SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO DE LA
CABEZA
Formación y
desarrollo
Porción
neurocraneana
(embrión)
Las estructuras
óseas o de sostén
(calota craneal).
- El sistema
nervioso
cefálico.
- Los ojos, los oídos
y la porción
nerviosa de los
órganos olfativos.
Porción visceral
(fetal, postnatal)
A. Digestivo: la
boca o cavidad
bucal y sus
anexos.
A. Respiratorio:
la nariz y las
fosas nasales.'
Estructuras
faciales, con sus
tejidos duros y
blandos
Desarrollo de la cara
Desde 4ta
semana,
hasta la 9
Cara y de
Cavidad
bucal
Desarrollo y
Crecimiento
ESTOMODEO O BOCA
PRIMITIVA
En su fondo, el
ectodermo
estomodeico y el
endodermo
intestinal se adosan
formando la
membrana faríngea
(orofaringea o
bucofaríngea).
Localización:
formando el
centro de la
cara.
En revestimiento
ectodérmico,
debajo de
extremo anterior
del tubo nervioso,
encima del 1º
arco branquial.
Intestino
primitivo
• A nivel
craneal
termina
como un
tubo
ciego,
debajo
del
Estomodeo
• Cavidad
cerrada,
separada
del
intestino
anterior
por la
Membrana
faríngea
• se reabsorbe
enseguida, hacia
la 4ª semana,
poniendo en
comunicación
intestino primitivo
y estomodeo y
dando lugar a la
cavidad oral.
V lingual (límite)
ESTOMODEO
Revestido por
ectodermo
Rodeado por el
primer par de
arcos branquiales
Y por cinco
prominencias
mesenquimáticas:
Mamelones o
botones
maxilares y
mandibulares,
bilaterales
lateralmente,
Prominencia
frontal única,
superior y medial
Desarrollo:
relacionado con
el de las fosas
nasales
mamelones
maxilares
mamelones
mandibulares
PRIMER ARCO BRANQUIAL
4ª semana se bifurca lateralmente y hacia abajo
Fundamentales en
la formación de la
cara y de la boca.
Quedan a
ambos
lados del
estomodeo
Forman
borde
inferior del
estomodeo
Límite inferior 
Mamelones
maxilares y
mandibulares se
unen
medialmente
cada uno con su
homólogo.
Límite
superior 
mamelón o
prominencia
frontonasal
ESTOMODEO
La coalescencia en la 5ª
semana de los
mamelones maxilares
superiores y nasales da
lugar a la formación el
paladar anterior o
primario, a las narinas y
a las coanas primitivas.
Desde el
mamelón
frontal crece
el septo nasal
desciende, se
fusiona con el
paladar
primario.
Resulta la
separación de
las cavidades
oral y nasal.
Esta
coalescencia
del septo
nasal con los
procesos
palatinos se
realiza hacia
la 9º semana.
Junto con la
constitución
del paladar
posterior
secundario u
óseo.
Separación
fosa/boca está
ya
definitivament
e realizada.
Del cartílago de
Meckel del primer
arco.
• se forma el martillo
y el yunque
cartílago del segundo
arco
• el estribo
De la primera bolsa
faríngea (endodermo)
• Deriva Ia cavidad
timpánico.
PORCIÓN VISCERAL
Formación de los arcos
branquiales y sus
derivados,
fundamentales en el
desarrollo de toda la
región del macizo facial
La formación de la nariz
y fosas nasales.
La formación del macizo
facial en su conjunto.
EI cuerpo de la
mandíbula 
desarrollo
independiente
tejido conectivo
embrionario 
rodea al
cartílago de
Meckel.
Células de las
crestas neurales
derivan además
los componentes
de los tejidos
conectivos
Estructuras
dentarias: el
tejido dentino-
pulpar o
complejo
pulpodentinario
(origen papila
dentaria )
Primer arco
branquial
Estructura
principal para la
formación del
resto de la cara y
boca
Se subdivide en
dos porciones:
proceso maxilar
(PrMx) y
mandibular (PrMd).
5 procesos
alrededor del
estomodeo.
Procesos pares
prominencias o mamelones
maxilares y mandibulares
respectivamente (derivadas
del primer arco branquial)
Proceso impar 
frontonasal medio.
Macizo
facial
Fusión de
los procesos
MECANISMOS
Fusión Aparente
consecuencia de
que los procesos o
mamelones faciales
crecen de modo
desigual.
Luego se da una
nivelación.
Fusión Real o
mesodermización
Unión a través del
mesénquima de
procesos o
mamelones que se
han desarrollado
previamente de
forma
independiente.
Re epitelización
superficial
quedando así
constituido un único
mamelón
ETAPAS PARA DETERMINAR IA CONFIGURACIÓN DE LA CARA
1. Proceso
maxilar crece
Debajo ojo
Encima
cavidad bucal
primitiva.
2. Proceso
mandibular
Línea media
Debajo
estomodeo
Fusiona con
opuesto
Forma la
mandíbula
3. Procesos
mandibulares
con los
maxilares
se fusionan
lateralmente
en la región
superficial
Forman la
mejilla
Reduciéndose
la abertura
bucal.
4. Como resultado
de un crecimiento
mayor de las
partes laterales
con respecto a la
región frontonasal
Las fosas
olfatorias se
acercan y el
delgado espacio
comprendido
entre ambas se
eleva y, da lugar
al dorso y punta
de la nariz.
5. Los procesos
nasomedianos se
unen por fusión
(aparente y
forman la porción
media del labio
superior llamada
filtrum)
Ias zonas laterales
del labio superior
se forman por la
fusión de los
procesos nasales
medios con los
procesos
maxilares
respectivos.
* CAVIDAD BUCAL: FORMACIÓN DEL TECHO Y
PISO DE BOCA
Embriòn
trilaminar (3era
semana)
Plegamiento
Origina
estomodeo
Límites:
Delante
proceso frontal
en desarrollo
Detrás y abajo
eminencia
cardíaca
Lateralmente
arcos branquiales
Fondo
separada de la
faringe por la
membrana
bucofaríngea.
EI revestimiento del
estomodeo es de
naturaleza
ectodérmica.
A nivel del techo 
bolsa adicronal o de
Rathke,  formará el
lóbulo anterior de la
hipófisis.
La comunicación
entre la cavidad
bucal primitiva y la
faringe se establece
al finalizar la cuarta
semana al romperse
la membrana
bucofaríngea.
6 semanas  diferenciación de
la lámina dental, primer signo
del desarrollo de los órganos
dentarios u odontogénesis.
La boca primitiva es superficial,
la profundidad resulta del
crecimiento hacia delante de las
estructuras que la rodean.
Se encuentra tapizada por un
epitelio estratificado
*Formación del paladar:
Paladar primario
(5ta -6ta) Paladar
secundario (7º y 8º)
semana a expensas
de la cara interna
de los procesos
maxilares.
La fusión de los
tiene a lugar en la
10 a 11º semanas de
desarrollo.
La premaxila
consta: segmento
labial forma el
filtrum labial
En los fetos de
12 semanas las
crestas están ya
fusionadas
entre sí y con el
tabique nasal.
Dentro del
tejido
conectivo en
diferenciación
Se evidencian
trabéculas
óseas y la
presencia de
esbozos
glandulares.
*
El maxilar inferior ofrece un
mecanismo de osificación
llamado yuxtaparacondral
que en el que el cartílago de
Meckel, denominado cartílago
primario
sirve como guía o sostén pero
no participa. La osificación se
efectúa en forma de una
estructura Paralela y ubicada
al lado del cartílago, de ahí
su nombre.
El inicio de la formación del
tejido óseo se produce a las
seis o siete semanas
aproximadamente.
Comienza en Ia vecindad del
ángulo formado por las ramas
del nervio mentoniano y del
nervio incisivo, al separarse
del dentario inferior
Se inicia como un anillo óseo
alrededor del nervio
mentoniano , luego las
trabéculas se extienden hacia
atrás y hacia adelante, en
relación externa al cartílago
de Meckel.
La porción ventral
del cartílago de
Meckel es Ia que
sirve de guía al
proceso de
osificación
intramembranoso
del cuerpo del
maxilar.
El sector distal del
cartílago es el
encargado de
formar los dos
huesecillos del
oído medio:
martillo y yunque
y su porción
intermedia el
ligamento
esfenomaxilar.
El resto del
cartílago
involuciona, salvo
una pequeña parte
a la altura de la
zona incisal
conforma el
cartílago sinfisial
secundario
El hueso embrionario del cuerpo del maxilar,
tiene el aspecto de un canal abierto hacia
arriba, donde se alojan el paquete vásculo-
nervioso y los gérmenes dentarios en desarrollo.
Simultáneamente al avanzar la osificación la porción
del cartílago de Meckel que guía este mecanismo,
involuciona excepto a nivel de la sínfisis
menroniana.
A las doce semanas
aparecen en el
mesénquima otros
centros
de cartílago
independientes del
cartílago de Meckel, y
que
La formación del cuerpo
de la mandíbula finaliza
en la región donde el
paquete vásculo-
nervioso se desvía, en
forma manifiesta hacia
arriba.
Juegan un papel
importante e n la
osificación endocondral
de Ia rama montante del
maxilar.
La osificación es, mixta
porque es intramembranosa
e intervienen los cartílagos
secundarios. Existen tres
centros cartilaginosos
secundarios: el coronoideo,
el incisivo (sinfisial o
mentoniano) y el condileo
Existiría, asimismo, un cuarto
cartílago llamado angular. E l
condileo es el de mayor tamaño
y es el principal en el
crecimiento de la rama del
maxilar, y persiste como una
lámina muy delgada hasta los
20 años. En los sitios donde
aparecen estos cartílagos
secundarios tomarán
inserciones los músculos
masticadores.
Esta interrelación es
considerada como una función
inductora (matriz funcional),
donde cada una de estas
estructuras estimula el
desarrollo de sus tejidos
adyacentes.
in vitro se ha demostrado que
el tejido óseo se desarrolla de
manera amorfa y para que
adquiera su arquitectura, se
necesita la presencia y la
implantación de las fibras
musculares en él.
La importancia de la lámina dental, junto con
el cartílago de Meckel, coordinarían el proceso
de osificación en el cuerpo mandibular
El mesénquima es el que posee el potencial genético, para
provocar las inducciones que regulan la morfogénesis dentaria
y los tejidos anexos
Los gérmenes dentarios estimulan por su parte el desarrollo de
las apófisis alveolares óseas (procesos alveolares), que luego se
incorporan al cuerpo del maxilar.
• Durante Ia vida fetal las dos mitades
del maxilar inferior están unidas por
una sínfisis fibrocartilaginosa,
llamada sincondrosis; con posteridad
en la vida postnatal, este tejido
existente a nivel de Ia unión será
reemplazado gradualmente por
hueso.
Los cartílagos
coronoideo y angular
desaparecen en el
feto a término,
mientras que el
incisivo o sinfisial se
mantiene hasta los
dos años de edad.
• En la mandíbula, existen los dos
mecanismos de osificación, en el
cuerpo intramembranosa y en la rama
montante endocondral.
El mecanismo de
osificación en los
maxilares es muy
temprano. se inicia
a las seis-siete
semanas y se
conforma totalmente
alrededor de las 13
semanas (PE).A los
siete meses
comienza ya el
proceso de la
remodelación
ósea(PF).
El crecimiento
postnatal de Los
maxilares es partir
de los dos años, se
realiza de forma
acelerada por la
actividad
masticatoria. Las
proporciones se
equiparan en tamaño
con los huesos del
cráneo alrededor de
los 7 años
El crecimiento del
maxilar inferior esta
en intima relación
con el crecimiento
del maxilar superior
y se realiza a
expensas de tres
regiones: de los
cartílagos
condoleos(d
derecho
izquierdo),de las
ramas y del
periostio sinfisiario
En el transcurso
del desarrollo
los cambios
morfológicos y
funcionales de
los huesos
maxilares es
muy dinámico
Se ha
destacado que
el tejido óseo
del maxilar
inferior es
sumamente.
Se lo
considera
como el tejido
de mayor
bioplasticidad
del organismo
En la niñez y
adolescencia
el remodelado
de
crecimiento
es muy
acelerado,
Estas modificaciones
implican cambios
tanto en la
arquitectura de las
corticales como en
las trabéculas del
hueso esponjoso,
para adaptarse a las
presiones
masticatorias.
Por ejemplo en Ia
zona de los molares
inferiores las
trabéculas óseas se
orientan
horizontalmente,
mientras que a
nivel de los caninos
se disponen
verticalmente.
En las corticales
se producen
espesamientos
de tejido óseo en
sitios específicos
conocidos como
sistemas
trayectoriales
c) Los que sostienen que Ia
actividad funcional es el
principal motor del crecimiento
a) Los que consideran a las
suturas interóseas como factores
importantes del crecimiento o
dominancia sutural.
Este sistema esta
constituido por
columnas y arcos
diferente
distribución en
ambos maxilares
Se denominan
columnas cuando
tienen orientación
vertical y vigas o
arcos cuando son
horizontales.
b) Los que adjudican a los
cartílagos remanentes de
la base del cráneo y de la
cara como los responsables
del crecimiento (cartílago
tabique nasal,
preesfenoidal,
esfenocipital y condilar)
El crecimiento se
produce por la
participación de
distintos mecanismos
que se han agrupado
en tres principales
corrientes:
*
Al terminar la sexta semana
comienza la osificación del maxilar
superior a partir de dos puntos de
osificación situados por fuera del
cartílago nasal.
Uno a nivel anterior, denominado
premaxilar y otro posterior
denominado postmaxilar La zona
anterior está limitada hacia atrás
por el conducto palatinos anterior
y lateralmente por dos líneas que
parten de este punto hacia la zona
distal de los incisivos laterales.
• 1) hacia arriba para formar la parte
anterior de la apófisis ascendente
• 2) hacia adelante en dirección hacia
la espina nasal anterior
• 3) En dirección a Ia zona de las
apófisis alveolares incisivas
(dependiente del desarrollo
dentario).
A partir del centro de
osificación
premaxilar
rápidamente se
forman trabéculas
que se dirigen en tres
direcciones:
• 1) hacia arriba para formar la parte
posterior de la apófisis ascendente
• 2) hacia el piso de la órbita,
• 3) hacia la zona de Ia apófisis malar
• 4) hacia la porción alveolar
posterior (desde mesial de caninos
hasta molares
Del centro
postmaxilar las
espículas óseas
siguen cuatro rutas o
sentidos diferentes:
El conjunto de todas estas
trabéculas forman la parte
ósea externa del maxilar.
La osificación interna o
profunda se inicia
posteriormente.
En este caso las trabéculas
avanzan por dentro de las
crestas palatinas
Alrededor de las 12 semanas
los procesos palatinos
laterales se fusionan con el
paladar primario hacia
adelante y con el tabique
nasal hacia arriba para
originar el paladar duro.
La formación ósea en el
maxilar superior se realiza
por el mecanismo de
osificación
intramembranosa.
A demás se produce reabsorción del lado nasal del paladar, lo que genera un
crecimiento hacia abajo del paladar y por ende un alargamiento vertical del
maxilar.
En sentido transversal por la sutura medio palatina y el
crecimiento vertical por el desarrollo de las apófisis alveolares
Durante el PF la superficie externa de todo el maxilar incluido la premaxila es de
aposición, para permitir que aumente Ia longitud del arco cigomático junto con el
desarrollo de los gérmenes dentarios
Su crecimiento es por dominancia de las suturas interóseas y por el desarrollo
de cavidades neumáticas( senos maxilares y frontales) influenciado por las
funciones de respiración y digestión
EI crecimiento por el mecanismo de tipo sutural se realiza en los tres planos del
espacio: hacia abajo y adelante por las suturas maxilomalar, frontomaxilar y
cigomática temporal.
FORMACIÓN DEL
HUESO ALVEOLAR
AI finalizar el segundo mes del PE (octava
semana) tanto el maxilar superior como el
inferior contienen los gérmenes dentarios
en desarrollo, rodeados parcialmente por
las criptas óseas en formación
Los gérmenes dentarios estimulan la
formación de los alvéolos a medida que
estos pasan de Ia etapa pre-eruptiva a la
eruptiva pre-funcional.
Con la formación radicular se conforman los
tabiques óseos y de esta manera se
incorporan gradualmente los alvéolos los
cuerpos óseos de los maxilares superior e
inferior respectivamente.
El hueso alveolar que se forma alrededor del germen
dentario crece y se desarrolla por tanto, con la erupción.
Durante su formación, el hueso alveolar, crece alrededor
del diente y luego se une a la porción basal de los
maxilares
La remodelación por el crecimiento en el hueso alveolar
esta íntimamente asociada con el crecimiento general de
los huesos y con las funciones de los tejidos blandos que
lo rodean.
también se puede producir
una disminución en la
densidad de las trabéculas
por osteoporosis siendo
más frecuente en la mujer
que en el hombre por la
menopausia
Con la edad se produce un
aumento en la densidad de
las trabéculas por
osteoesclerosis
*
*Es un proceso muy complejo que, según
Gardner, se realiza por la acción combinada de
cuatro fenómenos biológicos diferentes:
1. La sustitución del
cartílago por el
hueso.
2. El crecimiento a nivel de
las suturas. Dicho
crecimiento se produce en
los huesos de la bóveda
craneal y en la parte superior
de la cara, desde la vida
fetal hasta los siete años
aproximadamente.
3. La aposición
ósea periférica
asociada a la
resorción interna
4. La erupción dentaria.
Existen tres procesos
esenciales que conducen al
crecimiento y al desarrollo
de los diversos huesos
craneales y faciales:
1) aumento de tamaño;
2) remodelación ósea
3) desplazamiento de los
huesos
Proceso embrionario mediante el cuál las
células dela boca primitiva se diferencian para
dar lugar a los dientes.
*
* A pesar de que normalmente tardarán
meses en asomar por su boca, los
dientes de leche de los bebés
comienzan a desarrollarse en el
feto, a las pocas semanas de
embarazo. Por ello, la buena
nutrición de la madre durante el
embarazo es importante también para
el desarrollo de los dientes.
Se originan a partir de la
lamina dental que
corresponde a un
engrosamiento del
epitelio del tejido que
recubre los maxilares
Su formación ocurre
entre la 6 y la 7 semana
de vida intrauterina
ODONTOGENESIS
Fases
Morfogénesis o
morfodiferenciación:
Aquí ocurre el proceso
de formación del patrón
que constituirá la corona
del diente.
y luego la formación del
patrón que constituirá la
raíz dentaria
Histogénesis o
citodiferenciación:
Aquí ocurre el proceso de formación de
los tejidos dentarios: el esmalte, la
dentina y la pulpa a partir de los
patrones de la corona y la raíz dentaria.
• De brote o yema (iniciacion)
• De Casquete (Morfodiferenciacion)
• De campana temprana y tardía (aposición)
ETAPAS O
ESTADIOS
ESTADIO DE BROTE
O YEMA
1ro aparece 10 inferiores
Al final de la 8va semana
intrauterina ya finalizo los 10
inferiores
Aparecen 10 engrosamientos en
cada lamina dentaria ( estadios
primitivos de dientes deciduos)
Producto de la proliferación de
las células de la lámina dentaria
el
germen dentario
está constituido por células
periféricas cuboides y células
centrales o internas poligonales.
ESTADIO DE
CASQUETE
Es el modelamiento de la futura
corona dentaria que adopta forma
de capuchón
A partir de las yemas o brotes se
diferenciará el órgano del esmalte en la
capa externa del capuchón y en su interior
empieza a diferenciarse la papila dental que
dará lugar a la pulpa y la dentina.
Alrededor del capuchón se forma el
llamado saco dentario, futuro cemento y
ligamento periodontal
Al finalizar este estadio podemos
introducir el término de germen
dentario.
En la novena semana
del desarrollo
embrionario el brote
crece en sus caras
laterales formando el
casquete
ESTADIO DE
CAMPANA
1. Campana inicial
Inicia a las 14- 18 semanas
intrauterinas
Se ocasiona cambios
importantes en le germen
dentario
Como:
- conformación de la morfología coronaria,
- aparición de nuevas capas,
- aparición del brote del germen dentario del
diente permanente.
2. Campana Avanzada
ESTADIO DE
CAMPANA
2. Campana
Avanzada
diferenciació
n de
odontoblastos
y
ameloblastos
y por
consecuencia
el inicio de
formación de
los tejidos
duros del
diente.
cambios
visibles
presente
s en el
germen
dentario
- El órgano del esmalte se reduce a nivel de los bordes incisales o en
las zonas donde estarán las futuras cúspides
- Inicia la aposición de Esmalte a nivel del borde incisal y se continúa
hasta llegar a cervical,
- paralelo al esmalte dentario se observa la Dentina y la predentina;
entre ambos se inicia la formación de la conexión amelodentinaria.
-
*El proceso de formación del diente llega a su final coincidiendo con
la fase de erupción y consiste en la formación de la raíz del mismo.
*
*
*Agente exógeno o endógeno
*Capacidad de producir durante el desarrollo embrionario
y fetal
Malformaciones congénitas o
Defectos funcionales
*
*Hipoplasia maxilar :
Falta de desarrollo de los huesos del maxilar superior.
Esta condición puede dar la mitad de la cara una apariencia
hundida.
Además puede estar asociada con el labio leporino y el paladar.
*Hipoplasia mandibular:
Significa que la mandíbula o maxilar inferior está incompleta.
Clínicamente, esta condición se puede presentar como un mentón
desviado asimétricas con rasgos faciales que rodean la boca.
Las complicaciones pueden ocurrir y dependerá en gran medida de la
gravedad de la enfermedad, pero pueden incluir dificultad para
respirar, masticar y tragar, que puede conducir a la apnea del sueño y
pérdida de peso o falta de crecimiento en los bebés.
*
*El desarrollo de los dientes se prolonga mucho después del
nacimiento.
*El desarrollo de la dentición permanente puede alterarse por
las tetraciclinas desde la semana 18 (prenatal) hasta los 16
años.
*Una dosis tan baja como 1g/día durante el tercer trimestre del
embarazo puede producir una tinción amarillenta de los dientes
temporales y/o permanentes.
*En cambio entre el cuarto y noveno mes del embarazo puede
causar defectos en la dentición: hipoplasia del esmalte
*Hipoplasia del esmalte:
Defecto del esmalte de los dientes que hace que los dientes
tengan menos cantidad de esmalte de lo normal.
El esmalte que falta generalmente se localiza, lo que resulta en
pequeñas abolladuras, en surcos u hoyos en la superficie externa
del diente afectado.
*La calcificación de los dientes permanentes comienza al
nacer y, con excepción de los terceros molare, finaliza hacia
los 7-8 años de edad
*Por lo que el tratamiento prolongado con tetraciclina durante
la infancia puede afectar a la dentición permanente
*
*Alrededor de 1 de cada 200 embarazadas es epiléptica y
precisa tratamiento con un antiepiléptico.
*Existen indicios firmes que la trimetadiona es teratógena.
El paladar hendido y el labio leporino. Ocurre cuando el labio
superior y el paladar no se desarrollan correctamente. Esto
sucede en los primeros meses de embarazo. Un bebé puede
tener paladar hendido o labio leporino o ambos.
*El labio leporino ocurre
cuando el tejido que forma
el paladar y el labio
superior no se unen antes
del nacimiento. Esto causa
una abertura en el labio
superior.
*Esta abertura puede ser
pequeña o puede ser una
grande que va desde el
labio hasta la nariz. Puede
ser en un lado u otro del
labio, o con menor
frecuencia, en el medio del
labio.
*Algunos niños con labio leporino
pueden tener el paladar
hendido. Esto sucede cuando el
tejido que forma el paladar no se
une correctamente. Algunos
bebés pueden tener estas
hendiduras en la parte de
adelante o atrás del paladar.
Otros solo tienen una parte del
paladar hendida.
*Los niños con esta condición
pueden tener problemas para
comer o hablar. También pueden
tener infecciones de oídos,
pérdida de audición y problemas
con sus dientes.
*
*La cortisona produce hendidura del paladar.
*Las dosis bajas de corticoesteroides, como cortisona e
hidrocortisona, no producen paladar hendido ni otras
anomalías congénitas en embriones humanos.
*
*La isotretinoína es usada para el tratamiento del acné
quistico grave.
*El periodo critico de exposición va de la tercera a la quinta
semana.
*La vitamina A es un nutriente valioso y necesario durante el
embarazo, pero la exposición prolongada en dosis elevadas es
nociva, al consumir mas de 10.000 UI de vitamina A/día.
*Micrognatia
(De micro, y del griego gnathos, mandíbula). Desarrollo
incompleto del maxilar inferior también conocidas como
mandíbulas inusualmente pequeñas.
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Odontogenesis clase 2
Odontogenesis  clase 2Odontogenesis  clase 2
Odontogenesis clase 2Cat Lunac
 
Biomecanica Del Ligamento Periodontal
Biomecanica Del Ligamento PeriodontalBiomecanica Del Ligamento Periodontal
Biomecanica Del Ligamento Periodontal
abner utria rojano
 
Ligamento periodontal
Ligamento periodontal Ligamento periodontal
Ligamento periodontal
Ricardo Benza
 
Anatomía dentaria
Anatomía dentariaAnatomía dentaria
Anatomía dentaria
Alejandro Rada
 
Alveologenesis, hueso alveolar, todo loque necesitas.
Alveologenesis, hueso alveolar, todo loque necesitas.Alveologenesis, hueso alveolar, todo loque necesitas.
Alveologenesis, hueso alveolar, todo loque necesitas.
abelquintero
 
Epitelio gingival
Epitelio gingivalEpitelio gingival
Epitelio gingival
Yoy Rangel
 
Pulpa
PulpaPulpa
Odontogénesis
OdontogénesisOdontogénesis
Odontogénesis
Karla Marisol Teutli
 
Proteinas derivadas del esmalte dme
Proteinas derivadas del esmalte dmeProteinas derivadas del esmalte dme
Proteinas derivadas del esmalte dme
Arantxa Zamarripa
 
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012Temas De Oclusión Unam
 
Irrigación inervación y sistema linfático del periodonto
Irrigación inervación y sistema linfático del periodontoIrrigación inervación y sistema linfático del periodonto
Irrigación inervación y sistema linfático del periodonto
Angie Romero
 
Hueso Alveolar
Hueso AlveolarHueso Alveolar
Hueso Alveolar
Alejandra Medina
 
INCISIVOS SUPERIORES E INFERIORES - Anatomía, morfología y accesos en endodon...
INCISIVOS SUPERIORES E INFERIORES - Anatomía, morfología y accesos en endodon...INCISIVOS SUPERIORES E INFERIORES - Anatomía, morfología y accesos en endodon...
INCISIVOS SUPERIORES E INFERIORES - Anatomía, morfología y accesos en endodon...
Victor Rojas
 
Esmalte
EsmalteEsmalte

La actualidad más candente (20)

Hueso alvelar
Hueso alvelarHueso alvelar
Hueso alvelar
 
Odontogenesis clase 2
Odontogenesis  clase 2Odontogenesis  clase 2
Odontogenesis clase 2
 
Biomecanica Del Ligamento Periodontal
Biomecanica Del Ligamento PeriodontalBiomecanica Del Ligamento Periodontal
Biomecanica Del Ligamento Periodontal
 
Cementogenesis
CementogenesisCementogenesis
Cementogenesis
 
Ligamento periodontal
Ligamento periodontal Ligamento periodontal
Ligamento periodontal
 
Anatomía dentaria
Anatomía dentariaAnatomía dentaria
Anatomía dentaria
 
Alveologenesis, hueso alveolar, todo loque necesitas.
Alveologenesis, hueso alveolar, todo loque necesitas.Alveologenesis, hueso alveolar, todo loque necesitas.
Alveologenesis, hueso alveolar, todo loque necesitas.
 
Epitelio gingival
Epitelio gingivalEpitelio gingival
Epitelio gingival
 
Pulpa
PulpaPulpa
Pulpa
 
Odontogénesis
OdontogénesisOdontogénesis
Odontogénesis
 
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
 
Esmalte cons
Esmalte consEsmalte cons
Esmalte cons
 
Proteinas derivadas del esmalte dme
Proteinas derivadas del esmalte dmeProteinas derivadas del esmalte dme
Proteinas derivadas del esmalte dme
 
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
 
Oclusión
OclusiónOclusión
Oclusión
 
Dentina cons
Dentina consDentina cons
Dentina cons
 
Irrigación inervación y sistema linfático del periodonto
Irrigación inervación y sistema linfático del periodontoIrrigación inervación y sistema linfático del periodonto
Irrigación inervación y sistema linfático del periodonto
 
Hueso Alveolar
Hueso AlveolarHueso Alveolar
Hueso Alveolar
 
INCISIVOS SUPERIORES E INFERIORES - Anatomía, morfología y accesos en endodon...
INCISIVOS SUPERIORES E INFERIORES - Anatomía, morfología y accesos en endodon...INCISIVOS SUPERIORES E INFERIORES - Anatomía, morfología y accesos en endodon...
INCISIVOS SUPERIORES E INFERIORES - Anatomía, morfología y accesos en endodon...
 
Esmalte
EsmalteEsmalte
Esmalte
 

Destacado

Desgastes dentales[2] (1)
Desgastes dentales[2] (1)Desgastes dentales[2] (1)
Desgastes dentales[2] (1)margarita8a5662
 
Taurodontismo Caso Clínico
Taurodontismo Caso ClínicoTaurodontismo Caso Clínico
Taurodontismo Caso Clínico
pedroRICART, Soluciones Creativas
 
Desarrollo de la cara
Desarrollo de la caraDesarrollo de la cara
Desarrollo de la cara
Cesar Salcedo
 
Formacion de cara - biologia del desarrollo.
Formacion de cara - biologia del desarrollo.Formacion de cara - biologia del desarrollo.
Formacion de cara - biologia del desarrollo.
Camilo Fonseca
 
Modelos estereolitograficos reconstructiva buena 97 2003
Modelos estereolitograficos reconstructiva buena 97 2003Modelos estereolitograficos reconstructiva buena 97 2003
Modelos estereolitograficos reconstructiva buena 97 2003
David Geijo
 
Desarrollo de la cara
Desarrollo de la caraDesarrollo de la cara
Desarrollo de la cara
Ricardo Solis
 
Desarrollo De La Cara Cavidad Bucal Desarrollo Del Diente
Desarrollo De La Cara Cavidad Bucal  Desarrollo Del DienteDesarrollo De La Cara Cavidad Bucal  Desarrollo Del Diente
Desarrollo De La Cara Cavidad Bucal Desarrollo Del Diente
Alicia
 
Formación de la cara.
Formación de la cara. Formación de la cara.
Formación de la cara.
Kinne 0mega
 
Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal
Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad BucalCrecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal
Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucalsalomonbarra
 
Embriologia y Desarrollo Craneo Facial
Embriologia y Desarrollo Craneo FacialEmbriologia y Desarrollo Craneo Facial
Embriologia y Desarrollo Craneo FacialRicardoIK
 

Destacado (10)

Desgastes dentales[2] (1)
Desgastes dentales[2] (1)Desgastes dentales[2] (1)
Desgastes dentales[2] (1)
 
Taurodontismo Caso Clínico
Taurodontismo Caso ClínicoTaurodontismo Caso Clínico
Taurodontismo Caso Clínico
 
Desarrollo de la cara
Desarrollo de la caraDesarrollo de la cara
Desarrollo de la cara
 
Formacion de cara - biologia del desarrollo.
Formacion de cara - biologia del desarrollo.Formacion de cara - biologia del desarrollo.
Formacion de cara - biologia del desarrollo.
 
Modelos estereolitograficos reconstructiva buena 97 2003
Modelos estereolitograficos reconstructiva buena 97 2003Modelos estereolitograficos reconstructiva buena 97 2003
Modelos estereolitograficos reconstructiva buena 97 2003
 
Desarrollo de la cara
Desarrollo de la caraDesarrollo de la cara
Desarrollo de la cara
 
Desarrollo De La Cara Cavidad Bucal Desarrollo Del Diente
Desarrollo De La Cara Cavidad Bucal  Desarrollo Del DienteDesarrollo De La Cara Cavidad Bucal  Desarrollo Del Diente
Desarrollo De La Cara Cavidad Bucal Desarrollo Del Diente
 
Formación de la cara.
Formación de la cara. Formación de la cara.
Formación de la cara.
 
Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal
Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad BucalCrecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal
Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal
 
Embriologia y Desarrollo Craneo Facial
Embriologia y Desarrollo Craneo FacialEmbriologia y Desarrollo Craneo Facial
Embriologia y Desarrollo Craneo Facial
 

Similar a Embriología, osificaciòn

Embriogenesis del sistema estomatognatico y odontogenesis
Embriogenesis del sistema estomatognatico y odontogenesisEmbriogenesis del sistema estomatognatico y odontogenesis
Embriogenesis del sistema estomatognatico y odontogenesisJuan Tipismana
 
Expo ortodoncia
Expo ortodonciaExpo ortodoncia
Expo ortodoncia
Marjhory Leon Sanchez
 
Embriología y Odontogénesis
Embriología y OdontogénesisEmbriología y Odontogénesis
Embriología y Odontogénesis
Patricia Urzua
 
Crecimiento y desarrollo Dra karla
Crecimiento y desarrollo Dra karlaCrecimiento y desarrollo Dra karla
Crecimiento y desarrollo Dra karlaKarla Jimenez
 
Crecimiento y Desarrollo Dra karla
Crecimiento y Desarrollo Dra karlaCrecimiento y Desarrollo Dra karla
Crecimiento y Desarrollo Dra karlaKarla Jimenez
 
Desarrollo del-cerebro
Desarrollo del-cerebroDesarrollo del-cerebro
Desarrollo del-cerebro
ArmirRomeroCordero
 
Embriología especial bucomaxilofacial
Embriología especial bucomaxilofacialEmbriología especial bucomaxilofacial
Embriología especial bucomaxilofacial
Uriel Villegas
 
Embriologia De La Cara
Embriologia De La CaraEmbriologia De La Cara
Embriologia De La CaraDanisel Gil
 
Patología Mandibular. Lesiones de carácter odontogénico
Patología Mandibular. Lesiones de carácter odontogénicoPatología Mandibular. Lesiones de carácter odontogénico
Patología Mandibular. Lesiones de carácter odontogénico
odontologia14
 
Patología Mandibular. Lesiones de carácter odontogénico
Patología Mandibular. Lesiones de carácter odontogénicoPatología Mandibular. Lesiones de carácter odontogénico
Patología Mandibular. Lesiones de carácter odontogénico
odontologia14
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
ESTEBAN CALLDE
 
Diapositivas - Maria de Jesus.ppt
Diapositivas - Maria de Jesus.pptDiapositivas - Maria de Jesus.ppt
Diapositivas - Maria de Jesus.ppt
ClaraGomez66
 
Embriología
EmbriologíaEmbriología
Embriología
Jony Cordova
 
Embriologia craneomaxilofacial
Embriologia craneomaxilofacialEmbriologia craneomaxilofacial
Embriologia craneomaxilofacialErick VH
 

Similar a Embriología, osificaciòn (20)

Embriogenesis del sistema estomatognatico y odontogenesis
Embriogenesis del sistema estomatognatico y odontogenesisEmbriogenesis del sistema estomatognatico y odontogenesis
Embriogenesis del sistema estomatognatico y odontogenesis
 
Expo ortodoncia
Expo ortodonciaExpo ortodoncia
Expo ortodoncia
 
Embriología y Odontogénesis
Embriología y OdontogénesisEmbriología y Odontogénesis
Embriología y Odontogénesis
 
Expo de oclusion
Expo de oclusionExpo de oclusion
Expo de oclusion
 
Crecimiento y desarrollo Dra karla
Crecimiento y desarrollo Dra karlaCrecimiento y desarrollo Dra karla
Crecimiento y desarrollo Dra karla
 
Crecimiento y Desarrollo Dra karla
Crecimiento y Desarrollo Dra karlaCrecimiento y Desarrollo Dra karla
Crecimiento y Desarrollo Dra karla
 
Desarrollo del-cerebro
Desarrollo del-cerebroDesarrollo del-cerebro
Desarrollo del-cerebro
 
Desarrollo orofacial
Desarrollo orofacialDesarrollo orofacial
Desarrollo orofacial
 
Embriología especial bucomaxilofacial
Embriología especial bucomaxilofacialEmbriología especial bucomaxilofacial
Embriología especial bucomaxilofacial
 
Desarrolo orofacial
Desarrolo orofacialDesarrolo orofacial
Desarrolo orofacial
 
Embriologia De La Cara
Embriologia De La CaraEmbriologia De La Cara
Embriologia De La Cara
 
Desarrollo embrionario de la cabeza
Desarrollo embrionario de la cabezaDesarrollo embrionario de la cabeza
Desarrollo embrionario de la cabeza
 
Patología Mandibular. Lesiones de carácter odontogénico
Patología Mandibular. Lesiones de carácter odontogénicoPatología Mandibular. Lesiones de carácter odontogénico
Patología Mandibular. Lesiones de carácter odontogénico
 
Patología Mandibular. Lesiones de carácter odontogénico
Patología Mandibular. Lesiones de carácter odontogénicoPatología Mandibular. Lesiones de carácter odontogénico
Patología Mandibular. Lesiones de carácter odontogénico
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Anatomia de la cavidad oral
Anatomia de la cavidad oralAnatomia de la cavidad oral
Anatomia de la cavidad oral
 
Odontogenesis
OdontogenesisOdontogenesis
Odontogenesis
 
Diapositivas - Maria de Jesus.ppt
Diapositivas - Maria de Jesus.pptDiapositivas - Maria de Jesus.ppt
Diapositivas - Maria de Jesus.ppt
 
Embriología
EmbriologíaEmbriología
Embriología
 
Embriologia craneomaxilofacial
Embriologia craneomaxilofacialEmbriologia craneomaxilofacial
Embriologia craneomaxilofacial
 

Más de Misha Ellie

Manual nudos
Manual nudosManual nudos
Manual nudos
Misha Ellie
 
La ciencia del corazón roto
La ciencia del corazón rotoLa ciencia del corazón roto
La ciencia del corazón roto
Misha Ellie
 
Tablas de factores de conversión
Tablas de factores de conversiónTablas de factores de conversión
Tablas de factores de conversión
Misha Ellie
 
Sistema nervioso autónomo y médula suprarrenal
Sistema nervioso autónomo y médula suprarrenalSistema nervioso autónomo y médula suprarrenal
Sistema nervioso autónomo y médula suprarrenal
Misha Ellie
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
Misha Ellie
 
Holanda
HolandaHolanda
Holanda
Misha Ellie
 
Termoreguladores en reptiles
Termoreguladores en reptilesTermoreguladores en reptiles
Termoreguladores en reptiles
Misha Ellie
 
Arte en latinoamérica
Arte en latinoaméricaArte en latinoamérica
Arte en latinoamérica
Misha Ellie
 
Neumogástrico o nervio vago
Neumogástrico o nervio vagoNeumogástrico o nervio vago
Neumogástrico o nervio vagoMisha Ellie
 

Más de Misha Ellie (9)

Manual nudos
Manual nudosManual nudos
Manual nudos
 
La ciencia del corazón roto
La ciencia del corazón rotoLa ciencia del corazón roto
La ciencia del corazón roto
 
Tablas de factores de conversión
Tablas de factores de conversiónTablas de factores de conversión
Tablas de factores de conversión
 
Sistema nervioso autónomo y médula suprarrenal
Sistema nervioso autónomo y médula suprarrenalSistema nervioso autónomo y médula suprarrenal
Sistema nervioso autónomo y médula suprarrenal
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
Holanda
HolandaHolanda
Holanda
 
Termoreguladores en reptiles
Termoreguladores en reptilesTermoreguladores en reptiles
Termoreguladores en reptiles
 
Arte en latinoamérica
Arte en latinoaméricaArte en latinoamérica
Arte en latinoamérica
 
Neumogástrico o nervio vago
Neumogástrico o nervio vagoNeumogástrico o nervio vago
Neumogástrico o nervio vago
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Embriología, osificaciòn

  • 1.
  • 2. DESARROLLO DE LA CABEZA Formación y desarrollo Porción neurocraneana (embrión) Las estructuras óseas o de sostén (calota craneal). - El sistema nervioso cefálico. - Los ojos, los oídos y la porción nerviosa de los órganos olfativos. Porción visceral (fetal, postnatal) A. Digestivo: la boca o cavidad bucal y sus anexos. A. Respiratorio: la nariz y las fosas nasales.' Estructuras faciales, con sus tejidos duros y blandos
  • 3. Desarrollo de la cara Desde 4ta semana, hasta la 9 Cara y de Cavidad bucal Desarrollo y Crecimiento
  • 4. ESTOMODEO O BOCA PRIMITIVA En su fondo, el ectodermo estomodeico y el endodermo intestinal se adosan formando la membrana faríngea (orofaringea o bucofaríngea). Localización: formando el centro de la cara. En revestimiento ectodérmico, debajo de extremo anterior del tubo nervioso, encima del 1º arco branquial.
  • 5. Intestino primitivo • A nivel craneal termina como un tubo ciego, debajo del Estomodeo • Cavidad cerrada, separada del intestino anterior por la Membrana faríngea • se reabsorbe enseguida, hacia la 4ª semana, poniendo en comunicación intestino primitivo y estomodeo y dando lugar a la cavidad oral. V lingual (límite)
  • 6. ESTOMODEO Revestido por ectodermo Rodeado por el primer par de arcos branquiales Y por cinco prominencias mesenquimáticas: Mamelones o botones maxilares y mandibulares, bilaterales lateralmente, Prominencia frontal única, superior y medial Desarrollo: relacionado con el de las fosas nasales
  • 7. mamelones maxilares mamelones mandibulares PRIMER ARCO BRANQUIAL 4ª semana se bifurca lateralmente y hacia abajo Fundamentales en la formación de la cara y de la boca. Quedan a ambos lados del estomodeo Forman borde inferior del estomodeo
  • 8. Límite inferior  Mamelones maxilares y mandibulares se unen medialmente cada uno con su homólogo. Límite superior  mamelón o prominencia frontonasal ESTOMODEO
  • 9. La coalescencia en la 5ª semana de los mamelones maxilares superiores y nasales da lugar a la formación el paladar anterior o primario, a las narinas y a las coanas primitivas.
  • 10. Desde el mamelón frontal crece el septo nasal desciende, se fusiona con el paladar primario. Resulta la separación de las cavidades oral y nasal. Esta coalescencia del septo nasal con los procesos palatinos se realiza hacia la 9º semana. Junto con la constitución del paladar posterior secundario u óseo. Separación fosa/boca está ya definitivament e realizada.
  • 11. Del cartílago de Meckel del primer arco. • se forma el martillo y el yunque cartílago del segundo arco • el estribo De la primera bolsa faríngea (endodermo) • Deriva Ia cavidad timpánico.
  • 12. PORCIÓN VISCERAL Formación de los arcos branquiales y sus derivados, fundamentales en el desarrollo de toda la región del macizo facial La formación de la nariz y fosas nasales. La formación del macizo facial en su conjunto.
  • 13.
  • 14. EI cuerpo de la mandíbula  desarrollo independiente tejido conectivo embrionario  rodea al cartílago de Meckel. Células de las crestas neurales derivan además los componentes de los tejidos conectivos Estructuras dentarias: el tejido dentino- pulpar o complejo pulpodentinario (origen papila dentaria )
  • 15. Primer arco branquial Estructura principal para la formación del resto de la cara y boca Se subdivide en dos porciones: proceso maxilar (PrMx) y mandibular (PrMd).
  • 16. 5 procesos alrededor del estomodeo. Procesos pares prominencias o mamelones maxilares y mandibulares respectivamente (derivadas del primer arco branquial) Proceso impar  frontonasal medio.
  • 17. Macizo facial Fusión de los procesos MECANISMOS Fusión Aparente consecuencia de que los procesos o mamelones faciales crecen de modo desigual. Luego se da una nivelación. Fusión Real o mesodermización Unión a través del mesénquima de procesos o mamelones que se han desarrollado previamente de forma independiente. Re epitelización superficial quedando así constituido un único mamelón
  • 18. ETAPAS PARA DETERMINAR IA CONFIGURACIÓN DE LA CARA 1. Proceso maxilar crece Debajo ojo Encima cavidad bucal primitiva. 2. Proceso mandibular Línea media Debajo estomodeo Fusiona con opuesto Forma la mandíbula 3. Procesos mandibulares con los maxilares se fusionan lateralmente en la región superficial Forman la mejilla Reduciéndose la abertura bucal.
  • 19. 4. Como resultado de un crecimiento mayor de las partes laterales con respecto a la región frontonasal Las fosas olfatorias se acercan y el delgado espacio comprendido entre ambas se eleva y, da lugar al dorso y punta de la nariz. 5. Los procesos nasomedianos se unen por fusión (aparente y forman la porción media del labio superior llamada filtrum) Ias zonas laterales del labio superior se forman por la fusión de los procesos nasales medios con los procesos maxilares respectivos.
  • 20. * CAVIDAD BUCAL: FORMACIÓN DEL TECHO Y PISO DE BOCA Embriòn trilaminar (3era semana) Plegamiento Origina estomodeo Límites: Delante proceso frontal en desarrollo Detrás y abajo eminencia cardíaca Lateralmente arcos branquiales Fondo separada de la faringe por la membrana bucofaríngea.
  • 21. EI revestimiento del estomodeo es de naturaleza ectodérmica. A nivel del techo  bolsa adicronal o de Rathke,  formará el lóbulo anterior de la hipófisis. La comunicación entre la cavidad bucal primitiva y la faringe se establece al finalizar la cuarta semana al romperse la membrana bucofaríngea.
  • 22. 6 semanas  diferenciación de la lámina dental, primer signo del desarrollo de los órganos dentarios u odontogénesis. La boca primitiva es superficial, la profundidad resulta del crecimiento hacia delante de las estructuras que la rodean. Se encuentra tapizada por un epitelio estratificado
  • 23. *Formación del paladar: Paladar primario (5ta -6ta) Paladar secundario (7º y 8º) semana a expensas de la cara interna de los procesos maxilares. La fusión de los tiene a lugar en la 10 a 11º semanas de desarrollo. La premaxila consta: segmento labial forma el filtrum labial
  • 24. En los fetos de 12 semanas las crestas están ya fusionadas entre sí y con el tabique nasal. Dentro del tejido conectivo en diferenciación Se evidencian trabéculas óseas y la presencia de esbozos glandulares.
  • 25. *
  • 26.
  • 27.
  • 28. El maxilar inferior ofrece un mecanismo de osificación llamado yuxtaparacondral que en el que el cartílago de Meckel, denominado cartílago primario sirve como guía o sostén pero no participa. La osificación se efectúa en forma de una estructura Paralela y ubicada al lado del cartílago, de ahí su nombre. El inicio de la formación del tejido óseo se produce a las seis o siete semanas aproximadamente. Comienza en Ia vecindad del ángulo formado por las ramas del nervio mentoniano y del nervio incisivo, al separarse del dentario inferior Se inicia como un anillo óseo alrededor del nervio mentoniano , luego las trabéculas se extienden hacia atrás y hacia adelante, en relación externa al cartílago de Meckel.
  • 29.
  • 30.
  • 31. La porción ventral del cartílago de Meckel es Ia que sirve de guía al proceso de osificación intramembranoso del cuerpo del maxilar. El sector distal del cartílago es el encargado de formar los dos huesecillos del oído medio: martillo y yunque y su porción intermedia el ligamento esfenomaxilar. El resto del cartílago involuciona, salvo una pequeña parte a la altura de la zona incisal conforma el cartílago sinfisial secundario
  • 32. El hueso embrionario del cuerpo del maxilar, tiene el aspecto de un canal abierto hacia arriba, donde se alojan el paquete vásculo- nervioso y los gérmenes dentarios en desarrollo. Simultáneamente al avanzar la osificación la porción del cartílago de Meckel que guía este mecanismo, involuciona excepto a nivel de la sínfisis menroniana. A las doce semanas aparecen en el mesénquima otros centros de cartílago independientes del cartílago de Meckel, y que La formación del cuerpo de la mandíbula finaliza en la región donde el paquete vásculo- nervioso se desvía, en forma manifiesta hacia arriba. Juegan un papel importante e n la osificación endocondral de Ia rama montante del maxilar.
  • 33.
  • 34. La osificación es, mixta porque es intramembranosa e intervienen los cartílagos secundarios. Existen tres centros cartilaginosos secundarios: el coronoideo, el incisivo (sinfisial o mentoniano) y el condileo Existiría, asimismo, un cuarto cartílago llamado angular. E l condileo es el de mayor tamaño y es el principal en el crecimiento de la rama del maxilar, y persiste como una lámina muy delgada hasta los 20 años. En los sitios donde aparecen estos cartílagos secundarios tomarán inserciones los músculos masticadores. Esta interrelación es considerada como una función inductora (matriz funcional), donde cada una de estas estructuras estimula el desarrollo de sus tejidos adyacentes. in vitro se ha demostrado que el tejido óseo se desarrolla de manera amorfa y para que adquiera su arquitectura, se necesita la presencia y la implantación de las fibras musculares en él.
  • 35. La importancia de la lámina dental, junto con el cartílago de Meckel, coordinarían el proceso de osificación en el cuerpo mandibular El mesénquima es el que posee el potencial genético, para provocar las inducciones que regulan la morfogénesis dentaria y los tejidos anexos Los gérmenes dentarios estimulan por su parte el desarrollo de las apófisis alveolares óseas (procesos alveolares), que luego se incorporan al cuerpo del maxilar.
  • 36. • Durante Ia vida fetal las dos mitades del maxilar inferior están unidas por una sínfisis fibrocartilaginosa, llamada sincondrosis; con posteridad en la vida postnatal, este tejido existente a nivel de Ia unión será reemplazado gradualmente por hueso. Los cartílagos coronoideo y angular desaparecen en el feto a término, mientras que el incisivo o sinfisial se mantiene hasta los dos años de edad. • En la mandíbula, existen los dos mecanismos de osificación, en el cuerpo intramembranosa y en la rama montante endocondral.
  • 37. El mecanismo de osificación en los maxilares es muy temprano. se inicia a las seis-siete semanas y se conforma totalmente alrededor de las 13 semanas (PE).A los siete meses comienza ya el proceso de la remodelación ósea(PF). El crecimiento postnatal de Los maxilares es partir de los dos años, se realiza de forma acelerada por la actividad masticatoria. Las proporciones se equiparan en tamaño con los huesos del cráneo alrededor de los 7 años El crecimiento del maxilar inferior esta en intima relación con el crecimiento del maxilar superior y se realiza a expensas de tres regiones: de los cartílagos condoleos(d derecho izquierdo),de las ramas y del periostio sinfisiario
  • 38. En el transcurso del desarrollo los cambios morfológicos y funcionales de los huesos maxilares es muy dinámico Se ha destacado que el tejido óseo del maxilar inferior es sumamente. Se lo considera como el tejido de mayor bioplasticidad del organismo En la niñez y adolescencia el remodelado de crecimiento es muy acelerado,
  • 39. Estas modificaciones implican cambios tanto en la arquitectura de las corticales como en las trabéculas del hueso esponjoso, para adaptarse a las presiones masticatorias. Por ejemplo en Ia zona de los molares inferiores las trabéculas óseas se orientan horizontalmente, mientras que a nivel de los caninos se disponen verticalmente. En las corticales se producen espesamientos de tejido óseo en sitios específicos conocidos como sistemas trayectoriales
  • 40. c) Los que sostienen que Ia actividad funcional es el principal motor del crecimiento a) Los que consideran a las suturas interóseas como factores importantes del crecimiento o dominancia sutural. Este sistema esta constituido por columnas y arcos diferente distribución en ambos maxilares Se denominan columnas cuando tienen orientación vertical y vigas o arcos cuando son horizontales. b) Los que adjudican a los cartílagos remanentes de la base del cráneo y de la cara como los responsables del crecimiento (cartílago tabique nasal, preesfenoidal, esfenocipital y condilar) El crecimiento se produce por la participación de distintos mecanismos que se han agrupado en tres principales corrientes:
  • 41.
  • 42. * Al terminar la sexta semana comienza la osificación del maxilar superior a partir de dos puntos de osificación situados por fuera del cartílago nasal. Uno a nivel anterior, denominado premaxilar y otro posterior denominado postmaxilar La zona anterior está limitada hacia atrás por el conducto palatinos anterior y lateralmente por dos líneas que parten de este punto hacia la zona distal de los incisivos laterales.
  • 43. • 1) hacia arriba para formar la parte anterior de la apófisis ascendente • 2) hacia adelante en dirección hacia la espina nasal anterior • 3) En dirección a Ia zona de las apófisis alveolares incisivas (dependiente del desarrollo dentario). A partir del centro de osificación premaxilar rápidamente se forman trabéculas que se dirigen en tres direcciones: • 1) hacia arriba para formar la parte posterior de la apófisis ascendente • 2) hacia el piso de la órbita, • 3) hacia la zona de Ia apófisis malar • 4) hacia la porción alveolar posterior (desde mesial de caninos hasta molares Del centro postmaxilar las espículas óseas siguen cuatro rutas o sentidos diferentes:
  • 44.
  • 45. El conjunto de todas estas trabéculas forman la parte ósea externa del maxilar. La osificación interna o profunda se inicia posteriormente. En este caso las trabéculas avanzan por dentro de las crestas palatinas Alrededor de las 12 semanas los procesos palatinos laterales se fusionan con el paladar primario hacia adelante y con el tabique nasal hacia arriba para originar el paladar duro. La formación ósea en el maxilar superior se realiza por el mecanismo de osificación intramembranosa.
  • 46.
  • 47. A demás se produce reabsorción del lado nasal del paladar, lo que genera un crecimiento hacia abajo del paladar y por ende un alargamiento vertical del maxilar. En sentido transversal por la sutura medio palatina y el crecimiento vertical por el desarrollo de las apófisis alveolares Durante el PF la superficie externa de todo el maxilar incluido la premaxila es de aposición, para permitir que aumente Ia longitud del arco cigomático junto con el desarrollo de los gérmenes dentarios Su crecimiento es por dominancia de las suturas interóseas y por el desarrollo de cavidades neumáticas( senos maxilares y frontales) influenciado por las funciones de respiración y digestión EI crecimiento por el mecanismo de tipo sutural se realiza en los tres planos del espacio: hacia abajo y adelante por las suturas maxilomalar, frontomaxilar y cigomática temporal.
  • 48.
  • 49. FORMACIÓN DEL HUESO ALVEOLAR AI finalizar el segundo mes del PE (octava semana) tanto el maxilar superior como el inferior contienen los gérmenes dentarios en desarrollo, rodeados parcialmente por las criptas óseas en formación Los gérmenes dentarios estimulan la formación de los alvéolos a medida que estos pasan de Ia etapa pre-eruptiva a la eruptiva pre-funcional.
  • 50. Con la formación radicular se conforman los tabiques óseos y de esta manera se incorporan gradualmente los alvéolos los cuerpos óseos de los maxilares superior e inferior respectivamente. El hueso alveolar que se forma alrededor del germen dentario crece y se desarrolla por tanto, con la erupción. Durante su formación, el hueso alveolar, crece alrededor del diente y luego se une a la porción basal de los maxilares La remodelación por el crecimiento en el hueso alveolar esta íntimamente asociada con el crecimiento general de los huesos y con las funciones de los tejidos blandos que lo rodean.
  • 51. también se puede producir una disminución en la densidad de las trabéculas por osteoporosis siendo más frecuente en la mujer que en el hombre por la menopausia Con la edad se produce un aumento en la densidad de las trabéculas por osteoesclerosis
  • 52. * *Es un proceso muy complejo que, según Gardner, se realiza por la acción combinada de cuatro fenómenos biológicos diferentes:
  • 53. 1. La sustitución del cartílago por el hueso. 2. El crecimiento a nivel de las suturas. Dicho crecimiento se produce en los huesos de la bóveda craneal y en la parte superior de la cara, desde la vida fetal hasta los siete años aproximadamente. 3. La aposición ósea periférica asociada a la resorción interna 4. La erupción dentaria. Existen tres procesos esenciales que conducen al crecimiento y al desarrollo de los diversos huesos craneales y faciales: 1) aumento de tamaño; 2) remodelación ósea 3) desplazamiento de los huesos
  • 54. Proceso embrionario mediante el cuál las células dela boca primitiva se diferencian para dar lugar a los dientes.
  • 55. * * A pesar de que normalmente tardarán meses en asomar por su boca, los dientes de leche de los bebés comienzan a desarrollarse en el feto, a las pocas semanas de embarazo. Por ello, la buena nutrición de la madre durante el embarazo es importante también para el desarrollo de los dientes.
  • 56. Se originan a partir de la lamina dental que corresponde a un engrosamiento del epitelio del tejido que recubre los maxilares Su formación ocurre entre la 6 y la 7 semana de vida intrauterina
  • 57. ODONTOGENESIS Fases Morfogénesis o morfodiferenciación: Aquí ocurre el proceso de formación del patrón que constituirá la corona del diente. y luego la formación del patrón que constituirá la raíz dentaria Histogénesis o citodiferenciación: Aquí ocurre el proceso de formación de los tejidos dentarios: el esmalte, la dentina y la pulpa a partir de los patrones de la corona y la raíz dentaria. • De brote o yema (iniciacion) • De Casquete (Morfodiferenciacion) • De campana temprana y tardía (aposición) ETAPAS O ESTADIOS
  • 58. ESTADIO DE BROTE O YEMA 1ro aparece 10 inferiores Al final de la 8va semana intrauterina ya finalizo los 10 inferiores Aparecen 10 engrosamientos en cada lamina dentaria ( estadios primitivos de dientes deciduos) Producto de la proliferación de las células de la lámina dentaria el germen dentario está constituido por células periféricas cuboides y células centrales o internas poligonales.
  • 59. ESTADIO DE CASQUETE Es el modelamiento de la futura corona dentaria que adopta forma de capuchón A partir de las yemas o brotes se diferenciará el órgano del esmalte en la capa externa del capuchón y en su interior empieza a diferenciarse la papila dental que dará lugar a la pulpa y la dentina. Alrededor del capuchón se forma el llamado saco dentario, futuro cemento y ligamento periodontal Al finalizar este estadio podemos introducir el término de germen dentario. En la novena semana del desarrollo embrionario el brote crece en sus caras laterales formando el casquete
  • 60. ESTADIO DE CAMPANA 1. Campana inicial Inicia a las 14- 18 semanas intrauterinas Se ocasiona cambios importantes en le germen dentario Como: - conformación de la morfología coronaria, - aparición de nuevas capas, - aparición del brote del germen dentario del diente permanente. 2. Campana Avanzada
  • 61. ESTADIO DE CAMPANA 2. Campana Avanzada diferenciació n de odontoblastos y ameloblastos y por consecuencia el inicio de formación de los tejidos duros del diente. cambios visibles presente s en el germen dentario - El órgano del esmalte se reduce a nivel de los bordes incisales o en las zonas donde estarán las futuras cúspides - Inicia la aposición de Esmalte a nivel del borde incisal y se continúa hasta llegar a cervical, - paralelo al esmalte dentario se observa la Dentina y la predentina; entre ambos se inicia la formación de la conexión amelodentinaria. -
  • 62. *El proceso de formación del diente llega a su final coincidiendo con la fase de erupción y consiste en la formación de la raíz del mismo.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75. *
  • 76. * *Agente exógeno o endógeno *Capacidad de producir durante el desarrollo embrionario y fetal Malformaciones congénitas o Defectos funcionales
  • 77. * *Hipoplasia maxilar : Falta de desarrollo de los huesos del maxilar superior. Esta condición puede dar la mitad de la cara una apariencia hundida. Además puede estar asociada con el labio leporino y el paladar.
  • 78. *Hipoplasia mandibular: Significa que la mandíbula o maxilar inferior está incompleta. Clínicamente, esta condición se puede presentar como un mentón desviado asimétricas con rasgos faciales que rodean la boca. Las complicaciones pueden ocurrir y dependerá en gran medida de la gravedad de la enfermedad, pero pueden incluir dificultad para respirar, masticar y tragar, que puede conducir a la apnea del sueño y pérdida de peso o falta de crecimiento en los bebés.
  • 79. * *El desarrollo de los dientes se prolonga mucho después del nacimiento. *El desarrollo de la dentición permanente puede alterarse por las tetraciclinas desde la semana 18 (prenatal) hasta los 16 años. *Una dosis tan baja como 1g/día durante el tercer trimestre del embarazo puede producir una tinción amarillenta de los dientes temporales y/o permanentes.
  • 80. *En cambio entre el cuarto y noveno mes del embarazo puede causar defectos en la dentición: hipoplasia del esmalte *Hipoplasia del esmalte: Defecto del esmalte de los dientes que hace que los dientes tengan menos cantidad de esmalte de lo normal. El esmalte que falta generalmente se localiza, lo que resulta en pequeñas abolladuras, en surcos u hoyos en la superficie externa del diente afectado.
  • 81. *La calcificación de los dientes permanentes comienza al nacer y, con excepción de los terceros molare, finaliza hacia los 7-8 años de edad *Por lo que el tratamiento prolongado con tetraciclina durante la infancia puede afectar a la dentición permanente
  • 82. * *Alrededor de 1 de cada 200 embarazadas es epiléptica y precisa tratamiento con un antiepiléptico. *Existen indicios firmes que la trimetadiona es teratógena. El paladar hendido y el labio leporino. Ocurre cuando el labio superior y el paladar no se desarrollan correctamente. Esto sucede en los primeros meses de embarazo. Un bebé puede tener paladar hendido o labio leporino o ambos.
  • 83. *El labio leporino ocurre cuando el tejido que forma el paladar y el labio superior no se unen antes del nacimiento. Esto causa una abertura en el labio superior. *Esta abertura puede ser pequeña o puede ser una grande que va desde el labio hasta la nariz. Puede ser en un lado u otro del labio, o con menor frecuencia, en el medio del labio.
  • 84. *Algunos niños con labio leporino pueden tener el paladar hendido. Esto sucede cuando el tejido que forma el paladar no se une correctamente. Algunos bebés pueden tener estas hendiduras en la parte de adelante o atrás del paladar. Otros solo tienen una parte del paladar hendida. *Los niños con esta condición pueden tener problemas para comer o hablar. También pueden tener infecciones de oídos, pérdida de audición y problemas con sus dientes.
  • 85. * *La cortisona produce hendidura del paladar. *Las dosis bajas de corticoesteroides, como cortisona e hidrocortisona, no producen paladar hendido ni otras anomalías congénitas en embriones humanos.
  • 86. * *La isotretinoína es usada para el tratamiento del acné quistico grave. *El periodo critico de exposición va de la tercera a la quinta semana. *La vitamina A es un nutriente valioso y necesario durante el embarazo, pero la exposición prolongada en dosis elevadas es nociva, al consumir mas de 10.000 UI de vitamina A/día.
  • 87. *Micrognatia (De micro, y del griego gnathos, mandíbula). Desarrollo incompleto del maxilar inferior también conocidas como mandíbulas inusualmente pequeñas.