SlideShare una empresa de Scribd logo
ELEMENTO DEL MODELO DE CONTROL INTERNO.
Los elementos de Control Interno permiten obtener un plan de organización que
proporcione una apropiada distribución funcional de la autoridad y la responsabilidad de
cada miembro de la organización, así como un plan de autorizaciones, registros
contables y procedimientos adecuados para ejercer controles sobre activos, pasivo,
ingresos y gastos. El personal debe estar adecuadamente instruido sobre sus derechos
y obligaciones, que han de estar en proporción con sus responsabilidades, ya que el
Control Interno tiene entre sus objetivos fundamentales el perfeccionamiento y
protección de los bienes de la compañía.
o Un plan de organización que proporcione una apropiada distribución funcional
de la autoridad y la responsabilidad.
o Un plan de autorizaciones, registros contables y procedimientos adecuados para
proporcionar un buen control contables sobre el activo y el pasivo, los ingresos
y los gastos.
o Unos procedimientos eficaces con los que llevar a cabo el plan proyectado.
o Un personal debidamente instruido sobre sus derechos y obligaciones, que han
de estar en proporción con sus responsabilidades.
o La Auditoría Interna forma parte del Control Interno, y tiene como uno de sus
objetivos fundamentales el perfeccionamiento y protección de dicho control
interno.
El sistema de control Interno tiene 5 componentes:
 Ambiente de Control
 Valoración del riesgo
 Actividades de Control
 Información y Comunicación
 Monitoreo
Principios Del Modelo Estándar De Control Interno.
Los principios del sistema de control interno se enmarcan, integran, complementan y
desarrollan dentro de los principios constitucionales. Se han identificado los siguientes
principios aplicables al sistema de control interno:
a) Autocontrol: es la capacidad que ostenta cada servidor público para controlar
su trabajo, detectar desviaciones y efectuar correctivos para el adecuado
cumplimiento de los resultados que se esperan en el ejercicio de su función, de
tal manera que la ejecución de los procesos, actividades y/o tareas bajo su
responsabilidad, se desarrollen con fundamento en los principios establecidos
en la constitución política.
b) Autorregulación: es la capacidad institucional para aplicar de manera
participativa al interior de las entidades, los métodos y procedimientos
establecidos en la normatividad, que permitan el desarrollo e implementación del
sistema de control interno bajo un entorno de integridad, eficiencia y
transparencia en la actuación pública.
c) Autogestión: es la capacidad institucional de toda entidad pública para
interpretar, coordinar, aplicar y evaluar de manera efectiva, eficiente y eficaz la
función administrativa que le ha sido asignada por la constitución, la ley y sus
reglamentos.1
CLASES DE CONTROL INTERNO:
En un sentido amplio el Control Interno incluye controles que pueden ser catalogados
como contables o administrativos.
La clasificaciónentre controles contables y controles administrativos variaría de acuerdo
con las circunstancias individuales.
ADMINISTRATIVO.
Los controles administrativos comprenden el plan de organización y todos los métodos
y procedimientos relacionados principalmente con eficiencia en operaciones y adhesión
a las políticas de la empresa y por lo general solamente tienen relación indirecta con los
registros financieros. Incluyen más que todos controles tales comoanálisis estadísticos,
estudios de moción y tiempo, reportes de operaciones, programas de entrenamientos
de personal y controles de calidad.
En el Control Administrativo se involucran el plan de organización y los procedimientos
y registros relativos a los procedimientos decisorios que orientan la autorización de
transacciones por parte de la gerencia. Implica todas aquellas medidas relacionadas
con la eficiencia operacional y la observación de políticas establecidas en todas las
áreas de la organización.
Ejemplo: Que los trabajadores de la fábrica lleven siempre su placa de identificación.
Otro control administrativo sería la obligatoriedad de un examen médico anual para
todos los trabajadores. Estos controles administrativos interesan en segundo plano a
1 http://www.sic.gov .co/drupal/sites/default/files/documentos/Modelo%20control%20interno.pdf
los Auditores independientes, pero nada les prohíbe realizar una evaluación de los
mismos hasta donde consideren sea necesario para lograr una mejor opinión.
El control administrativo se establece en el SAS-1 de la siguiente manera:
El control administrativo incluye, pero no se limita al plan de organización,
procedimientos y registros que se relacionan con los procesos de decisión que
conducen a la autorización de operaciones por la administración. Esta autorización es
una función de la administración asociada directamente con la responsabilidad de lograr
los objetivos de la organización y es el punto de partida para establecer el control
contable de las operaciones. No está limitado a él plan de la organización y
procedimientos que se relaciona con el proceso de decisión que lleva a la autorización
de intercambios
Entonces el control interno administrativo se relaciona con la eficiencia en las
operaciones establecidas por el ente.
FINANCIERO.
Los controles contables comprenden el plan de organización y todos los métodos y
procedimientos relacionados principal y directamente a la salvaguardia de los activos de
la empresa y a la confiabilidad de los registros financieros. Generalmente incluyen
controles tales como el sistema de autorizaciones y aprobaciones con registros y
reportes contables de los deberes de operación y custodia de activos y auditoría interna.
Ejemplo: La exigencia de una persona cuyas funciones envuelven el manejo de dinero
no deba manejar también los registros contables. Otro caso, el requisito de que los
cheques, órdenes de compra y demás documentos estén pre numerados.
El control contable comprende el plan de organización y los procedimientos y registros
que se relacionen con la protección de los activos y la confiabilidad de los registros
financieros y por consiguiente se diseñan para prestar seguridad razonable de que:
a) Las operaciones se ejecuten de acuerdo con la autorización general o
específica de la administración.
b) Se registren las operaciones como sean necesarias para
 permitir la preparación de estados financieros de
conformidad con los principios de contabilidad generalmente
aceptados o con cualquier otro criterio aplicable a dichos
estados, y
 mantener la contabilidad de los activos.
c) el acceso a los activos se permite solo de acuerdo con la autorización de la
administración.
d) Los activos registrados en la contabilidad se comparan a intervalos
razonables con los activos existentes y se tomala acciónadecuada respecto
a cualquier diferencia.2
2 http://f ccea.unicauca.edu.co/old/tgarf/tgarfse86.html
Comprende el plan de la organización y los registros que conciernen a la salvaguarda
de los activos y a la confiabilidad de los registros contables. Estos tipos de controles
brindan seguridad razonable:
1. Los intercambios son ejecutados de acuerdo con autorizaciones generales
específicas de la gerencia
2. Se registran los cambios para: * mantener un control adecuado y * permitir la
preparación de los ee.cc.
3. Se salvaguardan los activos solo accesandolos con autorización
4. Los activos registrados son comparados con las existencias.
Ej.: Ctrl int. Adm: Cotización de compras, el más barato
Ctrl int. Cont. : Perfecta registración de ingresos de MP-
TIPOS DE CONTROL INTERNO.
PREVIO.
Es el examen de las operaciones propuestas antes de la autorización para que el acto
administrativo surta efectos, con el propósito de establecer su propiedad, legalidad,
veracidad y conformidad.
Por ejemplo, existe la necesidad de adquirir un bien o servicio, lo cual deberá contar
con asignación presupuestaria y estar considerado dentro del cuadro de necesidades.
Son los procedimientos que se aplican antes de la ejecución de las operaciones o de
que sus actos causen efectos; verifica el cumplimiento de las normas que lo regulan y
los hechos que las respaldan, y asegura su conveniencia y oportunidad en función de
los fines y programas de la organización.
Los controles previos son los que más deben cuidarse porque son fuentes de riesgo, ya
que si uno de esos no se cumple puede incurrirse en compras innecesarias, decisiones
inconvenientes, compromisos no autorizados, etc. por lo que aquí también juega la
conciencia de los empleados ya que si cada uno de ellos seconvierte en el control previo
del paso anterior, las posibilidades de desperdicio y corrupción, son menores.
CONCURRENTE.
Es el que se aplica conjuntamente a la realización de las operaciones cuya corrección
se está verificando. Porejemplo, si la compra es por adjudicación directa, deberá contar
con tres cotizaciones, dependiendo del precio; y para el giro del cheque, con la factura,
orden de compra, guía de remisión, la conformidad de ingreso al almacén en buenas
condiciones del bien adquirido.
Son los procedimientos que permiten verificar y evaluar las acciones en el mismo
momento de su ejecución, lo cual está relacionado básicamente con el control de
calidad.
POSTERIOR.
Está referido a todos aquellos procedimientos administrativos diseñados con el
propósito de cautelar el correcto cumplimiento de las condiciones señaladas en las
normas internas y de acuerdo a ley, con posterioridad a los actos propios de la ejecución.
Por ejemplo, este control se puede realizar después de varios meses o al finalizar el
año, en la cual verificaremos si la compra ha cumplido con las exigencias necesarias.3
Es el examen posterior de las operaciones financieras y administrativas y se practica
por medio de la Auditoría Gubernamental; por su aplicación se clasifica en:
 Control posterior interno
Es el examen posterior de las operaciones financieras y administrativas y se
practica por medio de la Auditoría Interna de cada organización.
 Control posterior externo
Es el examen posterior de las operaciones financieras y administrativas y es
responsabilidad exclusiva del Organismo Superior de Control, a través de la
Auditoría Gubernamental.
EJERCICIOS DE CONTROLES.
Identifique Para Los Casos mencionados una Continuación de las
Debilidades de control interno.
Indique sintéticamente párr.
Cada caso:
 Tipo de falla (deficiencia de Control interno),
 Problemas Que Pueda provocar,
 Recomendaciones y Acción / Procedimientos una
APLICAR COMPRAS
1. No EXISTEN puntos Críticos de inventario (punto de pedido)
2. No se solicitan cotizaciones de un Varios Proveedores párrafo compras de
Materias Primas.
3. Las Órdenes de compra sin hijo Autorizadas por Funcionario responsable.
4. No se cotejan los precios En Incluidos en la Orden de compra aprobada con los
de la factura del Proveedor.
5. Los Informes de recepción ¿no hay hijo pre numerados.
3 http://rc-consulting.org/blog/2014/08/control-prev io-y -concurrente-en-los-organismos-publicos-control-interno-prev io-simultaneo-y -
posterior/
PAGOS
1. Se firman comprueba pecado Documentación sustentadora. 2. Se mantienen
en Caja cheques firmados en blanco párr. Hacer frente a eventuales
desembolsos.
2. La versión no paga en término una SUS Proveedores y pierde la Posibilidad de
aprovechar v Descuentos por pronto pago.
3. No se efectúan arqueos de Caja Chica
4. El cajero confecciona las Conciliaciones bancarias.
5. Las Conciliaciones bancarias no hay hijo CONTROLADAS POR ONU
Funcionario responsable.
6. Las Conciliaciones Bancarias hijo llevadas por la ONU empleadode contaduría
Que Llevaúnicamente el librode compras.
ELEMENTOS BÁSICOS DEL CONTROL INTERNO.
Para que la administración pueda lograr los objetivos de control interno de la entidad,
es necesario aplicar los siguientes elementos:
o Ambiente de control. Este dado por los valores, la filosofía, la conducta ética y
la integridad dentro y fuera de la organización. Es necesario que el personal de
la Empresa, los clientes y las terceras personas relacionadas con la compañía,
los conozcan y se identifiquen con ellos.
o Evaluación de riesgos. Consiste en la identificación de los factores que
podrían hacer que la entidad cumpla sus objetivos propuestos. Cuando se
identifiquen los riesgos, éstos deben gestionarse, analizarse y controlarse.
o Procedimientos de control. Son emitidos por la dirección y consisten en
políticas y procedimientos que aseguran el cumplimiento de los objetivos de la
entidad y que son ejecutados por toda la organización. Además de brindar la
medidas necesarias para afrontar los riesgos.
o Supervisión. Mediante en monitoreo continuo efectuado por la administración
se evalúa si los funcionarios realizan sus tareas de manera adecuada o si es
necesario realizar cambios. La supervisión comprende supervisión interna
(Auditoria Interna) por parte de las personas de la empresa y evaluación externa
(Auditora Externa) que la realizan entes externos de la Empresa.
o Sistemas de información y comunicación. Se utilizan para identificar,
procesar y comunicar la información al personal, de tal manera que le permita a
cada empleado conocer y asumir sus responsabilidades.
La alta administración debe transmitir mensajes claros acerca de las actividades de la
entidad y de la gestión y control que se realizan en cada una de ellas. Igualmente, se
puede obtener información de fuentes externas para mejorar los controles y comunicar
cualquier anomalía a la administración.4
4 http://www.auditoresy contadores.com/contabilidad/61-que-es-el-control-interno-y -cuales-son-los-elementos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CONTROL INTERNO BANCARIO (ULACEXPTY)
CONTROL INTERNO BANCARIO (ULACEXPTY)CONTROL INTERNO BANCARIO (ULACEXPTY)
CONTROL INTERNO BANCARIO (ULACEXPTY)
Juan Carlos Rodriguez M.
 
1a. concepto y naturaleza de la auditoria
1a. concepto y naturaleza de la auditoria1a. concepto y naturaleza de la auditoria
1a. concepto y naturaleza de la auditoria
Wor(l)d United
 
Gclasifiauditoria
GclasifiauditoriaGclasifiauditoria
Gclasifiauditoria
Adilia Garcìa B
 
Auditorias
AuditoriasAuditorias
Auditorias
Raquel Campos
 
auditoria financiera
auditoria financieraauditoria financiera
auditoria financiera
Pedro Scamardella
 
Auditoria informática: conceptualización Actividad semana 1
Auditoria informática: conceptualización Actividad semana 1 Auditoria informática: conceptualización Actividad semana 1
Auditoria informática: conceptualización Actividad semana 1
Carlos Andres Perez Cabrales
 
Procedimientos y técnicas de auditoria, control interno pub
Procedimientos y técnicas de auditoria, control interno pubProcedimientos y técnicas de auditoria, control interno pub
Procedimientos y técnicas de auditoria, control interno pub
Solo Yo Willians Quispe Q
 
Unidad v control gerencia
Unidad v control gerenciaUnidad v control gerencia
Unidad v control gerencia
mariormuni12
 
CLASES DE AUDITORIA
CLASES DE AUDITORIACLASES DE AUDITORIA
CLASES DE AUDITORIA
wilmarrestrepo
 
1. La auditoría como actividad profesional, características e implicaciones é...
1. La auditoría como actividad profesional, características e implicaciones é...1. La auditoría como actividad profesional, características e implicaciones é...
1. La auditoría como actividad profesional, características e implicaciones é...
Máythe B. D.
 
Diferencias entre contabilidad y auditoria
Diferencias entre contabilidad y auditoriaDiferencias entre contabilidad y auditoria
Diferencias entre contabilidad y auditoria
Estefy Ortiz
 
C2A1
C2A1C2A1
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Administracion de la calidad. Resumen en Diapositivas
Administracion de la  calidad. Resumen en DiapositivasAdministracion de la  calidad. Resumen en Diapositivas
Administracion de la calidad. Resumen en Diapositivas
jazminquillares
 
Auditoria financiera 2 primera parte
Auditoria financiera 2 primera parteAuditoria financiera 2 primera parte
Auditoria financiera 2 primera parteKarina Quilca
 
Ciclo de ingresos, compras, nomina y tesoreria
Ciclo de ingresos, compras, nomina y tesoreriaCiclo de ingresos, compras, nomina y tesoreria
Ciclo de ingresos, compras, nomina y tesoreria600582
 
Auditoria Ciclo de Nomina y Personal
Auditoria Ciclo de Nomina y PersonalAuditoria Ciclo de Nomina y Personal
Auditoria Ciclo de Nomina y Personal
Marlon Adolfo Chavarria Rayo
 

La actualidad más candente (20)

CONTROL INTERNO BANCARIO (ULACEXPTY)
CONTROL INTERNO BANCARIO (ULACEXPTY)CONTROL INTERNO BANCARIO (ULACEXPTY)
CONTROL INTERNO BANCARIO (ULACEXPTY)
 
1a. concepto y naturaleza de la auditoria
1a. concepto y naturaleza de la auditoria1a. concepto y naturaleza de la auditoria
1a. concepto y naturaleza de la auditoria
 
Gclasifiauditoria
GclasifiauditoriaGclasifiauditoria
Gclasifiauditoria
 
Aleybis
AleybisAleybis
Aleybis
 
Auditorias
AuditoriasAuditorias
Auditorias
 
auditoria financiera
auditoria financieraauditoria financiera
auditoria financiera
 
Auditoria informática: conceptualización Actividad semana 1
Auditoria informática: conceptualización Actividad semana 1 Auditoria informática: conceptualización Actividad semana 1
Auditoria informática: conceptualización Actividad semana 1
 
Procedimientos y técnicas de auditoria, control interno pub
Procedimientos y técnicas de auditoria, control interno pubProcedimientos y técnicas de auditoria, control interno pub
Procedimientos y técnicas de auditoria, control interno pub
 
Unidad v control gerencia
Unidad v control gerenciaUnidad v control gerencia
Unidad v control gerencia
 
CLASES DE AUDITORIA
CLASES DE AUDITORIACLASES DE AUDITORIA
CLASES DE AUDITORIA
 
1. La auditoría como actividad profesional, características e implicaciones é...
1. La auditoría como actividad profesional, características e implicaciones é...1. La auditoría como actividad profesional, características e implicaciones é...
1. La auditoría como actividad profesional, características e implicaciones é...
 
Diferencias entre contabilidad y auditoria
Diferencias entre contabilidad y auditoriaDiferencias entre contabilidad y auditoria
Diferencias entre contabilidad y auditoria
 
C2A1
C2A1C2A1
C2A1
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria
 
3ra parte
3ra parte3ra parte
3ra parte
 
Administracion de la calidad. Resumen en Diapositivas
Administracion de la  calidad. Resumen en DiapositivasAdministracion de la  calidad. Resumen en Diapositivas
Administracion de la calidad. Resumen en Diapositivas
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria
 
Auditoria financiera 2 primera parte
Auditoria financiera 2 primera parteAuditoria financiera 2 primera parte
Auditoria financiera 2 primera parte
 
Ciclo de ingresos, compras, nomina y tesoreria
Ciclo de ingresos, compras, nomina y tesoreriaCiclo de ingresos, compras, nomina y tesoreria
Ciclo de ingresos, compras, nomina y tesoreria
 
Auditoria Ciclo de Nomina y Personal
Auditoria Ciclo de Nomina y PersonalAuditoria Ciclo de Nomina y Personal
Auditoria Ciclo de Nomina y Personal
 

Similar a Elemento del modelo de control interno

Control interno
Control internoControl interno
Control interno
luisatero
 
control_interno.pptx
control_interno.pptxcontrol_interno.pptx
control_interno.pptx
yoser11
 
CONTROL INTERNO Y LAS OPERACIONES CONTABLES.- GRUPO 6
CONTROL INTERNO Y LAS OPERACIONES CONTABLES.- GRUPO 6CONTROL INTERNO Y LAS OPERACIONES CONTABLES.- GRUPO 6
CONTROL INTERNO Y LAS OPERACIONES CONTABLES.- GRUPO 6
Yuli De La Cruz
 
Diapositivas auditoria 1
 Diapositivas auditoria 1 Diapositivas auditoria 1
Diapositivas auditoria 1
Cesar Razo
 
Auditoria de cumplimiento
Auditoria de cumplimientoAuditoria de cumplimiento
Auditoria de cumplimiento
SENA810561
 
Coninter tema 2.1.3 complementaria
Coninter tema 2.1.3 complementariaConinter tema 2.1.3 complementaria
Coninter tema 2.1.3 complementaria
profr1016
 
Auditoria de cumplimiento
Auditoria de cumplimientoAuditoria de cumplimiento
Auditoria de cumplimiento
Danika Aragon
 
El control interno y las operaciones contables sistematización contable y f...
El control interno y las operaciones contables   sistematización contable y f...El control interno y las operaciones contables   sistematización contable y f...
El control interno y las operaciones contables sistematización contable y f...
Cinthia Andino Saltos
 
C:\Fakepath\Sistemas De Control Interno
C:\Fakepath\Sistemas De Control InternoC:\Fakepath\Sistemas De Control Interno
C:\Fakepath\Sistemas De Control Internoana260189
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
julian1818
 
el control en la empresa.doc
el control en la empresa.docel control en la empresa.doc
el control en la empresa.doc
multiserviciosshanta1
 
Modelo
ModeloModelo
Modelo
cefic
 
Auditoria tesor.ppt
Auditoria tesor.pptAuditoria tesor.ppt
Auditoria tesor.ppt
washington_silva
 
tarea 7 ppt.pptx
tarea 7 ppt.pptxtarea 7 ppt.pptx
tarea 7 ppt.pptx
KatherineAguirre32
 
Modelo de-informe-de-control-interno
Modelo de-informe-de-control-internoModelo de-informe-de-control-interno
Modelo de-informe-de-control-interno
Laura Daniela Peralta G.
 

Similar a Elemento del modelo de control interno (20)

Control interno
Control internoControl interno
Control interno
 
control_interno.pptx
control_interno.pptxcontrol_interno.pptx
control_interno.pptx
 
CONTROL INTERNO Y LAS OPERACIONES CONTABLES.- GRUPO 6
CONTROL INTERNO Y LAS OPERACIONES CONTABLES.- GRUPO 6CONTROL INTERNO Y LAS OPERACIONES CONTABLES.- GRUPO 6
CONTROL INTERNO Y LAS OPERACIONES CONTABLES.- GRUPO 6
 
Diapositivas auditoria 1
 Diapositivas auditoria 1 Diapositivas auditoria 1
Diapositivas auditoria 1
 
Auditoria de cumplimiento
Auditoria de cumplimientoAuditoria de cumplimiento
Auditoria de cumplimiento
 
Coninter tema 2.1.3 complementaria
Coninter tema 2.1.3 complementariaConinter tema 2.1.3 complementaria
Coninter tema 2.1.3 complementaria
 
Control nubia word
Control nubia wordControl nubia word
Control nubia word
 
Auditoria de cumplimiento
Auditoria de cumplimientoAuditoria de cumplimiento
Auditoria de cumplimiento
 
El control interno y las operaciones contables sistematización contable y f...
El control interno y las operaciones contables   sistematización contable y f...El control interno y las operaciones contables   sistematización contable y f...
El control interno y las operaciones contables sistematización contable y f...
 
C:\Fakepath\Sistemas De Control Interno
C:\Fakepath\Sistemas De Control InternoC:\Fakepath\Sistemas De Control Interno
C:\Fakepath\Sistemas De Control Interno
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
 
Contro interno cgr de venezuela
Contro interno cgr de venezuelaContro interno cgr de venezuela
Contro interno cgr de venezuela
 
el control en la empresa.doc
el control en la empresa.docel control en la empresa.doc
el control en la empresa.doc
 
Modelo
ModeloModelo
Modelo
 
Auditoria tesor.ppt
Auditoria tesor.pptAuditoria tesor.ppt
Auditoria tesor.ppt
 
tarea 7 ppt.pptx
tarea 7 ppt.pptxtarea 7 ppt.pptx
tarea 7 ppt.pptx
 
Modelo de-informe-de-control-interno
Modelo de-informe-de-control-internoModelo de-informe-de-control-interno
Modelo de-informe-de-control-interno
 

Último

Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 

Último (20)

Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 

Elemento del modelo de control interno

  • 1. ELEMENTO DEL MODELO DE CONTROL INTERNO. Los elementos de Control Interno permiten obtener un plan de organización que proporcione una apropiada distribución funcional de la autoridad y la responsabilidad de cada miembro de la organización, así como un plan de autorizaciones, registros contables y procedimientos adecuados para ejercer controles sobre activos, pasivo, ingresos y gastos. El personal debe estar adecuadamente instruido sobre sus derechos y obligaciones, que han de estar en proporción con sus responsabilidades, ya que el Control Interno tiene entre sus objetivos fundamentales el perfeccionamiento y protección de los bienes de la compañía. o Un plan de organización que proporcione una apropiada distribución funcional de la autoridad y la responsabilidad. o Un plan de autorizaciones, registros contables y procedimientos adecuados para proporcionar un buen control contables sobre el activo y el pasivo, los ingresos y los gastos. o Unos procedimientos eficaces con los que llevar a cabo el plan proyectado. o Un personal debidamente instruido sobre sus derechos y obligaciones, que han de estar en proporción con sus responsabilidades. o La Auditoría Interna forma parte del Control Interno, y tiene como uno de sus objetivos fundamentales el perfeccionamiento y protección de dicho control interno. El sistema de control Interno tiene 5 componentes:  Ambiente de Control  Valoración del riesgo  Actividades de Control  Información y Comunicación  Monitoreo
  • 2. Principios Del Modelo Estándar De Control Interno. Los principios del sistema de control interno se enmarcan, integran, complementan y desarrollan dentro de los principios constitucionales. Se han identificado los siguientes principios aplicables al sistema de control interno: a) Autocontrol: es la capacidad que ostenta cada servidor público para controlar su trabajo, detectar desviaciones y efectuar correctivos para el adecuado cumplimiento de los resultados que se esperan en el ejercicio de su función, de tal manera que la ejecución de los procesos, actividades y/o tareas bajo su responsabilidad, se desarrollen con fundamento en los principios establecidos en la constitución política. b) Autorregulación: es la capacidad institucional para aplicar de manera participativa al interior de las entidades, los métodos y procedimientos establecidos en la normatividad, que permitan el desarrollo e implementación del sistema de control interno bajo un entorno de integridad, eficiencia y transparencia en la actuación pública. c) Autogestión: es la capacidad institucional de toda entidad pública para interpretar, coordinar, aplicar y evaluar de manera efectiva, eficiente y eficaz la función administrativa que le ha sido asignada por la constitución, la ley y sus reglamentos.1 CLASES DE CONTROL INTERNO: En un sentido amplio el Control Interno incluye controles que pueden ser catalogados como contables o administrativos. La clasificaciónentre controles contables y controles administrativos variaría de acuerdo con las circunstancias individuales. ADMINISTRATIVO. Los controles administrativos comprenden el plan de organización y todos los métodos y procedimientos relacionados principalmente con eficiencia en operaciones y adhesión a las políticas de la empresa y por lo general solamente tienen relación indirecta con los registros financieros. Incluyen más que todos controles tales comoanálisis estadísticos, estudios de moción y tiempo, reportes de operaciones, programas de entrenamientos de personal y controles de calidad. En el Control Administrativo se involucran el plan de organización y los procedimientos y registros relativos a los procedimientos decisorios que orientan la autorización de transacciones por parte de la gerencia. Implica todas aquellas medidas relacionadas con la eficiencia operacional y la observación de políticas establecidas en todas las áreas de la organización. Ejemplo: Que los trabajadores de la fábrica lleven siempre su placa de identificación. Otro control administrativo sería la obligatoriedad de un examen médico anual para todos los trabajadores. Estos controles administrativos interesan en segundo plano a 1 http://www.sic.gov .co/drupal/sites/default/files/documentos/Modelo%20control%20interno.pdf
  • 3. los Auditores independientes, pero nada les prohíbe realizar una evaluación de los mismos hasta donde consideren sea necesario para lograr una mejor opinión. El control administrativo se establece en el SAS-1 de la siguiente manera: El control administrativo incluye, pero no se limita al plan de organización, procedimientos y registros que se relacionan con los procesos de decisión que conducen a la autorización de operaciones por la administración. Esta autorización es una función de la administración asociada directamente con la responsabilidad de lograr los objetivos de la organización y es el punto de partida para establecer el control contable de las operaciones. No está limitado a él plan de la organización y procedimientos que se relaciona con el proceso de decisión que lleva a la autorización de intercambios Entonces el control interno administrativo se relaciona con la eficiencia en las operaciones establecidas por el ente. FINANCIERO. Los controles contables comprenden el plan de organización y todos los métodos y procedimientos relacionados principal y directamente a la salvaguardia de los activos de la empresa y a la confiabilidad de los registros financieros. Generalmente incluyen controles tales como el sistema de autorizaciones y aprobaciones con registros y reportes contables de los deberes de operación y custodia de activos y auditoría interna. Ejemplo: La exigencia de una persona cuyas funciones envuelven el manejo de dinero no deba manejar también los registros contables. Otro caso, el requisito de que los cheques, órdenes de compra y demás documentos estén pre numerados. El control contable comprende el plan de organización y los procedimientos y registros que se relacionen con la protección de los activos y la confiabilidad de los registros financieros y por consiguiente se diseñan para prestar seguridad razonable de que: a) Las operaciones se ejecuten de acuerdo con la autorización general o específica de la administración. b) Se registren las operaciones como sean necesarias para  permitir la preparación de estados financieros de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados o con cualquier otro criterio aplicable a dichos estados, y  mantener la contabilidad de los activos. c) el acceso a los activos se permite solo de acuerdo con la autorización de la administración. d) Los activos registrados en la contabilidad se comparan a intervalos razonables con los activos existentes y se tomala acciónadecuada respecto a cualquier diferencia.2 2 http://f ccea.unicauca.edu.co/old/tgarf/tgarfse86.html
  • 4. Comprende el plan de la organización y los registros que conciernen a la salvaguarda de los activos y a la confiabilidad de los registros contables. Estos tipos de controles brindan seguridad razonable: 1. Los intercambios son ejecutados de acuerdo con autorizaciones generales específicas de la gerencia 2. Se registran los cambios para: * mantener un control adecuado y * permitir la preparación de los ee.cc. 3. Se salvaguardan los activos solo accesandolos con autorización 4. Los activos registrados son comparados con las existencias. Ej.: Ctrl int. Adm: Cotización de compras, el más barato Ctrl int. Cont. : Perfecta registración de ingresos de MP- TIPOS DE CONTROL INTERNO. PREVIO. Es el examen de las operaciones propuestas antes de la autorización para que el acto administrativo surta efectos, con el propósito de establecer su propiedad, legalidad, veracidad y conformidad. Por ejemplo, existe la necesidad de adquirir un bien o servicio, lo cual deberá contar con asignación presupuestaria y estar considerado dentro del cuadro de necesidades. Son los procedimientos que se aplican antes de la ejecución de las operaciones o de que sus actos causen efectos; verifica el cumplimiento de las normas que lo regulan y los hechos que las respaldan, y asegura su conveniencia y oportunidad en función de los fines y programas de la organización. Los controles previos son los que más deben cuidarse porque son fuentes de riesgo, ya que si uno de esos no se cumple puede incurrirse en compras innecesarias, decisiones inconvenientes, compromisos no autorizados, etc. por lo que aquí también juega la conciencia de los empleados ya que si cada uno de ellos seconvierte en el control previo del paso anterior, las posibilidades de desperdicio y corrupción, son menores. CONCURRENTE. Es el que se aplica conjuntamente a la realización de las operaciones cuya corrección se está verificando. Porejemplo, si la compra es por adjudicación directa, deberá contar con tres cotizaciones, dependiendo del precio; y para el giro del cheque, con la factura,
  • 5. orden de compra, guía de remisión, la conformidad de ingreso al almacén en buenas condiciones del bien adquirido. Son los procedimientos que permiten verificar y evaluar las acciones en el mismo momento de su ejecución, lo cual está relacionado básicamente con el control de calidad. POSTERIOR. Está referido a todos aquellos procedimientos administrativos diseñados con el propósito de cautelar el correcto cumplimiento de las condiciones señaladas en las normas internas y de acuerdo a ley, con posterioridad a los actos propios de la ejecución. Por ejemplo, este control se puede realizar después de varios meses o al finalizar el año, en la cual verificaremos si la compra ha cumplido con las exigencias necesarias.3 Es el examen posterior de las operaciones financieras y administrativas y se practica por medio de la Auditoría Gubernamental; por su aplicación se clasifica en:  Control posterior interno Es el examen posterior de las operaciones financieras y administrativas y se practica por medio de la Auditoría Interna de cada organización.  Control posterior externo Es el examen posterior de las operaciones financieras y administrativas y es responsabilidad exclusiva del Organismo Superior de Control, a través de la Auditoría Gubernamental. EJERCICIOS DE CONTROLES. Identifique Para Los Casos mencionados una Continuación de las Debilidades de control interno. Indique sintéticamente párr. Cada caso:  Tipo de falla (deficiencia de Control interno),  Problemas Que Pueda provocar,  Recomendaciones y Acción / Procedimientos una APLICAR COMPRAS 1. No EXISTEN puntos Críticos de inventario (punto de pedido) 2. No se solicitan cotizaciones de un Varios Proveedores párrafo compras de Materias Primas. 3. Las Órdenes de compra sin hijo Autorizadas por Funcionario responsable. 4. No se cotejan los precios En Incluidos en la Orden de compra aprobada con los de la factura del Proveedor. 5. Los Informes de recepción ¿no hay hijo pre numerados. 3 http://rc-consulting.org/blog/2014/08/control-prev io-y -concurrente-en-los-organismos-publicos-control-interno-prev io-simultaneo-y - posterior/
  • 6. PAGOS 1. Se firman comprueba pecado Documentación sustentadora. 2. Se mantienen en Caja cheques firmados en blanco párr. Hacer frente a eventuales desembolsos. 2. La versión no paga en término una SUS Proveedores y pierde la Posibilidad de aprovechar v Descuentos por pronto pago. 3. No se efectúan arqueos de Caja Chica 4. El cajero confecciona las Conciliaciones bancarias. 5. Las Conciliaciones bancarias no hay hijo CONTROLADAS POR ONU Funcionario responsable. 6. Las Conciliaciones Bancarias hijo llevadas por la ONU empleadode contaduría Que Llevaúnicamente el librode compras. ELEMENTOS BÁSICOS DEL CONTROL INTERNO. Para que la administración pueda lograr los objetivos de control interno de la entidad, es necesario aplicar los siguientes elementos: o Ambiente de control. Este dado por los valores, la filosofía, la conducta ética y la integridad dentro y fuera de la organización. Es necesario que el personal de la Empresa, los clientes y las terceras personas relacionadas con la compañía, los conozcan y se identifiquen con ellos. o Evaluación de riesgos. Consiste en la identificación de los factores que podrían hacer que la entidad cumpla sus objetivos propuestos. Cuando se identifiquen los riesgos, éstos deben gestionarse, analizarse y controlarse. o Procedimientos de control. Son emitidos por la dirección y consisten en políticas y procedimientos que aseguran el cumplimiento de los objetivos de la entidad y que son ejecutados por toda la organización. Además de brindar la medidas necesarias para afrontar los riesgos. o Supervisión. Mediante en monitoreo continuo efectuado por la administración se evalúa si los funcionarios realizan sus tareas de manera adecuada o si es necesario realizar cambios. La supervisión comprende supervisión interna (Auditoria Interna) por parte de las personas de la empresa y evaluación externa (Auditora Externa) que la realizan entes externos de la Empresa. o Sistemas de información y comunicación. Se utilizan para identificar, procesar y comunicar la información al personal, de tal manera que le permita a cada empleado conocer y asumir sus responsabilidades. La alta administración debe transmitir mensajes claros acerca de las actividades de la entidad y de la gestión y control que se realizan en cada una de ellas. Igualmente, se puede obtener información de fuentes externas para mejorar los controles y comunicar cualquier anomalía a la administración.4 4 http://www.auditoresy contadores.com/contabilidad/61-que-es-el-control-interno-y -cuales-son-los-elementos