SlideShare una empresa de Scribd logo
Elementos para un
diálogo/diagnóstico sobre las
violencias en México para la
   Construcción de la Paz
       Centro Lindavista
      16 de mayo de 2012
El Círculo Pastoral

                       Experiencia

                                                       VER
ACTUAR

                      Experiencia




         Planeación                  Análisis social
         pastoral




                      Reflexión
                      Teológica
                                            JUZGAR
Un País enfermo
• todo indica que este país está enfermo, no
  lo están sólo unos cuantos, sino el cuerpo
  social. ¿Cómo nos acercamos a cuidar y
  curar a ese enfermo?
• Los problemas de la enfermedad
  mexicana están interrelacionados y
  provienen de muchas semillas sembradas
  años ha. La cura requiere plantar semillas
Multicausalidad y factores
            contribuyentes
• Debemos ver las problemáticas desde una visión de
  multicausalidad y multidimensionalidad.
• No hay una pobreza puramente económica o una violencia
  solamente del crimen, o una falta de respeto por la democracia
  solamente electoral;
• No podemos decir que la causa de la pobreza es sólo individual, la
  de las violencias puramente psicológica o la de la falta de respeto
  de democracia debida un “determinismo” congénito o cultural.
• La multicausalidad señala que una variedad de factores producen
  un efecto similar y por esa razón no se debe hablar de la causa,
  sino de los factores que contribuyen a producir la problemática y
  por lo tanto, como consecuencia, el conjunto de acciones que llevan
  a la cura.
Enfoque de salud
• El enfoque de promoción de la salud exige que tengamos
  información sobre
   – la epidemiología – los factores de riesgo y formas en las que se
      extiende y refuerza una enfermedad-,
   – los valores sociales que subyacen a las relaciones humanas y
   – las estrategias efectivas de prevenir y reducir los efectos de la
      pobreza, la desigualdad, las violencias y el desorden en el
      medio ambiente.
• Cuando vivimos en escenarios endémicos, sobreviene la inacción,
  el pasmo y la tolerancia de niveles cada vez más elevados,
  creemos que no podemos hacer nada, que es inútil y nos
  refugiamos en la vida privada.
• Por ello la reducción de las violencias es un
  deber de salud pública, de salud de toda la
  población, es un asunto de Estado, de
  instituciones y ciudadanos, por lo que las
  acciones de prevención deben ser concebidas
  de manera concertada entre sociedad y
  gobierno, y ser una prioridad.
Definiciones de Violencias
• La Organización Mundial de la Salud señala que
  la violencia es
• “el uso intencional de la fuerza física o del
  poder, amenazado o ejercido, contra uno
  mismo, otra persona o un grupo o comunidad,
  que resulta o tiene alta probabilidad de resultar
  en lesiones, muerte, daño psicológico,
  maldesarrollo o privación”
• Una forma complementaria de definición señala
  que
• “es una fuerza desregulada que infringe la
  integridad física o psíquica, con el fin de
  dominación o destrucción de la humanidad del
  individuo”
La Iglesia y sus
                   responsabilidades
• la Iglesia al ser una institución ubicua en la sociedad, tiene
  posibilidades y responsabilidades importantes
•   La experiencia de países como Colombia es multifacética, con actores a todos los
    niveles trabajando en su surco, como nos comparte Mons. Castro Quiroga:
•   “A nivel de la Conferencia Episcopal: Análisis de conflicto, Definición de utopías de
    paz y de los principios para lograrla…Llamados a la paz y democracia..Criterios
    pastorales para la acción evangelizadora en medio del conflicto…”
•   “Acción diocesana: Pastoral de paz, Diálogos pastorales para proteger comunidades;
    Formación de comunidades reconciliadas y reconciliadoras…Apoyo a las minorías
    étnicas especialmente indígenas frente a sus exigencias de identidad y a la violencia
    de que, en ocasiones son víctimas”
•   “Acción personal de Obispos y sacerdotes…
•   Sinergia Nacional e internacional…Secretariado de Pastoral Social…
•   Cotidianidad cristiana…
•   Laicado organizado…
•   Comunidades religiosas…Conaced y universidades católicas
la construcción de la paz



• “una modalidad de transformación de conflictos
  que busca comprender la longue durée de un
  conflicto –todo su espacio temporal y trans-
  generacional- y forjar ‘soluciones’ adecuadas a
  las raíces históricas profundas de las relaciones
  inhumanas a nivel personal, social, económico y
  político que dan combustible a la moral
  violencia.
Constructores de paz
• Los constructores de paz buscan dirigirse a todas
  las fases de los conflictos prolongados en los que
  los períodos de pre-violencia, violencia y post-
  violencia son difíciles de diferenciar. Por ello la
  construcción de paz compromete a todos los
  sectores de la sociedad y a todos los actores
  relevantes: las personas que viven en las
  comunidades locales y que ejecutan la violencia o
  que son víctimas directas; las elites nacionales en el
  gobierno, las empresas, la educación, la religión y
  otros sectores, así como diplomáticos, hacedores
  de políticas, académicos, abogados internacionales,
  líderes religiosos…”
DERECHOS      TRANSPARENCIA
                                         DERECHOS     ECO,SOC,CULT   Y RENDICION DE
                                         HUMANOS                        CUENTAS                    SALUD, INFANCIA

                       PARTICIPACION
                        CIUDADANA



         SINDICATOS




                                                                                                          DESARROLLO
                                                                                                          SUSTENTABLE



    ECONOMIA
    SOLIDARIA




                                                                                                              LUCHA
                                                                                                             CONTRA
                                                                                                            DROGAS Y
                                                                                                          ALCOHOLISMO

 ASOCIACIONES
EMPRESARIALES



                                                                                                            CAMPESINOS




           INDIGENAS
                                         ARTICIPACION CIUDADANA

                                        ASISTENCIA,         EDUCACION Y           MUJERES, GÉNER
                          PAZ Y        ALIMENTACION           CULTURA
                         DESARME
¿Qué violencia han visto
                 ustedes?
•Intrafamiliar   Social           Institucional        Criminal


Jovenes          Medios de        Policiaca/ Militar   Homicidios
                 comunicación

Género           En espacios      Económica            Robos
                 públicos

Niños            Discriminación   A Partidarios de     Amenazas
                                  opositores

Escolar                                                Extorsión


Autoinflingida                                         Secuestro
SALUD acciones multi-impacto
• 1. Increase safe, stable, and nurturing relationships between
  children and their
• parents and caretakers
• 2. Reduce availability and misuse of alcohol
• 3. Reduce access to lethal means
• 4. Improve life skills and enhance opportunities for children and
  youth
• 5. Promote gender equality and empower women
• 6. Change cultural norms that support violence
• 7. Improve criminal justice systems
• 8. Improve social welfare systems
• 9. Reduce social distance between conflicting groups
• 10. Reduce economic inequality and concentrated poverty.
Elementos para un diálogo 2
Elementos para un diálogo 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paz para las Mujeres 25 Nov 2014
Paz para las Mujeres 25 Nov 2014 Paz para las Mujeres 25 Nov 2014
Paz para las Mujeres 25 Nov 2014
Edma Torres
 
Desarrollo Social Desde Las Estrategias De ParticipacióN Ciudadanav3slide
Desarrollo Social Desde Las Estrategias De ParticipacióN Ciudadanav3slideDesarrollo Social Desde Las Estrategias De ParticipacióN Ciudadanav3slide
Desarrollo Social Desde Las Estrategias De ParticipacióN Ciudadanav3slide
Irina Francioni
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
Tomas Gerli
 
Importancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia socialImportancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia social
j7484
 
No violencia, Educación para el desarrollo y Formación ciudadana.
No violencia, Educación para el desarrollo y Formación ciudadana.No violencia, Educación para el desarrollo y Formación ciudadana.
No violencia, Educación para el desarrollo y Formación ciudadana.
Klaudya Bar
 
Descomposición social como génesis de la conducta antisocial
Descomposición social como génesis de la conducta antisocialDescomposición social como génesis de la conducta antisocial
Descomposición social como génesis de la conducta antisocial
Carmen Castillo
 
Estatuto js Chile
Estatuto js ChileEstatuto js Chile
Estatuto js Chile
PERIODISTAS DE LAS CALLES
 
Violencia Escolar
Violencia EscolarViolencia Escolar
Modelo de formación ciudadana m sc carlos quintero
Modelo de formación ciudadana m sc carlos quinteroModelo de formación ciudadana m sc carlos quintero
Modelo de formación ciudadana m sc carlos quintero
practicasced
 
Lo intimo, lo publico y lo privado
Lo intimo, lo publico y lo privadoLo intimo, lo publico y lo privado
Lo intimo, lo publico y lo privado
Julissa Abigail Cordova Maldonado
 
PRINCIPIOS DEL PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA
PRINCIPIOS DEL PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIAPRINCIPIOS DEL PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA
PRINCIPIOS DEL PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA
garellanojimenez
 
Violencia en adolescentes
Violencia en adolescentesViolencia en adolescentes
Violencia en adolescentes
insn
 
El alcoholismo, drogadiccion y prostitucion en America Latina
El alcoholismo, drogadiccion y prostitucion en America LatinaEl alcoholismo, drogadiccion y prostitucion en America Latina
El alcoholismo, drogadiccion y prostitucion en America Latina
Valeria Marquez
 
Presentacion E P C Vy S Diplomado 07 03 08
Presentacion  E P C Vy S Diplomado 07 03 08Presentacion  E P C Vy S Diplomado 07 03 08
Presentacion E P C Vy S Diplomado 07 03 08
RED 15a
 
Modelo de formación ciudadana
Modelo de formación ciudadanaModelo de formación ciudadana
Modelo de formación ciudadana
elsaperezcaro
 
''POLTICAS PUBLICAS'' Unidad lll ECOMIA Y POLTCA ALIMENTARIA
''POLTICAS PUBLICAS''  Unidad lll ECOMIA Y POLTCA ALIMENTARIA''POLTICAS PUBLICAS''  Unidad lll ECOMIA Y POLTCA ALIMENTARIA
''POLTICAS PUBLICAS'' Unidad lll ECOMIA Y POLTCA ALIMENTARIA
Chhaapis Molinaa'
 
actividad no violencia
actividad no violenciaactividad no violencia
actividad no violencia
Feliipe Garniica
 
Taller buen trato discapacidad MIES
Taller buen trato discapacidad MIESTaller buen trato discapacidad MIES
Taller buen trato discapacidad MIES
Edwin Jhonny Guerrero Ruiz
 
Derechos humanos1
Derechos humanos1Derechos humanos1
Derechos humanos1
Katerine Calderon Salazar
 

La actualidad más candente (19)

Paz para las Mujeres 25 Nov 2014
Paz para las Mujeres 25 Nov 2014 Paz para las Mujeres 25 Nov 2014
Paz para las Mujeres 25 Nov 2014
 
Desarrollo Social Desde Las Estrategias De ParticipacióN Ciudadanav3slide
Desarrollo Social Desde Las Estrategias De ParticipacióN Ciudadanav3slideDesarrollo Social Desde Las Estrategias De ParticipacióN Ciudadanav3slide
Desarrollo Social Desde Las Estrategias De ParticipacióN Ciudadanav3slide
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
Importancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia socialImportancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia social
 
No violencia, Educación para el desarrollo y Formación ciudadana.
No violencia, Educación para el desarrollo y Formación ciudadana.No violencia, Educación para el desarrollo y Formación ciudadana.
No violencia, Educación para el desarrollo y Formación ciudadana.
 
Descomposición social como génesis de la conducta antisocial
Descomposición social como génesis de la conducta antisocialDescomposición social como génesis de la conducta antisocial
Descomposición social como génesis de la conducta antisocial
 
Estatuto js Chile
Estatuto js ChileEstatuto js Chile
Estatuto js Chile
 
Violencia Escolar
Violencia EscolarViolencia Escolar
Violencia Escolar
 
Modelo de formación ciudadana m sc carlos quintero
Modelo de formación ciudadana m sc carlos quinteroModelo de formación ciudadana m sc carlos quintero
Modelo de formación ciudadana m sc carlos quintero
 
Lo intimo, lo publico y lo privado
Lo intimo, lo publico y lo privadoLo intimo, lo publico y lo privado
Lo intimo, lo publico y lo privado
 
PRINCIPIOS DEL PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA
PRINCIPIOS DEL PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIAPRINCIPIOS DEL PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA
PRINCIPIOS DEL PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA
 
Violencia en adolescentes
Violencia en adolescentesViolencia en adolescentes
Violencia en adolescentes
 
El alcoholismo, drogadiccion y prostitucion en America Latina
El alcoholismo, drogadiccion y prostitucion en America LatinaEl alcoholismo, drogadiccion y prostitucion en America Latina
El alcoholismo, drogadiccion y prostitucion en America Latina
 
Presentacion E P C Vy S Diplomado 07 03 08
Presentacion  E P C Vy S Diplomado 07 03 08Presentacion  E P C Vy S Diplomado 07 03 08
Presentacion E P C Vy S Diplomado 07 03 08
 
Modelo de formación ciudadana
Modelo de formación ciudadanaModelo de formación ciudadana
Modelo de formación ciudadana
 
''POLTICAS PUBLICAS'' Unidad lll ECOMIA Y POLTCA ALIMENTARIA
''POLTICAS PUBLICAS''  Unidad lll ECOMIA Y POLTCA ALIMENTARIA''POLTICAS PUBLICAS''  Unidad lll ECOMIA Y POLTCA ALIMENTARIA
''POLTICAS PUBLICAS'' Unidad lll ECOMIA Y POLTCA ALIMENTARIA
 
actividad no violencia
actividad no violenciaactividad no violencia
actividad no violencia
 
Taller buen trato discapacidad MIES
Taller buen trato discapacidad MIESTaller buen trato discapacidad MIES
Taller buen trato discapacidad MIES
 
Derechos humanos1
Derechos humanos1Derechos humanos1
Derechos humanos1
 

Similar a Elementos para un diálogo 2

Presentacion proyecto jami seccional 2
Presentacion proyecto jami seccional 2Presentacion proyecto jami seccional 2
Presentacion proyecto jami seccional 2
jamis1976
 
Principales aportes del análisis del comportamiento contemporáneo
Principales aportes del análisis del comportamiento contemporáneoPrincipales aportes del análisis del comportamiento contemporáneo
Principales aportes del análisis del comportamiento contemporáneo
Álvaro Posse
 
Trabajo final grupo_102058_163
Trabajo final grupo_102058_163Trabajo final grupo_102058_163
Trabajo final grupo_102058_163
linavata
 
Intervencion adulto mayor
Intervencion adulto mayorIntervencion adulto mayor
Intervencion adulto mayor
Integrarsalud
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
linavata
 
desarrollo sustentable
desarrollo sustentabledesarrollo sustentable
desarrollo sustentable
evaterreros
 
Mediación de conflctos en el aula: Constructores de Paz. Por Diana Lobo
Mediación de conflctos en el aula: Constructores de Paz. Por Diana LoboMediación de conflctos en el aula: Constructores de Paz. Por Diana Lobo
Mediación de conflctos en el aula: Constructores de Paz. Por Diana Lobo
Nucleo Geografia Viva A.C
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
edgarmichel
 
Introducción a las ciencias sociales
Introducción a las ciencias socialesIntroducción a las ciencias sociales
Introducción a las ciencias sociales
Elizabeth Figueroa
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
cami1985
 
CampañA Ciudadana Por La Paz Y La No Violencia
CampañA Ciudadana Por La Paz Y La No ViolenciaCampañA Ciudadana Por La Paz Y La No Violencia
CampañA Ciudadana Por La Paz Y La No Violencia
Sidney Linares
 
Borrador trabajo final_1_juan_1[1] - copia
Borrador trabajo final_1_juan_1[1] - copiaBorrador trabajo final_1_juan_1[1] - copia
Borrador trabajo final_1_juan_1[1] - copia
Juan Camilo Arroyave Toro
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docx
ssuser267436
 
Trabajo final grupo 102058 203
Trabajo final grupo 102058 203Trabajo final grupo 102058 203
Trabajo final grupo 102058 203
grupo102058-203
 
03_ PAZ ECOLÓGICA ppt Gabriel Espínola.pdf
03_ PAZ ECOLÓGICA ppt Gabriel Espínola.pdf03_ PAZ ECOLÓGICA ppt Gabriel Espínola.pdf
03_ PAZ ECOLÓGICA ppt Gabriel Espínola.pdf
MariaLeticiaOlveraRa
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docx
ssuser267436
 
Proyecto integrador equipo 2
Proyecto integrador  equipo 2Proyecto integrador  equipo 2
Proyecto integrador equipo 2
Maria Nuñez
 
Guia enfrentar la Violencia y el VIH-SIDA.pdf
Guia enfrentar la Violencia y el VIH-SIDA.pdfGuia enfrentar la Violencia y el VIH-SIDA.pdf
Guia enfrentar la Violencia y el VIH-SIDA.pdf
Chemonics International
 
Ponencia el rol del trabajador social en los nuevos tiempos
Ponencia el rol del trabajador social en los nuevos tiemposPonencia el rol del trabajador social en los nuevos tiempos
Ponencia el rol del trabajador social en los nuevos tiempos
ARTESANÍAS WAYUU
 
Presentación Asociación De Las PCd¨S En Movimiento, A.C.
Presentación Asociación De Las PCd¨S En Movimiento, A.C.Presentación Asociación De Las PCd¨S En Movimiento, A.C.
Presentación Asociación De Las PCd¨S En Movimiento, A.C.
ASOC. DE LAS PCD EN MOVIMIENTO, A.C.
 

Similar a Elementos para un diálogo 2 (20)

Presentacion proyecto jami seccional 2
Presentacion proyecto jami seccional 2Presentacion proyecto jami seccional 2
Presentacion proyecto jami seccional 2
 
Principales aportes del análisis del comportamiento contemporáneo
Principales aportes del análisis del comportamiento contemporáneoPrincipales aportes del análisis del comportamiento contemporáneo
Principales aportes del análisis del comportamiento contemporáneo
 
Trabajo final grupo_102058_163
Trabajo final grupo_102058_163Trabajo final grupo_102058_163
Trabajo final grupo_102058_163
 
Intervencion adulto mayor
Intervencion adulto mayorIntervencion adulto mayor
Intervencion adulto mayor
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 
desarrollo sustentable
desarrollo sustentabledesarrollo sustentable
desarrollo sustentable
 
Mediación de conflctos en el aula: Constructores de Paz. Por Diana Lobo
Mediación de conflctos en el aula: Constructores de Paz. Por Diana LoboMediación de conflctos en el aula: Constructores de Paz. Por Diana Lobo
Mediación de conflctos en el aula: Constructores de Paz. Por Diana Lobo
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
Introducción a las ciencias sociales
Introducción a las ciencias socialesIntroducción a las ciencias sociales
Introducción a las ciencias sociales
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 
CampañA Ciudadana Por La Paz Y La No Violencia
CampañA Ciudadana Por La Paz Y La No ViolenciaCampañA Ciudadana Por La Paz Y La No Violencia
CampañA Ciudadana Por La Paz Y La No Violencia
 
Borrador trabajo final_1_juan_1[1] - copia
Borrador trabajo final_1_juan_1[1] - copiaBorrador trabajo final_1_juan_1[1] - copia
Borrador trabajo final_1_juan_1[1] - copia
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docx
 
Trabajo final grupo 102058 203
Trabajo final grupo 102058 203Trabajo final grupo 102058 203
Trabajo final grupo 102058 203
 
03_ PAZ ECOLÓGICA ppt Gabriel Espínola.pdf
03_ PAZ ECOLÓGICA ppt Gabriel Espínola.pdf03_ PAZ ECOLÓGICA ppt Gabriel Espínola.pdf
03_ PAZ ECOLÓGICA ppt Gabriel Espínola.pdf
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MARKKUNAS LIWRISANAWA (1).docx
 
Proyecto integrador equipo 2
Proyecto integrador  equipo 2Proyecto integrador  equipo 2
Proyecto integrador equipo 2
 
Guia enfrentar la Violencia y el VIH-SIDA.pdf
Guia enfrentar la Violencia y el VIH-SIDA.pdfGuia enfrentar la Violencia y el VIH-SIDA.pdf
Guia enfrentar la Violencia y el VIH-SIDA.pdf
 
Ponencia el rol del trabajador social en los nuevos tiempos
Ponencia el rol del trabajador social en los nuevos tiemposPonencia el rol del trabajador social en los nuevos tiempos
Ponencia el rol del trabajador social en los nuevos tiempos
 
Presentación Asociación De Las PCd¨S En Movimiento, A.C.
Presentación Asociación De Las PCd¨S En Movimiento, A.C.Presentación Asociación De Las PCd¨S En Movimiento, A.C.
Presentación Asociación De Las PCd¨S En Movimiento, A.C.
 

Más de Caritas Mexicana IAP

Reflexión La Alegría de la Caridad 31 marzo 2019
Reflexión La Alegría de la Caridad 31 marzo 2019Reflexión La Alegría de la Caridad 31 marzo 2019
Reflexión La Alegría de la Caridad 31 marzo 2019
Caritas Mexicana IAP
 
Reflexión La Alegría de la Caridad 10 marzo
Reflexión La Alegría de la Caridad 10 marzoReflexión La Alegría de la Caridad 10 marzo
Reflexión La Alegría de la Caridad 10 marzo
Caritas Mexicana IAP
 
Día Internacional de la Mujer 2019
Día Internacional de la Mujer 2019 Día Internacional de la Mujer 2019
Día Internacional de la Mujer 2019
Caritas Mexicana IAP
 
Mensaje del 8 de marzo de 2019 Día Internacional de la Mujer
Mensaje del 8 de marzo de 2019 Día Internacional de la MujerMensaje del 8 de marzo de 2019 Día Internacional de la Mujer
Mensaje del 8 de marzo de 2019 Día Internacional de la Mujer
Caritas Mexicana IAP
 
Jornada mundial del enfermo 2019 ceps
Jornada mundial del enfermo 2019 cepsJornada mundial del enfermo 2019 ceps
Jornada mundial del enfermo 2019 ceps
Caritas Mexicana IAP
 
Mensaje final del XIX Congreso Latinoamericano y el Caribe
Mensaje final del XIX Congreso Latinoamericano y el Caribe Mensaje final del XIX Congreso Latinoamericano y el Caribe
Mensaje final del XIX Congreso Latinoamericano y el Caribe
Caritas Mexicana IAP
 
Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana 2019
Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana 2019Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana 2019
Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana 2019
Caritas Mexicana IAP
 
PALABRAS DE MONS. JOSÉ LUIS AZUAJE AYALA, PRESIDENTE DE CARITAS A-L Y C EN LA...
PALABRAS DE MONS. JOSÉ LUIS AZUAJE AYALA, PRESIDENTE DE CARITAS A-L Y C EN LA...PALABRAS DE MONS. JOSÉ LUIS AZUAJE AYALA, PRESIDENTE DE CARITAS A-L Y C EN LA...
PALABRAS DE MONS. JOSÉ LUIS AZUAJE AYALA, PRESIDENTE DE CARITAS A-L Y C EN LA...
Caritas Mexicana IAP
 
Quinto boletín informativo - Instrucciones generales
Quinto boletín informativo - Instrucciones generales Quinto boletín informativo - Instrucciones generales
Quinto boletín informativo - Instrucciones generales
Caritas Mexicana IAP
 
Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana
Comunicado de la Conferencia Episcopal VenezolanaComunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana
Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana
Caritas Mexicana IAP
 
Infografía Laudato Si
Infografía Laudato SiInfografía Laudato Si
Infografía Laudato Si
Caritas Mexicana IAP
 
MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA CELEBRACIÓN DE LA 52 JORNADA MUNDI...
MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA CELEBRACIÓN DE LA  52 JORNADA MUNDI...MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA CELEBRACIÓN DE LA  52 JORNADA MUNDI...
MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA CELEBRACIÓN DE LA 52 JORNADA MUNDI...
Caritas Mexicana IAP
 
Reflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019-BIEN
Reflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019-BIENReflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019-BIEN
Reflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019-BIEN
Caritas Mexicana IAP
 
Reflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019
Reflexión  “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019Reflexión  “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019
Reflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019
Caritas Mexicana IAP
 
Mensaje de Adviento 2018 del Cardenal Tagle
Mensaje de Adviento 2018 del Cardenal TagleMensaje de Adviento 2018 del Cardenal Tagle
Mensaje de Adviento 2018 del Cardenal Tagle
Caritas Mexicana IAP
 
Programa de ecología integral
Programa de ecología integral Programa de ecología integral
Programa de ecología integral
Caritas Mexicana IAP
 
La Alegría de la Caridad 11 noviembre 2018
La Alegría de la Caridad 11 noviembre 2018La Alegría de la Caridad 11 noviembre 2018
La Alegría de la Caridad 11 noviembre 2018
Caritas Mexicana IAP
 
Temario Jornada Mundial de los Pobres 2018
Temario Jornada Mundial de los Pobres 2018Temario Jornada Mundial de los Pobres 2018
Temario Jornada Mundial de los Pobres 2018
Caritas Mexicana IAP
 
REPAM al Papa Francisco
REPAM al Papa Francisco REPAM al Papa Francisco
REPAM al Papa Francisco
Caritas Mexicana IAP
 
Comunicado RED CLAMOR Caravana 2018
Comunicado RED CLAMOR Caravana 2018Comunicado RED CLAMOR Caravana 2018
Comunicado RED CLAMOR Caravana 2018
Caritas Mexicana IAP
 

Más de Caritas Mexicana IAP (20)

Reflexión La Alegría de la Caridad 31 marzo 2019
Reflexión La Alegría de la Caridad 31 marzo 2019Reflexión La Alegría de la Caridad 31 marzo 2019
Reflexión La Alegría de la Caridad 31 marzo 2019
 
Reflexión La Alegría de la Caridad 10 marzo
Reflexión La Alegría de la Caridad 10 marzoReflexión La Alegría de la Caridad 10 marzo
Reflexión La Alegría de la Caridad 10 marzo
 
Día Internacional de la Mujer 2019
Día Internacional de la Mujer 2019 Día Internacional de la Mujer 2019
Día Internacional de la Mujer 2019
 
Mensaje del 8 de marzo de 2019 Día Internacional de la Mujer
Mensaje del 8 de marzo de 2019 Día Internacional de la MujerMensaje del 8 de marzo de 2019 Día Internacional de la Mujer
Mensaje del 8 de marzo de 2019 Día Internacional de la Mujer
 
Jornada mundial del enfermo 2019 ceps
Jornada mundial del enfermo 2019 cepsJornada mundial del enfermo 2019 ceps
Jornada mundial del enfermo 2019 ceps
 
Mensaje final del XIX Congreso Latinoamericano y el Caribe
Mensaje final del XIX Congreso Latinoamericano y el Caribe Mensaje final del XIX Congreso Latinoamericano y el Caribe
Mensaje final del XIX Congreso Latinoamericano y el Caribe
 
Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana 2019
Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana 2019Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana 2019
Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana 2019
 
PALABRAS DE MONS. JOSÉ LUIS AZUAJE AYALA, PRESIDENTE DE CARITAS A-L Y C EN LA...
PALABRAS DE MONS. JOSÉ LUIS AZUAJE AYALA, PRESIDENTE DE CARITAS A-L Y C EN LA...PALABRAS DE MONS. JOSÉ LUIS AZUAJE AYALA, PRESIDENTE DE CARITAS A-L Y C EN LA...
PALABRAS DE MONS. JOSÉ LUIS AZUAJE AYALA, PRESIDENTE DE CARITAS A-L Y C EN LA...
 
Quinto boletín informativo - Instrucciones generales
Quinto boletín informativo - Instrucciones generales Quinto boletín informativo - Instrucciones generales
Quinto boletín informativo - Instrucciones generales
 
Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana
Comunicado de la Conferencia Episcopal VenezolanaComunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana
Comunicado de la Conferencia Episcopal Venezolana
 
Infografía Laudato Si
Infografía Laudato SiInfografía Laudato Si
Infografía Laudato Si
 
MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA CELEBRACIÓN DE LA 52 JORNADA MUNDI...
MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA CELEBRACIÓN DE LA  52 JORNADA MUNDI...MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA CELEBRACIÓN DE LA  52 JORNADA MUNDI...
MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA CELEBRACIÓN DE LA 52 JORNADA MUNDI...
 
Reflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019-BIEN
Reflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019-BIENReflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019-BIEN
Reflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019-BIEN
 
Reflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019
Reflexión  “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019Reflexión  “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019
Reflexión “La Alegría de la Caridad” 04 enero 2019
 
Mensaje de Adviento 2018 del Cardenal Tagle
Mensaje de Adviento 2018 del Cardenal TagleMensaje de Adviento 2018 del Cardenal Tagle
Mensaje de Adviento 2018 del Cardenal Tagle
 
Programa de ecología integral
Programa de ecología integral Programa de ecología integral
Programa de ecología integral
 
La Alegría de la Caridad 11 noviembre 2018
La Alegría de la Caridad 11 noviembre 2018La Alegría de la Caridad 11 noviembre 2018
La Alegría de la Caridad 11 noviembre 2018
 
Temario Jornada Mundial de los Pobres 2018
Temario Jornada Mundial de los Pobres 2018Temario Jornada Mundial de los Pobres 2018
Temario Jornada Mundial de los Pobres 2018
 
REPAM al Papa Francisco
REPAM al Papa Francisco REPAM al Papa Francisco
REPAM al Papa Francisco
 
Comunicado RED CLAMOR Caravana 2018
Comunicado RED CLAMOR Caravana 2018Comunicado RED CLAMOR Caravana 2018
Comunicado RED CLAMOR Caravana 2018
 

Elementos para un diálogo 2

  • 1. Elementos para un diálogo/diagnóstico sobre las violencias en México para la Construcción de la Paz Centro Lindavista 16 de mayo de 2012
  • 2. El Círculo Pastoral Experiencia VER ACTUAR Experiencia Planeación Análisis social pastoral Reflexión Teológica JUZGAR
  • 3. Un País enfermo • todo indica que este país está enfermo, no lo están sólo unos cuantos, sino el cuerpo social. ¿Cómo nos acercamos a cuidar y curar a ese enfermo? • Los problemas de la enfermedad mexicana están interrelacionados y provienen de muchas semillas sembradas años ha. La cura requiere plantar semillas
  • 4. Multicausalidad y factores contribuyentes • Debemos ver las problemáticas desde una visión de multicausalidad y multidimensionalidad. • No hay una pobreza puramente económica o una violencia solamente del crimen, o una falta de respeto por la democracia solamente electoral; • No podemos decir que la causa de la pobreza es sólo individual, la de las violencias puramente psicológica o la de la falta de respeto de democracia debida un “determinismo” congénito o cultural. • La multicausalidad señala que una variedad de factores producen un efecto similar y por esa razón no se debe hablar de la causa, sino de los factores que contribuyen a producir la problemática y por lo tanto, como consecuencia, el conjunto de acciones que llevan a la cura.
  • 5. Enfoque de salud • El enfoque de promoción de la salud exige que tengamos información sobre – la epidemiología – los factores de riesgo y formas en las que se extiende y refuerza una enfermedad-, – los valores sociales que subyacen a las relaciones humanas y – las estrategias efectivas de prevenir y reducir los efectos de la pobreza, la desigualdad, las violencias y el desorden en el medio ambiente. • Cuando vivimos en escenarios endémicos, sobreviene la inacción, el pasmo y la tolerancia de niveles cada vez más elevados, creemos que no podemos hacer nada, que es inútil y nos refugiamos en la vida privada.
  • 6. • Por ello la reducción de las violencias es un deber de salud pública, de salud de toda la población, es un asunto de Estado, de instituciones y ciudadanos, por lo que las acciones de prevención deben ser concebidas de manera concertada entre sociedad y gobierno, y ser una prioridad.
  • 7. Definiciones de Violencias • La Organización Mundial de la Salud señala que la violencia es • “el uso intencional de la fuerza física o del poder, amenazado o ejercido, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que resulta o tiene alta probabilidad de resultar en lesiones, muerte, daño psicológico, maldesarrollo o privación” • Una forma complementaria de definición señala que • “es una fuerza desregulada que infringe la integridad física o psíquica, con el fin de dominación o destrucción de la humanidad del individuo”
  • 8. La Iglesia y sus responsabilidades • la Iglesia al ser una institución ubicua en la sociedad, tiene posibilidades y responsabilidades importantes • La experiencia de países como Colombia es multifacética, con actores a todos los niveles trabajando en su surco, como nos comparte Mons. Castro Quiroga: • “A nivel de la Conferencia Episcopal: Análisis de conflicto, Definición de utopías de paz y de los principios para lograrla…Llamados a la paz y democracia..Criterios pastorales para la acción evangelizadora en medio del conflicto…” • “Acción diocesana: Pastoral de paz, Diálogos pastorales para proteger comunidades; Formación de comunidades reconciliadas y reconciliadoras…Apoyo a las minorías étnicas especialmente indígenas frente a sus exigencias de identidad y a la violencia de que, en ocasiones son víctimas” • “Acción personal de Obispos y sacerdotes… • Sinergia Nacional e internacional…Secretariado de Pastoral Social… • Cotidianidad cristiana… • Laicado organizado… • Comunidades religiosas…Conaced y universidades católicas
  • 9. la construcción de la paz • “una modalidad de transformación de conflictos que busca comprender la longue durée de un conflicto –todo su espacio temporal y trans- generacional- y forjar ‘soluciones’ adecuadas a las raíces históricas profundas de las relaciones inhumanas a nivel personal, social, económico y político que dan combustible a la moral violencia.
  • 10. Constructores de paz • Los constructores de paz buscan dirigirse a todas las fases de los conflictos prolongados en los que los períodos de pre-violencia, violencia y post- violencia son difíciles de diferenciar. Por ello la construcción de paz compromete a todos los sectores de la sociedad y a todos los actores relevantes: las personas que viven en las comunidades locales y que ejecutan la violencia o que son víctimas directas; las elites nacionales en el gobierno, las empresas, la educación, la religión y otros sectores, así como diplomáticos, hacedores de políticas, académicos, abogados internacionales, líderes religiosos…”
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. DERECHOS TRANSPARENCIA DERECHOS ECO,SOC,CULT Y RENDICION DE HUMANOS CUENTAS SALUD, INFANCIA PARTICIPACION CIUDADANA SINDICATOS DESARROLLO SUSTENTABLE ECONOMIA SOLIDARIA LUCHA CONTRA DROGAS Y ALCOHOLISMO ASOCIACIONES EMPRESARIALES CAMPESINOS INDIGENAS ARTICIPACION CIUDADANA ASISTENCIA, EDUCACION Y MUJERES, GÉNER PAZ Y ALIMENTACION CULTURA DESARME
  • 16. ¿Qué violencia han visto ustedes? •Intrafamiliar Social Institucional Criminal Jovenes Medios de Policiaca/ Militar Homicidios comunicación Género En espacios Económica Robos públicos Niños Discriminación A Partidarios de Amenazas opositores Escolar Extorsión Autoinflingida Secuestro
  • 17.
  • 18. SALUD acciones multi-impacto • 1. Increase safe, stable, and nurturing relationships between children and their • parents and caretakers • 2. Reduce availability and misuse of alcohol • 3. Reduce access to lethal means • 4. Improve life skills and enhance opportunities for children and youth • 5. Promote gender equality and empower women • 6. Change cultural norms that support violence • 7. Improve criminal justice systems • 8. Improve social welfare systems • 9. Reduce social distance between conflicting groups • 10. Reduce economic inequality and concentrated poverty.