SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
GUÍA PARA EL REGISTRO
DE
ELECTROCARDIOGRAMA
OBJETIVO GENERAL DE ESTA GUÍA
El alumno identificará e interpretará un electrocardiograma (ECG) normal
OBJETIVOS PARTICULARES DE ESTA GUÍA
● El alumno obtendrá un ECG de 12 derivaciones
● Relacionará anatómicamente las derivaciones electrocardiográficas.
● Conocerá las morfología y características de las ondas y complejos que se
encuentran en un ECG normal
● Identificará los intervalos y segmentos de un ECG normal
● Calculará la frecuencia cardiaca y el eje eléctrico del complejo QRS
PREGUNTAS EXPLORATORIAS
1. ¿Qué es un vector?
2. ¿Cuál es la teoría del dipolo?
3. Explique los conceptos: inotropismo, cronotropismo, batmotropismo, dromotropismo,
lusitropismo
4. ¿cuál es la base iónica de el automatismo cardiaco?
5. En el corazón, en condiciones normales ¿dónde se inicia la despolarización y la
repolarización?
6. ¿Cuál es la calibración (tiempo y amplitud) estándar para un ECG?
7. ¿Cuáles son las medidas de las ondas, intervalos y segmentos de un ECG normal?
INTRODUCCIÓN
El electrocardiograma (ECG) es un estudio simple, no invasivo, que registra la actividad
eléctrica del corazón. Esta actividades la suma de pequeños cambios en el voltaje
extracelular, producidos por el movimiento de corrientes a través de canales en los miocitos
cardíacos. El ECG puede utilizarse para detectar anomalías anátomo-funcionales, tales
como alteraciones en el ritmo cardíaco, en el sistema de conducción, isquemia e infartos
miocárdicos, alteraciones en la excitabilidad producidas por cambios en las concentraciones
de electrolitos y efectos de diversos medicamentos y también proporciona información
acerca de la anatomía cardiaca, por ejemplo en casos de insuficiencia cardiaca, donde el
corazón aumenta su tamaño.
Las células miocárdicas son células musculares estriadas que tienen capacidad contráctil
debido a la presencia de proteínas tales como actina y miosina que forman parte de la
unidad contráctil del músculo: la sarcómera. Los miocitos adyacentes tienen continuidad en
su citoplasma a través de discos intercalares (uniones tipo nexo) a través de los cuáles se
puede transmitir un estímulo eléctrico, esto explica que el músculo cardiaco funcione como
un sincitio. Además de las células contráctiles del corazón, existen células miocárdicas
especializadas en generar y conducir los estímulos eléctricos a todo el miocardio.
En condiciones normales la generación del impulso eléctrico se origina en nodo sinoatrial
(SA), el cual se propaga por los 3 haces internodales hasta alcanzar el nodo atrioventricular
(AV), después de un retraso de aproximadamente 100 ms, continúa por el Haz de His y las
Fibras de Purkinje que lo distribuyen hacia todo el miocardio ventricular para poder producir
la sístole ventricular. Conforme el impulso se propaga por el corazón, la membrana de las
células se despolarizan y se repolarizan, lo que genera dipolos eléctricos: regiones con
diferencias de carga en la superficie de las células. Los dipolos individuales se suman y
generan vectores eléctricos que tienen magnitud, dirección y sentido. Estos vectores
representan corrientes que se conducen fácilmente por el líquido extracelular y que
podemos registrar en la superficie del cuerpo. El electrocardiograma es la gráfica de éstas
corrientes respecto al tiempo.
Cuando un vector eléctrico se acerca a un electrodo de registro, se observará una
deflección positiva en el trazo y cuando se aleja de este electrodo, se observará una
deflexión negativa. En el último caso, si el vector es perpendicular a la línea entre el
electrodo de registro y el de referencia, no se observará ningún cambio. En el
electrocardiograma, cuando un vector es horizontal y se dirige hacia el lado izquierdo de la
personal se dice que el vector está en 0°, a partir de este punto de referencia la escala de
los vectores rota en sentido de las manecillas del reloj.
Para registrar el vector eléctrico generado por la actividad cardiaca, se utiliza un sistema de
derivaciones en dos planos perpendiculares entre sí, el plano frontal con 6 derivaciones de
los miembros y el plano transversal por las derivaciones precordiales, cada derivación es un
eje sobre el cual proyecta el corazón su actividad eléctrica, es decir, cada derivación
proyecta una cara del corazón:
● Septal: V1, V2
● Anterior: V3, V4
● Inferior: aVF, II,III
● Lateral superior: I, aVL
● Lateral inferior: V5, V6
El ECG de 12 derivaciones (3 bipolares, 3 monopolares extendidas y 6 monopolares
precordiales) se obtiene colocando al paciente decúbito supino y conectando 4 electrodos a
las extremidades y 6 electrodos en la superficie del tórax. Para las derivaciones bipolares,
se utilizan los electrodos colocados en las extremidades superiores y en la pierna izquierda,
la derivación I mide la diferencia de potencial entre ambos brazos, la derivación II compara
el potencial en el brazo derecho con la pierna izquierda y la derivación III mide la diferencia
de potencial entre el brazo izquierdo y la pierna izquierda, (la pierna derecha sirve como
referencia). Se puede ver que estas derivaciones bipolares forman un triángulo equilátero
(triángulo de Einthoven), con el vértice en la ingle y los otros dos extremos en los hombros,
dando como resultado las derivaciones unipolares (Fig 1), cuando estas se pasan a un
plano cartesiano se obtiene el sistema de referencia axial, también llamado círculo de
Cabrera (Fig 2). éste sistema es útil cuando queremos conocer el eje de orientación del
corazón.
Figura 1. Triángulo de Einthoven Figura 2. Círculo de Cabrera
I: Eje en plano frontal de 0° aVR: Eje en plano frontal de -150°
II: Eje en plano frontal de 60° aVL: Eje en plano frontal de -30°
III: Eje en plano frontal de 120° aVF: Eje en plano frontal de 90°
Para las derivaciones monopolares (aVR, aVL, aVF y derivaciones precordiales V1-V6), se
mide la diferencia de potencial entre un electrodo de registro y la combinación de los
potenciales registrados las otras derivaciones de las extremidades. Así pues con las doce
derivaciones podemos “observar” vectores de despolarización que se propagan en
diferentes planos anatómicos del corazón, esto nos proporciona información invaluable
sobre la anatomía y la fisiología de los sistemas de conducción y de contracción del
corazón.
Para la interpretación adecuada de un electrocardiograma lo primero que se debe saber es
la escala de tiempo y amplitud que se utiliza internacionalmente (Figura 3)
Figura 3. Calibración estándar de un ECG
El ECG está compuesto por ondas, segmentos e intervalos (Fig. 4)
Segmento electrocardiográfico: La línea que une una onda con otra sin incluir ninguna
de ellas, normalmente es isoeléctrica.
Intervalo electrocardiográfico: La porción del electrocardiograma que incluye un
segmento además de una o más ondas.
Figura 4. Componentes de un ECG fisiológico
Ondas: La onda P representa la despolarización de los atrios, el complejo QRS la
despolarización de los ventrículos, la onda T la repolarización de los ventrículos, la
repolarización atrial queda enmascarada por la magnitud del voltaje del QRS y por último la
onda U por la repolarización de los músculos papilares (Fig. 4) (tabla 1).
Intervalo R-R: distancia entre dos ondas R sucesivas, en un ritmo sinusal, este intervalo
tiende a permanecer constante, la medida de éste determinará la frecuencia cardiaca (Fig.
4) (tabla 1).
Intervalo PR: Representa el retraso fisiológico, el cual se mide desde el comienzo de la
onda P hasta el inicio de la onda Q, cuando dicho intervalo se encuentra acortado podemos
deducir que la conducción atrioventricular está acelerada, así como sucede en los
síndromes de preexcitación, mientras que si está alargada la conducción se encuentra
enlentecida, es decir, existe bloqueo de la conducción aurículo-ventricular (Fig. 4) (tabla 1).
Intervalo QT: Representa la sístole ventricular o el conjunto de la despolarización y
repolarización ventricular, este intervalo depende de la frecuencia cardiaca, se acorta
cuando existe taquicardia y se alarga ante bradicardias (Fig. 4) (tabla 1).
Segmento ST: Es un periodo de inactividad que separa la despolarización ventricular de la
repolarización ventricular. Este segmento normalmente es isoeléctrico. Al punto de unión
entre el complejo QRS y el segmento ST se le llama punto J, el cual nos es de utilidad para
identificar cuando existe un desnivel en el segmento ST (Fig. 4) (tabla 1).
Tiempo Voltaje
Onda P <0.10 seg < 0.25 mV
Intervalo PR 0.12-0.20 seg _
Onda Q < 0.4 seg > ⅓ QRS
Complejo QRS 0.6- 0.8 seg _
Segmento ST _ _
Onda T 0.10- 0.25 seg 2-6 mm
Intervalo QT 0.32-0.40 seg _
Onda U 0.16- 0.24 seg 2 mm
Tabla 1. Características de las ondas, segmentos e intervalos de un ECG normal.
Para realizar una Interpretación electrocardiográfica correcta se den de seguir los siguientes
pasos (Tabla 2):
1- Análisis del ritmo
2- Cálculo de frecuencia cardiaca
3- Cálculo de segmento PR
4- Cálculo del intervalo QT
5- Cálculo del eje eléctrico del QRS
6- Análisis de la morfología de cada una de las ondas
Tabla 2. Pasos a seguir recomendados para la interpretación de un ECG
Ritmo
El ritmo normal del corazón es el ritmo sinusal, para poder considerar que un ritmo es
sinusal debe cumplir con las siguientes características:
1. Ondas P positivas en DI, DIII y aVF, negativa en aVR y difásica en aVL.
2. Antecede a un complejo QRS.
3. El intervalo RR debe ser constante
4. El intervalo PR es de 0.12 a 0.20
5. La frecuencia cardiaca debe estar entre los 60 y 100 latidos por minuto (lpm).
Frecuencia cardiaca (FC)
Existen diferentes métodos para calcular la frecuencia cardiaca en este caso explicaremos
el más utilizado:
El papel del electrocardiograma corre a una velocidad de 25 mm/s lo que quiere decir que
en cada segundo hay cinco cuadros grandes de 0.5 cm y que en un minuto hay 300 de
estos cuadros, para calcular la frecuencia buscamos una onda R, la cual, de ser posible se
encuentre en las líneas gruesas de la cuadrícula, y a partir de aquí contamos el número de
cuadros que hay hasta la siguiente onda R. por simple regla de tres si en un minuto hay 300
cuadros, entre dos R habrá los cuadros calculados, por lo que dividiendo 300 entre el
número de cuadros que hay en un intervalo RR obtendremos la frecuencia cardiaca. Puede
suceder que la distancia que hay en un intervalo RR no tenga un número exacto de cuadros
grandes, en este caso se dividirán entre 1500 los cuadros chicos en un intervalo RR.
Cálculo del eje de QRS:
El vector medio del QRS puede estimarse a partir de las derivaciones estándar y
monopolares aplicando el sistema hexaxial en el plano cartesiano: se localiza la derivación
más isodifásica, es decir, cuya amplitud es igual a cero, en este caso el vector medio QRS
se encontrara en la perpendicular de la derivación más isodifásica. De esta manera, si el
complejo QRS es isodifásico en aVF, la perpendicular es D1 y en esta derivación el valor
neto del QRS es positivo el eje estará en 0° pero si es negativo estará en 180° (Fig. 2). El
valor normal del eje cardiaco para un adulto sano es de 0° a 90°.
MATERIAL
● Electrocardiograma
● Cables conductores
● Electrodos de superficie
● Gel de conducción
METODOLOGÍA
Esta práctica se realizará en dos sesiones.
Se tomará un registro electrocardiográfico a los voluntarios con previo consentimiento. Los
voluntarios se descubrirán la región torácica y se colocarán en decúbito dorsal sobre la
mesa de exploración, posteriormente se procederá a colocar los electrodos de acuerdo a los
estándares internacionales (Fig. 5):
● aVL: Brazo izquierdo
● aVR: Brazo derecho
● aVF: Pie izquierdo
● V1: Cuarto espacio intercostal (EI), línea paraesternal derecha
● V2: Cuarto EI, línea paraesternal izquierda
● V3: Quinto EI, línea paraesternal izquierda
● V4: Quinto EI, línea medioclavicular
● V5: Quinto EI, entre V4 y V6
● V6: Quinto EI, línea axilar media.
* Previo a la colocación de los electrodos, limpiar la piel con alcohol y colocar gel conductor.
Figura 5. Colocación de electrodos
Presione en el equipo el botón On/Off en el teclado para encender o apagar el equipo, a
continuación presione profile, donde podrá elegir en el menú un perfil predeterminado,
automático (auto)*, posteriormente presione la tecla patients para ingresar los datos de los
voluntarios. Revise que la calibración del equipo se encuentre a una velocidad de 25 mm/s y
10 mm/mV; por último, presione la tecla print para comenzar la impresión del registro.
*¡IMPORTANTE! Si se modifica la configuración del equipo a manual (man), favor de
regresarlo a la configuración estándar automática (auto).
Es posible complementar la práctica colocando las derivaciones derechas, utilizadas en
situaciones especiales como dextrocardia o infarto derecho; normalmente se colocan V3R y
V4R en la misma posición que V3 y V4 pero en hemitórax derecho. En otras condiciones,
como en infarto posterior, se pueden colocar electrodos en la región posterior del tórax; V7.
en 5to espacio intercostal línea axilar posterior, V8 en 5to espacio intercostal línea
escapular posterior y V9 en 5to espacio intercostal en borde izquierdo de la columna.
Se sugiere analizar algunos ejemplos de registros electrocardiográficos, a pesar de que
algunos de ellos son patológicos, el objetivo de estos es únicamente para realizar el cálculo
de frecuencia cardíaca, ritmo, eje y medición de las diferentes ondas, intervalos y
segmentos.
RESULTADOS
De acuerdo al ECG obtenido, el alumno indicará las características de las ondas,
segmentos e intervalos, además calculará la frecuencia cardiaca y el eje eléctrico.
REFERENCIAS
● Castellano C, Pérez M, Attie F. Electrocardiografía Clínica. Elsevier, 2º Ed, 2004.
● Thaler S. Malcolm. El libro del ECG. Wolters Kluwer, 8ºed, 2017
● Velez D. Electrocardiografía. Marban, 3ra, 2017.
● Boron. Fisiología médica 2017. Elsevier, 3ª Ed, 2017
● Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica, Elsevier, 13 ª edición, 2016.
● Rhoades, R.A. y Bell, D.R. Fisiología médica. Fundamentos de medicina clínica. 4ª
edición, Wolters Kluwer, Lippincott Williams & Wilkins, 2012.
● Dvorkin. Mario A & Cardinali. Daniel P. Best & Taylor Bases: Fisiológicas de la Práctica
Médica. 14º Edición, Panamericana, 2009.
● Jenkins D, Gerred S. ECG en ejemplos. 3° Edición, Elsevier,2012.
Participaron en la elaboración de esta guía: MPSS Francisco J. Frayre García, MPSS
Cynthia S. Guerra Pérez, MPSS Jhoanna Juárez Padilla, MPSS Valeria F. Peralta Ugalde,
MPSS Luis F. Quirino Yescas.
Supervisaron: Dr. Vito Hernández Melchor, Dr. Victor Manuel Rodríguez Molina
Anexo 1. Derivaciones en el plano frontal (A) y transversal (B)
Guía ECG 12 derivaciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e IsquemiaEKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e IsquemiaJulián Vega Adauy
 
Principales Sintomas Cardiacos
Principales Sintomas CardiacosPrincipales Sintomas Cardiacos
Principales Sintomas CardiacosRicardo Perez
 
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoVi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoBioCritic
 
Trastornos acido base (medicina)
Trastornos acido base (medicina)Trastornos acido base (medicina)
Trastornos acido base (medicina)rafafagonzalez
 
45. sepsis
45. sepsis45. sepsis
45. sepsisxelaleph
 
Silabo de Cardiología
Silabo de CardiologíaSilabo de Cardiología
Silabo de CardiologíaGustavo Moreno
 
Monitorizacion hemodinamica Paciente critico
Monitorizacion hemodinamica Paciente criticoMonitorizacion hemodinamica Paciente critico
Monitorizacion hemodinamica Paciente criticoPatricio Fuentes Riquelme
 
Delirium uci
Delirium uciDelirium uci
Delirium uciAna Angel
 

La actualidad más candente (20)

Acv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-maeAcv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
 
conceptos generales de electrocardiograma
conceptos generales de electrocardiogramaconceptos generales de electrocardiograma
conceptos generales de electrocardiograma
 
Hipernatremia expo
Hipernatremia expoHipernatremia expo
Hipernatremia expo
 
Isquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosisIsquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosis
 
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e IsquemiaEKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
 
Principales Sintomas Cardiacos
Principales Sintomas CardiacosPrincipales Sintomas Cardiacos
Principales Sintomas Cardiacos
 
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoVi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
 
EKG Isquemia
EKG Isquemia EKG Isquemia
EKG Isquemia
 
Encefalopatia Hepatica
Encefalopatia HepaticaEncefalopatia Hepatica
Encefalopatia Hepatica
 
Trastornos acido base (medicina)
Trastornos acido base (medicina)Trastornos acido base (medicina)
Trastornos acido base (medicina)
 
Escala nihss (1)
Escala nihss (1)Escala nihss (1)
Escala nihss (1)
 
45. sepsis
45. sepsis45. sepsis
45. sepsis
 
Electrocardiograma normal. cuitlahuac arroyo. r1 cardiología
Electrocardiograma normal. cuitlahuac arroyo. r1 cardiologíaElectrocardiograma normal. cuitlahuac arroyo. r1 cardiología
Electrocardiograma normal. cuitlahuac arroyo. r1 cardiología
 
ExtrasíStoles Auriculares
ExtrasíStoles AuricularesExtrasíStoles Auriculares
ExtrasíStoles Auriculares
 
Silabo de Cardiología
Silabo de CardiologíaSilabo de Cardiología
Silabo de Cardiología
 
Acidosis metabólica
Acidosis metabólica Acidosis metabólica
Acidosis metabólica
 
Estudios de gabinete cardiologicos
Estudios de gabinete cardiologicosEstudios de gabinete cardiologicos
Estudios de gabinete cardiologicos
 
Descentralizacion en salud
Descentralizacion en saludDescentralizacion en salud
Descentralizacion en salud
 
Monitorizacion hemodinamica Paciente critico
Monitorizacion hemodinamica Paciente criticoMonitorizacion hemodinamica Paciente critico
Monitorizacion hemodinamica Paciente critico
 
Delirium uci
Delirium uciDelirium uci
Delirium uci
 

Similar a Guía ECG 12 derivaciones

(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.docUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN ElectrocardiogramaUnidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN ElectrocardiogramaLeonardo Hernandez
 
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide sharefroggyshouse
 
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide shareAndy Wang
 
CLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdf
CLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdfCLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdf
CLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdfkarolaytocto
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
ElectrocardiogramaAngel Prado
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
ElectrocardiogramaUTPL
 
la alegria de leer el electro 2.pptx
la alegria de leer el electro 2.pptxla alegria de leer el electro 2.pptx
la alegria de leer el electro 2.pptxnadiadiaz40
 
FENÓMENOS ELÉCTRICOS DEL CORAZON
FENÓMENOS ELÉCTRICOS DEL CORAZONFENÓMENOS ELÉCTRICOS DEL CORAZON
FENÓMENOS ELÉCTRICOS DEL CORAZONEdwin Marquez Guzman
 
Electrocardiografia definitivo
Electrocardiografia definitivoElectrocardiografia definitivo
Electrocardiografia definitivoROBERT HOYOS
 
Electrocardiografia consulta
Electrocardiografia consultaElectrocardiografia consulta
Electrocardiografia consultaXavier Carpio
 
BASES DE ELECTROCARDIOGRAMA 2023.pptx
BASES DE ELECTROCARDIOGRAMA 2023.pptxBASES DE ELECTROCARDIOGRAMA 2023.pptx
BASES DE ELECTROCARDIOGRAMA 2023.pptxAlejandrazamora66
 

Similar a Guía ECG 12 derivaciones (20)

(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
 
Seminario v EKG
Seminario v EKGSeminario v EKG
Seminario v EKG
 
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN ElectrocardiogramaUnidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
 
Resumen del modulo i electrocardiografia-effecorp
Resumen del modulo i electrocardiografia-effecorpResumen del modulo i electrocardiografia-effecorp
Resumen del modulo i electrocardiografia-effecorp
 
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
 
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
 
CLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdf
CLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdfCLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdf
CLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdf
 
Ekg
EkgEkg
Ekg
 
ECG FACIL
ECG FACILECG FACIL
ECG FACIL
 
1 electrocardiograma
1 electrocardiograma1 electrocardiograma
1 electrocardiograma
 
1 electrocardiograma
1 electrocardiograma1 electrocardiograma
1 electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
1 electrocardiograma
1 electrocardiograma1 electrocardiograma
1 electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
la alegria de leer el electro 2.pptx
la alegria de leer el electro 2.pptxla alegria de leer el electro 2.pptx
la alegria de leer el electro 2.pptx
 
FENÓMENOS ELÉCTRICOS DEL CORAZON
FENÓMENOS ELÉCTRICOS DEL CORAZONFENÓMENOS ELÉCTRICOS DEL CORAZON
FENÓMENOS ELÉCTRICOS DEL CORAZON
 
Electrocardiografia definitivo
Electrocardiografia definitivoElectrocardiografia definitivo
Electrocardiografia definitivo
 
Ekg
EkgEkg
Ekg
 
Electrocardiografia consulta
Electrocardiografia consultaElectrocardiografia consulta
Electrocardiografia consulta
 
BASES DE ELECTROCARDIOGRAMA 2023.pptx
BASES DE ELECTROCARDIOGRAMA 2023.pptxBASES DE ELECTROCARDIOGRAMA 2023.pptx
BASES DE ELECTROCARDIOGRAMA 2023.pptx
 

Último

Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa IAnaB593936
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicobritezleyla26
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...irvingamer8719952011
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxCinthiaPQuimis
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 

Último (20)

Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 

Guía ECG 12 derivaciones

  • 1. GUÍA PARA EL REGISTRO DE ELECTROCARDIOGRAMA OBJETIVO GENERAL DE ESTA GUÍA El alumno identificará e interpretará un electrocardiograma (ECG) normal OBJETIVOS PARTICULARES DE ESTA GUÍA ● El alumno obtendrá un ECG de 12 derivaciones ● Relacionará anatómicamente las derivaciones electrocardiográficas. ● Conocerá las morfología y características de las ondas y complejos que se encuentran en un ECG normal ● Identificará los intervalos y segmentos de un ECG normal ● Calculará la frecuencia cardiaca y el eje eléctrico del complejo QRS PREGUNTAS EXPLORATORIAS 1. ¿Qué es un vector? 2. ¿Cuál es la teoría del dipolo? 3. Explique los conceptos: inotropismo, cronotropismo, batmotropismo, dromotropismo, lusitropismo 4. ¿cuál es la base iónica de el automatismo cardiaco? 5. En el corazón, en condiciones normales ¿dónde se inicia la despolarización y la repolarización? 6. ¿Cuál es la calibración (tiempo y amplitud) estándar para un ECG? 7. ¿Cuáles son las medidas de las ondas, intervalos y segmentos de un ECG normal? INTRODUCCIÓN El electrocardiograma (ECG) es un estudio simple, no invasivo, que registra la actividad eléctrica del corazón. Esta actividades la suma de pequeños cambios en el voltaje extracelular, producidos por el movimiento de corrientes a través de canales en los miocitos cardíacos. El ECG puede utilizarse para detectar anomalías anátomo-funcionales, tales como alteraciones en el ritmo cardíaco, en el sistema de conducción, isquemia e infartos miocárdicos, alteraciones en la excitabilidad producidas por cambios en las concentraciones de electrolitos y efectos de diversos medicamentos y también proporciona información acerca de la anatomía cardiaca, por ejemplo en casos de insuficiencia cardiaca, donde el corazón aumenta su tamaño. Las células miocárdicas son células musculares estriadas que tienen capacidad contráctil debido a la presencia de proteínas tales como actina y miosina que forman parte de la unidad contráctil del músculo: la sarcómera. Los miocitos adyacentes tienen continuidad en su citoplasma a través de discos intercalares (uniones tipo nexo) a través de los cuáles se puede transmitir un estímulo eléctrico, esto explica que el músculo cardiaco funcione como un sincitio. Además de las células contráctiles del corazón, existen células miocárdicas especializadas en generar y conducir los estímulos eléctricos a todo el miocardio.
  • 2. En condiciones normales la generación del impulso eléctrico se origina en nodo sinoatrial (SA), el cual se propaga por los 3 haces internodales hasta alcanzar el nodo atrioventricular (AV), después de un retraso de aproximadamente 100 ms, continúa por el Haz de His y las Fibras de Purkinje que lo distribuyen hacia todo el miocardio ventricular para poder producir la sístole ventricular. Conforme el impulso se propaga por el corazón, la membrana de las células se despolarizan y se repolarizan, lo que genera dipolos eléctricos: regiones con diferencias de carga en la superficie de las células. Los dipolos individuales se suman y generan vectores eléctricos que tienen magnitud, dirección y sentido. Estos vectores representan corrientes que se conducen fácilmente por el líquido extracelular y que podemos registrar en la superficie del cuerpo. El electrocardiograma es la gráfica de éstas corrientes respecto al tiempo. Cuando un vector eléctrico se acerca a un electrodo de registro, se observará una deflección positiva en el trazo y cuando se aleja de este electrodo, se observará una deflexión negativa. En el último caso, si el vector es perpendicular a la línea entre el electrodo de registro y el de referencia, no se observará ningún cambio. En el electrocardiograma, cuando un vector es horizontal y se dirige hacia el lado izquierdo de la personal se dice que el vector está en 0°, a partir de este punto de referencia la escala de los vectores rota en sentido de las manecillas del reloj. Para registrar el vector eléctrico generado por la actividad cardiaca, se utiliza un sistema de derivaciones en dos planos perpendiculares entre sí, el plano frontal con 6 derivaciones de los miembros y el plano transversal por las derivaciones precordiales, cada derivación es un eje sobre el cual proyecta el corazón su actividad eléctrica, es decir, cada derivación proyecta una cara del corazón: ● Septal: V1, V2 ● Anterior: V3, V4 ● Inferior: aVF, II,III ● Lateral superior: I, aVL ● Lateral inferior: V5, V6 El ECG de 12 derivaciones (3 bipolares, 3 monopolares extendidas y 6 monopolares precordiales) se obtiene colocando al paciente decúbito supino y conectando 4 electrodos a las extremidades y 6 electrodos en la superficie del tórax. Para las derivaciones bipolares, se utilizan los electrodos colocados en las extremidades superiores y en la pierna izquierda, la derivación I mide la diferencia de potencial entre ambos brazos, la derivación II compara el potencial en el brazo derecho con la pierna izquierda y la derivación III mide la diferencia de potencial entre el brazo izquierdo y la pierna izquierda, (la pierna derecha sirve como referencia). Se puede ver que estas derivaciones bipolares forman un triángulo equilátero (triángulo de Einthoven), con el vértice en la ingle y los otros dos extremos en los hombros, dando como resultado las derivaciones unipolares (Fig 1), cuando estas se pasan a un plano cartesiano se obtiene el sistema de referencia axial, también llamado círculo de Cabrera (Fig 2). éste sistema es útil cuando queremos conocer el eje de orientación del corazón.
  • 3. Figura 1. Triángulo de Einthoven Figura 2. Círculo de Cabrera I: Eje en plano frontal de 0° aVR: Eje en plano frontal de -150° II: Eje en plano frontal de 60° aVL: Eje en plano frontal de -30° III: Eje en plano frontal de 120° aVF: Eje en plano frontal de 90° Para las derivaciones monopolares (aVR, aVL, aVF y derivaciones precordiales V1-V6), se mide la diferencia de potencial entre un electrodo de registro y la combinación de los potenciales registrados las otras derivaciones de las extremidades. Así pues con las doce derivaciones podemos “observar” vectores de despolarización que se propagan en diferentes planos anatómicos del corazón, esto nos proporciona información invaluable sobre la anatomía y la fisiología de los sistemas de conducción y de contracción del corazón. Para la interpretación adecuada de un electrocardiograma lo primero que se debe saber es la escala de tiempo y amplitud que se utiliza internacionalmente (Figura 3) Figura 3. Calibración estándar de un ECG El ECG está compuesto por ondas, segmentos e intervalos (Fig. 4) Segmento electrocardiográfico: La línea que une una onda con otra sin incluir ninguna de ellas, normalmente es isoeléctrica.
  • 4. Intervalo electrocardiográfico: La porción del electrocardiograma que incluye un segmento además de una o más ondas. Figura 4. Componentes de un ECG fisiológico Ondas: La onda P representa la despolarización de los atrios, el complejo QRS la despolarización de los ventrículos, la onda T la repolarización de los ventrículos, la repolarización atrial queda enmascarada por la magnitud del voltaje del QRS y por último la onda U por la repolarización de los músculos papilares (Fig. 4) (tabla 1). Intervalo R-R: distancia entre dos ondas R sucesivas, en un ritmo sinusal, este intervalo tiende a permanecer constante, la medida de éste determinará la frecuencia cardiaca (Fig. 4) (tabla 1). Intervalo PR: Representa el retraso fisiológico, el cual se mide desde el comienzo de la onda P hasta el inicio de la onda Q, cuando dicho intervalo se encuentra acortado podemos deducir que la conducción atrioventricular está acelerada, así como sucede en los síndromes de preexcitación, mientras que si está alargada la conducción se encuentra enlentecida, es decir, existe bloqueo de la conducción aurículo-ventricular (Fig. 4) (tabla 1). Intervalo QT: Representa la sístole ventricular o el conjunto de la despolarización y repolarización ventricular, este intervalo depende de la frecuencia cardiaca, se acorta cuando existe taquicardia y se alarga ante bradicardias (Fig. 4) (tabla 1). Segmento ST: Es un periodo de inactividad que separa la despolarización ventricular de la repolarización ventricular. Este segmento normalmente es isoeléctrico. Al punto de unión entre el complejo QRS y el segmento ST se le llama punto J, el cual nos es de utilidad para identificar cuando existe un desnivel en el segmento ST (Fig. 4) (tabla 1). Tiempo Voltaje
  • 5. Onda P <0.10 seg < 0.25 mV Intervalo PR 0.12-0.20 seg _ Onda Q < 0.4 seg > ⅓ QRS Complejo QRS 0.6- 0.8 seg _ Segmento ST _ _ Onda T 0.10- 0.25 seg 2-6 mm Intervalo QT 0.32-0.40 seg _ Onda U 0.16- 0.24 seg 2 mm Tabla 1. Características de las ondas, segmentos e intervalos de un ECG normal. Para realizar una Interpretación electrocardiográfica correcta se den de seguir los siguientes pasos (Tabla 2): 1- Análisis del ritmo 2- Cálculo de frecuencia cardiaca 3- Cálculo de segmento PR 4- Cálculo del intervalo QT 5- Cálculo del eje eléctrico del QRS 6- Análisis de la morfología de cada una de las ondas Tabla 2. Pasos a seguir recomendados para la interpretación de un ECG Ritmo El ritmo normal del corazón es el ritmo sinusal, para poder considerar que un ritmo es sinusal debe cumplir con las siguientes características: 1. Ondas P positivas en DI, DIII y aVF, negativa en aVR y difásica en aVL. 2. Antecede a un complejo QRS. 3. El intervalo RR debe ser constante 4. El intervalo PR es de 0.12 a 0.20 5. La frecuencia cardiaca debe estar entre los 60 y 100 latidos por minuto (lpm). Frecuencia cardiaca (FC) Existen diferentes métodos para calcular la frecuencia cardiaca en este caso explicaremos el más utilizado:
  • 6. El papel del electrocardiograma corre a una velocidad de 25 mm/s lo que quiere decir que en cada segundo hay cinco cuadros grandes de 0.5 cm y que en un minuto hay 300 de estos cuadros, para calcular la frecuencia buscamos una onda R, la cual, de ser posible se encuentre en las líneas gruesas de la cuadrícula, y a partir de aquí contamos el número de cuadros que hay hasta la siguiente onda R. por simple regla de tres si en un minuto hay 300 cuadros, entre dos R habrá los cuadros calculados, por lo que dividiendo 300 entre el número de cuadros que hay en un intervalo RR obtendremos la frecuencia cardiaca. Puede suceder que la distancia que hay en un intervalo RR no tenga un número exacto de cuadros grandes, en este caso se dividirán entre 1500 los cuadros chicos en un intervalo RR. Cálculo del eje de QRS: El vector medio del QRS puede estimarse a partir de las derivaciones estándar y monopolares aplicando el sistema hexaxial en el plano cartesiano: se localiza la derivación más isodifásica, es decir, cuya amplitud es igual a cero, en este caso el vector medio QRS se encontrara en la perpendicular de la derivación más isodifásica. De esta manera, si el complejo QRS es isodifásico en aVF, la perpendicular es D1 y en esta derivación el valor neto del QRS es positivo el eje estará en 0° pero si es negativo estará en 180° (Fig. 2). El valor normal del eje cardiaco para un adulto sano es de 0° a 90°. MATERIAL ● Electrocardiograma ● Cables conductores ● Electrodos de superficie ● Gel de conducción METODOLOGÍA Esta práctica se realizará en dos sesiones. Se tomará un registro electrocardiográfico a los voluntarios con previo consentimiento. Los voluntarios se descubrirán la región torácica y se colocarán en decúbito dorsal sobre la mesa de exploración, posteriormente se procederá a colocar los electrodos de acuerdo a los estándares internacionales (Fig. 5): ● aVL: Brazo izquierdo ● aVR: Brazo derecho ● aVF: Pie izquierdo ● V1: Cuarto espacio intercostal (EI), línea paraesternal derecha ● V2: Cuarto EI, línea paraesternal izquierda ● V3: Quinto EI, línea paraesternal izquierda ● V4: Quinto EI, línea medioclavicular ● V5: Quinto EI, entre V4 y V6 ● V6: Quinto EI, línea axilar media. * Previo a la colocación de los electrodos, limpiar la piel con alcohol y colocar gel conductor.
  • 7. Figura 5. Colocación de electrodos Presione en el equipo el botón On/Off en el teclado para encender o apagar el equipo, a continuación presione profile, donde podrá elegir en el menú un perfil predeterminado, automático (auto)*, posteriormente presione la tecla patients para ingresar los datos de los voluntarios. Revise que la calibración del equipo se encuentre a una velocidad de 25 mm/s y 10 mm/mV; por último, presione la tecla print para comenzar la impresión del registro. *¡IMPORTANTE! Si se modifica la configuración del equipo a manual (man), favor de regresarlo a la configuración estándar automática (auto). Es posible complementar la práctica colocando las derivaciones derechas, utilizadas en situaciones especiales como dextrocardia o infarto derecho; normalmente se colocan V3R y V4R en la misma posición que V3 y V4 pero en hemitórax derecho. En otras condiciones, como en infarto posterior, se pueden colocar electrodos en la región posterior del tórax; V7. en 5to espacio intercostal línea axilar posterior, V8 en 5to espacio intercostal línea escapular posterior y V9 en 5to espacio intercostal en borde izquierdo de la columna. Se sugiere analizar algunos ejemplos de registros electrocardiográficos, a pesar de que algunos de ellos son patológicos, el objetivo de estos es únicamente para realizar el cálculo de frecuencia cardíaca, ritmo, eje y medición de las diferentes ondas, intervalos y segmentos. RESULTADOS
  • 8. De acuerdo al ECG obtenido, el alumno indicará las características de las ondas, segmentos e intervalos, además calculará la frecuencia cardiaca y el eje eléctrico. REFERENCIAS ● Castellano C, Pérez M, Attie F. Electrocardiografía Clínica. Elsevier, 2º Ed, 2004. ● Thaler S. Malcolm. El libro del ECG. Wolters Kluwer, 8ºed, 2017 ● Velez D. Electrocardiografía. Marban, 3ra, 2017. ● Boron. Fisiología médica 2017. Elsevier, 3ª Ed, 2017 ● Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica, Elsevier, 13 ª edición, 2016. ● Rhoades, R.A. y Bell, D.R. Fisiología médica. Fundamentos de medicina clínica. 4ª edición, Wolters Kluwer, Lippincott Williams & Wilkins, 2012. ● Dvorkin. Mario A & Cardinali. Daniel P. Best & Taylor Bases: Fisiológicas de la Práctica Médica. 14º Edición, Panamericana, 2009. ● Jenkins D, Gerred S. ECG en ejemplos. 3° Edición, Elsevier,2012. Participaron en la elaboración de esta guía: MPSS Francisco J. Frayre García, MPSS Cynthia S. Guerra Pérez, MPSS Jhoanna Juárez Padilla, MPSS Valeria F. Peralta Ugalde, MPSS Luis F. Quirino Yescas. Supervisaron: Dr. Vito Hernández Melchor, Dr. Victor Manuel Rodríguez Molina Anexo 1. Derivaciones en el plano frontal (A) y transversal (B)