SlideShare una empresa de Scribd logo
ESMALTE
ESMALTE

•Llamado tejido adamantino
•Es el tejido mas duro del organismo

•Se origina del ectodermo
•Su matriz orgánica es de naturaleza proteica

•Contiene cristales de hidroxiapatita

•Los ameloblastos tras completar la formación del
esmalte involucionan y desaparecen durante la
erupción del diente mediante apoptosis
•El esmalte maduro es una estructura
acelular, a vascular y sin inervacion

•No posee poder regenerativo aunque
hay un fenómeno de remineralizaciòn
•En los dientes erupcionados esta
tapizado por una película primaria que
ejerce una función
protectora, posteriormente se cubre
con una película secundaria de origen
salival.

•Por la superficie interna se relaciona
con la dentina por medio de la CAD.

•A nivel cervical el espesor del esmalte
es mínimo y se relaciona con el
cemento pudiendo hacerlo de varias
maneras denominado casos de
choquet
Casos de choquet
1. El cemento cubre el esmalte: 60%
   de los casos observados

2. El esmalte cubre el cemento: muy
   poco probable

3. El esmalte y el cemento contactan
   y no queda dentina descubierta:
   30% de los casos

4. El esmalte y el cemento no
   contactan y queda dentina al
   descubierto
En el cuello dentario el esmalte se
relaciona con la encía


El espesor del esmalte no es
constante y varia en las distintas
piezas dentales.


Presenta mayor espesor por vestibular
que por lingual el espesor mayor se
encuentra en nivel mesial
•Dureza: 5 en escala de Mohs y depende
de la cantidad de apatita.
•La dureza adamantina decrece desde la
superficie libre a la conexión
amelodentinaria.
•Las variaciones de macrodureza del
esmalte dependen de la diferente
orientación y cantidad de cristales en los
prismas.
•elasticidad: es muy escasa, depende de la
cantidad de agua y de sustancia orgánica

• Es un tejido frágil con tendencia a las
macro y microfracturas.

• La elasticidad es mayor en la zona del
cuello y vaina de los prismas por el mayor
contenido y sustancias orgánicas.
•Permeabilidad: es extremadamente escasa
aunque puede actuar como una membrana
semipermeable permitiendo la difusión de
agua.
• Posee propiedad de captación continua de
iones de la saliva esto permite la
remineralización.
• La semipermeabilidad es muy reducida en
los dientes viejos .
•Radioopacidad:

 es muy alta, es la estructura mas
radioopaca en el humano
•Esta constituido por una matriz
orgánica (1-2%) y una matriz
inorgánica (95%) y agua (3-5%)
MATRIZ ORGANICA

El componente mas importante es de
naturaleza proteica y constituye un complejo
sistema de multiagregados polipeptídicas,
entre estas proteínas destacan:
 amelogeninas, enamelinas,
ameloblastinas o amelinas, tuftelina y
parvalbumina
LAS AMELOGENINAS
•Moléculas hidrofobicas, ricas en prolina,
glutámico, histidina y leucina .

• Son las mas abundantes y disminuyen
progresivamente a medida que aumenta la
madurez del esmalte.

•Denominadas proteínas del esmalte
inmaduro y se localizan entre los cristales de
los sales minerales sin estar ligadas a ellos
ENAMELINAS
Moléculas hidrofílicas ricas en
serina, aspartico y glicina y se
localiza en la periferia de los
cristales formando las proteínas
de cubierta
AMELOBLASTINAS
Se localizan en las capas mas
superficiales del esmalte y en la
periferia de los
cristales, representan solo el 5%
TUFTELINAS
Se localiza en la zona de unión
amelodentinaria al comienzo del
proceso de formación del esmalte
representa el 1-2% del
componente orgánico
PARVALBUMINA

Identificada en el polo distal del
proceso de Tomes del
ameloblasto secretor su función
esta asociada al transporte de
calcio del medio intracelular al
extracelular
Además de estas proteínas existe
 proteínas sericas y enzimas en
    pequeños porcentajes de
      condrointin 4-sulfato
MATRIZ INORGANICA
Esta constituida por sales minerales
cálcicas, básicamente de fosfato y
carbonato que se depositan en la
matriz del esmalte dando origen al
proceso de cristalización que
transforma la masa mineral en cristales
de hidroxiapatita. Existen también
oligoelementos como
potasio, magnesio, hierro, flúor, manga
neso, cobre etc.
Los iones de flúor pueden sustituir a los
grupos hidróxilos en el cristal de
hidroxiapatita y convertirlo en un cristal de
flúor hidroxiapatita.
En el esmalte superficial existen dos
componentes: el flúor y los carbonatos.
FLÚOR
Incorporado a los cristales
aumenta su resistencia al ataque
de caries mientras que un mayor
porcentaje de carbonatos lo torna
mas susceptible al inicio de la
misma.
AGUA
Tercer componente de la
composición química del esmalte.
Se localiza en la periferia del
cristal constituyendo la
denominada capa de hidratación o
capa de agua absorbida.
Esta constituida por la denominada
unidad estructural primaria “prismas
del esmalte” y por las denominadas
unidades estructurales secundarias.
UNIDAD ESTRUCTURAL
     PRIMARIA
Son los prismas del esmalte
constituidos por hidroxipatita. El
conjunto de prismas forma el
esmalte prismático que constituye
la mayor parte de esta matriz
extracelular mineralizada.
ESMALTE PRISMÁTICO
•Son estructuras longitudinales que se
dirigen desde la conexión amelodentinaria
hasta la superficie del esmalte.
•Su diámetro es menor en su punto de
origen y aumenta gradualmente a medida
que se acerca a la superficie libre.
•El número varia en relación con el tamaño
de la corona de 5 a 12 millones.
Al microscopio se observan como
bandas delgadas o varillas
adamantinas irregularmente
paralelas en cortes longitudinales.
bastones irregularmente paralelos.
En los cortes transversales los prismas
se encuentran como secciones
irregularmente hexagonales, ovoides
o en escamas de pescado.
O con una morfología en ojo de cerradura
de llave antigua.
Composición de los prismas:
están constituidos por un conjunto de
cristales de hidroxiapatita con una
orientación muy definida en su interior
ESMALTE APRISMATICO

Es un material adamantino carente de
prismas, los cristales de hidroxiapatita se
disponen paralelos entre si y
perpendiculares a la sup. externa
UNIDADES ESTRUCTURALES
          SECUNDARIAS
• Las estrías de Retzius
• Penachos de Linderer
• Las bandas de Hunter-Schreger
• El esmalte nudoso
• La conexión amelodentinaria
• Los husos adamantinos
• Las periquimatias y las líneas de imbricación
de Pickerill
• fisuras y surcos.
•laminillas
ESTRIAS DE RETZIUS
Son bandas de color parduzco o
castaño con luz transmitida y
claras con luz reflejada, y se
pueden observar en cortes
longitudinales o transversales
PENACHOS DE LINDERER
Se extienden en el tercio interno del esmalte
y se despliegan desde el límite
amelodentinario en forma de arbusto
fácilmente observables en cortes
transversales.
Formados básicamente por tejido poco
mineralizado, amorfo o granular rico en
proteínas del esmalte.
BANDAS DE HUNTER-
      SCHREGER
Son claras y oscuras denominadas
respectivamente parazonas y
diazonas de anchura variable y
límites imprecisos.
Están presentes en todos los
dientes permanentes.
ESMALTE NUDOSO
Es una zona singular y especial
del esmalte prismático que se
localiza en regiones de las
cúspides dentarias y esta formado
por un compleja interrelación de
prismas o bastones adamantinos
CONEXIÓN
   AMELODENTINARIA
Corresponde a la zona de relación
entre el esmalte y la dentina, y
constituye un nivel estructural
decisivo para asegurar la
retención firme del esmalte sobre
la dentina.
HUSOS ADAMANTINOS
Tienen aspecto de clavas
irregulares que se encuentran a
nivel de la CAD alojan en su
interior a las prolongaciones de
los odontoblastos que discurren
por los tubos dentinarios.
PERIQUIMATIAS Y LÍNEAS DE
IMBRICACIÓN DE PICKERILL
 Son surcos poco profundos existentes
 en la superficie del
 esmalte, generalmente están en la
 porción cervical de la corona. Entre los
 surcos la superficie del esmalte forma
 unos rodetes, crestas bajas o rebordes
 transversales llamadas periquimatias.
FISURAS DEL ESMALTE
Son invaginaciones de morfología
y profundidad variable que se
observan en la superficie del
esmalte se describen tres tipos
morfológicos de fisuras los cuales
son: tipo V, I, Y.
Tipo V: tiene una entrada amplia y un
estrechamiento progresivo hasta la
base.

Tipo I: posee una anchura constante a
todo lo largo de la invaginación.

Tipo Y: muestra una tendencia al
estrechamiento desde la entrada y que
morfológicamente es la unión de V e I.
El origen de las fisuras y surcos se
debe a una coalescencia incompleta
de los lóbulos cuspideos donde la
actividad ameloblastica se
desarrolla en forma independiente y
luego se sueldan.
LAMINILLAS DEL ESMALTE
Son comparables a fallas geológicas,
finas y delgadas que se extienden en
forma rectilínea desde la superficie del
esmalte hasta la dentina e incluso
pueden penetrar a ella. Existen dos
tipos primarias y secundarias
PRIMARIAS
Pueden tener una matriz no
mineralizada o bien por células
que proceden del órgano del
esmalte
SECUNDARIAS
Se generan por traumas y
cambios rápidos de temperatura
en ese lugar
Teniendo en cuenta estos
conceptos de laminillas también
pueden clasificarse en tres tipos
distintos: tipo A, B, C
Tipo A: Son determinadas por segmentos de
prismas poco mineralizadas.

Tipo B: Se forman antes de la erupción pero
son zonas sin esmalte ocupadas por células
degeneradas.

Tipo C: Se forman después de la erupción
pueden atravesar la dentina y son zonas sin
esmalte ocupadas por restos orgánicos de la
saliva.
CUTÍCULA DEL ESMALTE
Delicada membrana que cubre toda la
corona del diente recién erupcionado,
esta fuertemente adherida a la
superficie del esmalte carece de
diferenciaciones, se relaciona
orgánicamente con la matriz del
esmalte y los ameloblastos.
PELÍCULA SECUNDARIA
Es cuando el esmalte erupcionado
esta cubierto por una película
formada por un precipitado de
proteínas salivales y elementos
inorgánicos provenientes del
medio bucal.
Mecanismo de formación del esmalte
   comprende dos etapas:
1. Elaboración de una matriz
   orgánica extracelular

2. Mineralización casi inmediata de la
   misma: a) formación, nucleacion y
   elongación de los cristales, b)
   remoción de la matriz orgánica y
   maduración del cristal.
Estructuralmente el ameloblasto
constituye la unidad funcional
dado que es la única célula
responsable de la secreción de la
matriz orgánica del esmalte
CICLO VITAL DE LOS
    AMELOBLASTOS
Las etapas que constituyen el ciclo vital
    del ameloblasto son los siguientes:
1. Etapa morfogénica
2. Etapa de organización
3. Etapa formativa
4. Etapa de maduración
5. Etapa de protección
6. Etapa desmolítica
FORMACIÓN Y MADURACIÓN DE
         LA MATRIZ
Secreción de la matriz orgánica: en la etapa
  de campana avanzada el primer depósito
  de predentina induce a la diferenciación
  de los ameloblastos secretores, hay 5
  pasos en este proceso.
1. Síntesis de sustancias de bajo peso
     molecular en el RER.
2.   Concentración de sustancias en el
     complejo de Golgi.
3.   Formación de los gránulos secretorios o
     cuerpos adamantinos.
4.   Fusión de los cuerpos adamantinos
5.   Secreción por exocitosis de los cuerpos
     adamantinos
COMPONENTES DE LA MATRIZ
          ORGANICA
• La mayor parte de los componentes son
  vertidos en la etapa de ameloblastos
  secretor.
• Se deposita tuftelina y sialofosfoproteina
  dentinaria en la unión amelodentinaria.
• Posteriormente se agregan amelogeninas.
• Después la enamelina y la ameloblastina.
• Por ultimo enzimas proteolíticas.
MINERALIZACION DE LA MATRIZ
          ORGANICA
• El deposito inicial de mineral se produce
  en la unión amelodentinaria.
• La actividad enzimatica va remodelando la
  matriz y degradando el componente
  orgánico.
• Hay un crecimiento controlado de los
  cristales iniciales.
• Este proceso avanza con la sustitución de
  agua y materia orgánica.
• El esmalte adulto de un elemento ya
  erupcionado continua incorporado iones
  en su superficie “remineralizacion”.
• La actividad fundamental es la de ser
  soporte y donde ejercen fuerzas de
  masticación generadas por las
  contracciones musculares.
• La mayor fuerza se ejerce en el primer
  molar y la menor en incisivos.
• Debido a su alto contenido inorgánico el
  esmalte es vulnerable a la
  desmineralización provocada por los
  ácidos de las bacterias.
• El envejecimiento del esmalte se da por
  desgaste progresivo en las zonas mas
  sometidas a la acción masticatoria.
• Las zonas mas afectadas son
  periquimatias.
Esmalte cons

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esmalte y amelogénesis
Esmalte y amelogénesisEsmalte y amelogénesis
Esmalte y amelogénesis
Nicolas Pérez Quiroz
 
Odontogénesis
OdontogénesisOdontogénesis
Odontogénesis
Karla Marisol Teutli
 
Pulpa
PulpaPulpa
CEMENTO DENTAL
CEMENTO DENTALCEMENTO DENTAL
CEMENTO DENTAL
Erick VH
 
Odontología: Embriología e Histología Dental Odontogenesis
Odontología: Embriología e Histología Dental OdontogenesisOdontología: Embriología e Histología Dental Odontogenesis
Odontología: Embriología e Histología Dental Odontogenesis
Iván Burgos
 
Odontogenesis
Odontogenesis Odontogenesis
Odontogenesis
karen aros
 
Embriologia de-los-dientes
Embriologia de-los-dientes Embriologia de-los-dientes
Embriologia de-los-dientes
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Histología de la dentina
Histología de la dentina Histología de la dentina
Histología de la dentina
Jennifer Ortega Romero
 
Hueso alveolar
Hueso alveolarHueso alveolar
Hueso alveolarcrisppg
 
AMELOGENESIS Y CEMENTOGENESIS
AMELOGENESIS Y CEMENTOGENESISAMELOGENESIS Y CEMENTOGENESIS
AMELOGENESIS Y CEMENTOGENESIS
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Esmalte
EsmalteEsmalte
Alveologenesis, hueso alveolar, todo loque necesitas.
Alveologenesis, hueso alveolar, todo loque necesitas.Alveologenesis, hueso alveolar, todo loque necesitas.
Alveologenesis, hueso alveolar, todo loque necesitas.
abelquintero
 
Tubulos dentinarios.
Tubulos dentinarios.Tubulos dentinarios.
Tubulos dentinarios.tubulos
 
Cemento (funcion y consideraciones clinicas)
Cemento (funcion y consideraciones clinicas)Cemento (funcion y consideraciones clinicas)
Cemento (funcion y consideraciones clinicas)Raúl McPalm Prinz
 

La actualidad más candente (20)

Esmalte y amelogénesis
Esmalte y amelogénesisEsmalte y amelogénesis
Esmalte y amelogénesis
 
Odontogénesis
OdontogénesisOdontogénesis
Odontogénesis
 
Lminashistologiadental
Lminashistologiadental Lminashistologiadental
Lminashistologiadental
 
Pulpa
PulpaPulpa
Pulpa
 
CEMENTO DENTAL
CEMENTO DENTALCEMENTO DENTAL
CEMENTO DENTAL
 
Clase de esmalte
Clase de esmalteClase de esmalte
Clase de esmalte
 
Odontología: Embriología e Histología Dental Odontogenesis
Odontología: Embriología e Histología Dental OdontogenesisOdontología: Embriología e Histología Dental Odontogenesis
Odontología: Embriología e Histología Dental Odontogenesis
 
Odontogenesis
Odontogenesis Odontogenesis
Odontogenesis
 
Embriologia de-los-dientes
Embriologia de-los-dientes Embriologia de-los-dientes
Embriologia de-los-dientes
 
Histología de la dentina
Histología de la dentina Histología de la dentina
Histología de la dentina
 
Cemento
CementoCemento
Cemento
 
Hueso alveolar
Hueso alveolarHueso alveolar
Hueso alveolar
 
AMELOGENESIS Y CEMENTOGENESIS
AMELOGENESIS Y CEMENTOGENESISAMELOGENESIS Y CEMENTOGENESIS
AMELOGENESIS Y CEMENTOGENESIS
 
Esmalte
EsmalteEsmalte
Esmalte
 
Alveologenesis, hueso alveolar, todo loque necesitas.
Alveologenesis, hueso alveolar, todo loque necesitas.Alveologenesis, hueso alveolar, todo loque necesitas.
Alveologenesis, hueso alveolar, todo loque necesitas.
 
Cemento Radicular
Cemento RadicularCemento Radicular
Cemento Radicular
 
Odontogén..
Odontogén..Odontogén..
Odontogén..
 
Dentina
Dentina Dentina
Dentina
 
Tubulos dentinarios.
Tubulos dentinarios.Tubulos dentinarios.
Tubulos dentinarios.
 
Cemento (funcion y consideraciones clinicas)
Cemento (funcion y consideraciones clinicas)Cemento (funcion y consideraciones clinicas)
Cemento (funcion y consideraciones clinicas)
 

Destacado

Esmalte y amelogénesis
Esmalte y amelogénesisEsmalte y amelogénesis
Esmalte y amelogénesis
Nicolas Pérez Quiroz
 
Anatomía dentaria
Anatomía dentariaAnatomía dentaria
Anatomía dentaria
Alejandro Rada
 
Desarrollo del Esmalte y Dentina
Desarrollo del Esmalte y DentinaDesarrollo del Esmalte y Dentina
Desarrollo del Esmalte y DentinaAnaiz Suarez
 
Dentina, esmalte, pulpa
Dentina, esmalte, pulpaDentina, esmalte, pulpa
Dentina, esmalte, pulpalurh
 
Apuntes de histología oral
Apuntes de histología oralApuntes de histología oral
Apuntes de histología oralLilian B R
 
Mineralización de los tejidos dentales
Mineralización de los tejidos dentalesMineralización de los tejidos dentales
Mineralización de los tejidos dentalesAlicia
 

Destacado (10)

Esmalte y amelogénesis
Esmalte y amelogénesisEsmalte y amelogénesis
Esmalte y amelogénesis
 
Anatomía dentaria
Anatomía dentariaAnatomía dentaria
Anatomía dentaria
 
Desarrollo del Esmalte y Dentina
Desarrollo del Esmalte y DentinaDesarrollo del Esmalte y Dentina
Desarrollo del Esmalte y Dentina
 
Dentina, esmalte, pulpa
Dentina, esmalte, pulpaDentina, esmalte, pulpa
Dentina, esmalte, pulpa
 
Esmalte
EsmalteEsmalte
Esmalte
 
Apuntes de histología oral
Apuntes de histología oralApuntes de histología oral
Apuntes de histología oral
 
Tejido dentinario
Tejido dentinarioTejido dentinario
Tejido dentinario
 
Esmalte dental
Esmalte dentalEsmalte dental
Esmalte dental
 
La Dentina
La DentinaLa Dentina
La Dentina
 
Mineralización de los tejidos dentales
Mineralización de los tejidos dentalesMineralización de los tejidos dentales
Mineralización de los tejidos dentales
 

Similar a Esmalte cons

1 esmalte dental
1 esmalte dental1 esmalte dental
esmalte.pdf
esmalte.pdfesmalte.pdf
esmalte.pdf
GabrielHr2
 
Clase de esmalte uno
Clase de esmalte unoClase de esmalte uno
Clase de esmalte uno
Ohana Zambrano Moreira
 
esmalte dental
esmalte dentalesmalte dental
esmalte dental
Karla Almazán
 
Esmalte
EsmalteEsmalte
Amelogenesis. Esmalte dental, embriologia, periodoncia
Amelogenesis. Esmalte dental, embriologia, periodoncia Amelogenesis. Esmalte dental, embriologia, periodoncia
Amelogenesis. Esmalte dental, embriologia, periodoncia
abelquintero
 
1 Histología dental.pptx
1 Histología dental.pptx1 Histología dental.pptx
1 Histología dental.pptx
paulgareca1
 
Caries En Esmalte. Caries Dental.
Caries En Esmalte. Caries Dental.Caries En Esmalte. Caries Dental.
Caries En Esmalte. Caries Dental.
Carlos Barragán
 
Esmalte dental
Esmalte dentalEsmalte dental
Esmalte dental
Jhosefin JoOzBerriO
 
Histologia
HistologiaHistologia
HistologiaNikon
 
ESMALTE SEMINARIO.pptx
ESMALTE SEMINARIO.pptxESMALTE SEMINARIO.pptx
ESMALTE SEMINARIO.pptx
FiorellaMoffa1
 
Cement, bone
Cement, boneCement, bone
Cement, bone
SE Bas
 
Tejidos Dentarios
Tejidos DentariosTejidos Dentarios
Tejidos Dentarios
AndySalazar25
 
Cementogenesis
CementogenesisCementogenesis
Cementogenesis
Yosi Navarrete
 
El esmalte
El esmalteEl esmalte
El esmalte
Jorge Gonzalez
 
Cemento
CementoCemento
Cemento
saulojpetriz
 

Similar a Esmalte cons (20)

1 esmalte dental
1 esmalte dental1 esmalte dental
1 esmalte dental
 
esmalte.pdf
esmalte.pdfesmalte.pdf
esmalte.pdf
 
Clase de esmalte uno
Clase de esmalte unoClase de esmalte uno
Clase de esmalte uno
 
esmalte dental
esmalte dentalesmalte dental
esmalte dental
 
Esmalte
EsmalteEsmalte
Esmalte
 
Amelogenesis. Esmalte dental, embriologia, periodoncia
Amelogenesis. Esmalte dental, embriologia, periodoncia Amelogenesis. Esmalte dental, embriologia, periodoncia
Amelogenesis. Esmalte dental, embriologia, periodoncia
 
1 Histología dental.pptx
1 Histología dental.pptx1 Histología dental.pptx
1 Histología dental.pptx
 
Caries En Esmalte. Caries Dental.
Caries En Esmalte. Caries Dental.Caries En Esmalte. Caries Dental.
Caries En Esmalte. Caries Dental.
 
Esmalte(2) (1)
Esmalte(2) (1)Esmalte(2) (1)
Esmalte(2) (1)
 
Esmalte dental
Esmalte dentalEsmalte dental
Esmalte dental
 
Histologia
HistologiaHistologia
Histologia
 
ESMALTE SEMINARIO.pptx
ESMALTE SEMINARIO.pptxESMALTE SEMINARIO.pptx
ESMALTE SEMINARIO.pptx
 
Cement, bone
Cement, boneCement, bone
Cement, bone
 
Tejidos Dentarios
Tejidos DentariosTejidos Dentarios
Tejidos Dentarios
 
512555 monografia-cemento
512555 monografia-cemento512555 monografia-cemento
512555 monografia-cemento
 
Cementogenesis
CementogenesisCementogenesis
Cementogenesis
 
El esmalte
El esmalteEl esmalte
El esmalte
 
El esmalte
El esmalteEl esmalte
El esmalte
 
Cemento
CementoCemento
Cemento
 
Cemento cons
Cemento consCemento cons
Cemento cons
 

Más de constanzamercedes

Sistema urinaro
Sistema urinaroSistema urinaro
Sistema urinaro
constanzamercedes
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
constanzamercedes
 
Aparato Respiratorio
Aparato RespiratorioAparato Respiratorio
Aparato Respiratorio
constanzamercedes
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
constanzamercedes
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
constanzamercedes
 
Sistema linfático
Sistema linfáticoSistema linfático
Sistema linfático
constanzamercedes
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
constanzamercedes
 
Epitelio de revestimiento y glandular
Epitelio de revestimiento y glandularEpitelio de revestimiento y glandular
Epitelio de revestimiento y glandularconstanzamercedes
 
Alteraciones del desarrollo bucodental
Alteraciones del desarrollo bucodentalAlteraciones del desarrollo bucodental
Alteraciones del desarrollo bucodentalconstanzamercedes
 
Inducción al estudio de cortes histológicos
Inducción al estudio de cortes histológicosInducción al estudio de cortes histológicos
Inducción al estudio de cortes histológicosconstanzamercedes
 
Pares craneales para odontología
Pares craneales para odontologíaPares craneales para odontología
Pares craneales para odontologíaconstanzamercedes
 

Más de constanzamercedes (20)

Sistema urinaro
Sistema urinaroSistema urinaro
Sistema urinaro
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
 
Aparato Respiratorio
Aparato RespiratorioAparato Respiratorio
Aparato Respiratorio
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
Sistema linfático
Sistema linfáticoSistema linfático
Sistema linfático
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Epitelio de revestimiento y glandular
Epitelio de revestimiento y glandularEpitelio de revestimiento y glandular
Epitelio de revestimiento y glandular
 
Alteraciones del desarrollo bucodental
Alteraciones del desarrollo bucodentalAlteraciones del desarrollo bucodental
Alteraciones del desarrollo bucodental
 
Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso
 
Mucosa bucal
Mucosa bucal Mucosa bucal
Mucosa bucal
 
Inducción al estudio de cortes histológicos
Inducción al estudio de cortes histológicosInducción al estudio de cortes histológicos
Inducción al estudio de cortes histológicos
 
Pares craneales para odontología
Pares craneales para odontologíaPares craneales para odontología
Pares craneales para odontología
 
Repaso de anatomía
Repaso de anatomía Repaso de anatomía
Repaso de anatomía
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Sangre
Sangre Sangre
Sangre
 
Tejido conjuntivo 2013
Tejido conjuntivo 2013Tejido conjuntivo 2013
Tejido conjuntivo 2013
 
Tejido óseo 2013
Tejido óseo 2013Tejido óseo 2013
Tejido óseo 2013
 
Embriología parte 3
Embriología parte 3Embriología parte 3
Embriología parte 3
 

Último

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 

Último (20)

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 

Esmalte cons

  • 2. ESMALTE •Llamado tejido adamantino •Es el tejido mas duro del organismo •Se origina del ectodermo •Su matriz orgánica es de naturaleza proteica •Contiene cristales de hidroxiapatita •Los ameloblastos tras completar la formación del esmalte involucionan y desaparecen durante la erupción del diente mediante apoptosis
  • 3. •El esmalte maduro es una estructura acelular, a vascular y sin inervacion •No posee poder regenerativo aunque hay un fenómeno de remineralizaciòn
  • 4.
  • 5. •En los dientes erupcionados esta tapizado por una película primaria que ejerce una función protectora, posteriormente se cubre con una película secundaria de origen salival. •Por la superficie interna se relaciona con la dentina por medio de la CAD. •A nivel cervical el espesor del esmalte es mínimo y se relaciona con el cemento pudiendo hacerlo de varias maneras denominado casos de choquet
  • 6. Casos de choquet 1. El cemento cubre el esmalte: 60% de los casos observados 2. El esmalte cubre el cemento: muy poco probable 3. El esmalte y el cemento contactan y no queda dentina descubierta: 30% de los casos 4. El esmalte y el cemento no contactan y queda dentina al descubierto
  • 7.
  • 8.
  • 9. En el cuello dentario el esmalte se relaciona con la encía El espesor del esmalte no es constante y varia en las distintas piezas dentales. Presenta mayor espesor por vestibular que por lingual el espesor mayor se encuentra en nivel mesial
  • 10.
  • 11.
  • 12. •Dureza: 5 en escala de Mohs y depende de la cantidad de apatita. •La dureza adamantina decrece desde la superficie libre a la conexión amelodentinaria. •Las variaciones de macrodureza del esmalte dependen de la diferente orientación y cantidad de cristales en los prismas.
  • 13. •elasticidad: es muy escasa, depende de la cantidad de agua y de sustancia orgánica • Es un tejido frágil con tendencia a las macro y microfracturas. • La elasticidad es mayor en la zona del cuello y vaina de los prismas por el mayor contenido y sustancias orgánicas.
  • 14. •Permeabilidad: es extremadamente escasa aunque puede actuar como una membrana semipermeable permitiendo la difusión de agua. • Posee propiedad de captación continua de iones de la saliva esto permite la remineralización. • La semipermeabilidad es muy reducida en los dientes viejos .
  • 15. •Radioopacidad: es muy alta, es la estructura mas radioopaca en el humano
  • 16.
  • 17. •Esta constituido por una matriz orgánica (1-2%) y una matriz inorgánica (95%) y agua (3-5%)
  • 18. MATRIZ ORGANICA El componente mas importante es de naturaleza proteica y constituye un complejo sistema de multiagregados polipeptídicas, entre estas proteínas destacan: amelogeninas, enamelinas, ameloblastinas o amelinas, tuftelina y parvalbumina
  • 19. LAS AMELOGENINAS •Moléculas hidrofobicas, ricas en prolina, glutámico, histidina y leucina . • Son las mas abundantes y disminuyen progresivamente a medida que aumenta la madurez del esmalte. •Denominadas proteínas del esmalte inmaduro y se localizan entre los cristales de los sales minerales sin estar ligadas a ellos
  • 20. ENAMELINAS Moléculas hidrofílicas ricas en serina, aspartico y glicina y se localiza en la periferia de los cristales formando las proteínas de cubierta
  • 21. AMELOBLASTINAS Se localizan en las capas mas superficiales del esmalte y en la periferia de los cristales, representan solo el 5%
  • 22. TUFTELINAS Se localiza en la zona de unión amelodentinaria al comienzo del proceso de formación del esmalte representa el 1-2% del componente orgánico
  • 23. PARVALBUMINA Identificada en el polo distal del proceso de Tomes del ameloblasto secretor su función esta asociada al transporte de calcio del medio intracelular al extracelular
  • 24. Además de estas proteínas existe proteínas sericas y enzimas en pequeños porcentajes de condrointin 4-sulfato
  • 25. MATRIZ INORGANICA Esta constituida por sales minerales cálcicas, básicamente de fosfato y carbonato que se depositan en la matriz del esmalte dando origen al proceso de cristalización que transforma la masa mineral en cristales de hidroxiapatita. Existen también oligoelementos como potasio, magnesio, hierro, flúor, manga neso, cobre etc.
  • 26. Los iones de flúor pueden sustituir a los grupos hidróxilos en el cristal de hidroxiapatita y convertirlo en un cristal de flúor hidroxiapatita. En el esmalte superficial existen dos componentes: el flúor y los carbonatos.
  • 27. FLÚOR Incorporado a los cristales aumenta su resistencia al ataque de caries mientras que un mayor porcentaje de carbonatos lo torna mas susceptible al inicio de la misma.
  • 28. AGUA Tercer componente de la composición química del esmalte. Se localiza en la periferia del cristal constituyendo la denominada capa de hidratación o capa de agua absorbida.
  • 29.
  • 30. Esta constituida por la denominada unidad estructural primaria “prismas del esmalte” y por las denominadas unidades estructurales secundarias.
  • 31. UNIDAD ESTRUCTURAL PRIMARIA Son los prismas del esmalte constituidos por hidroxipatita. El conjunto de prismas forma el esmalte prismático que constituye la mayor parte de esta matriz extracelular mineralizada.
  • 32. ESMALTE PRISMÁTICO •Son estructuras longitudinales que se dirigen desde la conexión amelodentinaria hasta la superficie del esmalte. •Su diámetro es menor en su punto de origen y aumenta gradualmente a medida que se acerca a la superficie libre. •El número varia en relación con el tamaño de la corona de 5 a 12 millones.
  • 33. Al microscopio se observan como bandas delgadas o varillas adamantinas irregularmente paralelas en cortes longitudinales.
  • 35. En los cortes transversales los prismas se encuentran como secciones irregularmente hexagonales, ovoides o en escamas de pescado.
  • 36. O con una morfología en ojo de cerradura de llave antigua.
  • 37. Composición de los prismas: están constituidos por un conjunto de cristales de hidroxiapatita con una orientación muy definida en su interior
  • 38.
  • 39. ESMALTE APRISMATICO Es un material adamantino carente de prismas, los cristales de hidroxiapatita se disponen paralelos entre si y perpendiculares a la sup. externa
  • 40. UNIDADES ESTRUCTURALES SECUNDARIAS • Las estrías de Retzius • Penachos de Linderer • Las bandas de Hunter-Schreger • El esmalte nudoso • La conexión amelodentinaria • Los husos adamantinos • Las periquimatias y las líneas de imbricación de Pickerill • fisuras y surcos. •laminillas
  • 41. ESTRIAS DE RETZIUS Son bandas de color parduzco o castaño con luz transmitida y claras con luz reflejada, y se pueden observar en cortes longitudinales o transversales
  • 42.
  • 43. PENACHOS DE LINDERER Se extienden en el tercio interno del esmalte y se despliegan desde el límite amelodentinario en forma de arbusto fácilmente observables en cortes transversales. Formados básicamente por tejido poco mineralizado, amorfo o granular rico en proteínas del esmalte.
  • 44.
  • 45. BANDAS DE HUNTER- SCHREGER Son claras y oscuras denominadas respectivamente parazonas y diazonas de anchura variable y límites imprecisos. Están presentes en todos los dientes permanentes.
  • 46.
  • 47.
  • 48. ESMALTE NUDOSO Es una zona singular y especial del esmalte prismático que se localiza en regiones de las cúspides dentarias y esta formado por un compleja interrelación de prismas o bastones adamantinos
  • 49.
  • 50. CONEXIÓN AMELODENTINARIA Corresponde a la zona de relación entre el esmalte y la dentina, y constituye un nivel estructural decisivo para asegurar la retención firme del esmalte sobre la dentina.
  • 51. HUSOS ADAMANTINOS Tienen aspecto de clavas irregulares que se encuentran a nivel de la CAD alojan en su interior a las prolongaciones de los odontoblastos que discurren por los tubos dentinarios.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55. PERIQUIMATIAS Y LÍNEAS DE IMBRICACIÓN DE PICKERILL Son surcos poco profundos existentes en la superficie del esmalte, generalmente están en la porción cervical de la corona. Entre los surcos la superficie del esmalte forma unos rodetes, crestas bajas o rebordes transversales llamadas periquimatias.
  • 56.
  • 57.
  • 58. FISURAS DEL ESMALTE Son invaginaciones de morfología y profundidad variable que se observan en la superficie del esmalte se describen tres tipos morfológicos de fisuras los cuales son: tipo V, I, Y.
  • 59. Tipo V: tiene una entrada amplia y un estrechamiento progresivo hasta la base. Tipo I: posee una anchura constante a todo lo largo de la invaginación. Tipo Y: muestra una tendencia al estrechamiento desde la entrada y que morfológicamente es la unión de V e I.
  • 60. El origen de las fisuras y surcos se debe a una coalescencia incompleta de los lóbulos cuspideos donde la actividad ameloblastica se desarrolla en forma independiente y luego se sueldan.
  • 61.
  • 62. LAMINILLAS DEL ESMALTE Son comparables a fallas geológicas, finas y delgadas que se extienden en forma rectilínea desde la superficie del esmalte hasta la dentina e incluso pueden penetrar a ella. Existen dos tipos primarias y secundarias
  • 63. PRIMARIAS Pueden tener una matriz no mineralizada o bien por células que proceden del órgano del esmalte
  • 64. SECUNDARIAS Se generan por traumas y cambios rápidos de temperatura en ese lugar
  • 65. Teniendo en cuenta estos conceptos de laminillas también pueden clasificarse en tres tipos distintos: tipo A, B, C
  • 66. Tipo A: Son determinadas por segmentos de prismas poco mineralizadas. Tipo B: Se forman antes de la erupción pero son zonas sin esmalte ocupadas por células degeneradas. Tipo C: Se forman después de la erupción pueden atravesar la dentina y son zonas sin esmalte ocupadas por restos orgánicos de la saliva.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70. CUTÍCULA DEL ESMALTE Delicada membrana que cubre toda la corona del diente recién erupcionado, esta fuertemente adherida a la superficie del esmalte carece de diferenciaciones, se relaciona orgánicamente con la matriz del esmalte y los ameloblastos.
  • 71. PELÍCULA SECUNDARIA Es cuando el esmalte erupcionado esta cubierto por una película formada por un precipitado de proteínas salivales y elementos inorgánicos provenientes del medio bucal.
  • 72.
  • 73. Mecanismo de formación del esmalte comprende dos etapas: 1. Elaboración de una matriz orgánica extracelular 2. Mineralización casi inmediata de la misma: a) formación, nucleacion y elongación de los cristales, b) remoción de la matriz orgánica y maduración del cristal.
  • 74. Estructuralmente el ameloblasto constituye la unidad funcional dado que es la única célula responsable de la secreción de la matriz orgánica del esmalte
  • 75. CICLO VITAL DE LOS AMELOBLASTOS Las etapas que constituyen el ciclo vital del ameloblasto son los siguientes: 1. Etapa morfogénica 2. Etapa de organización 3. Etapa formativa 4. Etapa de maduración 5. Etapa de protección 6. Etapa desmolítica
  • 76.
  • 77. FORMACIÓN Y MADURACIÓN DE LA MATRIZ Secreción de la matriz orgánica: en la etapa de campana avanzada el primer depósito de predentina induce a la diferenciación de los ameloblastos secretores, hay 5 pasos en este proceso.
  • 78. 1. Síntesis de sustancias de bajo peso molecular en el RER. 2. Concentración de sustancias en el complejo de Golgi. 3. Formación de los gránulos secretorios o cuerpos adamantinos. 4. Fusión de los cuerpos adamantinos 5. Secreción por exocitosis de los cuerpos adamantinos
  • 79. COMPONENTES DE LA MATRIZ ORGANICA • La mayor parte de los componentes son vertidos en la etapa de ameloblastos secretor. • Se deposita tuftelina y sialofosfoproteina dentinaria en la unión amelodentinaria. • Posteriormente se agregan amelogeninas. • Después la enamelina y la ameloblastina. • Por ultimo enzimas proteolíticas.
  • 80. MINERALIZACION DE LA MATRIZ ORGANICA • El deposito inicial de mineral se produce en la unión amelodentinaria. • La actividad enzimatica va remodelando la matriz y degradando el componente orgánico. • Hay un crecimiento controlado de los cristales iniciales.
  • 81. • Este proceso avanza con la sustitución de agua y materia orgánica. • El esmalte adulto de un elemento ya erupcionado continua incorporado iones en su superficie “remineralizacion”.
  • 82.
  • 83.
  • 84. • La actividad fundamental es la de ser soporte y donde ejercen fuerzas de masticación generadas por las contracciones musculares. • La mayor fuerza se ejerce en el primer molar y la menor en incisivos. • Debido a su alto contenido inorgánico el esmalte es vulnerable a la desmineralización provocada por los ácidos de las bacterias.
  • 85. • El envejecimiento del esmalte se da por desgaste progresivo en las zonas mas sometidas a la acción masticatoria. • Las zonas mas afectadas son periquimatias.