SlideShare una empresa de Scribd logo
1
El mercado de trabajoEl mercado de trabajo
y el empleoy el empleo
Unidad 7Unidad 7
Profesor de Formación y Orientación LaboralProfesor de Formación y Orientación Laboral
2
● La población activa se compone de personas en edad de trabajar (mayores de 16 años y
menor de 65 años) que buscan o ya tienen trabajo.
● La población inactiva engloba a las personas jubiladas, las que se dedican a las labores
del hogar, las personas con incapacidad laboral, los estudiantes o aquellas que no buscan
trabajo.
Conceptos básicos del mercado de
trabajo
POBLACIÓN ACTIVA E INACTIVA
DESEMPLEADOS
Los desempleados son el grupo de personas en edad de trabajar y con voluntad de
encontrar trabajo, pero que por circunstancias del mercado laboral no pueden acceder a él.
DEMANDA DE TRABAJO
Las empresas necesitan factores productivos para desarrollar su actividad económica. El
trabajo es un factor productivo que las empresas demandan en el mercado para producir
bienes y servicios.
OFERTA DE TRABAJO
La oferta de trabajo se establece cuando un trabajador está dispuesto a colaborar con una
empresa a cambio de un salario. Renuncia a su tiempo a cambio de dinero, para satisfacer
sus necesidades.
3
● La evolución del paro entre 1977 y 1985 muestra los efectos de la crisis del petróleo de
1973, con aumento del desempleo, que alcanzaría su máximo histórico en 1985.
● Entre los años 1986 y 1990, un crecimiento económico superior al 4% favoreció una
recuperación del empleo sin precedentes.
● A partir de 1992, la economía entró en una recesión generadora de un nuevo aumento del
desempleo. El máximo paro se alcanzó en 1994 con un 24,2% de la población activa.
● Desde 1995, gracias a una recuperación económica y a la nueva intervención del
Gobierno en relación a la flexibilidad de las relaciones laborales, el empleo se recuperó.
Evolución del paro en España
4
2.Mercado de trabajo,
productividad y salarios
• La función de producción indica como varía la
producción cuando aumenta alguno de los factores,
manteniéndose constantes los demás.
• Los rendimientos decrecientes, el PM de un
factor de producción comienza a disminuir a partir
de un determinado punto, a medida que se utiliza
una mayor cantidad de él, si se mantienen
constantes los demás.
5
Los salarios que los empresarios están dispuestos a pagar dependerán de la
productividad marginal de los trabajadores contratados (producción de cada uno de
ellos en un periodo de tiempo determinado).
La productividad marginal de los trabajadores se reduce a medida que se incrementa la
cantidad de trabajo, o lo que es lo mismo, a mayor número de trabajadores, menor
salario se pagará para mantener los beneficios.
La dinámica del mercado de trabajo
LA DEMANDA Y LA OFERTA DE TRABAJO
SALARIOS MÍNIMOS Y GANANCIAS DE PRODUCTIVIDAD
● El Estado: que fija el marco legal del mercado de trabajo y desarrolla políticas en
relación al desempleo.
● Los sindicatos: que representan los intereses de los trabajadores y negocian con
los empresarios las condiciones de trabajo.
En realidad, en el mercado de trabajo actual influyen otros factores además de la oferta
y la demanda.
6
El problema del desempleo
El desempleo se produce por la falta de equilibrio entre las personas dispuestas a trabajar
a cambio de un determinado salario y las empresas dispuestas a contratar trabajo por ese
salario. Afecta, en mayor o menos medida, a todas las sociedades actuales.
● Desajustes entre la demanda y la oferta.
● Falta de flexibilidad laboral.
● Fijación del salario mínimo.
● Falta de producción.
● Reparto desigual del empleo.
Principales causas
7
Esta encuesta es muy similar al del resto de los países desarrollados, por lo que permite
hacer comparaciones del mercado de trabajo a nivel internacional.
Medición del desempleo
Así por ejemplo, los estudiantes mayores de
16 años que por su actividad no están
inscritos en el INEM, no figuran como
desempleados.
La encuesta de población activa la realiza mensualmente el Instituto Nacional de
Estadística (INE), entre la población mayor de 16 años dispuesta a trabajar.
El Instituto Nacional de Empleo (INEM) sólo tiene en cuenta a aquellas personas que
se han registrado en alguna oficina de este organismo, es decir el paro registrado.
8
Tipos de desempleo I
Desempleo según el
grupo social afectado
● Desempleo juvenil. Según la Organización Internacional
de Trabajo, se considera desempleo juvenil el que afecta
a jóvenes entre los 16 y los 24 años.
● Desempleo femenino. El colectivo de mujeres en paro
ilustra con claridad el carácter discriminatorio del
mercado de trabajo.
● Mayores de 45 años. Las personas que pierden su
empleo después de los 45 años suelen convertirse en
parados de larga duración (más de un año sin trabajar).
● Personas con bajo nivel educativo. Existe una clara
relación entre los estudios realizados y la probabilidad de
estar en paro.
9
● Desempleo friccional o transitorio. Implica una decisión
personal, por cambio de actividad o bien por decisión
del trabajador (dejar de trabajar para ampliar estudios,
tomarse un año sabático, etc.).
Tipos de desempleo II
● Desempleo estructural. Se produce cuando hay
desajustes entre la oferta y la demanda de trabajo,
cuando no hay trabajadores con la formación
requerida, cuando el trabajo implica desplazamientos
no deseados, o cuando los salarios no se adecuan a
las expectativas de los trabajadores, etc.
● Desempleo cíclico. Se produce en actividades que
reducen su producción, ventas y actividad económica
durante determinados periodos de tiempo. Hasta que no
comienza un nuevo ciclo, los trabajadores de estos
sectores estarán desempleados.
Desempleo según
las causas que lo
provocan
● Desempleo estacional. Se genera en determinadas
épocas del año.
10
● Subsidios de desempleo. Medida de protección social tomada por el Gobierno
para ayudar a los desempleados mientras encuentran un nuevo trabajo. Las
condiciones para recibirlo han tendido a endurecerse dado que se piensa que la
percepción de una ayuda económica puede desincentivar la búsqueda de un nuevo
empelo.
Medidas del sector público para luchar
contra el desempleo
● Actuaciones sobre la oferta de mano de obra. Tienen por objetivo reducir el volumen
de población activa, al tiempo que favorecen el reparto del empleo existente. Entre estas
medidas están: proponer jubilaciones anticipadas, prolongar la edad escolar, reducir
la jornada laboral, etc.
● Acciones sobre la demanda de mano de obra. Potencian la actividad productiva para
favorecer la creación de empleos. Son visibles a través de inversiones públicas,
ayudas a la creación de empresas, reducción de impuestos, etc.
● Medidas en materia de colocación y formación. Favorecen la adaptación de la mano de
obra a las exigencias del mercado de trabajo en dos ámbitos, formación y colocación. Son muy
diversas: mejora de los servicios públicos de empleo, intermediarios eficaces entre oferta y la
demanda. Informan y asesoran a los demandantes de empleo, etc.;promoción de la movilidad
profesional como forma de colocación, apostar por medidas fiscales que recompensen a
empresarios por el contrato de mujeres, colectivos desfavorecidos, etc.
11
La evolución del mercado
de trabajo
• Los avances tecnológicos, económicos y
sociales influyen directamente en la
configuración de los puestos de trabajo y
en la cualificación profesional para
adaptarse a ellos. Como consecuencia de
esto aparecen nuevas profesiones y
empleos; llamados nuevos yacimientos de
empleo (NYE)
12
Ámbitos de los nuevos
yacimientos de empleo (NYE)
• Vida cotidiana. Crece la demanda de
atención a personas mayores y cuidados del
hogar y niños, servicios de mediación y
asesoría de conflictos escolares, justicia…
• Nuevas tecnologías. Nuevos medios de
comunicación e información, comercio
electrónico e Internet generan nuevos
puestos de trabajo y transformando antiguos.
13
Ámbitos de los nuevos
yacimientos de empleo (NYE)
• Calidad de vida. Crece demanda de
empleos para reformas de vivienda,
seguridad ciudadana, transportes
colectivos, mejora de espacios
públicos .Agricultura ecológica e
industria agroalimentaria.
14
Ámbitos de los nuevos
yacimientos de empleo (NYE)
• Cultura y ocio. Crecen necesidades
relacionadas con el tiempo libre, ocio.
El turismo rural, cultural,
especializado por temáticas,
deportes, etc.
• Medio ambiente, mayor sensibilidad
social con medio ambiente.
15
“La paz universal y permanente sólo puede basarse en la justicia social.”
Preámbulo de la Constitución de la OIT (1919).
La Organización Internacional del Trabajo
(OIT) se creó en 1919, como organismo
dependiente de la Sociedad de Naciones tras
la Primera Guerra Mundial, con la finalidad de
mejorar las condiciones de los trabajadores.
Organización Internacional de los Trabajadores
En la actualidad es un organismo con sede en
Ginebra, y perteneciente a la Organización de
Naciones Unidas. Su actividad se centra en mejorar
las relaciones laborales de los estados miembros.
Desarrolla convenciones en las que se proponen la
libre sindicación, igualdad salarial a igual trabajo,
negociaciones colectivas, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas sobre el desempleo
Diapositivas sobre el desempleoDiapositivas sobre el desempleo
Diapositivas sobre el desempleo
alejandraMedrano
 
Clase 5 - Clase del mercado de trabajo
Clase 5 - Clase del mercado de trabajoClase 5 - Clase del mercado de trabajo
Clase 5 - Clase del mercado de trabajo
Wilson William Torres Díaz
 
Desempleo
Desempleo Desempleo
Desempleo
Eva Grau
 
Desempleo en colombia
Desempleo en colombiaDesempleo en colombia
Desempleo en colombia
cc11203942
 
mercado laboral - macroeconomia
mercado laboral - macroeconomiamercado laboral - macroeconomia
mercado laboral - macroeconomia
Alex Maldonado Rivera
 
Unemployment
UnemploymentUnemployment
Unemployment
Chris Thomas
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Power Desempleo
Power DesempleoPower Desempleo
Power Desempleo
patriiiicia
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
krolina89
 
EL DESEMPLEO
EL DESEMPLEOEL DESEMPLEO
Mercado laboral-expo
Mercado laboral-expoMercado laboral-expo
Mercado laboral-expo
Victor Nombera Zapata
 
Tema 11. El Mercado Laboral[1]
Tema 11.  El Mercado Laboral[1]Tema 11.  El Mercado Laboral[1]
Tema 11. El Mercado Laboral[1]
Belén Fernández
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
UPAEP
 
El desempleo en Perú y en Santa Cruz
El desempleo en Perú y en Santa CruzEl desempleo en Perú y en Santa Cruz
El desempleo en Perú y en Santa Cruz
María Fernanda Tonet
 
Ud 7 el mercado de trabajo y el empleo
Ud 7 el mercado de trabajo y el empleoUd 7 el mercado de trabajo y el empleo
Ud 7 el mercado de trabajo y el empleo
majori18
 
Mercado laboral
Mercado laboralMercado laboral
Mercado laboral
12LEXI
 
Ud 6 El Mercado De Trabajo
Ud 6  El Mercado De TrabajoUd 6  El Mercado De Trabajo
EMPLEO, SUBEMPLEO, DESEMPLEO EN EL PERÚ
EMPLEO, SUBEMPLEO, DESEMPLEO EN EL PERÚEMPLEO, SUBEMPLEO, DESEMPLEO EN EL PERÚ
EMPLEO, SUBEMPLEO, DESEMPLEO EN EL PERÚ
Emily Robles Espinoza
 
La Inflación en economia
La Inflación en economiaLa Inflación en economia
La Inflación en economia
Mara Andrade
 
Mercado Trabajo
Mercado TrabajoMercado Trabajo
Mercado Trabajo
Eva Baena Jimenez
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas sobre el desempleo
Diapositivas sobre el desempleoDiapositivas sobre el desempleo
Diapositivas sobre el desempleo
 
Clase 5 - Clase del mercado de trabajo
Clase 5 - Clase del mercado de trabajoClase 5 - Clase del mercado de trabajo
Clase 5 - Clase del mercado de trabajo
 
Desempleo
Desempleo Desempleo
Desempleo
 
Desempleo en colombia
Desempleo en colombiaDesempleo en colombia
Desempleo en colombia
 
mercado laboral - macroeconomia
mercado laboral - macroeconomiamercado laboral - macroeconomia
mercado laboral - macroeconomia
 
Unemployment
UnemploymentUnemployment
Unemployment
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
 
Power Desempleo
Power DesempleoPower Desempleo
Power Desempleo
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
 
EL DESEMPLEO
EL DESEMPLEOEL DESEMPLEO
EL DESEMPLEO
 
Mercado laboral-expo
Mercado laboral-expoMercado laboral-expo
Mercado laboral-expo
 
Tema 11. El Mercado Laboral[1]
Tema 11.  El Mercado Laboral[1]Tema 11.  El Mercado Laboral[1]
Tema 11. El Mercado Laboral[1]
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
 
El desempleo en Perú y en Santa Cruz
El desempleo en Perú y en Santa CruzEl desempleo en Perú y en Santa Cruz
El desempleo en Perú y en Santa Cruz
 
Ud 7 el mercado de trabajo y el empleo
Ud 7 el mercado de trabajo y el empleoUd 7 el mercado de trabajo y el empleo
Ud 7 el mercado de trabajo y el empleo
 
Mercado laboral
Mercado laboralMercado laboral
Mercado laboral
 
Ud 6 El Mercado De Trabajo
Ud 6  El Mercado De TrabajoUd 6  El Mercado De Trabajo
Ud 6 El Mercado De Trabajo
 
EMPLEO, SUBEMPLEO, DESEMPLEO EN EL PERÚ
EMPLEO, SUBEMPLEO, DESEMPLEO EN EL PERÚEMPLEO, SUBEMPLEO, DESEMPLEO EN EL PERÚ
EMPLEO, SUBEMPLEO, DESEMPLEO EN EL PERÚ
 
La Inflación en economia
La Inflación en economiaLa Inflación en economia
La Inflación en economia
 
Mercado Trabajo
Mercado TrabajoMercado Trabajo
Mercado Trabajo
 

Destacado

Monografia empleo
Monografia empleoMonografia empleo
Monografia empleo
John Jeffry Goicochea Silva
 
Trabajo Y Empleo
Trabajo Y EmpleoTrabajo Y Empleo
Trabajo Y Empleo
barilochelomas
 
Trabajo, Empleo E InsercióN Laboral
Trabajo, Empleo E InsercióN LaboralTrabajo, Empleo E InsercióN Laboral
Trabajo, Empleo E InsercióN Laboral
Fran29
 
Ud 5 mercado trabajo y empleo
Ud 5 mercado trabajo y empleoUd 5 mercado trabajo y empleo
Ud 5 mercado trabajo y empleo
ecodubi
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
Dennis Arribasplata
 
Resumen trabajo en equipo
Resumen trabajo en equipoResumen trabajo en equipo
Resumen trabajo en equipo
Nerea Merchán Villalobos
 
El empleo y desempleo
El empleo y desempleoEl empleo y desempleo
El empleo y desempleo
Zamiitha Ramiirez Lepe
 
Teoría general de los sistemas
Teoría general de los sistemasTeoría general de los sistemas
Teoría general de los sistemas
Andy Kevin Lendore
 

Destacado (8)

Monografia empleo
Monografia empleoMonografia empleo
Monografia empleo
 
Trabajo Y Empleo
Trabajo Y EmpleoTrabajo Y Empleo
Trabajo Y Empleo
 
Trabajo, Empleo E InsercióN Laboral
Trabajo, Empleo E InsercióN LaboralTrabajo, Empleo E InsercióN Laboral
Trabajo, Empleo E InsercióN Laboral
 
Ud 5 mercado trabajo y empleo
Ud 5 mercado trabajo y empleoUd 5 mercado trabajo y empleo
Ud 5 mercado trabajo y empleo
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
Resumen trabajo en equipo
Resumen trabajo en equipoResumen trabajo en equipo
Resumen trabajo en equipo
 
El empleo y desempleo
El empleo y desempleoEl empleo y desempleo
El empleo y desempleo
 
Teoría general de los sistemas
Teoría general de los sistemasTeoría general de los sistemas
Teoría general de los sistemas
 

Similar a El mercado de trabajo y el empleo

El desempleo
El desempleoEl desempleo
El desempleo
Laila Gonzalez Calvo
 
UD. DIDÁCTICA: Mercado Laboral
UD. DIDÁCTICA: Mercado LaboralUD. DIDÁCTICA: Mercado Laboral
UD. DIDÁCTICA: Mercado Laboral
Eva Grau
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Power point final
Power point finalPower point final
Power point final
Clara Gómez-chacon Gómez
 
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONESTEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES
Pepitaaaaa
 
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES. POWER POINT
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES. POWER POINTTEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES. POWER POINT
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES. POWER POINT
Pepitaaaaa
 
El paro y sus manifestaciones
El paro y sus manifestacionesEl paro y sus manifestaciones
El paro y sus manifestaciones
Miigue Lopez Elez
 
EMPLEO, SUBEMPLEO Y DESEMPLEO.pdf
EMPLEO, SUBEMPLEO Y DESEMPLEO.pdfEMPLEO, SUBEMPLEO Y DESEMPLEO.pdf
EMPLEO, SUBEMPLEO Y DESEMPLEO.pdf
ALONDRAVICKITAMARCOS
 
Ud 6 El Mercado De Trabajo
Ud 6  El Mercado De TrabajoUd 6  El Mercado De Trabajo
Tema 6
Tema 6Tema 6
El paro
El paroEl paro
Temas economía para 5°
Temas economía para 5°Temas economía para 5°
Temas economía para 5°
Anthony Alvarez Oviedo
 
Empleo y precios
Empleo y preciosEmpleo y precios
Empleo y precios
kikonov
 
Jovenes 2009 áLava
Jovenes 2009 áLavaJovenes 2009 áLava
Jovenes 2009 áLava
Sartu-Álava Asociación
 
P TeMa 9
P TeMa 9P TeMa 9
P TeMa 9
yoliyelena
 
Tema: Mercado de Trabajo
Tema: Mercado de TrabajoTema: Mercado de Trabajo
Tema: Mercado de Trabajo
OihanaSlide
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
vickylupita
 
Tema: Mercado de Trabajo
Tema: Mercado de TrabajoTema: Mercado de Trabajo
Tema: Mercado de Trabajo
OihanaSlide
 
Javier
JavierJavier
El paro y sus manifestaciones
El paro y sus manifestacionesEl paro y sus manifestaciones
El paro y sus manifestaciones
andrea_garcia
 

Similar a El mercado de trabajo y el empleo (20)

El desempleo
El desempleoEl desempleo
El desempleo
 
UD. DIDÁCTICA: Mercado Laboral
UD. DIDÁCTICA: Mercado LaboralUD. DIDÁCTICA: Mercado Laboral
UD. DIDÁCTICA: Mercado Laboral
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
 
Power point final
Power point finalPower point final
Power point final
 
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONESTEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES
 
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES. POWER POINT
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES. POWER POINTTEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES. POWER POINT
TEMA 8. EL PARO Y SUS MANIFESTACIONES. POWER POINT
 
El paro y sus manifestaciones
El paro y sus manifestacionesEl paro y sus manifestaciones
El paro y sus manifestaciones
 
EMPLEO, SUBEMPLEO Y DESEMPLEO.pdf
EMPLEO, SUBEMPLEO Y DESEMPLEO.pdfEMPLEO, SUBEMPLEO Y DESEMPLEO.pdf
EMPLEO, SUBEMPLEO Y DESEMPLEO.pdf
 
Ud 6 El Mercado De Trabajo
Ud 6  El Mercado De TrabajoUd 6  El Mercado De Trabajo
Ud 6 El Mercado De Trabajo
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
El paro
El paroEl paro
El paro
 
Temas economía para 5°
Temas economía para 5°Temas economía para 5°
Temas economía para 5°
 
Empleo y precios
Empleo y preciosEmpleo y precios
Empleo y precios
 
Jovenes 2009 áLava
Jovenes 2009 áLavaJovenes 2009 áLava
Jovenes 2009 áLava
 
P TeMa 9
P TeMa 9P TeMa 9
P TeMa 9
 
Tema: Mercado de Trabajo
Tema: Mercado de TrabajoTema: Mercado de Trabajo
Tema: Mercado de Trabajo
 
Desempleo
DesempleoDesempleo
Desempleo
 
Tema: Mercado de Trabajo
Tema: Mercado de TrabajoTema: Mercado de Trabajo
Tema: Mercado de Trabajo
 
Javier
JavierJavier
Javier
 
El paro y sus manifestaciones
El paro y sus manifestacionesEl paro y sus manifestaciones
El paro y sus manifestaciones
 

Último

SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 

Último (20)

SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 

El mercado de trabajo y el empleo

  • 1. 1 El mercado de trabajoEl mercado de trabajo y el empleoy el empleo Unidad 7Unidad 7 Profesor de Formación y Orientación LaboralProfesor de Formación y Orientación Laboral
  • 2. 2 ● La población activa se compone de personas en edad de trabajar (mayores de 16 años y menor de 65 años) que buscan o ya tienen trabajo. ● La población inactiva engloba a las personas jubiladas, las que se dedican a las labores del hogar, las personas con incapacidad laboral, los estudiantes o aquellas que no buscan trabajo. Conceptos básicos del mercado de trabajo POBLACIÓN ACTIVA E INACTIVA DESEMPLEADOS Los desempleados son el grupo de personas en edad de trabajar y con voluntad de encontrar trabajo, pero que por circunstancias del mercado laboral no pueden acceder a él. DEMANDA DE TRABAJO Las empresas necesitan factores productivos para desarrollar su actividad económica. El trabajo es un factor productivo que las empresas demandan en el mercado para producir bienes y servicios. OFERTA DE TRABAJO La oferta de trabajo se establece cuando un trabajador está dispuesto a colaborar con una empresa a cambio de un salario. Renuncia a su tiempo a cambio de dinero, para satisfacer sus necesidades.
  • 3. 3 ● La evolución del paro entre 1977 y 1985 muestra los efectos de la crisis del petróleo de 1973, con aumento del desempleo, que alcanzaría su máximo histórico en 1985. ● Entre los años 1986 y 1990, un crecimiento económico superior al 4% favoreció una recuperación del empleo sin precedentes. ● A partir de 1992, la economía entró en una recesión generadora de un nuevo aumento del desempleo. El máximo paro se alcanzó en 1994 con un 24,2% de la población activa. ● Desde 1995, gracias a una recuperación económica y a la nueva intervención del Gobierno en relación a la flexibilidad de las relaciones laborales, el empleo se recuperó. Evolución del paro en España
  • 4. 4 2.Mercado de trabajo, productividad y salarios • La función de producción indica como varía la producción cuando aumenta alguno de los factores, manteniéndose constantes los demás. • Los rendimientos decrecientes, el PM de un factor de producción comienza a disminuir a partir de un determinado punto, a medida que se utiliza una mayor cantidad de él, si se mantienen constantes los demás.
  • 5. 5 Los salarios que los empresarios están dispuestos a pagar dependerán de la productividad marginal de los trabajadores contratados (producción de cada uno de ellos en un periodo de tiempo determinado). La productividad marginal de los trabajadores se reduce a medida que se incrementa la cantidad de trabajo, o lo que es lo mismo, a mayor número de trabajadores, menor salario se pagará para mantener los beneficios. La dinámica del mercado de trabajo LA DEMANDA Y LA OFERTA DE TRABAJO SALARIOS MÍNIMOS Y GANANCIAS DE PRODUCTIVIDAD ● El Estado: que fija el marco legal del mercado de trabajo y desarrolla políticas en relación al desempleo. ● Los sindicatos: que representan los intereses de los trabajadores y negocian con los empresarios las condiciones de trabajo. En realidad, en el mercado de trabajo actual influyen otros factores además de la oferta y la demanda.
  • 6. 6 El problema del desempleo El desempleo se produce por la falta de equilibrio entre las personas dispuestas a trabajar a cambio de un determinado salario y las empresas dispuestas a contratar trabajo por ese salario. Afecta, en mayor o menos medida, a todas las sociedades actuales. ● Desajustes entre la demanda y la oferta. ● Falta de flexibilidad laboral. ● Fijación del salario mínimo. ● Falta de producción. ● Reparto desigual del empleo. Principales causas
  • 7. 7 Esta encuesta es muy similar al del resto de los países desarrollados, por lo que permite hacer comparaciones del mercado de trabajo a nivel internacional. Medición del desempleo Así por ejemplo, los estudiantes mayores de 16 años que por su actividad no están inscritos en el INEM, no figuran como desempleados. La encuesta de población activa la realiza mensualmente el Instituto Nacional de Estadística (INE), entre la población mayor de 16 años dispuesta a trabajar. El Instituto Nacional de Empleo (INEM) sólo tiene en cuenta a aquellas personas que se han registrado en alguna oficina de este organismo, es decir el paro registrado.
  • 8. 8 Tipos de desempleo I Desempleo según el grupo social afectado ● Desempleo juvenil. Según la Organización Internacional de Trabajo, se considera desempleo juvenil el que afecta a jóvenes entre los 16 y los 24 años. ● Desempleo femenino. El colectivo de mujeres en paro ilustra con claridad el carácter discriminatorio del mercado de trabajo. ● Mayores de 45 años. Las personas que pierden su empleo después de los 45 años suelen convertirse en parados de larga duración (más de un año sin trabajar). ● Personas con bajo nivel educativo. Existe una clara relación entre los estudios realizados y la probabilidad de estar en paro.
  • 9. 9 ● Desempleo friccional o transitorio. Implica una decisión personal, por cambio de actividad o bien por decisión del trabajador (dejar de trabajar para ampliar estudios, tomarse un año sabático, etc.). Tipos de desempleo II ● Desempleo estructural. Se produce cuando hay desajustes entre la oferta y la demanda de trabajo, cuando no hay trabajadores con la formación requerida, cuando el trabajo implica desplazamientos no deseados, o cuando los salarios no se adecuan a las expectativas de los trabajadores, etc. ● Desempleo cíclico. Se produce en actividades que reducen su producción, ventas y actividad económica durante determinados periodos de tiempo. Hasta que no comienza un nuevo ciclo, los trabajadores de estos sectores estarán desempleados. Desempleo según las causas que lo provocan ● Desempleo estacional. Se genera en determinadas épocas del año.
  • 10. 10 ● Subsidios de desempleo. Medida de protección social tomada por el Gobierno para ayudar a los desempleados mientras encuentran un nuevo trabajo. Las condiciones para recibirlo han tendido a endurecerse dado que se piensa que la percepción de una ayuda económica puede desincentivar la búsqueda de un nuevo empelo. Medidas del sector público para luchar contra el desempleo ● Actuaciones sobre la oferta de mano de obra. Tienen por objetivo reducir el volumen de población activa, al tiempo que favorecen el reparto del empleo existente. Entre estas medidas están: proponer jubilaciones anticipadas, prolongar la edad escolar, reducir la jornada laboral, etc. ● Acciones sobre la demanda de mano de obra. Potencian la actividad productiva para favorecer la creación de empleos. Son visibles a través de inversiones públicas, ayudas a la creación de empresas, reducción de impuestos, etc. ● Medidas en materia de colocación y formación. Favorecen la adaptación de la mano de obra a las exigencias del mercado de trabajo en dos ámbitos, formación y colocación. Son muy diversas: mejora de los servicios públicos de empleo, intermediarios eficaces entre oferta y la demanda. Informan y asesoran a los demandantes de empleo, etc.;promoción de la movilidad profesional como forma de colocación, apostar por medidas fiscales que recompensen a empresarios por el contrato de mujeres, colectivos desfavorecidos, etc.
  • 11. 11 La evolución del mercado de trabajo • Los avances tecnológicos, económicos y sociales influyen directamente en la configuración de los puestos de trabajo y en la cualificación profesional para adaptarse a ellos. Como consecuencia de esto aparecen nuevas profesiones y empleos; llamados nuevos yacimientos de empleo (NYE)
  • 12. 12 Ámbitos de los nuevos yacimientos de empleo (NYE) • Vida cotidiana. Crece la demanda de atención a personas mayores y cuidados del hogar y niños, servicios de mediación y asesoría de conflictos escolares, justicia… • Nuevas tecnologías. Nuevos medios de comunicación e información, comercio electrónico e Internet generan nuevos puestos de trabajo y transformando antiguos.
  • 13. 13 Ámbitos de los nuevos yacimientos de empleo (NYE) • Calidad de vida. Crece demanda de empleos para reformas de vivienda, seguridad ciudadana, transportes colectivos, mejora de espacios públicos .Agricultura ecológica e industria agroalimentaria.
  • 14. 14 Ámbitos de los nuevos yacimientos de empleo (NYE) • Cultura y ocio. Crecen necesidades relacionadas con el tiempo libre, ocio. El turismo rural, cultural, especializado por temáticas, deportes, etc. • Medio ambiente, mayor sensibilidad social con medio ambiente.
  • 15. 15 “La paz universal y permanente sólo puede basarse en la justicia social.” Preámbulo de la Constitución de la OIT (1919). La Organización Internacional del Trabajo (OIT) se creó en 1919, como organismo dependiente de la Sociedad de Naciones tras la Primera Guerra Mundial, con la finalidad de mejorar las condiciones de los trabajadores. Organización Internacional de los Trabajadores En la actualidad es un organismo con sede en Ginebra, y perteneciente a la Organización de Naciones Unidas. Su actividad se centra en mejorar las relaciones laborales de los estados miembros. Desarrolla convenciones en las que se proponen la libre sindicación, igualdad salarial a igual trabajo, negociaciones colectivas, etc.