
 Se estudió la factibilidad de la metodología.
 Inducciones con los profesores de química. normas de seguridad e
higiene.
 El estudio del ambiente en cuanto a: espacios y materiales de
laboratorio.
Planificación:
 A través de observaciones directas se determinó la necesidad, carencia
y problemática tanto en el plantel como la comunidad circunvecina.
 Estudio de la metodología.
 Reuniones grupales.
 Búsqueda de los ingredientes del producto y materiales de laboratorio.
Ejecución:
 Desarrollo de la metodología para la elaboración del acondicionador.
56
 Obtención de los ingredientes y materiales de laboratorio.
 Elaboración de pruebas experimentales
 Elaboración y obtención del producto de uso común (Acondicionador)
 Expo-ventas.
Materiales e Instrumentos necesarios
Materiales:
 Yogurt Natural
 Huevo
 Miel de Abeja
 Vitamina E
 Esencia de Rosas
Instrumentos:
 Vaso de precipitado (500 mL)
 Cilindro graduado (500 mL)
 Batidora Eléctrica
 Envase de Mezcla
 Gotero
57
Esquema de trabajo N°1
Elaboración de acondicionador a base de Yogurt natural y vitamina E:
Medir 875 cm3 de Yogurt Natural con un cilindro graduado
Añadir en un recipiente para mezclar
Añadir siete yemas de huevo
Agitar lentamente con una batidora eléctrica
Agregar catorce cucharadas de miel de abeja
Agregar 5 mL de vitamina E
Añadir paulatinamente esencia de rosas hasta tomar olor característico
Medir pH de disolución resultante
Trasvasar a envases de 100 mL
58
Empresa de Producción Social
“Baptista y Asociados C.A.”
Visión: La compañía Baptista y Asociados C.A., tiene como finalidad
incursionar en el mercado, para distribuir productos innovadores de uso común
(Champú, Acondicionador, gel para cabello, cosméticos, entre otros).
Misión: Lograr una producción de alta calidad y con los mejores
productos del mercado además promocionar el mismo con campañas
publicitarias, para que el consumidor conozca los beneficios y los resultados
de cada uno de los productos a elaborado por nuestra empresa.
Objetivos: Lograr que cada uno de los consumidores tengan una visión
clara de lo que va adquirir. Además ser portavoces a otros alumnos de la
institución para la elaboración y ejecución de los mismos.
Metas: Llevar la producción al máximo para así poder satisfacer, la gran
problemática presente en el país como lo es la escasez de productos en
especial lo que estamos elaborando.
Innovar con nuestros productos el nuevo mercado y así ser motores
para nuevos aprendices.
Logros: Se aspira seguir obteniendo conocimientos acerca de la
elaboración de nuestros productos y otros.
Adquirir con las ventas de nuestros productos ganancias, y a su vez con
estas seguir con la producción.
59
Estructura:
Presidente
Secretario
Vice-presidente
Jefe Administrativo
Jefe de Ventas y Envíos
Jefe de Bodega Jefe del personal Obrero
Baptista y Asociados C.A
Jesús Baptista
Carlos Molina
Yusneive Moreno
Yonbraile Alfonzo
Franklin Campos
Yosneiker MoyanoLuis Morffe
60
Estructura de costos
En el siguiente recuadro se observaran lo aportes económicos
proporcionados por cada uno de los autores de este proyecto de investigación.
Aportes por cada autor Cantidad en Bsf
Baptista Jesús 1390 Bsf
Campos Franklin 450 Bsf
Molina Carlos 540 Bsf
Morffe Luis 400 Bsf
Alfonzo Yonbraile 600 Bsf
Moyano Yosneiker 220 Bsf
Moreno Yusneive 350 Bsf
Imagen del Producto
Producto Químico
En la imagen reflejada se observa el producto
ya elaborado (Acondicionador), este está compuesto
por ingredientes naturales, tales como: Miel de abeja,
Yogurt natural, Huevo, Vitamina E y Esencia de
Rosas.
Por otro lado se aprecia una etiqueta con el
nombre del acondicionador lo cual es “Pacific Night”, el
logo de la empresa de que lo elabora “Baptista y
Asociados”, ademas del modo de empleo el cual dice,
“aplicar sobre el cabello una vez utilizado el champú
luego de masajear y dejando actuar por unos 5 minutos
para después retirar.
61
Así mismo se muestra su contenido neto de 100mL, su fecha de
elaboración que fue el 28 de mayo del 2015, su precio 50 Bsf estipulado y
regido por la SUNDDE y por ultimo las precauciones que se deben
considerar tal como mantener fuera del alcance de los niños, evitar en
contacto con los ojos y no ingerir.
Producto Agro-alimentario
Se puede apreciar en esta imagen el cultivo del
cebollín que se obtuvo durante el proceso en el cual se
procedió a la siembra, riego durante 2 veces al día
durante 4 semanas, asimismo se logró la obtención del
mismo, este tuvo una altura de más de 30cm de largo
siendo el cultivo de cebollín más largo de otras
secciones que sembraron al igual que nosotros.
Impacto Socio-económico
Este producto ya incursionado en el mercado, impacto de manera social y
económica a toda la población puesto que está ayudando de manera positiva
a opacar el tema del desabastecimiento y escasez de productos de uso
higiénico en anaqueles de mercados, asimismo contribuye a la comunidad
escolar como a personas circunvecinas a disfrutar del mismo y así cubrir su
necesidad estética.
Por otro lado, contribuye a que la economía del municipio se beneficie, es
decir, existe una reciprocidad entre los proyectos socio-económicos realizados
en la institución educativa y la comunidad en la que conviven, tanto los
estudiantes, docentes, representantes y comunidad en general.
62
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
 Es de gran importancia conocer las herramientas metodológicas que
poseían los estudiantes del 5to año para la elaboración de un
acondicionador, arrojando de manera positiva de que los alumnos a
pesar de conocer algunas de las herramientas y conocimientos fue
necesario el apoyo de los profesores de química para la elaboración
de los mismos. También fue importante saber las propiedades físico-
químicas del producto para tener con más exactitud el producto final
deseado.
 De igual manera se diseñó una estrategia metodológica para la
elaboración de un acondicionador, con el fin de aplicar las técnicas y
los procedimientos requeridos para obtener un acondicionador que
cubra las necesidades de los demás acondicionadores que compiten
en el mercado.
 Con la aplicación de la estrategia metodológica para la elaboración
de un acondicionador es evidente que los alumnos del 5to año se
sintieron motivados ya que representó una experiencia totalmente
nueva y satisfactoria.
63
RECOMENDACIONES
A la U.E.N. “28 de Marzo”:
 Se recomienda que los laboratorios de química estén dotados con
materiales, utensilios y armarios para resguardar los equipos y
muestras.
 Así mismo, se le recomienda que sigan con los proyectos socio-
económicos ya que los mismos brindan herramientas de aprendizaje a
los alumnos para tener una mejor calidad de vida y ademas enseñan a
valorar el trabajo en grupo.
 A los estudiantes porque estos proyectos les da la idea de cómo es la
vida fuera de las aulas de clases por tanto deben ser siempre tomados
en cuenta para aprendizajes significativos.
A los Profesores:
 Que tomen en cuenta siempre que las prácticas químicas motivan al
alumnado hacia las áreas científicas.
 Que implementen metodologías accesibles hacia los estudiantes de
manera que despierte la curiosidad y la investigación.
 Tomar en consideración que la elaboración de proyectos requiere
dedicación y tiempo constituyendo aprendizajes fuertes.
A la comunidad:
 Que participen a las actividades científicas elaboradas por los alumnos.
64
 Que se integren en las vendimias por parte de los alumnos, para que
vea la motivación y el interés en los estudiantes, en hacer este tipo de
actividades.
 Apoyar todas las actividades que se realicen dentro y fuera de la
institución.
65
ANEXOS
Inducciones
Facilitadores, profesores Joel Vera y Hernán López
66
ANEXOS
Producto Químico
Autores
Materiales e instrumentos
67
ANEXOS
Añadiendo Vitamina E Yema de huevo
Añadiendo la yema de huevo Mezcla
68
ANEXOS
Calculando el yogurt Mezcla de los ingredientes
Midiendo los mL de esencia Añadiendo la esencia de Rosas
69
ANEXOS
Tomando pautas del procedimiento Mezcla
Extracción de las yemas del huevo
70
ANEXOS
Base Agraria
Asignación de canteros
Limpieza de cantero
71
ANEXOS
Asignacion de semilleros
Semillas de Cebollín Realización de semilleros
72
ANEXOS
Culminación de semilleros
73
ANEXOS
Crecimiento de las plantulas Extracion de plantulas
Siembra de plántulas de cebollín Riego continúo
74
ANEXOS
Visita continua al cantero Crecimiento del Cebollín
Extracción del Cebollín Producto Final
75
ANEXOS
Expo-Feria
Grupo general de 5to “B” Decoración del aula
Paraban Promoción de los productos
76
ANEXOS
Parabanes de expo-feria
Producto final de expo-feria
77
Referencias Bibliográficas
Ander-egg (2002). “La investigación acción participativa”. Madrid. Ed:
Popular.
Arias (2006). “Metodología de la investigación”. (8va edición). México D.F.:
Editorial LIMUSA.
Asamblea Nacional. (1999). Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. Gaceta Oficial N° 36860 Caracas, Venezuela.
Balestrini M. (2002). “Como se elabora el proyecto de investigación”
(última edición). Caracas.
Chiavenato y Torres (2000). “Procesos para elaborar un proyecto
investigativo”, (1era edición). Caracas.
De Miguel (2005). “La Investigación-Acción-Participación”, Elaboración de
proyectos de investigación (2da edición), Madrid.
Decreto Presidencial (1992), Normas para el Manejo de los Desechos
Sólidos de Origen Doméstico, Comercial, Industrial o de cualquier
otra naturaleza que no sean peligrosos. Gaceta Oficial N° 4.418.
Venezuela.
Demo (1998). “La investigación-acción”. Conocer y cambiar la práctica
educativa. Barcelona. GRAÓ.
Hall (1981). “Manual Gerencia y Administración de Servicios
Sociales”.Andocopias S.L. Drago, Tenerife.
78
Hernández S., R., Fernández C., C. y Baptista L., P. (2003). “Metodología de
la investigación. (3era. Ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.
Súper Intendencia de Costos y Precios Justos, (2014). Ley Orgánica de
Precios Justos, Gaceta Oficial N° 40.340
Tamayo y Tamayo (2003). “El proceso de la investigación”, editorial
LIMUSA. México.
Weiss C. (1980), “Proyectos de investigación”, editorial LIMUSA. México.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Determinacion de ph bioquimica
Determinacion de ph bioquimicaDeterminacion de ph bioquimica
Determinacion de ph bioquimica
Andres Granados
 
Manual de métodos generales para determinación de carbohidratos
Manual de métodos generales para determinación de carbohidratosManual de métodos generales para determinación de carbohidratos
Manual de métodos generales para determinación de carbohidratos
leidy cristancho
 
CREMA HIDRATANTE A BASE DE MIEL Y COCO
CREMA HIDRATANTE A BASE DE MIEL Y COCOCREMA HIDRATANTE A BASE DE MIEL Y COCO
CREMA HIDRATANTE A BASE DE MIEL Y COCO
Jobanny Alexander Rodriguez Ramos
 
Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)
e1-iq302
 
Informe de laboratorio de los lipidos
Informe de laboratorio de los lipidosInforme de laboratorio de los lipidos
Informe de laboratorio de los lipidos
gabriel GONZALES
 
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docxPRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
milagrosamasifuenten
 
Acido base
Acido baseAcido base
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
pilakaterine
 
Preparación de Medios de Cultivo
Preparación de Medios de CultivoPreparación de Medios de Cultivo
Preparación de Medios de Cultivo
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Elaboracion y control de calidad de los ovulos
Elaboracion y control de calidad de los ovulosElaboracion y control de calidad de los ovulos
Elaboracion y control de calidad de los ovulos
Niita Placencio Franco
 
Justificacion
JustificacionJustificacion
Justificacion
tinoco8
 
Identificación de proteínas.
Identificación  de proteínas.Identificación  de proteínas.
Identificación de proteínas.
andrea vazquez celio
 
ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE LA ESCOPOLAMINA, N-BUTIL BROMURO
ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE LA ESCOPOLAMINA, N-BUTIL BROMUROANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE LA ESCOPOLAMINA, N-BUTIL BROMURO
ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE LA ESCOPOLAMINA, N-BUTIL BROMURO
FranKlin Toledo
 
Extraccion por arrastre con vapor
Extraccion por arrastre con vaporExtraccion por arrastre con vapor
Extraccion por arrastre con vapor
Isra OV
 
Tecnica benedict
Tecnica benedictTecnica benedict
Tecnica benedict
Teree Padiilla Cactuz
 
Cristalización
CristalizaciónCristalización
Cristalización
jonathan HC
 
P h reporte
P h reporteP h reporte
P h reporte
Selli AlvarEz
 
Extraccion
ExtraccionExtraccion
Extraccion
carmen Marquez
 
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenolesCap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Practica de filtracion
Practica de filtracionPractica de filtracion
Practica de filtracion
ivan_antrax
 

La actualidad más candente (20)

Determinacion de ph bioquimica
Determinacion de ph bioquimicaDeterminacion de ph bioquimica
Determinacion de ph bioquimica
 
Manual de métodos generales para determinación de carbohidratos
Manual de métodos generales para determinación de carbohidratosManual de métodos generales para determinación de carbohidratos
Manual de métodos generales para determinación de carbohidratos
 
CREMA HIDRATANTE A BASE DE MIEL Y COCO
CREMA HIDRATANTE A BASE DE MIEL Y COCOCREMA HIDRATANTE A BASE DE MIEL Y COCO
CREMA HIDRATANTE A BASE DE MIEL Y COCO
 
Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)Practica 7 (determinacion de cloruros)
Practica 7 (determinacion de cloruros)
 
Informe de laboratorio de los lipidos
Informe de laboratorio de los lipidosInforme de laboratorio de los lipidos
Informe de laboratorio de los lipidos
 
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docxPRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Preparación de Medios de Cultivo
Preparación de Medios de CultivoPreparación de Medios de Cultivo
Preparación de Medios de Cultivo
 
Elaboracion y control de calidad de los ovulos
Elaboracion y control de calidad de los ovulosElaboracion y control de calidad de los ovulos
Elaboracion y control de calidad de los ovulos
 
Justificacion
JustificacionJustificacion
Justificacion
 
Identificación de proteínas.
Identificación  de proteínas.Identificación  de proteínas.
Identificación de proteínas.
 
ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE LA ESCOPOLAMINA, N-BUTIL BROMURO
ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE LA ESCOPOLAMINA, N-BUTIL BROMUROANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE LA ESCOPOLAMINA, N-BUTIL BROMURO
ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE LA ESCOPOLAMINA, N-BUTIL BROMURO
 
Extraccion por arrastre con vapor
Extraccion por arrastre con vaporExtraccion por arrastre con vapor
Extraccion por arrastre con vapor
 
Tecnica benedict
Tecnica benedictTecnica benedict
Tecnica benedict
 
Cristalización
CristalizaciónCristalización
Cristalización
 
P h reporte
P h reporteP h reporte
P h reporte
 
Extraccion
ExtraccionExtraccion
Extraccion
 
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenolesCap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
 
Practica de filtracion
Practica de filtracionPractica de filtracion
Practica de filtracion
 

Similar a Elaboracion de Un Acondicionador Artesanal

UDLA 2015-20 - Manuel Antiman - Melanie Liberon
UDLA 2015-20 - Manuel Antiman - Melanie LiberonUDLA 2015-20 - Manuel Antiman - Melanie Liberon
UDLA 2015-20 - Manuel Antiman - Melanie Liberon
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
Evelin Calmo
 
La bahia
La bahiaLa bahia
32 tesisic010 l52
32 tesisic010 l5232 tesisic010 l52
32 tesisic010 l52
maturinense22
 
Laparticipaciondelospadresenlastareasescolaresunretoeducativoactual
LaparticipaciondelospadresenlastareasescolaresunretoeducativoactualLaparticipaciondelospadresenlastareasescolaresunretoeducativoactual
Laparticipaciondelospadresenlastareasescolaresunretoeducativoactual
che1o
 
Tesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicina
Tesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicinaTesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicina
Tesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicina
Jhom Hernandez
 
Tesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicina
Tesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicinaTesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicina
Tesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicina
Jhom Hernandez
 
Invitacion a la graduacion luis f navas2
Invitacion a la graduacion luis f navas2Invitacion a la graduacion luis f navas2
Invitacion a la graduacion luis f navas2
auranavas
 
Invitacion a la graduacion luis f navas2
Invitacion a la graduacion luis f navas2Invitacion a la graduacion luis f navas2
Invitacion a la graduacion luis f navas2
auranavas
 
Trabajo de grado de jose y joel
Trabajo de grado de jose y joelTrabajo de grado de jose y joel
Trabajo de grado de jose y joel
Jose Gregorio Vergara Rodriguez
 
Tesis Trabajo de grado para licenciatura de educación mencion iangles de jose...
Tesis Trabajo de grado para licenciatura de educación mencion iangles de jose...Tesis Trabajo de grado para licenciatura de educación mencion iangles de jose...
Tesis Trabajo de grado para licenciatura de educación mencion iangles de jose...
Jose Gregorio Vergara Rodriguez
 
Apoyo Psicosocial y Salud Mental
Apoyo Psicosocial y Salud MentalApoyo Psicosocial y Salud Mental
Apoyo Psicosocial y Salud Mental
Luis Osoria
 
2017_hernandezn_nancy_y_hidalgo__alexandra.pdf
2017_hernandezn_nancy_y_hidalgo__alexandra.pdf2017_hernandezn_nancy_y_hidalgo__alexandra.pdf
2017_hernandezn_nancy_y_hidalgo__alexandra.pdf
yecseniavillegasmart
 
Anorexia planteamiento del problema
Anorexia planteamiento del problemaAnorexia planteamiento del problema
Anorexia planteamiento del problema
mayraalejandramachado
 
Rebuilt.la historia de mi vida...
Rebuilt.la historia de mi vida...Rebuilt.la historia de mi vida...
Rebuilt.la historia de mi vida...
Paola Ruiz Sanchez
 
Diseño de Biodigestor de Lodos residuales
Diseño de Biodigestor de Lodos residualesDiseño de Biodigestor de Lodos residuales
Diseño de Biodigestor de Lodos residuales
rosandra briceño
 
tn_dedicatoria y Agradecimiento de jreyna
tn_dedicatoria y Agradecimiento de jreynatn_dedicatoria y Agradecimiento de jreyna
tn_dedicatoria y Agradecimiento de jreyna
Jorge Reyna
 
ejemplo de tésis de educación matemática.pdf
ejemplo de tésis de educación matemática.pdfejemplo de tésis de educación matemática.pdf
ejemplo de tésis de educación matemática.pdf
BarbaraMoralesMedina
 
04 tesis.em009 m58
04 tesis.em009 m5804 tesis.em009 m58
04 tesis.em009 m58
Wilberth Herrera Chan
 
11227466
1122746611227466
11227466
erslide71
 

Similar a Elaboracion de Un Acondicionador Artesanal (20)

UDLA 2015-20 - Manuel Antiman - Melanie Liberon
UDLA 2015-20 - Manuel Antiman - Melanie LiberonUDLA 2015-20 - Manuel Antiman - Melanie Liberon
UDLA 2015-20 - Manuel Antiman - Melanie Liberon
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
 
La bahia
La bahiaLa bahia
La bahia
 
32 tesisic010 l52
32 tesisic010 l5232 tesisic010 l52
32 tesisic010 l52
 
Laparticipaciondelospadresenlastareasescolaresunretoeducativoactual
LaparticipaciondelospadresenlastareasescolaresunretoeducativoactualLaparticipaciondelospadresenlastareasescolaresunretoeducativoactual
Laparticipaciondelospadresenlastareasescolaresunretoeducativoactual
 
Tesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicina
Tesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicinaTesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicina
Tesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicina
 
Tesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicina
Tesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicinaTesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicina
Tesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicina
 
Invitacion a la graduacion luis f navas2
Invitacion a la graduacion luis f navas2Invitacion a la graduacion luis f navas2
Invitacion a la graduacion luis f navas2
 
Invitacion a la graduacion luis f navas2
Invitacion a la graduacion luis f navas2Invitacion a la graduacion luis f navas2
Invitacion a la graduacion luis f navas2
 
Trabajo de grado de jose y joel
Trabajo de grado de jose y joelTrabajo de grado de jose y joel
Trabajo de grado de jose y joel
 
Tesis Trabajo de grado para licenciatura de educación mencion iangles de jose...
Tesis Trabajo de grado para licenciatura de educación mencion iangles de jose...Tesis Trabajo de grado para licenciatura de educación mencion iangles de jose...
Tesis Trabajo de grado para licenciatura de educación mencion iangles de jose...
 
Apoyo Psicosocial y Salud Mental
Apoyo Psicosocial y Salud MentalApoyo Psicosocial y Salud Mental
Apoyo Psicosocial y Salud Mental
 
2017_hernandezn_nancy_y_hidalgo__alexandra.pdf
2017_hernandezn_nancy_y_hidalgo__alexandra.pdf2017_hernandezn_nancy_y_hidalgo__alexandra.pdf
2017_hernandezn_nancy_y_hidalgo__alexandra.pdf
 
Anorexia planteamiento del problema
Anorexia planteamiento del problemaAnorexia planteamiento del problema
Anorexia planteamiento del problema
 
Rebuilt.la historia de mi vida...
Rebuilt.la historia de mi vida...Rebuilt.la historia de mi vida...
Rebuilt.la historia de mi vida...
 
Diseño de Biodigestor de Lodos residuales
Diseño de Biodigestor de Lodos residualesDiseño de Biodigestor de Lodos residuales
Diseño de Biodigestor de Lodos residuales
 
tn_dedicatoria y Agradecimiento de jreyna
tn_dedicatoria y Agradecimiento de jreynatn_dedicatoria y Agradecimiento de jreyna
tn_dedicatoria y Agradecimiento de jreyna
 
ejemplo de tésis de educación matemática.pdf
ejemplo de tésis de educación matemática.pdfejemplo de tésis de educación matemática.pdf
ejemplo de tésis de educación matemática.pdf
 
04 tesis.em009 m58
04 tesis.em009 m5804 tesis.em009 m58
04 tesis.em009 m58
 
11227466
1122746611227466
11227466
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 

Elaboracion de Un Acondicionador Artesanal

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL “28 DE MARZO” SAN ANTONIO DE YARE – MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA 5to AÑO SECCIÓN “B” ELABORACIÓN DE ACONDICIONADOR ARTESANAL COMO ESTRATEGIA PARA LA PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS DE USO COMÚN POR LOS ESTUDIANTES DE 5to AÑO DE LA U.E.N “28 DE MARZO” Tutores: Autores: Torres Julia Baptista Jesús Tatis Magdelin Molina Carlos Terán Lleins Campos Franklin Domínguez Josefina Morffe Luis López Hernán Alfonzo Yonbraile Moyano Yosneiker Moreno Yusneive San Antonio de Yare, Junio 2015
  • 2. 2 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL “28 DE MARZO” SAN ANTONIO DE YARE – MUNICIPIO SIMÓN BOLÍVAR ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA 5to AÑO SECCIÓN “B” ELABORACIÓN DE ACONDICIONADOR ARTESANAL COMO ESTRATEGIA PARA LA PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS DE USO COMÚN POR LOS ESTUDIANTES DE 5to AÑO DE LA U.E.N “28 DE MARZO” Tutores: Autores: Torres Julia Baptista Jesús Tatis Magdelin Molina Carlos Terán Lleins Campos Franklin Domínguez Josefina Morffe Luis López Hernán Alfonzo Yonbraile Moyano Yosneiker Moreno Yusneive Fecha: Junio 2015 RESUMEN La presente investigación tiene como propósito fundamental aplicar estrategias artesanales y de laboratorio para la elaboración de acondicionador desarrolladas por los estudiantes de 5° año de la U.E.N “28 de Marzo”. La metodología aplicada se basó en un tipo de investigación descriptiva bajo la modalidad de investigación acción participación, permitiendo así la integración de la comunidad en general. Así mismo utilizando los procesos de proyecto: diagnostico, planificación y ejecución. Con el desarrollo metodológico y experimental de este estudio, se aportaron herramientas científicas y aspectos metodológicos a todos los integrantes de la comunidad educativa de la U.E.N “28 de Marzo”. Además de esto, se aplicó una metodología para la elaboración del producto higiénico, por lo que la misma se basó en el desarrollo de un esquema de trabajo aplicado en el laboratorio de química, el cual incluyó de manera procedimental todos los pasos necesarios para tener un producto elaborado, fundamentado sobre indicadores de calidad como producto con condiciones físico-químicas estables, es decir, liquido viscoso, a un pH ligeramente básico, de propiedades organolépticas óptimas para su uso.
  • 4. 4 DEDICATORIA Este proyecto se lo dedico ante todo a Dios, por brindarme el conocimiento, la sabiduría e impulsarme a alcanzar y lograr mis metas propuestas. A mi madre Zuly Márquez por concebirme en su vientre durante nueve meses, por ser mi mejor amiga, darme el mayor apoyo, estar allí cuando más la he necesito, por siempre estar al pendiente de mis estudios y pasos dados, a mi padre Rafael Baptista por inculcarme valores cívicos y ayudarme a fortalecer mis conocimientos aún más. Asimismo a Isabel Sumosa por estar a mi lado siempre y por ser la mejor madrastra del mundo… Os amo a los tres. Así mismo a mis abuelas, Isabel Rodríguez y Paula Andrade por ser mis madres, por preocuparse tanto por mí, por darme todo el amor y cariño a pesar de no ser el nieto preferido, por todas esas historias de nuestra generación llenas de arduas enseñanzas, lo cual ha sido muy importante en estos tiempos para mí y la familia. Al igual que a mis 11 hermanos, en específico a Cristian Baptista, Jade Baptista y Zuleika Baptista quienes desde siempre han convivido conmigo y a pesar de las peleas y conflictos que hemos tenido, nunca dejaremos de ser lo que somos, unos Verdaderos HERMANOS, a mis 9 sobrinos en especial a Derwin Gutiérrez (Bombi) y Naizumar Gutiérrez (Barbie) quienes han sido y serán mis sobrinos preferidos. A mis Tías, Ana Márquez, Emma Márquez, Luisa Rodríguez, Rosa Baptista, por apoyarme siempre y ayudarme en todo lo que he necesitado. A mi Prima-Madrina Liliana Márquez por ser como mi 2da madre, gracias por regalarme esos momentos inolvidables, por siempre creer en mí, por ayudarme en la ejecución de este proyecto y por todo el apoyo dado, al igual que a todos los primos que tengo. A mi primera casa de estudio que fue la U.E. “Arturo Uslar Pietri” ya que allí obtuve mis primeros conocimientos gracias a mi maestra, la Licenciada Geny Aular
  • 5. 5 y la Licenciada Betty Ulloa por esos consejos motivadores que me inspiraron a esforzarme más. Al liceo “Cacique Yare” por seguir formándome, a mis profesores: Luis Villanueva, Mayarin Parada, Susana Villegas, Karina Morales y Edgar Díaz, por ser unos excelentes formadores. A la U.E.N. “28 de Marzo”, a sus profesores: Marilin Mercado, Marliné Bastidas, Lleins Terán, Josefina Domínguez, Enid Salazar, Jacqueline De Vergara, Lexaida Monasterios Y Marisela Herrera por estar al pendiente de cómo se estaba realizando este proyecto, por inculcarnos todos esos valore y por ayudarnos a esforzarnos más. A mis tutoras Julia Torres Y Magdelin Tatis, por guiarme en esta camino lleno de adversidades y obstáculos que he sabido recorrer y por todo el amor y cariño que me han brindado. Al mejor profesor de química existente, Hernán Rafael López Boada, además de ser un excelente amigo, por ser un gran ejemplo a seguir, por esos sabios consejos y por las ideas aportadas para el proyecto. A mi hermano Yonbraile Alfonzo (Tutu), por estar allí en esos momentos cuanto más he necesitado de alguien en quien confiar, además de ser parte de mi excelente grupo de proyecto, por esos grandes aportes dados, además de Geraldine Zapata por ser una excelente amiga, por ser mi confidente, por esa ayuda mutua que nos hemos dado, por confiarme tus cosas al igual que yo a ti. A Maryelis Avendaño, por pasar estos 12 años y los que faltan a mi lado, apoyándonos mutuamente, por ser una amiga extraordinaria, al igual que Elvier Telles por esos buenos ratos que me han hecho pasar. A Carlos Villegas (Beto), por ser una persona muy especial para mí, por todos esos momentos agradables que pasamos y por haberme ayudado a creer más en mí.
  • 6. 6 También a Mercelis Berrio (Bili), por darme esos consejos desde hace 7 años que llevo de conocerte, por apoyarme y creer en mí en todo momento además de esto por apoyarme y por haberme ayudado a conocerme más. A Osmar Sanoja quien fue mi mejor amigo, al igual por ser uno de los amigos especiales que tuve, a pesar de todo lo que ha pasado eres y seguirás siendo mi mejor amigo, a Samy Riddertaat por ser un gran hermano por esos no consejos pero son como si los fueran, siempre los tome en cuenta, ustedes dos fueron mis grandes mejores amigos, éramos inseparables. A Yaineris Ocanto (Polla), mi amiga-hermana y madre de mis sobrinos Nicoll Tovar Y Mi Ahijado Santiago Tovar, gracias por regalarme cosas maravillosas además de tu amistad, y a Gusnangie Sotillo por darme tu apoyo incondicional, aparte de ofrecerme tu cariño, amistad, respeto y amor. A mis primeros amigos como Angie Biella, Fazhira Piña, Yoselin Suarez, Nairubith Hernández, Daryelis García (Beba), Kerly Díaz, Wilmer García, Jesús Gonzales, Johanquer Ríos (Q.E.P.D), a ustedes por ser mis primeros amigos, por esas travesuras que hicimos y por esa niñez hermosa que tuvimos hace más de 11 años. A las primas más codiciadas del liceo “28 de marzo” Susane Jaque y Neichar Villalta estas dos grandes personas y excelentes estudiantes, a pesar de conocerlas en tan poco tiempo, demostraron ser unas verdaderas amigas, por regalarme un poco de su tiempo y por esas cosas que logramos juntos en tan poco tiempo. Gracias de CORAZÓN JesúsBaptista
  • 7. 7 DEDICATORIA Dedico este proyecto a Dios por ser el inspirador para cada uno de mis pasos dados en mis estudios. Al igual a mi madre Viczaida Fernández de Alfonzo (Q.E.P.D), ya que no estás aquí sé que desde arriba me cuidas y estas orgullosa de haber logrado parte de mi meta, mama Te Amo donde quieras que estés, te dedico este proyecto con todo mi corazón, además de haberme dado la vida y por ser un gran ejemplo a seguir. A mi padre Jean Carlos Alfonzo; a mis abuelos maternos, paternos y demás familiares, por darme un gran apoyo, por inculcarme valores que de una u otra forma me han servido en la vida, gracias por eso y por mucho más. A mis hermanas por apoyarme en cada decisión que tomo, y por estar a mi lado en cada momento hoy, mañana y siempre. A mis profesores Ángel Pérez y Hernán López por tenerme paciencia y por guiarme en cada paso de este proyecto. A todos mis amigos y amigas en especial a Jesús Baptista por siempre estar allí cuando más lo he necesitado, por haberme incentivado y motivado a lograr mis propósitos, de igual manera a Nahir Concha que siempre estuvo allí dándome su gran apoyo, consejos y motivándome a seguir adelante. Yonbraile Alfonzo
  • 8. 8 DEDICATORIA Ante todo le dedico este proyecto a mi padre todo poderoso Dios quien me permitió llegar a donde estoy en este momento, por estar guiándome en todo este camino, amen. Le agradezco a mi hermosa madre Yoleida Rodríguez, a quien le doy mis respetos, gracias mama por estar hay en todos los momentos malos y buenos. También a mis padres Enrique Colina y Néstor Moyano, porque tengo 2 a los cuales admiro mucho por guiarme, por enseñarme y sobre todo por haber aprendido de ellos, cosas imborrables. A una persona muy especial para mi vida y mi corazón a parte de mi mama, a mi querida abuela Ignacia Malavé. Por haberme ayudado, apoyado y cuidarme de todo lo malo, o sea eres única mami, TE QUIERO MUCHO. Las que no pueden faltar mis mujeres, mi hermana Andreina y mi acompañante Dougleidys Torres, por todos los momentos agradables y cariñosos, las amo. A los profesores como en especial a Lleins Terán y Julia Torres por todos esos sabios consejos que siempre tomare en cuenta. A mis compañeros de mi grupo de proyecto tales como: Jesús Baptista, Yusneive Moreno, Franklin Campos, Carlos Molina, Yonbraile Alfonzo y Luis Morffe. ¡MIL GRACIAS! Yosneiker Moyano
  • 9. 9 DEDICATORIA Antes que nada le doy gracias a mi Dios todo poderoso por estar siempre conmigo, guiándome por el buen camino. De igual manera le quiero a gradecer a mí ser querido lo cual es mi madre: Ana Pitalua, por eso es a ella a quien le dedico todos mis estudios, porque gracias a ella estoy en mi 5to año de bachillerato. A mis hermanos(as) Anabel Gómez, José pinto, Joel pinto y Rony Rivas: les agradezco a ellos porque siempre estuvieron pendiente de que yo echara para adelante con los estudio. Les dedico este proyecto a todos los profesores, en especial a las profesoras Lleins Terán, Julia Torres e igualmente a mi tutora Magdelin Tatis, porque ellas siempre nos prestaron su apoyo para que saliéramos bien en el proyecto. Además a mi excelente grupo de proyecto integrado por: Jesús Baptista, Carlos Molina, Yonbraile Alfonzo, Yusneive Moreno, Yosneiker Moyano y Luis Morffe, por apoyarnos mutuamente para así poder lograr lo que nos propusimos que fue pasar nuestro proyecto con excelentes notas. ¡Muchas Gracias! Franklin Campos
  • 10. 10 DEDICATORIA Este proyecto es dedicado primeramente a Dios todopoderoso, por darme la vida, agradecerle por permitirme hacer de esto un logro más en mis éxitos. A mi madre Graciela González, por permitirme crecer, criarme, educarme, valorarme, quererme y estar en todos mis éxitos presentes, por ser mi musa en toda mi vida. A mis familiares, hermanos que son Miguel Molina y José Molina, mi padre José Luis Molina, primo/as, tía/os, y toda esa gran familia, sangre de mi sangre. Amor en convivencia bajo un mismo techo, dedicado a los que están y a los que no están... A todos esos grandes amigo/as que están y no están presentes en mi vida en estos momentos que por alguna razón se fueron, les agradezco a cada uno de ellos que han pasado por mi vida y han dejado una marca sentimental en mi ser. A cada docente de cada casa de estudio por la cual he estado, teniendo siempre en mi mente a mi maestra de 6to grado que con cada clase dada me daba una pequeña enseñanza marcada en mí, a mis profesores de bachillerato, en especiales los que aun veo y digo: “Hola profe”, teniendo el respeto de ellos. Dedicándole este proyecto a Marilyn Mercado que me ha soportado desde 8vo grado y mantiene una sonrisa a pesar de los pesares. A Marliné Bastidas por esa amistad de docente ha alumno con respeto y cariño. A Jacqueline de Vergara que enseñándome valores me dejo entender que lo más bonito que tiene el ser humano es su educación con una buena disciplina. A Hernán López que aunque se nos hace difícil diferenciar la amistad con el trabajo, me ha demostrado que su amistad es buena y de confiar.
  • 11. 11 A Julia Torres y Lleins Terán que son dos profesoras de muy alto confiar, pero OJO no abuses. A cada profesor que no nombro pero que siguen y seguirán en mis recuerdos, GRACIAS A TODOS. Dedicándoles a cada amigo/a que no son sangre de mi sangre, pero aun así son mi familia, como lo son; Víctor Gómez, María Acevedo, Richard Simosa, Geraldine Zapata, Mario Chacoa, Daviedlys Chacoa, Marco Sánchez, Princesa Colmenares, Dargelis Zamora, Maicoll Marcano, Heidy Cañizalez, Franklin Campos, Génesis Cañizalez, Yerwin Rico, Khrisna Acaban, Yonaiker Pérez, Constanza Malavé, Jesús Azocar, Migdalis Peña, Joas Pinto, Anni Fréitez, David Pernía, Hedny Peña, Gleiber García, Nayker Roja, José Pernía, Dulce María, Yosneiker Serrano, y a todos aquellos que no están en esta dedicatoria. Cada uno de ellos formando parte de mi vida, siendo yo, una estrella iluminado por cada uno de ellos. Entre ellos esos líderes que siempre me enseñan cómo ser grande, Cesar Bollero, Erick Uzcategui, Ana García y Rosario Hernández, formando parte de mi profesión como lo es la recreación que ha sido mi crecimiento como individuo. A mis compañeros de 2do año de diversificado, que sin ellos no sería un año de gran logro haberlo cursado. A mis compañeros de proyecto que son: Yusneive Moreno, Yosneiker Moyano, Yonbraile Alfonzo, Luis Morffe, Jesús Baptista y Franklin Campos. Sin más nada que dedicar, GRACIAS. Carlos Molina
  • 12. 12 DEDICATORIA Dedico este proyecto principalmente a mi Dios por concebirme vida y salud, a mis padres. Nathalyz González le agradezco primero que nada por haberme traído al mundo por su gran apoyo y educación porque gracias a ella sigo luchando por un sueño te amo madre eres mi mundo a seguir, a un gran hombre que ya no se encuentra físicamente conmigo mi padre, Herry Moreno al cual mi esfuerzo de cada día es por él, donde se encuentre espero padre que te sientas orgullosa de esta hija que día a día te lleva en su corazón mi lucha y ganas de seguir adelante es por ustedes padres. Como hermana mayor quiero demostrarle a esta niña Yuneidy González que los estudios son muy importante en la vida y todo está en querer luchar y aprender cada día por eso hermana quiero que tú también lo logres. Gracias también a mi abuela Carmen Bermúdez (Q.E.P.D) que aunque no se encuentre conmigo físicamente, ella me enseñó a nunca rendirse lucho conmigo desde que estaba pequeña. Al igual a mi tía Diana González que me quiere como su hija, A mi abuelo Hildo González por cuidarme y motivarme a estudiar. A esta persona por haber sido una persona mega especial para mi vida, tal como lo es Kelvin Vázquez (Q.E.P.D), que aunque no se encuentre físicamente sé que desde allá arriba me esta iluminando mi camino hacia el triunfo, gracias por esos grandes consejos y momentos que pasamos juntos. También a una persona muy especial mi novio Víctor Martínez que desde 4 años que lo conozco le agradezco por su gran apoyo y ayuda en todo momento por estar hay siempre A todas aquellas personas que desde el cielo me acompañan.
  • 13. 13 A los profesores que me enseñaron desde el Liceo “Cacique Yare” y unos excelentes profesores que me apoyaron mucho, así como Susana Villegas, Luis Villanueva, Mayarin Parada... También agradezco a tres lindas profesoras Julia Torres, Lleins Terán y Magdelin Tatis que tuvieron mucha paciencia al enseñarnos y ayudarnos, nos dedicaron el tiempo necesario para poder salir adelante profesoras hicieron una gran trabajo las felicito, igual al profesor Hernán López fue mucha su enseñanza, Marilyn Mercado una gran profesora de psicología me supo entender en muchos momentos difíciles le estoy totalmente agradecida a todos. Aquellos grandes amigos que siempre estuvieron hay como, Yeraldyn Vázquez, Naileth Vázquez, Yonbraile Alfonso, Yailyn Palma, Yosneiker Moyano, Jesus Baptista, Kleiderman Mijares, Franklin Campos, Geraldine Zapata, Luis Morffe, Carlos Molina, Julián Gutiérrez, Adela Ramírez, Osmar Sanoja, entre otros, gracias a aquellas que me criticaron y que de por si me hicieron más fuerte, hoy es una meta más que cumplo gracias a dios por permitírmelo. Yusneive Moreno
  • 14. 14 DEDICATORIA Le dedico este proyecto a Dios por dame la vida además de guiarme por un buen camino. A mis padres Regina Gudiño y Luis Morffe, por guiarme en cada paso que doy de igual manera también les agradezco por alejarme de los malos paso y estar cuando lo necesito. Así mismo a mis tíos y mis abuelos por aconsejarme en todo. También a mis amigos de confianza que me han apoyado y estado conmigo. A mis hermanos Luis Yúnior, Gabriel por convivir conmigo además de haberme ayudado en todo y por estar cuando más los he necesitado. De tal manera a las profesoras: Lleins Terán, Julia Torres, Jacqueline De Vergara, Marilin Mercado, Josefina Domínguez, por estar al pendientes de todo. A mis amigos tales como: Joshua, Yofre, Ana, Aender, Thomas, Jesús, Nilson, por estar conmigo en los momentos malos y buenos. A mi grupo de proyecto: Jesús Baptista, Yusneive Moreno, Yosneiker Moyano, Franklin Campos, Carlos Molina, Yonbraile Alfonzo, por apoyarnos mutuamente y haber alcanzado esta meta propuesta que fue dar por terminado este proyecto, lo cual fue bastante tedioso y obstinante, además de habernos estresados mucho. Luis Morffe
  • 15. 15 ÍNDICE RESUMEN...................................................................................................................2 AGRADECIMIENTOS ...............................................................................................3 DEDICATORIA...........................................................................................................4 INTRODUCCIÓN......................................................................................................18 CAPITULO I..............................................................................................................20 EL PROBLEMA....................................................................................................20 Planteamiento del problema............................................................... 20 Objetivo General: .......................................................................................23 Objetivos Específicos:..............................................................................24 JUSTIFICACIÓN ................................................................................... 25 CAPITULO II.............................................................................................................27 MARCO TEORICO ..............................................................................................27 Antecedentes de la Investigación ...................................................... 27 Bases Teóricas .................................................................................... 31 Acondicionador ..........................................................................................31 Origen............................................................................................................31 Áloe vera.......................................................................................................32 Beneficios del áloe vera para el cabello ..............................................32 Acondicionadores a base de Áloe Vera...............................................32 Componentes químicos:..........................................................................33 Cómo conseguirla y administrarla ........................................................34 Jugo de áloe vera.......................................................................................34 Comprar acondicionador con áloe vera ..............................................34 Cómo preparar un acondicionador de áloe vera...............................35 Cuándo usarla.............................................................................................35 Beneficios de la sábila o áloe vera para el cabello...........................36 Beneficios del áloe vera o sábila..........................................................36 2 en 1 .............................................................................................................38 Aplicación ....................................................................................................39 Los Acondicionares ..................................................................................39 Acondicionadores Capilares...................................................................39
  • 16. 16 Agentes Acondicionadores.....................................................................40 Proteínas ......................................................................................................40 Bases Legales...................................................................................... 41 CAPÍTULO III............................................................................................................47 MARCO METODOLÓGICO ...............................................................................47 Tipos de investigación ........................................................................ 48 Investigación Descriptiva ........................................................................48 Investigación –Acción-Participación....................................................48 Procesos del Proyecto: Diagnóstico.................................................. 50 Procesos de Proyecto: Planificación................................................. 51 Procesos de Proyecto: Ejecución ...................................................... 52 Potenciales beneficiarios.................................................................... 52 Sector Económico ............................................................................... 53 Costos Financieros del Proyecto ....................................................... 53 Diagrama de Gannt.............................................................................. 54 CAPÍTULO IV ...........................................................................................................55 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS .................................................................55 Procesos de Producción..................................................................... 55 Diagnóstico: ................................................................................................55 Planificación:...............................................................................................55 Ejecución: ....................................................................................................55 Materiales e Instrumentos necesarios .................................................56 Esquema de trabajo N°1...........................................................................57 Empresa de Producción Social .......................................................... 58 “Baptista y Asociados C.A.” ...................................................................58 Visión: ...........................................................................................................58 Misión............................................................................................................58 Objetivos ......................................................................................................58 Metas .............................................................................................................58 Logros ...........................................................................................................58 Estructura: ...................................................................................................59 Estructura de costos ........................................................................... 60 Imagen del Producto ........................................................................... 60
  • 17. 17 Producto Químico......................................................................................60 Producto Agro-alimentario......................................................................61 Impacto Socio-económico .................................................................. 61 CAPÍTULO V ............................................................................................................62 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................................................62 CONCLUSIONES.................................................................................. 62 RECOMENDACIONES.......................................................................... 63 ANEXOS....................................................................................................................65 Inducciones .........................................................................................................65 Producto Químico..............................................................................................66 Base Agraria........................................................................................................70 Expo-Feria............................................................................................................75 Referencias Bibliográficas ..................................................................................77
  • 18. 18 INTRODUCCIÓN Son múltiples los productos sean sintéticos o naturales, que se tienen en el hogar para innumerables usos, muchos de ellos con riesgos potenciales de producir intoxicaciones, si es que no se tiene un debido cuidado en su uso, y se mantienen alejados del alcance los niños, los cuales son los más propensos a envenenamientos con estos tipos de productos. Muchas industrias manufactureras de estos productos, como remediación de este problema, han tomado medidas como el cambio de envases, la aplicación de un seguro y complicado sistema de cerrado, reducir la concentración de ciertos productos o cambios en el etiquetado; estas medidas sin duda han incidido en una disminución de las intoxicaciones con estos productos. Los fines del uso de productos de limpieza, apuntan hacia la obtención de un hogar limpio y sano. Para lograr una limpieza eficaz, se tienen en casa productos tanto de limpieza como de uso personal, tales como: jabón en polvo, shampoo o champú, acondicionador, cremas corporales, ceras, jabones corporales, entre otros. Todos estos productos los cuales cumplen fines de limpieza en el hogar y para la higiene personal se han desaparecido de los anaqueles comerciales, donde han surgido pequeñas microempresas que se han encargado del diseño de métodos viables para la producción de tales productos. El desarrollo metodológico para la elaboración de este producto, se inició con una inducción por parte de los profesores de química con el fin de estudiar la factibilidad del producto a elaborar en referencias a materiales a emplear costos de producción, limitaciones teóricas, metodológicas y asesoramientos técnicos para la manipulación de reactivos, una vez realizado el estudio de la metodología se procedió a la búsqueda de materiales y utensilios para la elaboración del producto (Acondicionador). Cabe destacar que se anotó paso por paso las indicaciones y normas de seguridad para llevar
  • 19. 19 a cabo la elaboración del mismo. Ademas de esto se realizaron diversas pruebas con el fin de saber si arrojarían positivamente para así proceder a la elaboración y finalmente lograr el producto obtenido como el acondicionador. Este proyecto está estructurado de la siguiente manera:  Capítulo I (El Problema): Planteamiento del problema con sus respectivas interrogantes, Objetivos de investigación y Justificación.  Capítulo II (Marco Teórico): Antecedentes de la investigación, Bases Teóricas y bases legales.  Capítulo III (Marco Metodológico): Tipo de investigación y la modalidad, Procesos de la investigación, Potenciales Beneficiarios, Sector Económico, Costo financiero del proyecto y Cronograma de actividades.  Capítulo IV (Análisis de resultados): Procesos de producción, Estructura de costo, Empresa de producción social, Imagen del producto, Impacto Socio-Económico.  Capítulo V (Conclusiones y recomendaciones): Conclusiones, Recomendaciones.
  • 20. 20 CAPITULO I EL PROBLEMA Planteamiento del problema Los productos de uso común son aquellos que se utilizan a diario ya sea en el hogar o lugar de trabajo, estos son artículos de limpieza y de uso personal tales como: cloro, suavizante, detergentes, acondicionadores, champú o shampoo, entre otros; es importante destacar que el uso indebido de estos productos podrían causar intoxicaciones y envenenamientos, como por ejemplo los de limpieza ya que tienen una composición química que requiere de mucha precaución al hacer uso de los mismos, hoy en día la mayoría de productos que se utilizan para el aseo diario no solamente son totalmente sintéticos sino que contienen sustancias que pueden ser dañinas para la salud, y muchas de ellas traspasan el nivel de la piel a través de los poros y llegan al torrente sanguíneo. Se deben mencionar algunas problemáticas ya existentes en Venezuela, como lo es la escasez de los productos del uso diario de los consumidores, la devaluación de la moneda, esto ha traído como consecuencia largas colas en algunos establecimientos donde llegan los productos además de eso se debe mencionar la inflación que actualmente existe en el país, esto es una de las más grandes problemáticas que ha vivido Venezuela durante años atrás, esto implica que no se hallan ya casi productos, es por eso que las producciones son pocas y no alcanza o no son lo suficiente como para abastecer todos los estados del país.
  • 21. 21 En base a lo anterior, un artículo reseñado por Salmerón (2013) en el diario el UNIVERSAL, se explica que, “El índice de escasez que elabora el Banco Central..., registra el incremento de la escasez en 18 de los 19 rubros de alimentos y cuidado personal a los que la Superintendencia Nacional de Costos y Precios (Sundecop) les controló el precio el año pasado”, Además de esto la preocupación por la pobreza se ha expresado desde nuestros antepasados, aun cuando la prioridad en la gente de la acción política no siempre ha sido elevada. Los diferentes significados y manifestaciones han sido materia de estudio por economistas, sociólogos, no solo en Venezuela sino en el mundo. Por estos estudios se han identificado en una variedad amplia de fuentes todas las causas, desde deficiencias en la administración política como soporte del ingreso, el sistema económico y social. Por ello, a partir de estas investigaciones la sociedad ha buscado la manera de abolir la pobreza, pero estas políticas no surgen desde la administración pública, es decir, el gobierno, sino son los ciudadanos, que al ver las realidades del país buscan soluciones. Asimismo, la pobreza que se fue acumulando, con una masa gigantesca de excluidos sin acceso no sólo al mundo del trabajo sino a la educación o a los servicios sociales, y que ahora tenemos ese crecimiento de pobreza que por ahora no se ha podido detener. Cabe destacar que el Estado Miranda no escapa de la realidad presentada pues, a pesar de que en dicho estado se encuentran algunas empresas especializadas en la fabricación de productos de uso personal, son muy pocos los ingresos como para poder importar la materia prima. Al respecto, un artículo del diario notitarde indica que hay denuncias en dicho estado debido a que hay escasez de harina de maíz precocida para hacer arepas, no se consigue cemento, con el gas doméstico hay mucha dificultad para encontrarlo y por si fuera poco, hay cortes del servicio eléctrico que duran más de dos horas y causan muchas incomodidades.
  • 22. 22 De tal manera la situación que se vive en relación al desabastecimiento de productos de los anaqueles de expendios que operan en el territorio mirandino. Por mandato de la constitución del Estado Bolivariano de Miranda que en su artículo: “El mejoramiento de la calidad de vida de la población” y “La protección a los productores, al consumidor y al usuario de bienes y servicios,..”; esto quiere decir que el gobernador está obligado a actuar en contra del acaparamiento y el sobreprecio que los supermercados y otros negocios practican a la luz del día y con toda desfachatez. En relación a lo antes expuesto el Municipio Simón Bolívar no escapa de dicha realidad, ya que diariamente se observan interminables colas en los diversos establecimientos, puesto que no es suficiente el abastecimiento de ya mencionados productos, esta problemática ha llegado ya a las Instituciones puesto que en los pasillos de la U.E.N. “28 de Marzo” se escuchan algunos estudiantes decir que su madre tuvo que madrugar junto a su hermana para poder tomar un número y así tener la oportunidad de comprar sus productos, como el alumno Carlos Molina nos comentó: “ Una vez salí desde muy temprano a un automercado que está cerca de mi casa para poder comprar productos de uso personal”. Es importante señalar que en dicha casa de estudio, desde el 3er año de educación media general se imparte la asignatura de química en esta materia se nos orienta en la parte teórica y prácticas de laboratorio, en la elaboración de algunos productos de uso común usados en el hogar. A este respecto todo esto podría ser de gran ayuda en cuanto al ahorro y el tener que estar en un cola de varias horas por solo tan solo comprar uno o dos productos cuando mucho, sabiendo que los propios alumnos podrían elaborarlos, pero la Institución no cuenta con los recursos y materiales
  • 23. 23 necesarios para la elaboración de los mismos, aun cuando el informe nacional sobre los objetivos del milenio realizado por el gobierno nacional en el 2004 se incluye dentro de los principales lineamientos del plan 2001-2007 en materia educativa que es, “desarrollar la planta física y la dotación de las instituciones educativas, adecuadas a las necesidades y con equipos, laboratorio, talleres, materiales didácticos y mobiliario, vinculados con la política deportiva y cultural”, dicho esto aún no se ha cumplido como tal. En base a la problemática planteada, surgen las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las herramientas metodológicas que poseen los estudiantes de 5° año para la elaboración de un acondicionador? ¿Cuáles son las propiedades físico-químico del producto elaborado (Acondicionador)? ¿Se podrá diseñar una estrategia metodológica para la elaboración de un acondicionador? ¿Sera factible la aplicación de una estrategia metodológica para la elaboración de un acondicionador? Objetivo General:  Elaborar un acondicionador artesanal como estrategia para la producción de productos de uso común por los estudiantes de 5° año de la U.E.N. “28 de marzo”
  • 24. 24 Objetivos Específicos:  Diagnosticar las herramientas metodológicas que poseen los estudiantes de 5° año para la elaboración de un acondicionador.  Diagnosticar las propiedades físico-químicas del producto elaborado (Acondicionador)  Diseñar una estrategia metodológica para la elaboración de un acondicionador.  Aplicar una estrategia metodológica para la elaboración de un acondicionador.
  • 25. 25 JUSTIFICACIÓN Este proyecto se realizó con la finalidad de elaborar un acondicionador artesanal como estrategia para la producción de productos de uso común por los estudiantes de 5° año de la U.E.N. “28 de Marzo”, lo cual permitió enfrentar problemas de funcionamiento referente a bajo presupuesto, ya que a través de estos se pueden generar recursos propios dentro de un marco pedagógico, social y cultural, sin transformarse en una empresa y sin perder el aporte del estado para su funcionamiento. La importancia de esta investigación desde el punto de vista teórico es la posibilidad real de concretar el proyecto, en lo práctico es que generara aportes económicos, sociales, pedagógicos y culturales, a nuestra Institución, a los alumnos e inclusive a la comunidad. Al generar la institución sus ingresos, esto se reflejaría en una mejor dotación lo cual beneficiaría al personal docente, administrativo y por supuesto al estudiante y en la medida que se generen fuentes de empleo se favorece a la comunidad, al municipio, al estado y por supuesto al país. Esto podría aportar muchos beneficios tanto para la institución como a los mismos estudiantes puesto que ellos mismos son los que fabricaran los productos de uso común tales como: Detergentes, Acondicionadores, Suavizantes, ente otros. Además de esto también aportaría herramientas científicas a los estudiantes de la institución para el conocimiento y la motivación hacia las áreas científicas. La ejecución de este proyecto, generara beneficios económicos, sociales, culturales y pedagógicos, porque además de la generación de ingresos a la institución y a los participantes, permitirá establecer relaciones con otras instituciones y con la comunidad, fortalecer valores como amistad,
  • 26. 26 solidaridad, respeto, responsabilidad entre otros, además al estudiante aprender y fortalecer aprendizajes haciendo, al poner en práctica sus conocimientos en el área de química, de administración, de mercadeo, de seguridad laboral, de trabajo en equipo, entre otros. El estudiante se podría beneficiar con la posibilidad de un aporte económico con la figura de beca trabajo o simplemente ayudantía, como lo tienen las instituciones de educación superior, como manera de remuneración al estudiante, esto le permitirá estar listo para el campo laboral.
  • 27. 27 CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de la Investigación En primer lugar se ubica la investigación realizada por Gallart, M. y Novick, M. (2013) titulada: Educación y Empresa en un Contexto Cambiante. El Caso de la Argentina. El estudio fue presentado en el Diálogo Interamericano en el marco del Proyecto Socios para el Progreso. La Educación y el Sector Privado en América Latina y el Caribe. El trabajo reflexiona sobre la relación entre los sistemas educativo y productivo en Argentina, a partir de la consideración de las transformaciones actuales de la estructura y de las orientaciones gerenciales y administrativas del sistema educativo, en especial de la educación técnica y la formación profesional. Del trabajo, se concluyó que existían una diversidad de factores, entre los que se cuentan los de orden económico, social y político, que llevaron a que en Argentina el sistema educativo se reprodujera de manera autónoma y alejada del mundo empresarial, situación que ha entrado en un proceso de cambio sustancial, a partir de las reformas introducidas. En ese contexto, se replantea el desarrollo de un modelo de autogestión desde la escuela, donde se propugne la articulación entre las empresas y el sistema educativo, tanto entre empresas y escuelas, como en las políticas educativas locales, regionales y nacionales, a través de políticas de interrelación escuela–comunidad y escuela–empresa que permiten avanzar en reformas curriculares y abrir pasos a los cambios educativos (pp. 132 – 133).
  • 28. 28 Las transformaciones que se van generando progresivamente en el ámbito de la realidad de América Latina, plantean la generación de cambios desde el propio ámbito de la escuela. En ese orden de ideas, la incorporación de la alternativa autogestionaria o de desarrollo endógeno, viene a constituir una opción para fomentar la autonomía y la autosostenibilidad desde la escuela como esquema de trabajo y estrategia de formación que provea al estudiante de las herramientas necesarias para su desenvolvimiento en la sociedad. El texto antes mencionado guarda relación con este proyecto de investigación porque se propone la interrelación entre la institución y la comunidad al ser los estudiantes los creadores de micro empresas de producción social en las cuales se van a elaborar productos que serán accesibles para padres, representantes de comunidades vecinas. En segundo lugar se ubica la investigación realizada por Karina Cepeda Galvis, Arles Hernández Díaz y Diego Fernando Paredes Moreno (2010) Titulada: Plan de Negocio para la Producción y Comercialización de un Producto Especializado en el Cuidado del Cabello para la Población Colombiana en el Pacífico. Esta investigación fue ejecutada en la zona del Pacifico Colombiano que es donde se encuentra la mayor cantidad de la población Afro Colombiana, ya que esa región se encuentra afectada por un alto grado de humedad y altas temperaturas por lo que el cabello sufre mucho debido a eso y requiere de un cuidado especial. Además de que la zona se encuentra afectada económicamente con pocos ingresos y grandes necesidades por tal motivo se deben desarrollar productos con poco gramaje y de un precio muy económico. El trabajo busca elaborar un plan de negocio para el desarrollo de una empresa manufacturera de un producto especializado en el cuidado del
  • 29. 29 cabello. El producto constituye un mercado prominente dadas las tendencias de la comunidad afrocolombiana al cuidado de su cabello, sobre todo de productos que ayuden a que sea más listo. El propósito de ese trabajo es ayudar el nivel de vida de la población afrodescendiente a través del uso de un producto denominado ALISADORA TROPICAL PACIFIC NAIGTH. Según autores el producto esta desarrollo a base de elementos extraídos de plantas, además de que nutre el cabello ayudando que se revitalice de una manera natural por lo que sería un gran aporte para el autocuidado del cabello. Los autores de la presente investigación realizaron un estudio exploratorio donde se realizó una encuesta personalizada del Pacífico Colombiano. En base a la evaluación realizada y el análisis se logró identificar variables críticas y determinantes de la vialidad del proyecto tales como la Mano de obra, lo que genera incremente en los costos del producto más los que los insumos. De tal manera la investigación antes reflejada se relaciona con la presente investigación ya que se elaboró un producto de uso común en específico acondicionador por los estudiantes del 5to año de la U.E.N “28 de Marzo”, el objeto del estudio se enfocó en ayudar a la comunidad estudiantil y a comunidades circunvecinas en cuanto a tratar de abolir u opacar la escasez, beneficiando así a los usuarios con el cuidado de la higiene personal, de tal manera de que se creó una Empresa de Producción Social con el fin de lograr comercializar el producto y así obtener ingresos para así seguir con la producción del producto. Además en tercer lugar se encuentra la investigación realizada por Atencio Yasmiriainy, Blocdoon Kriss, Colina Maygrelys, Gómez Lenin, Santana
  • 30. 30 Ender (2012) titulada: “Elaboración de un Gel Fijador para el Cabello a Base de Linaza y Sábila”, el estudio realizado tiene como finalidad realizar un gel fijador para el cabello basándose en ingredientes naturales, los cuales son la Sábila y la Semillas de Linaza. La investigación se apoyó a nivel metodológico, lo cual brindo herramientas para su elaboración y el uso de productos naturales, citando que “Los artificiales contienen químicos perjudiciales para nuestra salud”, esta investigación dio aportes en cuanto al uso y aplicación de elementos de la naturaleza en productos de belleza, además de los beneficios que estos traen en el campo dermatológico. Esta investigación se realizó en un periodo de tiempo, a partir del mes de octubre del 2011 culminándose en el mes de mayo del 2012, dicha investigación se llevó a cabo en la U.E “Maestro Orlando Enrique Rodríguez”, ubicada en el estado Zulia. De tal manera que los resultados arrojaron un 5% sin éxito y un 95% de éxito. Ya con la terminación del producto observaron que se pueden producir efectos positivos en la utilización de productos no convencionales que vengan de origen natural, estos recomiendan el uso de estos ya que la mayor parte del producto produce un efecto positivo tanto en la piel, el organismo y demás. También recomiendan a instituciones educativas para que fomenten la realización y el uso de la naturaleza en el cuidado de la piel y del cuerpo. En relación a este proyecto de investigación, se elaboró un producto como es el acondicionador con ingredientes 100% naturales por los estudiantes del 5to año de la U.E.N “28 de Marzo”, producto elaborado en pro de ayudar a toda la comunidad estudiantil de la ya mencionada institución, al igual que este proyecto se realiza con el fin de promover a otras instituciones a que se motiven a ejecutar estas ideas que permitan el desarrollo de aspectos
  • 31. 31 pocos comunes en respecto a elaboración de productos de uso diario e higiénicos para así poder controlar la escasez. Bases Teóricas Acondicionador Un acondicionador de cabello o crema de enjuague, es un producto usado para cuidado del cabello y que altera la textura y apariencia de cabello humano. Origen Durante siglos, los aceites naturales se han utilizado para acondicionar el cabello humano. Estos productos naturales se utilizan aún hoy en día, incluidos los aceites esenciales como el aceite de árbol de té y aceites tales como el aceite de jojoba. El acondicionador de cabello moderno fue creado, cuando conocido perfumista Ed. Pinaud presentó un producto que él llamó brillantina en la Exposición Universal 1900 en París. Su producto se destina a suavizar el cabello de los hombres, incluyendo las barbas y bigotes. Desde la invención de los primeros productos Pinaud, la ciencia moderna ha avanzado el acondicionador de cabello para incluir la industria de los fabricados con silicona, alcoholes grasos y compuestos de amonio cuaternario. Estos productos químicos permiten los beneficios del acondicionador de cabello graso o sin sentirse pesado.
  • 32. 32 Áloe vera El áloe vera es una planta de aproximadamente 90 cm de tamaño. Sus hojas de color verde grisáceo son gruesas y carnudas. Produce una flor amarilla hacia la parte superior de su extensión. Para el cabello, lo que se usa del áloe vera es el gel de sus hojas: simplemente corte una hoja y escúrrala para extraer su contenido. Beneficios del áloe vera para el cabello No hay que buscar mucho para encontrar toda clase de productos (cremas, champús, acondicionadores, etc.) que contienen áloe vera como ingrediente principal. Efectivamente, el áloe vera es benéfico para el cabello. Contiene más de 20 minerales y las vitaminas A, B1, B2, B6, B12, C y E, esenciales para el crecimiento del cabello. Acondicionadores a base de Áloe Vera La áloe de Barbados o áloe de Curazao, más conocida por su nombre en latín Áloe vera es una planta perenne, de hojas suculentas (engrosadas para almacenar agua en grandes cantidades), originaria del norte y sur de África. Su tosco aspecto exterior, similar al de un cactus, contrasta con la infinidad de propiedades beneficiosas que contiene tras su dura capa exterior. Bajo ella contiene un jugo con más de 200 sustancias que mejoran el funcionamiento cotidiano de nuestro organismo, lo que la convierte en la planta medicinal por excelencia, y su beneficioso jugo se viene usando desde hace más de 6000 años.
  • 33. 33 Actualmente, hay más de 250 diversas variedades reconocidas de áloe, de las cuales, solamente tres o cuatro tienen características curativas o medicinales significativas. El más potente de éstos, el rico de las vitaminas, minerales, aminoácidos, y enzimas es Barbadensis Molinero del Áloe, conocido comúnmente como áloe vera. La palabra "áloe" es derivada del árabe "alloeh", que significa: "la sustancia amarga brillante"; la palabra "vera" viene del latín y significa: "verdad". Componentes químicos:  Áloemodina: regula el funcionamiento de la mucosa intestinal  Aloeoleína: mejora úlceras duodenales y estomacales. Disminuye la acidez  Aloetina: neutraliza el efecto de las toxinas microbianas  Aminoácidos: interviene en la formación de proteínas  Carricina: refuerza el sistema inmune y aumentaría las defensas  Creatinina: resulta fundamental en las reacciones de almacenaje y transmisión de la energía  Emolina, emodina, barbaloina: generan ácido salicílico de efecto analgésico y antifebril  Fosfato de manosa: agente de crecimiento de los tejidos con efecto cicatrizante  Minerales: calcio, magnesio, fósforo, potasio, zinc, cobre  Mucílago: actividad emoliente sobre la piel  Saponinas: antiséptico  Fitosteroles: de acción anti-inflamatoria  Mucopolisacáridos: responsables de la hidratación celular  Hormonas vegetales: estimulan el crecimiento celular y la cicatrización  Enzimas: intervienen en la estimulación de las defensas del organismo
  • 34. 34 Cómo conseguirla y administrarla Básicamente tenemos tres opciones: podemos obtener jugo de áloe vera de casi 100% de pureza en cualquier tienda especializada, herbolario, etc; podemos comprar un acondicionador de agua de acuario con extracto de áloe vera; o también podemos preparar nuestro propio acondicionador a base de áloe vera, tal como explicaremos más abajo. Jugo de áloe vera Si optamos por comprar jugo de áloe vera en alguna tienda, debemos comprarlo únicamente en tiendas especializadas, y asegurarnos al 100% de que tiene la máxima pureza posible, y que es de uso general y no para algún uso específico de belleza por ejemplo, por el cual el resto de sus componentes puedan suponer un peligro para nuestros peces. En caso de conseguir un jugo de aproximadamente 99% de pureza, podremos usarlo en dosis de 1 cm3 por cada 10 litros de agua. Comprar acondicionador con áloe vera Existen diversos acondicionadores de agua para acuarios que incluyen en su composición áloe vera, como Stress Coat (de API) aunque suelen hacerlo en pequeñas cantidades, lo que nos sirve simplemente para tratamientos habituales en cambios de agua semanales, etc. Seguiremos la dosis indicada por el producto en cuestión. Si queremos llevar a cabo un tratamiento más completo con áloe vera, tenemos otras posibilidades como Áloe Gel (de DajanaPet), que contiene
  • 35. 35 extracto puro de áloe vera. Este gel se administra en una dosis de 5ml por cada 25 litros de agua. Cómo preparar un acondicionador de áloe vera Si no queremos usar productos comerciales o tenemos nuestra propia planta de áloe vera, podemos preparar nosotros mismos nuestro propio acondicionador de una manera muy sencilla: 1. Cortamos una hoja gruesa (o penca) de la planta y de ella cortamos un equivalente a 2 o 3 cubitos de hielo. 2. Le quitamos la cáscara externa para que quede sólo la sustancia gelatinosa de dentro, y la dejamos reposar en un vaso 1 o 2 días para que se deshaga ella sola. 3. Filtramos con un colador fino para quitar los trozos más grandes y luego la podemos conservar en la nevera durante 2 o 3 meses. Este jugo que hemos conseguido podemos administrarlo en una dosis aproximada de 1 cm3 por cada 10 litros de agua. También podemos crear una mayor cantidad de acondicionador de menor concentración dejando que se disuelva en una cierta cantidad de agua. Cuándo usarla Sus innumerables efectos beneficiosos lo hace útil en cualquier momento: podemos usarlo en pequeñas cantidades o en bajas concentraciones en cada cambio de agua, cuando aclimatamos a un nuevo
  • 36. 36 pez, si transportamos a nuestros peces o los cambiamos de acuario, etc. Es especialmente recomendable para la recuperación del pez tras sufrir enfermedades, especialmente si han perdido parte de su piel, aletas, etc pues es un estupendo regenerador de tejidos. Además, su uso no manchará el agua de nuestro acuario, ni afectará a las bacterias benéficas. Lo que sí debemos tener en cuenta es que el áloe vera es una planta, es decir materia orgánica, y por el hecho de meterla en agua no lo va a dejar a ser. Esto supone que, por un lado se oxida y pierde sus propiedades, y por otro que pueden aumentarse los NO3 en nuestros acuarios y deberemos eliminarlos, así que tampoco podemos emplearla de una manera exagerada. Beneficios de la sábila o áloe vera para el cabello Problemas con el cuero cabelludo como la caída del pelo, la resequedad, picazón, caspa y demás pueden frustrarnos. Para librarse de estos problemas la gente acude a toda clase de tratamientos caseros, entre los cuales uno de los más populares se basa en el uso del áloe vera o gel de sábila como lo conocemos comúnmente. El áloe vera ha sido usado por muchas culturas para mantener el cuidado del cabello. Beneficios del áloe vera o sábila Reduce el sebo: La acumulación de sebo es una causa común de crecimiento lento del cabello. El sebo es una sustancia grasosa producida por las glándulas sebáceas de la cabeza. Su función es mantener humectado el cuero cabelludo, pero un exceso en su producción puede obstaculizar el crecimiento del cabello al taponar los poros capilares. Las propiedades
  • 37. 37 antibacterianas del gel de color claro de sábila resuelven el problema de la acumulación de sebo en el cuero cabelludo. Reduce la alopecia o calvicie en las mujeres: La alopecia es un problema masculino común. Es un tipo de caída de cabello que afecta ya sea áreas particulares de la cabeza o su extensión completa. Este problema puede deberse a factores hereditarios o a un mal estilo de vida. El uso regular del áloe vera puede prevenir y en algunos casos curar la enfermedad al rejuvenecer los folículos capilares. Previene la caída del cabello: Por años se ha usado el áloe vera como tratamiento natural para prevenir la caída del cabello tanto en hombres como en mujeres. También puede reducir el avance de la calvicie siempre y cuando se comience su aplicación al detectar los primeros signos. Gran humectante para la piel: El áloe vera o sábila también es un excelente humectante para el cuero cabelludo y los folículos capilares. La notable cantidad de minerales y vitaminas que contiene hace del áloe vera un producto natural ideal para el cabello. Su gel puede aplicarse directamente sobre el cuero cabelludo ya que no produce efectos adversos. Acondicionador para el cabello: El áloe vera también funciona como acondicionador. Su aplicación regular ayuda a recuperar el brillo del cabello, a la vez que elimina la resequedad. Lo mejor del áloe vera es que no deja sobre el cabello la sensación grasosa común a muchos productos acondicionadores. Combate la caspa: Al ayudar a mantener el balance del aceite natural del cabello, el áloe vera ayuda a prevenir la resequedad que causa caspa. También contiene propiedades fungicidas que actúan directamente sobre la
  • 38. 38 caspa. Al mismo tiempo el áloe vera provee una sensación refrescante sobre el cuero cabelludo. Promueve el crecimiento del cabello: El áloe vera activa el crecimiento del cabello mejorando la circulación en el cuero cabelludo. Contiene un tipo de enzima que promueve el crecimiento de cabello nuevo en algunas personas. También limpia el cuero cabelludo balanceando su nivel de pH. Si suele darte pereza usar acondicionador tras lavar tu cabello, vamos a intentar convencerte de las ventajas de este producto, compañero casi inseparable del champú. Mantiene el cabello hidratado, aporta suavidad y facilita el peinado, le aporta brillo al pelo, ayuda a manejarlo mejor en mojado y seco, previene la rotura del cabello, las puntas abiertas y otros daños y, además, al hidratar el cabello, contribuye a reducir la electricidad estática. Podríamos decir que el acondicionador es al cabello lo que la crema hidratante a la piel. Por ello, dependiendo de las características del mismo, se deberá usar en mayor o menor medida. Como norma general, se puede decir que no hay problemas en usarlo tras cada lavado, pero depende sobre todo del estado del cabello. 2 en 1 Las fórmulas dos en uno son buenas, especialmente para el cabello muy voluminoso, que se esponja mucho, ya que ayudan a domarlo. Pero, si usas siempre un dos en uno, es conveniente recurrir cada cuatro o cinco lavados a un champú de limpieza intensiva para eliminar todos los residuos de geles, gominas y demás del cabello.
  • 39. 39 Aplicación El primer paso es aclarar bien todo el champú y, una vez lavado y aclarado hay que retirar el exceso de agua con una toalla. Después, hay que aplicar el acondicionador por todos los mechones de cabello, desde las puntas hacia arriba y dejar que actúe durante unos minutos. Por último hay que aclararlo, sin frotar en exceso el cabello. Los Acondicionares Hoy día, cuidar el cabello ha dejado de ser un simple acto de higiene personal y tiene como objetivo primordial el mejorar la imagen y recobrar la belleza natural del mismo. Tanto es así que el desarrollo de líneas de tratamiento capilar está orientado hacia el diseño de productos que cubran todas las necesidades individuales y proporcionen al cabello un aspecto sano, suave y brillante, que lo nutra, le dé volumen y facilite el peinado, además de la búsqueda de productos cada vez menos agresivos. Dentro de la cosmética capilar, los acondicionadores son los productos capaces de aportar al cabello todas estas propiedades, además de protegerlo de las agresiones externas. Acondicionadores Capilares Los acondicionadores capilares son productos cosméticos cuya finalidad es la de mejorar las propiedades del cabello deteriorado. Inicialmente, este tipo de productos fue diseñado para aplicarse después del champú con posterior enjuague (rinse-off), a fin de contrarrestar los efectos negativos originados por la acción limpiadora del champú (deslipidización del cabello y consecuente disminución de la suavidad y el brillo). Posteriormente, surgió el concepto revolucionario del champú acondicionador, lo que proporcionaba al
  • 40. 40 consumidor mayor comodidad y ahorro de tiempo, ya que se reducía la utilización de dos productos a uno. Los últimos avances en este campo han estado dirigidos al diseño de productos acondicionadores que no necesitan enjuagado posterior (leave-on) para asegurar una mayor duración en el cabello, y a la incorporación de ingredientes acondicionadores en productos capilares cuya función principal es otra. Así, podemos encontrar en el mercado productos dedicados al cuidado y estilo, como lociones, espumas y gominas, entre otros, con propiedades «acondicionadoras». Agentes Acondicionadores La función de un agente acondicionador es unirse al cabello y permanecer en él (sustantividad) el mayor tiempo posible, con el fin de: neutralizar el exceso de cargas negativas de la fibra capilar que origina electricidad estática, devolver el brillo natural, restituir el pH ácido normal, reengrasar de forma adecuada y formar una película protectora. El efecto acondicionador que tienen algunos ingredientes se basa en su capacidad de absorción sobre la fibra capilar mediante interacciones hidrofóbicas o atracción electrostática, mejorando las propiedades superficiales y la propia textura del cabello. Proteínas Las proteínas parcial o totalmente hidrolizadas se utilizan como ingredientes en los acondicionadores capilares por sus propiedades restauradoras y enriquecedoras al aplicarlas sobre la fibra capilar. Especialmente son muy efectivas en aquellos cabellos cuya cutícula puede
  • 41. 41 estar alterada o dañada por la acción de los tintes, permanentes o decoloraciones. Normalmente, es muy frecuente encontrar formulaciones capilares enriquecidas con hidrolizados de queratina y de proteínas de trigo, soja y avena. Actualmente, se puede alcanzar buenos beneficios acondicionadores utilizando proteínas cuyos grupos amino libres están cuaternizados, ya que su sustantividad se ve potenciada. Bases Legales La presente investigación tiene el sustento legal basado principalmente en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta oficial n° 36860 del 30 de diciembre de 1999, la cual se apoya en los siguientes artículos: Artículo 52: Toda persona tiene derecho de asociarse con fines lícitos, de conformidad con la ley. El estado estará obligado a facilitar el ejercicio de este derecho. Artículo 102: La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumentos del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética de trabajo y en la participación activa, consiente y solidarias en los procesos de transformación social, consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal. El estado, con la participación de la familia y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos en esta constitución y en la ley
  • 42. 42 Artículo 103: Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitación que las derivas de sus actitudes, vocación y aspiraciones .La educación, es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel diversificado .La impartida en las instituciones del estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el estado realizara una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la organización de las Naciones Unidas. El estado creara y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizara igual atención a las personas necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de sus condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo. Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos públicos a niveles medios y universitarios serán reconocidas como des gravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva. Artículo 114: El ilícito económico, la especulación, el acaparamiento, la usura, la cartelización y otros delitos conexos, serán penados severamente de acuerdo con la ley. Artículo 118: Se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras, así como de la comunidad para desarrollar asociaciones de carácter social y participativo, como las cooperativas. Estas asociaciones podrán desarrollar cualquier tipo de actividad económica, de conformidad con la ley. La ley reconocerá las relativas al acto cooperativo, al trabajo asociado y su carácter generador de beneficios colectivos. El estado promoverá y protegerá estas asociaciones destinadas a mejorar la economía popular y alternativa. Artículo 299: El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente,
  • 43. 43 productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad. El estado, conjuntamente con la iniciativa privada, promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la seguridad jurídica, solides, dinamismo, sustentabilidad, permanecía y equidad del crecimiento de la economía, para lograr una justa distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica democrática, participativa y de consulta abierta. Artículo 300: La ley nacional establecerá las condiciones para la creación de entidades funcionalmente descentralizadas para la realización de actividades sociales o empresariales, con el objeto de asegurar la razonable productividad económica y social de los recursos públicos que en ellos se inviertan. El estado garantiza una educación gratuita, en lo social, cultural, científico, y tecnológico, al servicio de la sociedad, para desarrollar conocimientos creativos a cada ser humano, sembrándose valores éticos y morales. El estado garantizando una educación gratuita desde el maternal hasta diversificado, incluso en la universidad, dando calidad de estudios a personas con discapacidad especial, al igual de personas con discapacidad privadas o privados de libertad. Además el ilícito económico bien sea la especulación, el acaparamiento y la usura estas personas que desobedezcan o desacaten este artículo será penado severamente por la ley. Cabe destacar que la Constitución es base de este proyecto porque como estudiantes debemos tener una educación gratuita además de que el Estado nos preste la ayuda necesaria para la ejecución de estos proyectos.
  • 44. 44 Así mismo esta investigación se sustenta también, según el decreto mediante el cual se dictan las Normas para el Manejo de los Desechos Sólidos de Origen Doméstico, Comercial, Industrial o de cualquier otra naturaleza que no sean peligrosos. Gaceta Oficial N° 4.418 del 23 de abril de 1992, según sus artículos: Artículo 1: El presente Decreto tiene por objeto regular las operaciones de manejo de los desechos sólidos de origen doméstico, comercial, industrial o de cualquier otra naturaleza no peligrosa, con el fin de evitar riesgos a la salud y al ambiente. Artículo 5: Los desechos sólidos procesados o no, deberán ser almacenados en recipientes, con el fin de evitar su dispersión. Artículo 6: Los recipientes destinados al almacenamiento deberán poseer las siguientes características: a) Ser reusables o no. b) Poseer hermeticidad. c) En ningún caso podrán recibir una cantidad superior a cuarenta (40) kilogramos de su peso. El objetivo principal, es tener control total sobre el manejo de desechos sólidos, con el fin de evitar riesgos a la salud humana y ambiental, deberán ser almacenados en recipientes capacitados para su uso.
  • 45. 45 Además es base primordial de este proyecto de investigación puesto que se elaboraron productos químicos y se trabajó bajo el reglamento según lo que estipulan estas normas. De igual forma La Ley Orgánica de Precios Justos. Gaceta Oficial N° 40.340 del 23 de enero del 2014, sustenta en los siguientes artículos: Artículo 16: La Intendencia de Protección de los Derechos Socio Económicos de las Personas, se encargará de: I. Las funciones de inspección, fiscalización e investigación establecidas en la presente Ley. II. Tramitar los procedimientos administrativos correspondientes. III. Imponer las sanciones contempladas en la presente Ley. IV. Las demás que sean atribuidas por la SUNDDE y la presente Ley. Artículo 54: Los sujetos de aplicación de la presente Ley que restrinjan la oferta, circulación o distribución de bienes regulados por la SUNDDE, retengan los mismos, con o sin ocultamiento, para provocar escasez o distorsiones en sus precios, serán sancionados por vía judicial con prisión de ocho(08) a diez(10) años. Igualmente serán sancionados con multa de un mil (1.000) a cincuenta mil (50.000) Unidades Tributarias, y con ocupación temporal del establecimiento hasta por ciento ochenta (180) días. La reincidencia en la infracción establecida en el presente artículo será sancionada con la clausura de los almacenes, depósitos o establecimientos del sujeto infractor y la suspensión del RUPDAE, en los términos previstos en la presente Ley y desarrollados en su Reglamento. Artículo 57: Quien compre productos declarados de primera necesidad, con fines de lucro, para revenderlos por precios superiores a los establecidos por la SUNDDE, será sancionado con multa de
  • 46. 46 doscientas (200) a diez mil (10.000) Unidades Tributarias y comiso de los productos. Adicionalmente la SUNDDE, podrá imponer la sanción de suspensión del Registro Único, en los términos previstos en la presente Ley y desarrollados en su Reglamento. Establece que cada individuo cuya ocupación sea la especulación de artículos sobre su costo usual, será severamente sancionado con una multa superior a mil (1000) unidades tributarias y el decomiso de productos, incluso sancionados con prisión. Por otro lado esta ley es base de este proyecto puesto que los autores del mismo elaboraron productos de uso higiénico y del hogar para llevarlos a la venta, basándose bajo regimiento de la presente ley.
  • 47. 47 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO En toda investigación, el marco metodológico es el conjunto de acciones destinadas a describir y analizar el fondo del problema planteado, a través de procedimientos específicos que incluye las técnicas de observación y recolección de datos, determinando el “cómo” se realizará el estudio, esta tarea consiste en hacer operativa los conceptos y elementos del problema que estudiamos, al respecto Carlos Sabino (2009) dice: “En cuanto a los elementos que es necesario operacionalizar pueden dividirse en dos grandes campos que requieren un tratamiento diferenciado por su propia naturaleza: el universo y las variables” (p. 118). Así mismo, Arias (2006) explica el marco metodológico como el “Conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas” (p.16). Este método se basa en la formulación de hipótesis las cuales pueden ser confirmadas o descartadas por medio de investigaciones relacionadas al problema. Tamayo y Tamayo (2003) define al marco metodológico como “Un proceso que, mediante el método científico, procura obtener información relevante para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento”, dicho conocimiento se adquiere para relacionarlo con las hipótesis presentadas ante los problemas planteados. (p.37)
  • 48. 48 Tipos de investigación Investigación Descriptiva La investigación descriptiva propone más que la sola recopilación datos, dar respuestas a las cuestiones sobre el estado presente de una situación. Para reforzar lo antes expuesto, Dankhe (citado en Hernández, Fernández y Baptista, (2003), afirma que “los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se ha sometido a análisis” (p. 185). En el mismo orden de ideas, Malavé (2003), expresa que este tipo de investigación es la que “trata de obtener información para describir, analizar e interpretar datos sin priorizar el interés por conocer ni el origen, causa y/o efecto de la situación” (p. 60). De acuerdo a lo antes mencionado por Dankhe y Malavé, este proyecto de investigación trabajo bajo una metodología descriptiva siguiendo orientaciones de analizar, describir, descubrir e interpretar información que permitieran indagar estrategias y las diferentes técnicas para la elaboración del producto deseado. Además incorporar a la comunidad de la U.E.N “28 De Marzo”, en este proceso de aprendizaje y que conozcan mediante folletos, charlas, entre otros, la ejecución y elaboración de nuevos productos creados por los estudiantes de la institución ya mencionada. Investigación –Acción-Participación Desde sus orígenes han sido numerosas las definiciones realizadas, más centradas en la Investigación-Acción que de forma implícita asume la participación, hasta aquellas en que se diferencia la Investigación-Acción de
  • 49. 49 la Investigación-Acción-Participativa, como consecuencia de la evolución histórica de la primera. A continuación se presentan algunas definiciones que para nuestro punto de vista son importantes tales como: La propuesta por Hall (1981) quien indica que, “La Investigación-Acción es una actividad integrada que combina la investigación social, el trabajo educacional y la acción”. Para este autor se trata de la integración de tres formas de intervenir. Al plantearse una investigación desde la acción, los participantes se convierten en agentes investigadores, con lo cual el trabajador social será el dinamizado. De igual forma, Demo (1998) señala que, “La investigación participativa (IP) busca la identificación totalizante entre sujeto y objeto, hasta el punto de eliminar la característica del objeto. La población investigada es motivada a participar de la investigación como agente activo. Produciendo conocimiento e interviniendo en la propia realidad. La investigación se torna instrumento en sentido de posibilitar a la comunidad la asunción de su propio destino”. Por su parte, Ander-egg (2002) menciona que “La Investigación-Acción Participativa supone la simultaneidad del proceso de conocer de intervenir, e implica la participación de la misma gente involucrada en el programa de estudio y acción”. Asimismo De Miguel (2005) cita que, “Cuando se habla de IAP nos referimos a un modelo peculiar de Investigación-Acción que se caracteriza por un conjunto de principios, normas y procedimientos metodológicos que permiten obtener conocimientos colectivos para transformar una determinada realidad social. Esta continuación implica que el proceso de Investigación- Acción solo se puede organizar sobre la acción de un colectivo de personas que promueven el cambio social”.
  • 50. 50 Este autor habla de un modelo de intervención con la comunicad (grupos) no se trata de forma de intervenir a cualquier nivel, solo cabe en un ámbito colectivo que participe sea activo para con el cambio social (modelo de intervención grupal o comunitario, no individual-familiar). En relación a lo expuesto por los distintos autores, este proyecto de investigación trabajo bajo la modalidad de la investigación-acción-participación, para este caso se emplearon estrategias para indagar si los estudiantes y la comunidad en general de la U.E.N “28 De Marzo” tenían conocimientos acerca de los productos de uso común, la cual incursiono a la ejecución de dar a conocer sobre los productos de uso diario, para así poder incorporarlos para que sean ellos los partícipes de la elaboración del producto en específico Acondicionador. Procesos del Proyecto: Diagnóstico De acuerdo con Carol H. Weiss (1980), dice que: “Un diagnóstico intenta captar, reconocer y evaluar sobre el terreno, con el propósito de lograr su verdadera comprensión y avanzar en su resolución, además establecer un pronóstico de una situación o un hecho”. Considerando lo anteriormente mencionado, se hace referencia a la evidencia de la necesidad que ha sido diagnosticada, considerando que la U.E.N “28 de Marzo” debe apropiarse del conocimiento acerca de la elaboración de productos de uso común, para lograr obtener beneficios que contribuyan a resolver ciertas carencias, y atacar el desabastecimiento, mediante la utilización de estrategias artesanales que sirvan de motivación al colectivo de estudiantes, donde además estas experiencias abren
  • 51. 51 oportunidades para la implementación casera a fin de brindarse ayuda en la continuidad de su proceso educativo y como ciudadano. Procesos de Proyecto: Planificación Son muchas las definiciones que de diversos autores aportan, pero coinciden en estos puntos fundamentales los que a continuación se indican: Según Molina (2006) dice que “la planificación es una disciplina metodológica como un proceso de reflexión y acción racional que permite determinar lo que se ha de hacer en el presente o en el futuro para lograr los objetivos proyectados. Según Kaufman (2002) señala que “La planificación se ocupa solamente de determinar qué debe hacerse, a fin de que posteriormente puedan tomarse decisiones prácticas para su implantación. Es un proceso para determinar adónde ir y establecer los requisitos para llegar a ese punto de la manera más eficaz y eficiente posible”. Asimismo Marco Marchioni se expresa en estos términos: “La planificación es al mismo tiempo una finalidad de la Acción Social, una necesidad implícita en ella, un método y un instrumento de trabajo” Siendo precisos la planificación, en todo caso, consiste en buscar, anticipar, prever, predecir e intentar vislumbrar que va a desarrollarse y aplicarse en el futuro. Para llevar esta planificación se fijaron cuotas fijas por cada participante del proyecto para cubrir los gastos, también se organizaron compras en línea de algunos productos utilizados para la elaboración del Acondicionador,
  • 52. 52 distribuyéndose el trabajo para la compra de algunos ingredientes para el producto ya mencionado. Procesos de Proyecto: Ejecución Para Chiavenato y Torres (2000), cita que la ejecución consiste en poner en marcha lo planificado, está relacionada con la acción y tiene mucho que ver con las personas. En concordancia con el contenido expuesto, es importante mencionar que los estudiantes de la U.E.N “28 de Marzo” específicamente 5to año sección “B” , luego de las actividades planificadas se propuso realizar acciones colectivas correspondientes a los pasos a seguir en el proceso de ejecución de la investigación, a fin de fortalecer y cumplir con los objetivos propuestos, desarrollando estrategias para la elaboración y producción del producto higiénico precisamente Acondicionador, en pro de aportar beneficios. Potenciales beneficiarios En este caso son muchas las personas que serán beneficiadas tanto directos e indirectos puesto que se harían campañas de publicidad para promocionar el producto y así atraer al cliente para que compre el producto. Seguidamente se presenta el siguiente cuadro. Cantidad De Beneficiarios Directos Cantidad De Beneficiarios Indirectos Los 170 estudiantes del 5o año E.M.G. -La comunidad educativa en general, incluidos en ella el personal tanto docente como administrativo, obrero y madres procesadoras. -La comunidad estudiantil. -Personas circunvecinas a la institución.
  • 53. 53 Sector Económico Sector Descripción Primario: Este el sector encargado de extraer la materia prima para así ser llevada al sector secundario para ser procesada. No se aplica Secundario: Es el que procesa o transforma la materia prima extraída en el sector primario. -Se estudió la factibilidad de la metodología con el profesor Joel Vera y Hernán López. -Búsqueda de los materiales y reactivos. -Se realizó una 1era fase de prueba. -Obtuvimos el producto deseado. Terciario: Aquí es transportada a comerciales, mercados entre otros, para su venta. -Una vez listo el producto se ejecutó la expo-venta del acondicionador. -Logrando que el cliente visualizara y adquiriera el producto. -Comercializo el producto en zonas adyacentes. FUENTE: Autores (2015) Costos Financieros del Proyecto Cant Descripción Costo Unitario Costo 12 Potes tapa blanca de 100ml 20 bsf 240 bsf 1 Envío 260 bsf 260 bsf 7 Yogur 35 bsf 245 bsf 7 Huevos 12 bsf 84 bsf 1 Frasco de miel 200 bsf 200 bsf 2 Esencia de Vainilla y/o Rosas 80 bsf 160 bsf 1 Vitamina E 450 bsf 450 bsf Total 1639 bsf FUENTE: Autores (2015)
  • 54. 54 Diagrama de Gannt Actividades Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Elaboración del Capítulo I Elaboración del Capítulo II Presentación en diapositivas del Capítulo I y II Inducción con los profesores Joel Vera y Hernán López Elaboración del Capítulo III Búsqueda de materiales para la elaboración del producto Elaboración del Acondicionador Defensa del capítulo I, II y III Correcciones cap. I, II y III Elaboración Capítulo IV Elaboración Capítulo V Feria Defensa Final De Proyecto
  • 55. 55 CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Procesos de Producción Diagnóstico:  Estudio de las necesidades, carencias y problemáticas persistentes en el plantel y comunidades circunvecinas.  Se estudió la factibilidad de la metodología.  Inducciones con los profesores de química. normas de seguridad e higiene.  El estudio del ambiente en cuanto a: espacios y materiales de laboratorio. Planificación:  A través de observaciones directas se determinó la necesidad, carencia y problemática tanto en el plantel como la comunidad circunvecina.  Estudio de la metodología.  Reuniones grupales.  Búsqueda de los ingredientes del producto y materiales de laboratorio. Ejecución:  Desarrollo de la metodología para la elaboración del acondicionador.
  • 56. 56  Obtención de los ingredientes y materiales de laboratorio.  Elaboración de pruebas experimentales  Elaboración y obtención del producto de uso común (Acondicionador)  Expo-ventas. Materiales e Instrumentos necesarios Materiales:  Yogurt Natural  Huevo  Miel de Abeja  Vitamina E  Esencia de Rosas Instrumentos:  Vaso de precipitado (500 mL)  Cilindro graduado (500 mL)  Batidora Eléctrica  Envase de Mezcla  Gotero
  • 57. 57 Esquema de trabajo N°1 Elaboración de acondicionador a base de Yogurt natural y vitamina E: Medir 875 cm3 de Yogurt Natural con un cilindro graduado Añadir en un recipiente para mezclar Añadir siete yemas de huevo Agitar lentamente con una batidora eléctrica Agregar catorce cucharadas de miel de abeja Agregar 5 mL de vitamina E Añadir paulatinamente esencia de rosas hasta tomar olor característico Medir pH de disolución resultante Trasvasar a envases de 100 mL
  • 58. 58 Empresa de Producción Social “Baptista y Asociados C.A.” Visión: La compañía Baptista y Asociados C.A., tiene como finalidad incursionar en el mercado, para distribuir productos innovadores de uso común (Champú, Acondicionador, gel para cabello, cosméticos, entre otros). Misión: Lograr una producción de alta calidad y con los mejores productos del mercado además promocionar el mismo con campañas publicitarias, para que el consumidor conozca los beneficios y los resultados de cada uno de los productos a elaborado por nuestra empresa. Objetivos: Lograr que cada uno de los consumidores tengan una visión clara de lo que va adquirir. Además ser portavoces a otros alumnos de la institución para la elaboración y ejecución de los mismos. Metas: Llevar la producción al máximo para así poder satisfacer, la gran problemática presente en el país como lo es la escasez de productos en especial lo que estamos elaborando. Innovar con nuestros productos el nuevo mercado y así ser motores para nuevos aprendices. Logros: Se aspira seguir obteniendo conocimientos acerca de la elaboración de nuestros productos y otros. Adquirir con las ventas de nuestros productos ganancias, y a su vez con estas seguir con la producción.
  • 59. 59 Estructura: Presidente Secretario Vice-presidente Jefe Administrativo Jefe de Ventas y Envíos Jefe de Bodega Jefe del personal Obrero Baptista y Asociados C.A Jesús Baptista Carlos Molina Yusneive Moreno Yonbraile Alfonzo Franklin Campos Yosneiker MoyanoLuis Morffe
  • 60. 60 Estructura de costos En el siguiente recuadro se observaran lo aportes económicos proporcionados por cada uno de los autores de este proyecto de investigación. Aportes por cada autor Cantidad en Bsf Baptista Jesús 1390 Bsf Campos Franklin 450 Bsf Molina Carlos 540 Bsf Morffe Luis 400 Bsf Alfonzo Yonbraile 600 Bsf Moyano Yosneiker 220 Bsf Moreno Yusneive 350 Bsf Imagen del Producto Producto Químico En la imagen reflejada se observa el producto ya elaborado (Acondicionador), este está compuesto por ingredientes naturales, tales como: Miel de abeja, Yogurt natural, Huevo, Vitamina E y Esencia de Rosas. Por otro lado se aprecia una etiqueta con el nombre del acondicionador lo cual es “Pacific Night”, el logo de la empresa de que lo elabora “Baptista y Asociados”, ademas del modo de empleo el cual dice, “aplicar sobre el cabello una vez utilizado el champú luego de masajear y dejando actuar por unos 5 minutos para después retirar.
  • 61. 61 Así mismo se muestra su contenido neto de 100mL, su fecha de elaboración que fue el 28 de mayo del 2015, su precio 50 Bsf estipulado y regido por la SUNDDE y por ultimo las precauciones que se deben considerar tal como mantener fuera del alcance de los niños, evitar en contacto con los ojos y no ingerir. Producto Agro-alimentario Se puede apreciar en esta imagen el cultivo del cebollín que se obtuvo durante el proceso en el cual se procedió a la siembra, riego durante 2 veces al día durante 4 semanas, asimismo se logró la obtención del mismo, este tuvo una altura de más de 30cm de largo siendo el cultivo de cebollín más largo de otras secciones que sembraron al igual que nosotros. Impacto Socio-económico Este producto ya incursionado en el mercado, impacto de manera social y económica a toda la población puesto que está ayudando de manera positiva a opacar el tema del desabastecimiento y escasez de productos de uso higiénico en anaqueles de mercados, asimismo contribuye a la comunidad escolar como a personas circunvecinas a disfrutar del mismo y así cubrir su necesidad estética. Por otro lado, contribuye a que la economía del municipio se beneficie, es decir, existe una reciprocidad entre los proyectos socio-económicos realizados en la institución educativa y la comunidad en la que conviven, tanto los estudiantes, docentes, representantes y comunidad en general.
  • 62. 62 CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES  Es de gran importancia conocer las herramientas metodológicas que poseían los estudiantes del 5to año para la elaboración de un acondicionador, arrojando de manera positiva de que los alumnos a pesar de conocer algunas de las herramientas y conocimientos fue necesario el apoyo de los profesores de química para la elaboración de los mismos. También fue importante saber las propiedades físico- químicas del producto para tener con más exactitud el producto final deseado.  De igual manera se diseñó una estrategia metodológica para la elaboración de un acondicionador, con el fin de aplicar las técnicas y los procedimientos requeridos para obtener un acondicionador que cubra las necesidades de los demás acondicionadores que compiten en el mercado.  Con la aplicación de la estrategia metodológica para la elaboración de un acondicionador es evidente que los alumnos del 5to año se sintieron motivados ya que representó una experiencia totalmente nueva y satisfactoria.
  • 63. 63 RECOMENDACIONES A la U.E.N. “28 de Marzo”:  Se recomienda que los laboratorios de química estén dotados con materiales, utensilios y armarios para resguardar los equipos y muestras.  Así mismo, se le recomienda que sigan con los proyectos socio- económicos ya que los mismos brindan herramientas de aprendizaje a los alumnos para tener una mejor calidad de vida y ademas enseñan a valorar el trabajo en grupo.  A los estudiantes porque estos proyectos les da la idea de cómo es la vida fuera de las aulas de clases por tanto deben ser siempre tomados en cuenta para aprendizajes significativos. A los Profesores:  Que tomen en cuenta siempre que las prácticas químicas motivan al alumnado hacia las áreas científicas.  Que implementen metodologías accesibles hacia los estudiantes de manera que despierte la curiosidad y la investigación.  Tomar en consideración que la elaboración de proyectos requiere dedicación y tiempo constituyendo aprendizajes fuertes. A la comunidad:  Que participen a las actividades científicas elaboradas por los alumnos.
  • 64. 64  Que se integren en las vendimias por parte de los alumnos, para que vea la motivación y el interés en los estudiantes, en hacer este tipo de actividades.  Apoyar todas las actividades que se realicen dentro y fuera de la institución.
  • 67. 67 ANEXOS Añadiendo Vitamina E Yema de huevo Añadiendo la yema de huevo Mezcla
  • 68. 68 ANEXOS Calculando el yogurt Mezcla de los ingredientes Midiendo los mL de esencia Añadiendo la esencia de Rosas
  • 69. 69 ANEXOS Tomando pautas del procedimiento Mezcla Extracción de las yemas del huevo
  • 70. 70 ANEXOS Base Agraria Asignación de canteros Limpieza de cantero
  • 71. 71 ANEXOS Asignacion de semilleros Semillas de Cebollín Realización de semilleros
  • 73. 73 ANEXOS Crecimiento de las plantulas Extracion de plantulas Siembra de plántulas de cebollín Riego continúo
  • 74. 74 ANEXOS Visita continua al cantero Crecimiento del Cebollín Extracción del Cebollín Producto Final
  • 75. 75 ANEXOS Expo-Feria Grupo general de 5to “B” Decoración del aula Paraban Promoción de los productos
  • 77. 77 Referencias Bibliográficas Ander-egg (2002). “La investigación acción participativa”. Madrid. Ed: Popular. Arias (2006). “Metodología de la investigación”. (8va edición). México D.F.: Editorial LIMUSA. Asamblea Nacional. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N° 36860 Caracas, Venezuela. Balestrini M. (2002). “Como se elabora el proyecto de investigación” (última edición). Caracas. Chiavenato y Torres (2000). “Procesos para elaborar un proyecto investigativo”, (1era edición). Caracas. De Miguel (2005). “La Investigación-Acción-Participación”, Elaboración de proyectos de investigación (2da edición), Madrid. Decreto Presidencial (1992), Normas para el Manejo de los Desechos Sólidos de Origen Doméstico, Comercial, Industrial o de cualquier otra naturaleza que no sean peligrosos. Gaceta Oficial N° 4.418. Venezuela. Demo (1998). “La investigación-acción”. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona. GRAÓ. Hall (1981). “Manual Gerencia y Administración de Servicios Sociales”.Andocopias S.L. Drago, Tenerife.
  • 78. 78 Hernández S., R., Fernández C., C. y Baptista L., P. (2003). “Metodología de la investigación. (3era. Ed.). México: McGraw-Hill Interamericana. Súper Intendencia de Costos y Precios Justos, (2014). Ley Orgánica de Precios Justos, Gaceta Oficial N° 40.340 Tamayo y Tamayo (2003). “El proceso de la investigación”, editorial LIMUSA. México. Weiss C. (1980), “Proyectos de investigación”, editorial LIMUSA. México.