SlideShare una empresa de Scribd logo
Por: Cristhian Jiménez Bonilla.
Es quien cuenta la historia, se puede
encontrar de tres formas en los textos:
Narrador Omnisciente.
Narrador Protagonista.
NarradorTestigo.
1) NARRADOR:
Sabe todo sobre las acciones y los
personajes, pero no participa en la
obra. Narra en tercera persona. Es
como un dios de la obra.
a) Narrador Omnisciente:
“Lleno de estupor y casi de miedo, vio
Garcés un grupo de bellísimas
mujeres…” (Leyendas, de Gustavo
Adolfo Bécquer)
Ejemplo de narrador omnisciente:
Es el personaje principal que narra
su propia historia, generalmente
en primera persona.
b) Narrador Protagonista:
“Las mil injurias de Fortunato las
soporté lo mejor que pude, pero cuando
llegó hasta el insulto, juré vengarme”
(“El tonel de amontillado”, de Édgar
Allan Poe).
Ejemplo de narrador protagonista
Es un personaje secundario del relato:
cuenta una historia que presenció o
que le han contado. Usa la primera y la
tercera personas para narrar.
c) NarradorTestigo:
“No conocía al difunto José.Tengo de él , sin
embargo, una impresión tan viva como si
realmente lo hubiera conocido. Lo que va a
saberse ocurrió en tierras cálidas del
Pacífico. Me lo contó la madre del “Difunto
José” (como ella le decía) indiecita flaca y
laboriosa” (El difunto José, de Joaquin
García Monge).
Ejemplo de narrador testigo:
Son los que llevan a cabo las acciones del
relato, se pueden dividir en tres categorías:
Principal (es) o protagonista(s).
Secundario(s).
Terciario(s) o referencial(es).
2) Personajes
La narración gira en torno a este
personaje. Es el más importante de la
obra, puede ser uno o varios.
a) Personaje principal o protagonista:
Su participación en los hechos es reducida,
tiene escasa participación; y su relación es
muy poca con el (los) personaje(s)
principal(es).
b) Personaje secundario:
Solamente es nombrado en la obra,
pero no aparece en las acciones
narradas.
c) Personaje terciario o referencial:
Son los lugares o momentos en donde
se desarrolla la obra.
Pueden ser de varios tipos:
3) Espacios:
Lugar donde se desarrollan los
acontecimientos.
a) Físico
“…Por aquel entonces, mi domicilio se
hallaba en el distrito de Paddington, debido
a lo cual no me llevó mucho tiempo llegar a
la calle Baker. Holmes, como ya me
suponía, se hallaba sentado en su sofá, de
espaldas a la pared, embutido en un batín
color granate y con el pie derecho vendado
y extendido sobre un montón de cojines…”
(La aventura de los jugadores de cera, de
Sir Arthur Conan Doyle)
Ejemplo de espacio físico:
Este espacio sucede en la mente de los
personajes, tiene que ver con los
recuerdos que tiene el narrador sobre
los sucesos.También pueden ser
sueños.
b) Espacio psicológico:
“Caminaba por la calle con paso largo y
descuidado, sombrero de ala ancha, anteojos
oscuros y un aire de desgano curvándole la espalda,
como si soportara un peso que nadie había podido
descifrar con exactitud. Estaba convencida de ser la
más reciente encarnación de Greta Garbo.
Conforme se fortalecía en su mente tal
idea, moldeaba con empeño las formas del cuerpo
y las líneas del rostro, de manera que el parecido
resultase indudable…” (Greta, de Emilia Macaya).
Ejemplo de espacio psicológico:
Se relaciona con los temas de la fe.
Hace alusión a personajes o eventos
religiosos, no importa de la religión
que sea.
c) Espacio Religioso:
“Clarisa quiso ver al Pontífice con sus propios ojos,
para que no fueran a mostrarle en la pantalla a un
actor con paramentos episcopales, de modo que
tuve que acompañarla a vitorearlo en su paso por
las calles. Al cabo de un par de horas
defendiéndonos de la muchedumbre de creyentes y
de vendedores de cirios, camisetas estampadas,
policromías y santos de plástico, logramos
vislumbrar al Santo Padre, magnífico dentro de una
caja de vidrio portátil, como una blanca marsopa en
su acuario...” (Clarisa, de Isabel Allende).
Ejemplo de espacio religioso:
Se basa en mostrar las conductas,
actitudes, o actuar de los personajes,
en ocasiones, realiza juicios de valor,
catalogando algún acto de bondad o
maldad.
d) Espacio ético o moral:
“De alta y esbelta estatura, de azules y
grandes ojos velados por espesas
pestañas, con una nariz aguileña y una
boca de donde jamás salió una sola
frase ofensiva para nadie, Cañas
practicó todas las virtudes, menos una:
la fidelidad conyugal.…” (Elisa del mar,
de Arguello Mora).
Ejemplo de espacio ético o moral:
Tiene que ver con la escolaridad de los
personajes, también hace alusión a
instituciones educativas; y/o a la
presencia o ausencia de educación del
ambiente o personajes.
e) Espacio Educativo:
“-¡Hombre! Este muchacho es todavía muy débil para el
trabajo. ¿Es hijo tuyo?
-Sí, señor.
-Pues debías tener lástima de sus pocos años y antes de
enterrarlo aquí enviarlo a la escuela por algún tiempo.
-Señor -balbuceó la voz ruda del minero en la que vibraba
un acento de dolorosa súplica-. Somos seis en casa y uno
solo el que trabaja, Pablo cumplió ya los ocho años y debe
ganar el pan que come y, como hijo de mineros, su oficio
será el de sus mayores, que no tuvieron nunca otra escuela
que la mina…” (La compuerta # 12, de Baldomero Lillo).
Ejemplo de espacio educativo:
Trata de como se manifiesta la
economía por medio de las
condiciones y la vida de los personajes.
También hace referencia a la clase
social a la que pertenece uno o varios
personajes.
f) Espacio económico o social:
“Vengo a su llamamiento a ver si logro
que me dé un respiro para el pago de mi
hipoteca…”
Ejemplo de espacio social o económico:
Hace alusión a las estructuras de poder
que se manifiestan en el texto.
También obedece a las jerarquías que
se presentan en la obra.
g) Espacio Político:
“Pero el príncipe Próspero era feliz, intrépido y
sagaz. Cuando sus dominios quedaron
semidespoblados llamó a su lado a mil caballeros y
damas de su corte, y se retiró con ellos al seguro
encierro de una de sus abadías fortificadas…” (La
máscara de la muerte roja, de Edgar Allan Poe).
Ejemplo de espacio político:
Hace referencia a la relación de los
personajes con la naturaleza. En este
espacio se denuncia la contaminación y los
daños hechos al medio ambiente, y
también se resaltan las acciones tomadas
para preservar la naturaleza.
h) Espacio Ecológico:
“¿Y la vida silvestre?, ¿Las tortugas marinas
que dependen de los verdes repastos
babosos?, ¿El manglar?, ¿Las esponjas de
todos los colores, las algas?, ¿El olor
embriagante de las flores al caer el sol?...”
(La loca de Gandoca, de Ana Cristina
Rossi).
Ejemplo de espacio ecológico:
Tiene que ver con leyes, reglamentos y
otros instrumentos y personas que se
encarguen de impartir justicia.
i) Espacio jurídico:
“En el boletín judicial N 26 del año XLIII
estaba publicado:
“JuanVarela Conejo, mayor, soltero,
jornalero, vecino de Santa Bárbara de
Heredia, denuncia un lote baldío…” (Juan
Varela, de Adolfo Herrera).
Ejemplo de espacio jurídico:
Se refiere a como se desarrollan los
hechos, que pueden ser de dos formas:
Lineal.
Perturbada.
4) Organización secuencial de la obra:
Los hechos se relatan de principio a
fin, en un orden lógico.
Ej: “Me levanté a las 6 de la mañana,
medio dormido, desayuné y a las 6 y 30
me estaba duchando, a las 7 entré a
clases y regresé a mi casa a las 4 y 30 de
la tarde…”
a) Lineal:
El orden normal se altera, pues priva el recuerdo
del narrador.
Ej: “Me levanté a las 6 de la mañana, medio
dormido, desayuné y a las 6 y 30 me estaba
duchando y recordé que ayer me encontré un libro
muy interesante y me quedé leyéndolo hasta tarde.
A las 7 entré a clases y olvidé la tarea que nos
asignaron desde la semana anterior, regresé a mi
casa a las 4 y 30 de la tarde…”
b) Perturbada:
Hace análisis del tipo de lenguaje que
utilizan los personajes o el narrador, puede
ser de varios tipos:
Culto.
Coloquial.
Popular.
Literario.
Científico o técnico.
5) Registro del habla o lenguaje:
Es el que utiliza palabras de un
lenguaje elevado, de escasa utilización
en la cotidianidad.
Ej: “Fui invitado al examen en el cual mi
pieza oratoria iba a tener puesto
conspicuo…”
a) Lenguaje Culto:
Es el lenguaje común y corriente, sin
introducir giros idiomáticos, ni utiliza
palabras muy elevadas o finas.
Ej: “El viejo tomó de la mano al pequeño y
juntos se internaron en el negro túnel. Eran
de los primeros en llegar y el movimiento de
la mina no empezaba aún…” (La compuerta
# 12, de Baldomero Lillo).
b) Lenguaje coloquial:
Es el lenguaje que está lleno de giros
idiomáticos propios de un país o una región.
En él se introducen frases y dichos
populares.
Ejemplo: “Solo que haiga empiorao; voy
horita mesmo a verlo” (Cuentos, de Magón).
c) Lenguaje Popular:
Es el que utiliza diferentes recursos
estilísticos como metáforas, símiles,
prosopopeyas, entre otros, es un lenguaje
con intención poética.
Ejemplo: “Las casas, enfrente, blanqueadas
con cal de luna, estaban arrugadas de puro
viejas. A veces, las luciérnagas trazaban
líneas con tinta luminosa” (LaVentana, de
Carlos Salazar Herrera)
d) Lenguaje literario
Es un lenguaje que hace referencia a los
adelantos modernos, es el vocabulario de
las ciencias y de la tecnología.
Ejemplo:
e) Científico o técnico:
Es el momento en el que se desarrolla la obra.
Existen dos clases de tiempo:
A)Cronológico.
B)Psicológico.
Tiempo:
Narra el orden natural en que van sucediendo los hechos.
Ejemplos:
“Aquella noche nos acomodamos para dormir en un rincón
de la iglesia, detrás del altar desmantelado”. (Luvina, de
Juan Rulfo).
“Hacía... ¡siete años! que tenía ganas de beber un vaso de
agua fresca y pura de aquella resonante tinaja, porque
allá... donde él había estado tanto tiempo, el agua era tibia
y salobre…” (La ventana, de Carlos Salazar Herrera)
a)Tiempo Cronológico:
Es un tiempo que se da en la mente de los
personajes, se presenta por medio de recuerdos o
sueños.
Ejemplo:
“Pero aquel sentimiento de rebelión que empezaba a
germinar en él se extinguió repentinamente ante el
recuerdo de su pobre hogar y de los seres
hambrientos y desnudos de los que era el único
sostén, y su vieja experiencia le demostró lo
insensato de su quimera…” (La compuerta # 12, de
Baldomero Lillo).
b)Tiempo psicológico:
Se refiere a las emociones u opiniones
del narrador o de algún personaje,
acerca de una situación dada.
6) Código apreciativo:
“Era un judío rencoroso y vengativo,
como todos los de su época”.
(Leyendas, de Gustavo Adolfo
Bécquer)
Ejemplo:
Se refiere al momento histórico,
concreto, en que surge la obra, que
influye en ella y la determina.
7) Relación del texto con el contexto:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La literatura del siglo de oro español
La literatura del siglo de oro españolLa literatura del siglo de oro español
La literatura del siglo de oro español
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 
La Caballería y el Género Épico
La Caballería y el Género ÉpicoLa Caballería y el Género Épico
La Caballería y el Género ÉpicoSirex
 
Análisis de la obra literaria Robinson Crusoe
Análisis de la obra literaria  Robinson CrusoeAnálisis de la obra literaria  Robinson Crusoe
Análisis de la obra literaria Robinson Crusoe
karina Karinaviales839
 
La literatura del renacimiento
La literatura del renacimientoLa literatura del renacimiento
La literatura del renacimiento
Angesal21
 
Literatura latinoaméricana
Literatura latinoaméricanaLiteratura latinoaméricana
Literatura latinoaméricana
Claudia Ramirez
 
Oraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbialesOraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbiales
Pablo Díaz
 
Prosa narrativa
Prosa narrativa Prosa narrativa
Prosa narrativa
Leticia Núñez Hernández
 
Ejercicio de anacronias
Ejercicio de anacroniasEjercicio de anacronias
Ejercicio de anacroniasDyanaCornejo
 
Gabriel García Márquez
Gabriel García MárquezGabriel García Márquez
Gabriel García Márquez
iesbaixmontseny
 
Tiempo narrativo
Tiempo narrativoTiempo narrativo
Tiempo narrativo
Aramita Durán
 
Presentación: El género narrativo en general
Presentación: El género narrativo en generalPresentación: El género narrativo en general
Presentación: El género narrativo en general
Carlos A. García
 
El romanticismo español
El romanticismo españolEl romanticismo español
El romanticismo españoldolors
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
Toniponce
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Características generales de la tragedia
Características generales de la tragedia Características generales de la tragedia
Características generales de la tragedia
Luis Gerardo Velasquez Garcia
 

La actualidad más candente (20)

La literatura del siglo de oro español
La literatura del siglo de oro españolLa literatura del siglo de oro español
La literatura del siglo de oro español
 
La Caballería y el Género Épico
La Caballería y el Género ÉpicoLa Caballería y el Género Épico
La Caballería y el Género Épico
 
Análisis de la obra literaria Robinson Crusoe
Análisis de la obra literaria  Robinson CrusoeAnálisis de la obra literaria  Robinson Crusoe
Análisis de la obra literaria Robinson Crusoe
 
La literatura del renacimiento
La literatura del renacimientoLa literatura del renacimiento
La literatura del renacimiento
 
Literatura latinoaméricana
Literatura latinoaméricanaLiteratura latinoaméricana
Literatura latinoaméricana
 
Literatura medieval examen
Literatura medieval examenLiteratura medieval examen
Literatura medieval examen
 
Oraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbialesOraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbiales
 
Prosa narrativa
Prosa narrativa Prosa narrativa
Prosa narrativa
 
Ejercicio de anacronias
Ejercicio de anacroniasEjercicio de anacronias
Ejercicio de anacronias
 
Gabriel García Márquez
Gabriel García MárquezGabriel García Márquez
Gabriel García Márquez
 
Género dramático 7° 8°
Género dramático 7° 8°Género dramático 7° 8°
Género dramático 7° 8°
 
Tiempo narrativo
Tiempo narrativoTiempo narrativo
Tiempo narrativo
 
Prosa Medieval
Prosa MedievalProsa Medieval
Prosa Medieval
 
Presentación: El género narrativo en general
Presentación: El género narrativo en generalPresentación: El género narrativo en general
Presentación: El género narrativo en general
 
El romanticismo español
El romanticismo españolEl romanticismo español
El romanticismo español
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 
Tipos de narradores
Tipos de narradoresTipos de narradores
Tipos de narradores
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Características generales de la tragedia
Características generales de la tragedia Características generales de la tragedia
Características generales de la tragedia
 
Romanticismo en colombia
Romanticismo en colombiaRomanticismo en colombia
Romanticismo en colombia
 

Similar a Elementos de la narrativa

Literatura iii
Literatura iiiLiteratura iii
Literatura iii
Angie Contreras Bravo
 
Exposición género narrativo
Exposición género narrativoExposición género narrativo
Exposición género narrativo
Rossy de la Vega
 
GUIA 7° 03 MAYO.docx
GUIA 7° 03 MAYO.docxGUIA 7° 03 MAYO.docx
GUIA 7° 03 MAYO.docx
GiselleGallardo2
 
GUIA 7° 03 MAYO.docx
GUIA 7° 03 MAYO.docxGUIA 7° 03 MAYO.docx
GUIA 7° 03 MAYO.docx
GiselleGallardo2
 
11 La narrativa
11 La narrativa11 La narrativa
11 La narrativaelaretino
 
La composición-literaria
La composición-literariaLa composición-literaria
La composición-literaria
jamile amao
 
Miniensayo Nº2
Miniensayo Nº2Miniensayo Nº2
Guia narrativa con ejercicios 4 b
Guia narrativa con ejercicios 4 bGuia narrativa con ejercicios 4 b
Guia narrativa con ejercicios 4 b
ivan
 
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.Gabyy04
 
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.Gabyy04
 
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
Gabyy04
 
Analisisobraliteraria
AnalisisobraliterariaAnalisisobraliteraria
Analisisobraliteraria
pepito pepito
 
Características y procedimientos de la literatura contemporánea.
Características y procedimientos de la literatura contemporánea.Características y procedimientos de la literatura contemporánea.
Características y procedimientos de la literatura contemporánea.rodrigopurcell
 
Nivelación del periodo 1 lengua castellana juan guillermo machado grado 8°
Nivelación del periodo 1 lengua castellana juan guillermo machado grado 8° Nivelación del periodo 1 lengua castellana juan guillermo machado grado 8°
Nivelación del periodo 1 lengua castellana juan guillermo machado grado 8°
Projuano
 
GENERO-NARRATIVO-2-MEDIO.ppt
GENERO-NARRATIVO-2-MEDIO.pptGENERO-NARRATIVO-2-MEDIO.ppt
GENERO-NARRATIVO-2-MEDIO.ppt
MariaJoseFariasMoren
 
.Genero narrativo (1)
.Genero narrativo (1).Genero narrativo (1)
.Genero narrativo (1)Rosa Gaete
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
Iya Rg
 
Literatura en el aula de Español
Literatura en el aula de EspañolLiteratura en el aula de Español
Literatura en el aula de Español
Ana Alonso
 

Similar a Elementos de la narrativa (20)

Literatura iii
Literatura iiiLiteratura iii
Literatura iii
 
Exposición género narrativo
Exposición género narrativoExposición género narrativo
Exposición género narrativo
 
GUIA 7° 03 MAYO.docx
GUIA 7° 03 MAYO.docxGUIA 7° 03 MAYO.docx
GUIA 7° 03 MAYO.docx
 
GUIA 7° 03 MAYO.docx
GUIA 7° 03 MAYO.docxGUIA 7° 03 MAYO.docx
GUIA 7° 03 MAYO.docx
 
11 La narrativa
11 La narrativa11 La narrativa
11 La narrativa
 
11 La narrativa
11 La narrativa11 La narrativa
11 La narrativa
 
La composición-literaria
La composición-literariaLa composición-literaria
La composición-literaria
 
Miniensayo Nº2
Miniensayo Nº2Miniensayo Nº2
Miniensayo Nº2
 
Guia Iii Mundos Tiempo
Guia Iii Mundos TiempoGuia Iii Mundos Tiempo
Guia Iii Mundos Tiempo
 
Guia narrativa con ejercicios 4 b
Guia narrativa con ejercicios 4 bGuia narrativa con ejercicios 4 b
Guia narrativa con ejercicios 4 b
 
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
 
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
 
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
 
Analisisobraliteraria
AnalisisobraliterariaAnalisisobraliteraria
Analisisobraliteraria
 
Características y procedimientos de la literatura contemporánea.
Características y procedimientos de la literatura contemporánea.Características y procedimientos de la literatura contemporánea.
Características y procedimientos de la literatura contemporánea.
 
Nivelación del periodo 1 lengua castellana juan guillermo machado grado 8°
Nivelación del periodo 1 lengua castellana juan guillermo machado grado 8° Nivelación del periodo 1 lengua castellana juan guillermo machado grado 8°
Nivelación del periodo 1 lengua castellana juan guillermo machado grado 8°
 
GENERO-NARRATIVO-2-MEDIO.ppt
GENERO-NARRATIVO-2-MEDIO.pptGENERO-NARRATIVO-2-MEDIO.ppt
GENERO-NARRATIVO-2-MEDIO.ppt
 
.Genero narrativo (1)
.Genero narrativo (1).Genero narrativo (1)
.Genero narrativo (1)
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
Literatura en el aula de Español
Literatura en el aula de EspañolLiteratura en el aula de Español
Literatura en el aula de Español
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Elementos de la narrativa

  • 2. Es quien cuenta la historia, se puede encontrar de tres formas en los textos: Narrador Omnisciente. Narrador Protagonista. NarradorTestigo. 1) NARRADOR:
  • 3. Sabe todo sobre las acciones y los personajes, pero no participa en la obra. Narra en tercera persona. Es como un dios de la obra. a) Narrador Omnisciente:
  • 4. “Lleno de estupor y casi de miedo, vio Garcés un grupo de bellísimas mujeres…” (Leyendas, de Gustavo Adolfo Bécquer) Ejemplo de narrador omnisciente:
  • 5. Es el personaje principal que narra su propia historia, generalmente en primera persona. b) Narrador Protagonista:
  • 6. “Las mil injurias de Fortunato las soporté lo mejor que pude, pero cuando llegó hasta el insulto, juré vengarme” (“El tonel de amontillado”, de Édgar Allan Poe). Ejemplo de narrador protagonista
  • 7. Es un personaje secundario del relato: cuenta una historia que presenció o que le han contado. Usa la primera y la tercera personas para narrar. c) NarradorTestigo:
  • 8. “No conocía al difunto José.Tengo de él , sin embargo, una impresión tan viva como si realmente lo hubiera conocido. Lo que va a saberse ocurrió en tierras cálidas del Pacífico. Me lo contó la madre del “Difunto José” (como ella le decía) indiecita flaca y laboriosa” (El difunto José, de Joaquin García Monge). Ejemplo de narrador testigo:
  • 9. Son los que llevan a cabo las acciones del relato, se pueden dividir en tres categorías: Principal (es) o protagonista(s). Secundario(s). Terciario(s) o referencial(es). 2) Personajes
  • 10. La narración gira en torno a este personaje. Es el más importante de la obra, puede ser uno o varios. a) Personaje principal o protagonista:
  • 11. Su participación en los hechos es reducida, tiene escasa participación; y su relación es muy poca con el (los) personaje(s) principal(es). b) Personaje secundario:
  • 12. Solamente es nombrado en la obra, pero no aparece en las acciones narradas. c) Personaje terciario o referencial:
  • 13. Son los lugares o momentos en donde se desarrolla la obra. Pueden ser de varios tipos: 3) Espacios:
  • 14. Lugar donde se desarrollan los acontecimientos. a) Físico
  • 15. “…Por aquel entonces, mi domicilio se hallaba en el distrito de Paddington, debido a lo cual no me llevó mucho tiempo llegar a la calle Baker. Holmes, como ya me suponía, se hallaba sentado en su sofá, de espaldas a la pared, embutido en un batín color granate y con el pie derecho vendado y extendido sobre un montón de cojines…” (La aventura de los jugadores de cera, de Sir Arthur Conan Doyle) Ejemplo de espacio físico:
  • 16. Este espacio sucede en la mente de los personajes, tiene que ver con los recuerdos que tiene el narrador sobre los sucesos.También pueden ser sueños. b) Espacio psicológico:
  • 17. “Caminaba por la calle con paso largo y descuidado, sombrero de ala ancha, anteojos oscuros y un aire de desgano curvándole la espalda, como si soportara un peso que nadie había podido descifrar con exactitud. Estaba convencida de ser la más reciente encarnación de Greta Garbo. Conforme se fortalecía en su mente tal idea, moldeaba con empeño las formas del cuerpo y las líneas del rostro, de manera que el parecido resultase indudable…” (Greta, de Emilia Macaya). Ejemplo de espacio psicológico:
  • 18. Se relaciona con los temas de la fe. Hace alusión a personajes o eventos religiosos, no importa de la religión que sea. c) Espacio Religioso:
  • 19. “Clarisa quiso ver al Pontífice con sus propios ojos, para que no fueran a mostrarle en la pantalla a un actor con paramentos episcopales, de modo que tuve que acompañarla a vitorearlo en su paso por las calles. Al cabo de un par de horas defendiéndonos de la muchedumbre de creyentes y de vendedores de cirios, camisetas estampadas, policromías y santos de plástico, logramos vislumbrar al Santo Padre, magnífico dentro de una caja de vidrio portátil, como una blanca marsopa en su acuario...” (Clarisa, de Isabel Allende). Ejemplo de espacio religioso:
  • 20. Se basa en mostrar las conductas, actitudes, o actuar de los personajes, en ocasiones, realiza juicios de valor, catalogando algún acto de bondad o maldad. d) Espacio ético o moral:
  • 21. “De alta y esbelta estatura, de azules y grandes ojos velados por espesas pestañas, con una nariz aguileña y una boca de donde jamás salió una sola frase ofensiva para nadie, Cañas practicó todas las virtudes, menos una: la fidelidad conyugal.…” (Elisa del mar, de Arguello Mora). Ejemplo de espacio ético o moral:
  • 22. Tiene que ver con la escolaridad de los personajes, también hace alusión a instituciones educativas; y/o a la presencia o ausencia de educación del ambiente o personajes. e) Espacio Educativo:
  • 23. “-¡Hombre! Este muchacho es todavía muy débil para el trabajo. ¿Es hijo tuyo? -Sí, señor. -Pues debías tener lástima de sus pocos años y antes de enterrarlo aquí enviarlo a la escuela por algún tiempo. -Señor -balbuceó la voz ruda del minero en la que vibraba un acento de dolorosa súplica-. Somos seis en casa y uno solo el que trabaja, Pablo cumplió ya los ocho años y debe ganar el pan que come y, como hijo de mineros, su oficio será el de sus mayores, que no tuvieron nunca otra escuela que la mina…” (La compuerta # 12, de Baldomero Lillo). Ejemplo de espacio educativo:
  • 24. Trata de como se manifiesta la economía por medio de las condiciones y la vida de los personajes. También hace referencia a la clase social a la que pertenece uno o varios personajes. f) Espacio económico o social:
  • 25. “Vengo a su llamamiento a ver si logro que me dé un respiro para el pago de mi hipoteca…” Ejemplo de espacio social o económico:
  • 26. Hace alusión a las estructuras de poder que se manifiestan en el texto. También obedece a las jerarquías que se presentan en la obra. g) Espacio Político:
  • 27. “Pero el príncipe Próspero era feliz, intrépido y sagaz. Cuando sus dominios quedaron semidespoblados llamó a su lado a mil caballeros y damas de su corte, y se retiró con ellos al seguro encierro de una de sus abadías fortificadas…” (La máscara de la muerte roja, de Edgar Allan Poe). Ejemplo de espacio político:
  • 28. Hace referencia a la relación de los personajes con la naturaleza. En este espacio se denuncia la contaminación y los daños hechos al medio ambiente, y también se resaltan las acciones tomadas para preservar la naturaleza. h) Espacio Ecológico:
  • 29. “¿Y la vida silvestre?, ¿Las tortugas marinas que dependen de los verdes repastos babosos?, ¿El manglar?, ¿Las esponjas de todos los colores, las algas?, ¿El olor embriagante de las flores al caer el sol?...” (La loca de Gandoca, de Ana Cristina Rossi). Ejemplo de espacio ecológico:
  • 30. Tiene que ver con leyes, reglamentos y otros instrumentos y personas que se encarguen de impartir justicia. i) Espacio jurídico:
  • 31. “En el boletín judicial N 26 del año XLIII estaba publicado: “JuanVarela Conejo, mayor, soltero, jornalero, vecino de Santa Bárbara de Heredia, denuncia un lote baldío…” (Juan Varela, de Adolfo Herrera). Ejemplo de espacio jurídico:
  • 32. Se refiere a como se desarrollan los hechos, que pueden ser de dos formas: Lineal. Perturbada. 4) Organización secuencial de la obra:
  • 33. Los hechos se relatan de principio a fin, en un orden lógico. Ej: “Me levanté a las 6 de la mañana, medio dormido, desayuné y a las 6 y 30 me estaba duchando, a las 7 entré a clases y regresé a mi casa a las 4 y 30 de la tarde…” a) Lineal:
  • 34. El orden normal se altera, pues priva el recuerdo del narrador. Ej: “Me levanté a las 6 de la mañana, medio dormido, desayuné y a las 6 y 30 me estaba duchando y recordé que ayer me encontré un libro muy interesante y me quedé leyéndolo hasta tarde. A las 7 entré a clases y olvidé la tarea que nos asignaron desde la semana anterior, regresé a mi casa a las 4 y 30 de la tarde…” b) Perturbada:
  • 35. Hace análisis del tipo de lenguaje que utilizan los personajes o el narrador, puede ser de varios tipos: Culto. Coloquial. Popular. Literario. Científico o técnico. 5) Registro del habla o lenguaje:
  • 36. Es el que utiliza palabras de un lenguaje elevado, de escasa utilización en la cotidianidad. Ej: “Fui invitado al examen en el cual mi pieza oratoria iba a tener puesto conspicuo…” a) Lenguaje Culto:
  • 37. Es el lenguaje común y corriente, sin introducir giros idiomáticos, ni utiliza palabras muy elevadas o finas. Ej: “El viejo tomó de la mano al pequeño y juntos se internaron en el negro túnel. Eran de los primeros en llegar y el movimiento de la mina no empezaba aún…” (La compuerta # 12, de Baldomero Lillo). b) Lenguaje coloquial:
  • 38. Es el lenguaje que está lleno de giros idiomáticos propios de un país o una región. En él se introducen frases y dichos populares. Ejemplo: “Solo que haiga empiorao; voy horita mesmo a verlo” (Cuentos, de Magón). c) Lenguaje Popular:
  • 39. Es el que utiliza diferentes recursos estilísticos como metáforas, símiles, prosopopeyas, entre otros, es un lenguaje con intención poética. Ejemplo: “Las casas, enfrente, blanqueadas con cal de luna, estaban arrugadas de puro viejas. A veces, las luciérnagas trazaban líneas con tinta luminosa” (LaVentana, de Carlos Salazar Herrera) d) Lenguaje literario
  • 40. Es un lenguaje que hace referencia a los adelantos modernos, es el vocabulario de las ciencias y de la tecnología. Ejemplo: e) Científico o técnico:
  • 41. Es el momento en el que se desarrolla la obra. Existen dos clases de tiempo: A)Cronológico. B)Psicológico. Tiempo:
  • 42. Narra el orden natural en que van sucediendo los hechos. Ejemplos: “Aquella noche nos acomodamos para dormir en un rincón de la iglesia, detrás del altar desmantelado”. (Luvina, de Juan Rulfo). “Hacía... ¡siete años! que tenía ganas de beber un vaso de agua fresca y pura de aquella resonante tinaja, porque allá... donde él había estado tanto tiempo, el agua era tibia y salobre…” (La ventana, de Carlos Salazar Herrera) a)Tiempo Cronológico:
  • 43. Es un tiempo que se da en la mente de los personajes, se presenta por medio de recuerdos o sueños. Ejemplo: “Pero aquel sentimiento de rebelión que empezaba a germinar en él se extinguió repentinamente ante el recuerdo de su pobre hogar y de los seres hambrientos y desnudos de los que era el único sostén, y su vieja experiencia le demostró lo insensato de su quimera…” (La compuerta # 12, de Baldomero Lillo). b)Tiempo psicológico:
  • 44. Se refiere a las emociones u opiniones del narrador o de algún personaje, acerca de una situación dada. 6) Código apreciativo:
  • 45. “Era un judío rencoroso y vengativo, como todos los de su época”. (Leyendas, de Gustavo Adolfo Bécquer) Ejemplo:
  • 46. Se refiere al momento histórico, concreto, en que surge la obra, que influye en ella y la determina. 7) Relación del texto con el contexto: