SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
Definiendo el Eje (I)
1
Para comprender el concepto del eje cardiaco y su correcta interpretación es imprescindible entender los
conceptos básicos que dieron nacimiento al electrocardiograma.
Origen del electrocardiograma
Un electrocardiograma es una visión de las ondas eléctricas del corazón plasmadas en un papel que nos
permite entender el estado eléctrico cardiaco desde 12 puntos de vista diferentes. Es como si estuviéramos en
un estadio de fútbol con capacidad para 100000 espectadores viendo la final de una copa justo en el preciso
momento en que se cobra un penalti decisivo, y cada uno de los 100000 espectadores estuvieran listos para
tomar la foto final.
Ver Imagen 8.
2
Después del cobro del penalti vamos a tener 100000 fotos de un mismo momento tomadas desde 100000
ángulos distintos. Esto precisamente resume un ECG, es el mismo momento eléctrico del corazón registrado
desde 12 puntos diferentes.
El registro electrocardiográfico del corazón pudo ser logrado gracias a los estudios de diferentes médicos
fisiólogos, entre ellos el Dr. Willem Einthoven y el Dr. Augustus Desiré Waller, quienes hace aproximadamente
130 años desarrollaron las bases y la tecnología necesaria para permitir un registro eléctrico del corazón, el cual
se sigue empleando hoy en día en los diferentes centros de atención a pacientes para diagnosticar y tratar
patológicas cardíacas agudas que salvan vidas.
Estos 12 puntos que registran la actividad eléctrica del corazón se denominan derivaciones. Estas derivaciones
no son más que un registro en el papel de la diferencia de los potenciales eléctricos de diferentes puntos. Existen
tres tipos de derivaciones:
1 - Las derivaciones bipolares que registran diferencias de potenciales entre dos electrodos (plano frontal). Estos
electrodos están ubicados en las extremidades formando un triángulo equilátero.
Imagen 9.
3
Imagen 9. Plano frontal
4
Las derivaciones monopolares aumentadas, que registran diferencias de potenciales entre un punto virtual en el centro del triángulo
equilátero con valor de 0 y el electrodo ubicado en cada extremidad. La nomenclatura de estas derivaciones son: aVR, aVL, aVF.
La letra a significa aumentada o amplificada.
La letra V significa vector.
Las letras R, L y F provienen de las palabras en inglés Right, Left, Foot donde se encuentran ubicados nuestros tres electrodos. Imagen 10.
Imagen 10. Plano frontal II
5
3 - Las derivaciones monopolares del plano horizontal (precordiales), que registran la diferencia de potencial de un
punto virtual y un electrodo (Plano horizontal). Imagen 11.
Imagen 11. Plano horizontal
6
En resumen, tenemos 12 derivaciones. 6 se registran en el plano frontal y las otras 6 se registran en el plano
horizontal. Las derivaciones que se registran en el plano frontal se dividen en 3 derivaciones bipolares (DI, DII y
DIII) y en 3 derivaciones monopolares aumentadas (aVR, aVL y aVF); y las 6 derivaciones que se registran en el
plano horizontal son las denominadas precordiales (V1, V2, V3, V4, V5 y V6).
Imagen 12.
Imagen 12. ECG en derivaciones
7
En la figura superior vemos como la forma y orientación de las diferentes ondas cambia respecto a la derivación que
se esté analizando, aunque todas registran la actividad del corazón en un mismo tiempo.
Sistema Hexa-axial
Al unir las derivaciones bipolares con las derivaciones unipolares del mismo plano frontal y realizar las proyecciones de
los lados del triángulo equilátero sobre un plano cartesiano podemos obtener un plano o sistemahexa-axial. Los
vectores de las derivaciones bipolares y unipolares quedan separados por ángulos de 30o, obteniendo finalmente 12
vectores. Como solo tenemos 6 derivaciones en el plano frontal, estas derivaciones proyectan un vector opuesto en
180o con carga diferente. El sistema hexa-axial se ha organizado de tal manera que empieza a 0o en DI (como si fuera
las 3PM de un reloj) y va aumentando en sentido de las manecillas del reloj hasta 180o. Así mismo parte de 0o pero con
valor Negativo en sentido contrario a las manecillas del reloj alcanzando -180o. El vector opuesto a DI puede ser
Positivo o Negativo. Imagen 13
8
Imagen 13. Sistema hexa-axial
9
Como veremos en la siguiente lección, el entendimiento de este sistema es la base para la determinación del
eje cardíaco.
Definiendo el Eje (II)
El eje eléctrico del corazón es la dirección que toma la energía al llegar a los ventrículos. Este eje eléctrico es
independiente del eje anatómico del corazón, la mayoría de las veces tiene relación el uno con el otro. La
importancia de la determinación del eje radica en la aproximación a varias patologías determinadas por el
mismo.
Para que tengamos una idea más clara sobre el concepto del eje eléctrico y los vectores que lo generan
tenemos que imaginar un trineo en la nieve al cual le amarráramos 15 perros, cada uno de una soga diferente
y directamente al trineo. De esta forma cada perro empezara a arrastrar el trineo en una dirección diferente.
Pero, finalmente la dirección a la que se termine moviendo el trineo por la mayoría de perros determinaría el
eje del trineo. Imagen 14.
10
Imagen 14. Vector
11
Existen varias formas de calcularlo en ECG, sin embargo se expondrá la que considero una forma muy sencilla de
aproximarse al Eje eléctrico del corazón. Imagen 15.
Imagen 15. Plano Hexo axial
12
Paso 1: sobre nuestro plano hexa-axial describimos 4 zonas que van a demarcar el sentido y dirección del eje del corazón.
La zona verde que va desde 90 grados positivos (+) hasta 30 grados negativos (-) será el área en que el eje es considerado
normal. La mayoría de personas en el mundo tienen un eje eléctrico del corazón que se ubica en este cuadrante y
específicamente a 60o.
La zona que va desde 90 grados + hasta 180 grados + será la zona en la cual consideraremos que el eje del corazón se
desvió a la derecha.
La zona que va desde -30 grados hasta -90 grados será la zona en la cual es eje esta desviado a la izquierda.
La zona restante de -90 hasta -180 grados es muy poco probable que se presente y será llamada en este curso
indeterminada.
Paso 2: el siguiente paso es determinar en nuestro ECG a que área le corresponde el eje. Para lograrlo tenemos que
mirar dos derivaciones y el sentido del complejo QRS. Si el complejo se dirige o predomina hacia la parte superior de
la línea basal del ECG será positivo. Si el complejo se dirige o predomina hacia abajo de la línea basal del ECG será
negativo.
Ahora miramos las derivaciones I y AVF para determinar los dos vectores.
I: determinará la ubicación horizontal.
AVF: determinara la ubicación vertical.
13
Imagen 16
14
En el ejemplo de la Imagen 16 vemos que la derivación DI tiene un complejo QRS con una orientación hacia arriba,
es decir, positiva, por lo cual debemos ubicarnos en el círculo de los vectores sobre el eje DI hacia el lado positivo
de la figura. Así mismo, al evaluar el complejo QRS de la derivación aVF se aprecia que también tiene una
orientación positiva, por lo cual debemos orientarnos en el eje aVF de nuestro circulo en dirección positiva, es
decir, hacia abajo. Imagen 17.
Imagen 17
15
De acuerdo a lo anterior, el eje de nuestro ECG se ubicaría en el cuadrante inferior de color verde, contenido entre
0 y 90 grados. Esta zona hace parte de la zona normal de ubicación del eje eléctrico del corazón.
Imagen 18
16
En la Imagen 18 vemos otro ejemplo en el cual DI es positivo, por lo cual nos ubicamos en el eje horizontal hacia el
lado derecho, y aVF aparece con un complejo QRS cuya orientación es hacia abajo, que en términos ECG
referiremos como onda negativa, por lo cual la ubicamos en la parte superior de nuestro circulo donde aparece -
90o negativo en rojo. Lo anterior nos indica que nuestro eje del ECG se ubicaría en el cuadrante superior, contenido
entre 0 grados y -90 grados, lo cual nos permite decir que el eje eléctrico del corazón está desviado a la izquierda.
Imagen 19
17
En el ejemplo de la Figura 19 vemos como el complejo QRS en DI tiene una orientación hacia debajo de la línea basal,
o sea, que su onda es Negativa, lo cual nos permite ubicar nuestro primer eje horizontal hacia el lado negativo en el
circulo (-180o ), y en aVF la orientación del complejo QRS también es negativa, por lo cual la ubicamos en nuestro
circulo en la parte superior en negativo (-90o ). Esto nos delimita nuestro eje del ECG en una zona a la que en muchos
textos se denomina “indeterminada” o “zona de nadie”. La razón de esta denominación es que es difícil determinar si
el eje alcanzó esta zona superior derecha debido a una desviación extrema del eje a la izquierda o una desviación
extrema del eje a la derecha. Además, cuando nos encontramos con un ECG que muestra estas características lo
primero que nos debe hacer pensar es que el ECG fue mal tomado.
En resumen hasta el momento podemos con la disposición del QRS en DI y aVF ya sea negativo o positivo determinar
4 cuadrantes así:
Cuadrante DI aVF Grados Eje
Superior izquierdo + - 0o a -90o Izquierdo
Inferior izquierdo + + 0o a +90o Normal
Superior derecho - - -180o a -90o Indeterminado
Inferior derecho - + +180o a +90o Derecho
18
En el cuadrante superior izquierdo, hasta los 30º, el eje puede ser considerado normal.
En resumen, hasta este punto la determinación del cuadrante de nuestro ECG mediante el análisis y orientación del
complejo QRS en DI y aVF nos permite determinar hacia dónde se orienta el eje de nuestro corazón. También nos
permite establecer entre qué grados se encuentra el vector que determinaré el valor definitivo del eje cardiaco y
que aprenderemos a calcular en la siguiente sección.
19
Definiendo el Eje (III)
Paso 3: existen varias formas para calcular el valor del vector del eje cardiaco, y hasta programas en internet que nos
facilitan el cálculo del mismo, sin embargo en esta sección se discutirá una de las formas mas sencillas y
ampliamente utilizadas para la determinación numérica del vector eléctrico. En este punto debemos ser capaces de
determinar qué complejo QRS dentro de las derivaciones del plano frontal corresponde a un complejo isobifásico.
Complejo QRS isobifásico: al mirar un complejo QRS debemos determinar las características de las ondas que la
conforman. Ya sabemos que un complejo está formado por las ondas Q, R y S. Generalmente en la derivación DII la Q
hace una pequeña deflexión sobre la línea de base, luego la onda R se eleva de manera significativa sobre la línea
basal y luego puede aparecer una pequeña onda S haciendo nuevamente una deflexión debajo de la línea de base.
Imagen 20. Complejo QRS
20
En el ejemplo de la imagen 20, la altura de la mayor onda positiva es mayor que la profundidad de la mayor onda
negativa. En este caso el Complejo QRS es POSITIVO.
Imagen 21. Complejo QRS negativo
En el ejemplo de la imagen 21, vemos como la altura de la mayor onda positiva es menor que la profundidad de
la mayor onda negativa. En este caso el complejo QRS es NEGATIVO.
21
Imagen 22. Complejo QRS isobifásico
En el ejemplo anterior la altura de la onda de la mayor onda positiva es similar o igual a la profundidad de la mayor
onda negativa. En este caso el complejo es isobifásico.
22
Los siguientes son otros ejemplos de complejos isobifásicos:
Imagen 23. QRS isobifásico ejemplo
23
Imagen 24. QRS isobifásico ejemplo 1
24
Imagen 25. QRS isobifásico ejemplo 2
25
Imagen 26. QRS isobifásico ejemplo 3
26
En los anteriores 4 ejemplos (imagen 23, 24, 25 y 26), vimos como la derivación isobifásica es aquella cuyas ondas
del complejo QRS tienen una dirección tanto positiva como negativa similares. En ocasiones las ondas del
complejo isobifásico son un tanto más negativas o un tanto más positivas, pero en general se diferencian de las
otras derivaciones del plano frontal.
El siguiente paso para verificar si la derivaciones que hemos considerado como isobifásica es realmente el eje de
nuestro ECG es confirmarlo con las derivaciones DI – aVF.
Paso 4: en este momento ya somos capaces de calcular el cuadrante en que está nuestro eje con la orientación
del complejo QRS en las derivaciones DI – aVF. También somos capaces de determinar cuál es el complejo
Isobifásico. Ahora bien, tenemos que recordar nuestro sistema hexa-axial e integrar todos los pasos aprendidos.
Imagen 27. Eje cardíaco
27
Veamos el siguiente ejemplo:
Imagen 28. Ejemplo cálculo eje
En la imagen 28 vemos como DI tiene una dirección Negativa y aVF también tiene una dirección Negativa, lo que nos ubica
en el cuadrante Indeterminado de nuestro sistema hexa-axial. Ya en este punto tenemos una información valiosa, y es que
el eje que vamos a calcular mediante la identificación de la derivación isobifásica debe proyectarse en dicho cuadrante.
Esta proyección del eje al cuadrante determinado es la que valida finalmente nuestros cálculos.
En el trazado ECG vemos también como la derivación isobifásica corresponde a la derivación aVL (en este ejemplo
resaltada en color rojo). Una vez determinamos nuestra derivación isobifásica se debe proyectar una perpendicular
dirigida a nuestro cuadrante en el sistema hexa-axial, lo que nos dice finalmente que nuestro eje en el ejemplo anterior
esta en -120o.
28
Imagen 29. Ejemplo cálculo eje
En el ejemplo de la imagen 29 vemos como DI es Positivo y aVF es Negativo, lo que nos ubica nuestro eje en el
cuadrante superior izquierdo. Al determinar el isobifásico en el trazado del ECG este se encuentra en aVR. Nos
ubicamos en la derivación aVR de nuestro sistema hexa-axial y proyectamos una perpendicular dirigida a nuestro
cuadrante determinando así que el eje de nuestro ECG esta en -60o.
Una vez practiquemos estos ejercicios iremos mecanizando el calculo del eje eléctrico del corazón hasta un punto
donde no tengamos que dibujar en papel o mentalmente el sistema hexa-axial.
29
Una tabla que nos calcula el valor del eje ya proyectado perpendicular nos permitirá el cálculo del eje mas fácil así:
Primero: Determinar el cuadrante
Cuadrante DI aVF Grados Eje
Superior
izquierdo
+ - 0 a -90 Izquierdo
Inferior
izquierdo
+ + 0 a +90 Normal
Superior
derecho
- - -180 a -90 Indeterminado
Inferior
derecho
- + +180 a +90 Derecho
Cuadrante del eje
30
Segundo: calcular el isobifásico (eje ya proyectado a la perpendicular)
Eje DI DII DIII aVR aVL aVF
Positivo +90 -30 +30 -60 +60 0
Negativo -90 +150 -150 +120 -120 -180
Isobifásico proyectado
Con la tabla anterior, al ver la derivación isobifásica ya podemos saber su valor. Si el isobifásico es DIII, el eje estará
en +30, siempre y cuando DI y aVF estén en el cuadrante Inferior Izquierdo, ya que si DI y aVF están en el cuadrante
superior derecho y el isobifásico es DIII, el valor ya no será +30, sino -150.
Seguimos con los pasos sobre la lectura de nuestro ECG. Hasta este punto podemos identificar si el ritmo de
nuestro ECG es sinusal mediante el reconocimiento de la onda P, también podemos determinar cuál es la
frecuencia cardiaca registrada en el ECG y somos capaces determinar cuál es el eje eléctrico del corazón mediante
la identificación de los cuadrantes cardiacos determinados por las derivaciones DI y aVF, y la identificación de la
derivación isobifásica, el siguiente paso es determinar cuál es el intervalo PR.
31
Secuencia de lectura de un ECG:
1- ¿Hay onda P?, Si la respuesta es SÍ, tenemos un ECG en ritmo sinusal.
2- ¿Cual es la Frecuencia del ECG?
3- ¿Cuál es el eje del corazón?
32
33
34
35
36
37
38

Más contenido relacionado

Similar a ELECTROCARDIOGRAFIA BASICA Segunda Parte .pptx

Curso ECG Intramed Capitulo 3 parte 2 ecg_normal_ii_parte
Curso ECG Intramed Capitulo 3 parte 2 ecg_normal_ii_parteCurso ECG Intramed Capitulo 3 parte 2 ecg_normal_ii_parte
Curso ECG Intramed Capitulo 3 parte 2 ecg_normal_ii_parteDaniela Medina
 
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (5º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (5º parte)Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (5º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (5º parte)Elena Plaza Moreno
 
Electrocardiografia definitivo
Electrocardiografia definitivoElectrocardiografia definitivo
Electrocardiografia definitivoROBERT HOYOS
 
1 electrocardiograma basico
1 electrocardiograma basico1 electrocardiograma basico
1 electrocardiograma basicoRobert Recillas
 
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN ElectrocardiogramaUnidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN ElectrocardiogramaLeonardo Hernandez
 
Ekg Eletrocardiograma
Ekg Eletrocardiograma Ekg Eletrocardiograma
Ekg Eletrocardiograma Ketlyn Keise
 
ekgtemaii-160601191731.ppt , l ñl ñll ñl ñl
ekgtemaii-160601191731.ppt , l ñl ñll ñl ñlekgtemaii-160601191731.ppt , l ñl ñll ñl ñl
ekgtemaii-160601191731.ppt , l ñl ñll ñl ñlveronsin08
 
Electrocardiografia consulta
Electrocardiografia consultaElectrocardiografia consulta
Electrocardiografia consultaXavier Carpio
 
Electrocardiografia
ElectrocardiografiaElectrocardiografia
ElectrocardiografiaErick Silva
 
Electrocardiograma, corazón, ondas, complejos
Electrocardiograma, corazón, ondas, complejosElectrocardiograma, corazón, ondas, complejos
Electrocardiograma, corazón, ondas, complejosMajo472137
 
BASES DE ELECTROCARDIOGRAMA 2023.pptx
BASES DE ELECTROCARDIOGRAMA 2023.pptxBASES DE ELECTROCARDIOGRAMA 2023.pptx
BASES DE ELECTROCARDIOGRAMA 2023.pptxAlejandrazamora66
 
Generalidades.ekg
Generalidades.ekgGeneralidades.ekg
Generalidades.ekgAnGeLuZ OZ
 

Similar a ELECTROCARDIOGRAFIA BASICA Segunda Parte .pptx (20)

Curso ECG Intramed Capitulo 3 parte 2 ecg_normal_ii_parte
Curso ECG Intramed Capitulo 3 parte 2 ecg_normal_ii_parteCurso ECG Intramed Capitulo 3 parte 2 ecg_normal_ii_parte
Curso ECG Intramed Capitulo 3 parte 2 ecg_normal_ii_parte
 
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (5º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (5º parte)Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (5º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (5º parte)
 
Electrocardiografia definitivo
Electrocardiografia definitivoElectrocardiografia definitivo
Electrocardiografia definitivo
 
Resumen del modulo i electrocardiografia-effecorp
Resumen del modulo i electrocardiografia-effecorpResumen del modulo i electrocardiografia-effecorp
Resumen del modulo i electrocardiografia-effecorp
 
1 electrocardiograma
1 electrocardiograma1 electrocardiograma
1 electrocardiograma
 
1 electrocardiograma basico
1 electrocardiograma basico1 electrocardiograma basico
1 electrocardiograma basico
 
Ekg
EkgEkg
Ekg
 
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN ElectrocardiogramaUnidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
 
ECG FACIL
ECG FACILECG FACIL
ECG FACIL
 
Ekg Eletrocardiograma
Ekg Eletrocardiograma Ekg Eletrocardiograma
Ekg Eletrocardiograma
 
ekgtemaii-160601191731.ppt , l ñl ñll ñl ñl
ekgtemaii-160601191731.ppt , l ñl ñll ñl ñlekgtemaii-160601191731.ppt , l ñl ñll ñl ñl
ekgtemaii-160601191731.ppt , l ñl ñll ñl ñl
 
Electrocardiografia consulta
Electrocardiografia consultaElectrocardiografia consulta
Electrocardiografia consulta
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
 
Electrocardiografia
ElectrocardiografiaElectrocardiografia
Electrocardiografia
 
Electrocardiograma, corazón, ondas, complejos
Electrocardiograma, corazón, ondas, complejosElectrocardiograma, corazón, ondas, complejos
Electrocardiograma, corazón, ondas, complejos
 
ECG_NORMAL
ECG_NORMALECG_NORMAL
ECG_NORMAL
 
Práctica 3 toma de ekg 2016 2017-289
Práctica 3 toma de ekg 2016 2017-289Práctica 3 toma de ekg 2016 2017-289
Práctica 3 toma de ekg 2016 2017-289
 
BASES DE ELECTROCARDIOGRAMA 2023.pptx
BASES DE ELECTROCARDIOGRAMA 2023.pptxBASES DE ELECTROCARDIOGRAMA 2023.pptx
BASES DE ELECTROCARDIOGRAMA 2023.pptx
 
Electrocardiografia practica 1
Electrocardiografia practica 1Electrocardiografia practica 1
Electrocardiografia practica 1
 
Generalidades.ekg
Generalidades.ekgGeneralidades.ekg
Generalidades.ekg
 

Último

Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 

Último (20)

Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 

ELECTROCARDIOGRAFIA BASICA Segunda Parte .pptx

  • 1. Definiendo el Eje (I) 1 Para comprender el concepto del eje cardiaco y su correcta interpretación es imprescindible entender los conceptos básicos que dieron nacimiento al electrocardiograma. Origen del electrocardiograma Un electrocardiograma es una visión de las ondas eléctricas del corazón plasmadas en un papel que nos permite entender el estado eléctrico cardiaco desde 12 puntos de vista diferentes. Es como si estuviéramos en un estadio de fútbol con capacidad para 100000 espectadores viendo la final de una copa justo en el preciso momento en que se cobra un penalti decisivo, y cada uno de los 100000 espectadores estuvieran listos para tomar la foto final. Ver Imagen 8.
  • 2. 2 Después del cobro del penalti vamos a tener 100000 fotos de un mismo momento tomadas desde 100000 ángulos distintos. Esto precisamente resume un ECG, es el mismo momento eléctrico del corazón registrado desde 12 puntos diferentes. El registro electrocardiográfico del corazón pudo ser logrado gracias a los estudios de diferentes médicos fisiólogos, entre ellos el Dr. Willem Einthoven y el Dr. Augustus Desiré Waller, quienes hace aproximadamente 130 años desarrollaron las bases y la tecnología necesaria para permitir un registro eléctrico del corazón, el cual se sigue empleando hoy en día en los diferentes centros de atención a pacientes para diagnosticar y tratar patológicas cardíacas agudas que salvan vidas. Estos 12 puntos que registran la actividad eléctrica del corazón se denominan derivaciones. Estas derivaciones no son más que un registro en el papel de la diferencia de los potenciales eléctricos de diferentes puntos. Existen tres tipos de derivaciones: 1 - Las derivaciones bipolares que registran diferencias de potenciales entre dos electrodos (plano frontal). Estos electrodos están ubicados en las extremidades formando un triángulo equilátero. Imagen 9.
  • 4. 4 Las derivaciones monopolares aumentadas, que registran diferencias de potenciales entre un punto virtual en el centro del triángulo equilátero con valor de 0 y el electrodo ubicado en cada extremidad. La nomenclatura de estas derivaciones son: aVR, aVL, aVF. La letra a significa aumentada o amplificada. La letra V significa vector. Las letras R, L y F provienen de las palabras en inglés Right, Left, Foot donde se encuentran ubicados nuestros tres electrodos. Imagen 10. Imagen 10. Plano frontal II
  • 5. 5 3 - Las derivaciones monopolares del plano horizontal (precordiales), que registran la diferencia de potencial de un punto virtual y un electrodo (Plano horizontal). Imagen 11. Imagen 11. Plano horizontal
  • 6. 6 En resumen, tenemos 12 derivaciones. 6 se registran en el plano frontal y las otras 6 se registran en el plano horizontal. Las derivaciones que se registran en el plano frontal se dividen en 3 derivaciones bipolares (DI, DII y DIII) y en 3 derivaciones monopolares aumentadas (aVR, aVL y aVF); y las 6 derivaciones que se registran en el plano horizontal son las denominadas precordiales (V1, V2, V3, V4, V5 y V6). Imagen 12. Imagen 12. ECG en derivaciones
  • 7. 7 En la figura superior vemos como la forma y orientación de las diferentes ondas cambia respecto a la derivación que se esté analizando, aunque todas registran la actividad del corazón en un mismo tiempo. Sistema Hexa-axial Al unir las derivaciones bipolares con las derivaciones unipolares del mismo plano frontal y realizar las proyecciones de los lados del triángulo equilátero sobre un plano cartesiano podemos obtener un plano o sistemahexa-axial. Los vectores de las derivaciones bipolares y unipolares quedan separados por ángulos de 30o, obteniendo finalmente 12 vectores. Como solo tenemos 6 derivaciones en el plano frontal, estas derivaciones proyectan un vector opuesto en 180o con carga diferente. El sistema hexa-axial se ha organizado de tal manera que empieza a 0o en DI (como si fuera las 3PM de un reloj) y va aumentando en sentido de las manecillas del reloj hasta 180o. Así mismo parte de 0o pero con valor Negativo en sentido contrario a las manecillas del reloj alcanzando -180o. El vector opuesto a DI puede ser Positivo o Negativo. Imagen 13
  • 8. 8 Imagen 13. Sistema hexa-axial
  • 9. 9 Como veremos en la siguiente lección, el entendimiento de este sistema es la base para la determinación del eje cardíaco. Definiendo el Eje (II) El eje eléctrico del corazón es la dirección que toma la energía al llegar a los ventrículos. Este eje eléctrico es independiente del eje anatómico del corazón, la mayoría de las veces tiene relación el uno con el otro. La importancia de la determinación del eje radica en la aproximación a varias patologías determinadas por el mismo. Para que tengamos una idea más clara sobre el concepto del eje eléctrico y los vectores que lo generan tenemos que imaginar un trineo en la nieve al cual le amarráramos 15 perros, cada uno de una soga diferente y directamente al trineo. De esta forma cada perro empezara a arrastrar el trineo en una dirección diferente. Pero, finalmente la dirección a la que se termine moviendo el trineo por la mayoría de perros determinaría el eje del trineo. Imagen 14.
  • 11. 11 Existen varias formas de calcularlo en ECG, sin embargo se expondrá la que considero una forma muy sencilla de aproximarse al Eje eléctrico del corazón. Imagen 15. Imagen 15. Plano Hexo axial
  • 12. 12 Paso 1: sobre nuestro plano hexa-axial describimos 4 zonas que van a demarcar el sentido y dirección del eje del corazón. La zona verde que va desde 90 grados positivos (+) hasta 30 grados negativos (-) será el área en que el eje es considerado normal. La mayoría de personas en el mundo tienen un eje eléctrico del corazón que se ubica en este cuadrante y específicamente a 60o. La zona que va desde 90 grados + hasta 180 grados + será la zona en la cual consideraremos que el eje del corazón se desvió a la derecha. La zona que va desde -30 grados hasta -90 grados será la zona en la cual es eje esta desviado a la izquierda. La zona restante de -90 hasta -180 grados es muy poco probable que se presente y será llamada en este curso indeterminada. Paso 2: el siguiente paso es determinar en nuestro ECG a que área le corresponde el eje. Para lograrlo tenemos que mirar dos derivaciones y el sentido del complejo QRS. Si el complejo se dirige o predomina hacia la parte superior de la línea basal del ECG será positivo. Si el complejo se dirige o predomina hacia abajo de la línea basal del ECG será negativo. Ahora miramos las derivaciones I y AVF para determinar los dos vectores. I: determinará la ubicación horizontal. AVF: determinara la ubicación vertical.
  • 14. 14 En el ejemplo de la Imagen 16 vemos que la derivación DI tiene un complejo QRS con una orientación hacia arriba, es decir, positiva, por lo cual debemos ubicarnos en el círculo de los vectores sobre el eje DI hacia el lado positivo de la figura. Así mismo, al evaluar el complejo QRS de la derivación aVF se aprecia que también tiene una orientación positiva, por lo cual debemos orientarnos en el eje aVF de nuestro circulo en dirección positiva, es decir, hacia abajo. Imagen 17. Imagen 17
  • 15. 15 De acuerdo a lo anterior, el eje de nuestro ECG se ubicaría en el cuadrante inferior de color verde, contenido entre 0 y 90 grados. Esta zona hace parte de la zona normal de ubicación del eje eléctrico del corazón. Imagen 18
  • 16. 16 En la Imagen 18 vemos otro ejemplo en el cual DI es positivo, por lo cual nos ubicamos en el eje horizontal hacia el lado derecho, y aVF aparece con un complejo QRS cuya orientación es hacia abajo, que en términos ECG referiremos como onda negativa, por lo cual la ubicamos en la parte superior de nuestro circulo donde aparece - 90o negativo en rojo. Lo anterior nos indica que nuestro eje del ECG se ubicaría en el cuadrante superior, contenido entre 0 grados y -90 grados, lo cual nos permite decir que el eje eléctrico del corazón está desviado a la izquierda. Imagen 19
  • 17. 17 En el ejemplo de la Figura 19 vemos como el complejo QRS en DI tiene una orientación hacia debajo de la línea basal, o sea, que su onda es Negativa, lo cual nos permite ubicar nuestro primer eje horizontal hacia el lado negativo en el circulo (-180o ), y en aVF la orientación del complejo QRS también es negativa, por lo cual la ubicamos en nuestro circulo en la parte superior en negativo (-90o ). Esto nos delimita nuestro eje del ECG en una zona a la que en muchos textos se denomina “indeterminada” o “zona de nadie”. La razón de esta denominación es que es difícil determinar si el eje alcanzó esta zona superior derecha debido a una desviación extrema del eje a la izquierda o una desviación extrema del eje a la derecha. Además, cuando nos encontramos con un ECG que muestra estas características lo primero que nos debe hacer pensar es que el ECG fue mal tomado. En resumen hasta el momento podemos con la disposición del QRS en DI y aVF ya sea negativo o positivo determinar 4 cuadrantes así: Cuadrante DI aVF Grados Eje Superior izquierdo + - 0o a -90o Izquierdo Inferior izquierdo + + 0o a +90o Normal Superior derecho - - -180o a -90o Indeterminado Inferior derecho - + +180o a +90o Derecho
  • 18. 18 En el cuadrante superior izquierdo, hasta los 30º, el eje puede ser considerado normal. En resumen, hasta este punto la determinación del cuadrante de nuestro ECG mediante el análisis y orientación del complejo QRS en DI y aVF nos permite determinar hacia dónde se orienta el eje de nuestro corazón. También nos permite establecer entre qué grados se encuentra el vector que determinaré el valor definitivo del eje cardiaco y que aprenderemos a calcular en la siguiente sección.
  • 19. 19 Definiendo el Eje (III) Paso 3: existen varias formas para calcular el valor del vector del eje cardiaco, y hasta programas en internet que nos facilitan el cálculo del mismo, sin embargo en esta sección se discutirá una de las formas mas sencillas y ampliamente utilizadas para la determinación numérica del vector eléctrico. En este punto debemos ser capaces de determinar qué complejo QRS dentro de las derivaciones del plano frontal corresponde a un complejo isobifásico. Complejo QRS isobifásico: al mirar un complejo QRS debemos determinar las características de las ondas que la conforman. Ya sabemos que un complejo está formado por las ondas Q, R y S. Generalmente en la derivación DII la Q hace una pequeña deflexión sobre la línea de base, luego la onda R se eleva de manera significativa sobre la línea basal y luego puede aparecer una pequeña onda S haciendo nuevamente una deflexión debajo de la línea de base. Imagen 20. Complejo QRS
  • 20. 20 En el ejemplo de la imagen 20, la altura de la mayor onda positiva es mayor que la profundidad de la mayor onda negativa. En este caso el Complejo QRS es POSITIVO. Imagen 21. Complejo QRS negativo En el ejemplo de la imagen 21, vemos como la altura de la mayor onda positiva es menor que la profundidad de la mayor onda negativa. En este caso el complejo QRS es NEGATIVO.
  • 21. 21 Imagen 22. Complejo QRS isobifásico En el ejemplo anterior la altura de la onda de la mayor onda positiva es similar o igual a la profundidad de la mayor onda negativa. En este caso el complejo es isobifásico.
  • 22. 22 Los siguientes son otros ejemplos de complejos isobifásicos: Imagen 23. QRS isobifásico ejemplo
  • 23. 23 Imagen 24. QRS isobifásico ejemplo 1
  • 24. 24 Imagen 25. QRS isobifásico ejemplo 2
  • 25. 25 Imagen 26. QRS isobifásico ejemplo 3
  • 26. 26 En los anteriores 4 ejemplos (imagen 23, 24, 25 y 26), vimos como la derivación isobifásica es aquella cuyas ondas del complejo QRS tienen una dirección tanto positiva como negativa similares. En ocasiones las ondas del complejo isobifásico son un tanto más negativas o un tanto más positivas, pero en general se diferencian de las otras derivaciones del plano frontal. El siguiente paso para verificar si la derivaciones que hemos considerado como isobifásica es realmente el eje de nuestro ECG es confirmarlo con las derivaciones DI – aVF. Paso 4: en este momento ya somos capaces de calcular el cuadrante en que está nuestro eje con la orientación del complejo QRS en las derivaciones DI – aVF. También somos capaces de determinar cuál es el complejo Isobifásico. Ahora bien, tenemos que recordar nuestro sistema hexa-axial e integrar todos los pasos aprendidos. Imagen 27. Eje cardíaco
  • 27. 27 Veamos el siguiente ejemplo: Imagen 28. Ejemplo cálculo eje En la imagen 28 vemos como DI tiene una dirección Negativa y aVF también tiene una dirección Negativa, lo que nos ubica en el cuadrante Indeterminado de nuestro sistema hexa-axial. Ya en este punto tenemos una información valiosa, y es que el eje que vamos a calcular mediante la identificación de la derivación isobifásica debe proyectarse en dicho cuadrante. Esta proyección del eje al cuadrante determinado es la que valida finalmente nuestros cálculos. En el trazado ECG vemos también como la derivación isobifásica corresponde a la derivación aVL (en este ejemplo resaltada en color rojo). Una vez determinamos nuestra derivación isobifásica se debe proyectar una perpendicular dirigida a nuestro cuadrante en el sistema hexa-axial, lo que nos dice finalmente que nuestro eje en el ejemplo anterior esta en -120o.
  • 28. 28 Imagen 29. Ejemplo cálculo eje En el ejemplo de la imagen 29 vemos como DI es Positivo y aVF es Negativo, lo que nos ubica nuestro eje en el cuadrante superior izquierdo. Al determinar el isobifásico en el trazado del ECG este se encuentra en aVR. Nos ubicamos en la derivación aVR de nuestro sistema hexa-axial y proyectamos una perpendicular dirigida a nuestro cuadrante determinando así que el eje de nuestro ECG esta en -60o. Una vez practiquemos estos ejercicios iremos mecanizando el calculo del eje eléctrico del corazón hasta un punto donde no tengamos que dibujar en papel o mentalmente el sistema hexa-axial.
  • 29. 29 Una tabla que nos calcula el valor del eje ya proyectado perpendicular nos permitirá el cálculo del eje mas fácil así: Primero: Determinar el cuadrante Cuadrante DI aVF Grados Eje Superior izquierdo + - 0 a -90 Izquierdo Inferior izquierdo + + 0 a +90 Normal Superior derecho - - -180 a -90 Indeterminado Inferior derecho - + +180 a +90 Derecho Cuadrante del eje
  • 30. 30 Segundo: calcular el isobifásico (eje ya proyectado a la perpendicular) Eje DI DII DIII aVR aVL aVF Positivo +90 -30 +30 -60 +60 0 Negativo -90 +150 -150 +120 -120 -180 Isobifásico proyectado Con la tabla anterior, al ver la derivación isobifásica ya podemos saber su valor. Si el isobifásico es DIII, el eje estará en +30, siempre y cuando DI y aVF estén en el cuadrante Inferior Izquierdo, ya que si DI y aVF están en el cuadrante superior derecho y el isobifásico es DIII, el valor ya no será +30, sino -150. Seguimos con los pasos sobre la lectura de nuestro ECG. Hasta este punto podemos identificar si el ritmo de nuestro ECG es sinusal mediante el reconocimiento de la onda P, también podemos determinar cuál es la frecuencia cardiaca registrada en el ECG y somos capaces determinar cuál es el eje eléctrico del corazón mediante la identificación de los cuadrantes cardiacos determinados por las derivaciones DI y aVF, y la identificación de la derivación isobifásica, el siguiente paso es determinar cuál es el intervalo PR.
  • 31. 31 Secuencia de lectura de un ECG: 1- ¿Hay onda P?, Si la respuesta es SÍ, tenemos un ECG en ritmo sinusal. 2- ¿Cual es la Frecuencia del ECG? 3- ¿Cuál es el eje del corazón?
  • 32. 32
  • 33. 33
  • 34. 34
  • 35. 35
  • 36. 36
  • 37. 37
  • 38. 38