SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Gran Mariscal de Ayacucho
Facultad de Odontología
Catedra: Embriología Bucodental
Hueso Alveolar
Od. Frank Alvarez
Los procesos alveolares corresponden a las porciones de los huesos maxilares que
rodean y contienen los alvéolos dentarios, que son cavidades cónicas que alojan las
raíces de los elementos dentarios. La porción del hueso alveolar que limita
directamente al alveolo pertenece al periodonto de inserción, junto con el cemento y
el ligamento periodontal, formando la articulación alveolodentaria o aparato de
fijación del diente.
Hueso Alveolar
El hueso alveolar se forma con el diente, lo
sostiene cuando trabaja y desaparece con el.
Es una estructura odontopendiente.
Estructura Anatómica
1. Corticales. “Internas y Externas”
2. Hueso Esponjoso.
3. Lamina dura o hueso alvoolar propiamente
dicho “tabiques Alveolares.
4. Conductos.
Los bordes alveolares siguen la curvatura de los arcos dentarios, formando las paredes
de los alvéolos dentarios. Estos alvéolos pueden ser simples o compuestos, con 2 o 3
tabiques internos, según los ocupen dientes uni, bi o trirradiculares. En cada alveolo
encontramos:
Características Generales
• Esta constituido por células y matriz celular.
• Alrededor del 90% de la matriz orgánica esta constituida por colágeno tipo I que se
disponen siguiendo las líneas de fuerza tensional. También presenta colágeno tipo III
Y IV.
• Presenta 8% de glicoproteínas (osteopontina, osteonectina, sialoproteina ósea y
proteína morfogenéticas ósea), fosfoproteinas y proteoglicanos (G.A.G., decorita y
biglicano), y 2% de enzimas (fosfatasa alcalina, colagenasa, etc.).
• Contiene un 60% de sustancias minerales (80% cristales de hidroxiapatita, 15% de
carbonato de calcio y 5% de sales minerales) que le proporcionan dureza, 20% de
agua y 20% de componente orgánico que le proporcionan elasticidad. Su dureza es
menor a la de la dentina y comparable a la del cemento.
 Células Osteoprogenitoras
Esta es una célula en reposo capas en transformarse en osteoblasto y secretar
matriz ósea, puede ser periostica o endosticas. Y tiene la capacidad en
transformarse en 3 tipos de células.
 Osteoblasto
Células de forma cuboide o poliédrica y son de agrupación monoestratificada,
forman el hueso que secreta la matriz ósea.
 Osteocito
A medida que los osteoblastos van cerrando la matris osea, que luego se calcifica
van quedando encerrados en la misma y se transforman en osteocitos. Las
cavidades donde se alojan son denominadas osteoplastos o osteoceles.
 Osteoclastos
Son células grandes, multinucleadas que contiene numerosas mitocondrias con
granulos electrodensos de fosfato de calcio, son las células encargadas de
degenerar la matriz y producir la reacción ósea.
Células
Histología del Hueso Alveolar
El tejido óseo que forma las láminas compactas o corticales de los procesos alveolares
tiene un doble origen.
La mas superficial es de origen periodóntico crece por aposición de regiones
osteogenéticas del ligamento periodontal.
La segunda mas interna es de origen medular se forma a expensas de los osteoblastos
del tejido medular adyacente.
La compacta de origen periodóntico aparece en las radiografias como una fina lámina
mas radioopaca que el resto del hueso alveolar. Por esto se le llama lámina dura.
Constituido por láminas que son atravesadas por las fibras de sharpey. También se llama
lámina cribosa porque es atravesada por las foraminas por donde pasan vasos y nervios
hacia el ligamento periodontal.
El de origen medular o tejido esponjoso se encuentra en tabiques alveolares y es un
tejido compuesto por trabéculas, epículas y espacios medulares.
 Trabéculas de tipo I: regulares, gruesas y horizontales, típicas del maxilar
inferior.
 Trabéculas de tipo II: finas y dispuestas irregularmente, típicas del maxilar
superior.
Vascularización
Su irrigación sanguínea proviene de las arterias maxilar y mandibular. Que dan origen
arterias intratabicales corren de forma recta por los tabiques alveolares. Las arterias
perforantes que son sus ramas terminales atraviesan los conductos de Volkmann y pasan
al ligamento periodontal. Por estos conductos pasan venas, linfáticos y nervios desde el
ligamento.
Inervación
Desarrollo del Hueso Alveolar
Los maxilares comienzan su desarrollo alrededor de la séptima semana de vida intrauterina. En ambos
maxilares se forma una lámina ósea externa que se continúa en una interna, dejando entre ambas un surco
que contiene los gérmenes dentarios y que se abre hacia la superficie bucal.
El estimulo para la formación de los bordes alveolares lo proporcionan los dientes en crecimiento. La pared
ósea de los alvéolos comienza su desarrollo al completarse la corona e iniciarse el crecimiento de la raíz.
Los osteoblastos por un proceso de osificación intramebranosa originan trabeculas osteoides que luego se
calcifican. Las áreas mesenquimatosas que permanecen entre las trabeculas óseas se diferencian
posteriormente en medula ósea.
Una vez que las trabeculas alveolares se disponen en una red elaborada y alcanzan un cierto espesor la
aposición periférica hace que se formen capas superficiales del tejido óseo compacto. Dando lugar a 2
capas de tejido óseo compacto y una capa intermedio de tejido esponjoso.
En su formación están presente células osteoprogenitoras osteoblastos que depositan la matriz ósea e
inducen a la calcificación osteoclastos que participan en la resorción ósea y osteocitos que quedan
incluidos en la matriz mineralizada.
Durante el periodo de remplazo de los dientes primarios por los secundarios se produce la resorción de los
bordes alveolares de los dientes deciduos y se originan otros nuevos para alojar las raíces de los dientes
permanentes.
Biopatologias
Alveologenesis, hueso alveolar, todo loque necesitas.
Alveologenesis, hueso alveolar, todo loque necesitas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hueso alveolar
Hueso alveolarHueso alveolar
Hueso alveolarcrisppg
 
Encias
EnciasEncias
Ligamento periodontal
Ligamento periodontal Ligamento periodontal
Ligamento periodontal
Ricardo Benza
 
Odontogénesis
OdontogénesisOdontogénesis
Odontogénesis
Karla Marisol Teutli
 
Esmalte
EsmalteEsmalte
Hueso Alveolar
Hueso AlveolarHueso Alveolar
Hueso Alveolar
Alejandra Medina
 
LA DENTINA
LA DENTINA LA DENTINA
CEMENTO DENTAL
CEMENTO DENTALCEMENTO DENTAL
CEMENTO DENTAL
Erick VH
 
Biologia del desarrollo periodontal y radicular
Biologia del desarrollo periodontal y radicularBiologia del desarrollo periodontal y radicular
Biologia del desarrollo periodontal y radicular
Juan Carlos Munévar
 
Composición de la dentina
Composición de la dentinaComposición de la dentina
Composición de la dentina
Birgill Santa
 
Periodonto y sus componentes
Periodonto y sus componentesPeriodonto y sus componentes
Periodonto y sus componentes
John Sisalima
 
Estructura Cemento dental
Estructura Cemento dental Estructura Cemento dental
Estructura Cemento dental
Caro Quelal Echeverría
 
Tubulos dentinarios.
Tubulos dentinarios.Tubulos dentinarios.
Tubulos dentinarios.tubulos
 
Irrigación inervación y sistema linfático del periodonto
Irrigación inervación y sistema linfático del periodontoIrrigación inervación y sistema linfático del periodonto
Irrigación inervación y sistema linfático del periodonto
Angie Romero
 

La actualidad más candente (20)

Hueso alveolar
Hueso alveolarHueso alveolar
Hueso alveolar
 
Encias
EnciasEncias
Encias
 
Ligamento periodontal
Ligamento periodontal Ligamento periodontal
Ligamento periodontal
 
Odontogénesis
OdontogénesisOdontogénesis
Odontogénesis
 
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
 
Esmalte
EsmalteEsmalte
Esmalte
 
Hueso Alveolar
Hueso AlveolarHueso Alveolar
Hueso Alveolar
 
LA DENTINA
LA DENTINA LA DENTINA
LA DENTINA
 
CEMENTO DENTAL
CEMENTO DENTALCEMENTO DENTAL
CEMENTO DENTAL
 
Dentina
Dentina Dentina
Dentina
 
Esmalte, dentina, pulpa, cemento y erupción dental
Esmalte, dentina, pulpa, cemento y erupción dentalEsmalte, dentina, pulpa, cemento y erupción dental
Esmalte, dentina, pulpa, cemento y erupción dental
 
Biologia del desarrollo periodontal y radicular
Biologia del desarrollo periodontal y radicularBiologia del desarrollo periodontal y radicular
Biologia del desarrollo periodontal y radicular
 
Lminashistologiadental
Lminashistologiadental Lminashistologiadental
Lminashistologiadental
 
Composición de la dentina
Composición de la dentinaComposición de la dentina
Composición de la dentina
 
Cemento Radicular
Cemento RadicularCemento Radicular
Cemento Radicular
 
Periodonto y sus componentes
Periodonto y sus componentesPeriodonto y sus componentes
Periodonto y sus componentes
 
Estructura Cemento dental
Estructura Cemento dental Estructura Cemento dental
Estructura Cemento dental
 
Tubulos dentinarios.
Tubulos dentinarios.Tubulos dentinarios.
Tubulos dentinarios.
 
Irrigación inervación y sistema linfático del periodonto
Irrigación inervación y sistema linfático del periodontoIrrigación inervación y sistema linfático del periodonto
Irrigación inervación y sistema linfático del periodonto
 
Dentina cons
Dentina consDentina cons
Dentina cons
 

Similar a Alveologenesis, hueso alveolar, todo loque necesitas.

Hueso Alveolar.pptx
Hueso Alveolar.pptxHueso Alveolar.pptx
Hueso Alveolar.pptx
RominaPazmio
 
Hueso alveolar.pdf
Hueso alveolar.pdfHueso alveolar.pdf
Hueso alveolar.pdf
YedsiCastellanos
 
sistema oseo
sistema oseosistema oseo
sistema oseo
Darwin Campos
 
Ppt ligamento
Ppt ligamentoPpt ligamento
Ppt ligamento
andresospina71
 
Compendio anatomia ii bim.
Compendio anatomia ii bim.Compendio anatomia ii bim.
Compendio anatomia ii bim.
Enfermera - Huacho PAJARES VALENZUELA
 
Biomecanica Del Ligamento Periodontal
Biomecanica Del Ligamento PeriodontalBiomecanica Del Ligamento Periodontal
Biomecanica Del Ligamento Periodontal
abner utria rojano
 
Periodonto del adulto
Periodonto del adultoPeriodonto del adulto
Periodonto del adulto
Pablo Castro
 
Tejido oseo, osificacion
Tejido oseo, osificacionTejido oseo, osificacion
Tejido oseo, osificacion1125Lu
 
TEJIDO OSEO.ppt
TEJIDO OSEO.pptTEJIDO OSEO.ppt
TEJIDO OSEO.ppt
CarlosBrunoFacina2
 
Estructuras de Soporte Dental
Estructuras de Soporte DentalEstructuras de Soporte Dental
Estructuras de Soporte Dental
Julio Melo
 
Tejido Conectivo "Hueso"
Tejido Conectivo "Hueso"Tejido Conectivo "Hueso"
Tejido Conectivo "Hueso"
Angel Cordova
 
La pulpa
La pulpaLa pulpa
Histologia General Tejido Cartilaginoso Y Oseo
Histologia General   Tejido Cartilaginoso Y OseoHistologia General   Tejido Cartilaginoso Y Oseo
Histologia General Tejido Cartilaginoso Y OseoRoo Sep
 
Osteoarticular 2001
Osteoarticular 2001Osteoarticular 2001
Osteoarticular 2001
SteeVen Baldeon
 
Anatomía 4 - teoría Wohler
Anatomía 4 - teoría WohlerAnatomía 4 - teoría Wohler
Anatomía 4 - teoría Wohler
Jorge Vilchez
 
Anatomía 4 - teoría
Anatomía 4 - teoríaAnatomía 4 - teoría
Anatomía 4 - teoría
Jorge Vilchez
 
Componentes Del Diente
Componentes Del DienteComponentes Del Diente
Componentes Del Dientecarmen20
 

Similar a Alveologenesis, hueso alveolar, todo loque necesitas. (20)

Hueso Alveolar.pptx
Hueso Alveolar.pptxHueso Alveolar.pptx
Hueso Alveolar.pptx
 
Hueso alveolar.pdf
Hueso alveolar.pdfHueso alveolar.pdf
Hueso alveolar.pdf
 
sistema oseo
sistema oseosistema oseo
sistema oseo
 
Ppt ligamento
Ppt ligamentoPpt ligamento
Ppt ligamento
 
Compendio anatomia ii bim.
Compendio anatomia ii bim.Compendio anatomia ii bim.
Compendio anatomia ii bim.
 
Biomecanica Del Ligamento Periodontal
Biomecanica Del Ligamento PeriodontalBiomecanica Del Ligamento Periodontal
Biomecanica Del Ligamento Periodontal
 
Periodonto del adulto
Periodonto del adultoPeriodonto del adulto
Periodonto del adulto
 
El tejido conectivo oseo
El tejido conectivo oseoEl tejido conectivo oseo
El tejido conectivo oseo
 
Tejido oseo, osificacion
Tejido oseo, osificacionTejido oseo, osificacion
Tejido oseo, osificacion
 
TEJIDO OSEO.ppt
TEJIDO OSEO.pptTEJIDO OSEO.ppt
TEJIDO OSEO.ppt
 
Estructura y características del tejido oseo
Estructura y características del tejido oseoEstructura y características del tejido oseo
Estructura y características del tejido oseo
 
Estructuras de Soporte Dental
Estructuras de Soporte DentalEstructuras de Soporte Dental
Estructuras de Soporte Dental
 
Tejido Conectivo "Hueso"
Tejido Conectivo "Hueso"Tejido Conectivo "Hueso"
Tejido Conectivo "Hueso"
 
La pulpa
La pulpaLa pulpa
La pulpa
 
Histologia General Tejido Cartilaginoso Y Oseo
Histologia General   Tejido Cartilaginoso Y OseoHistologia General   Tejido Cartilaginoso Y Oseo
Histologia General Tejido Cartilaginoso Y Oseo
 
Osteoarticular 2001
Osteoarticular 2001Osteoarticular 2001
Osteoarticular 2001
 
Anatomía 4 - teoría Wohler
Anatomía 4 - teoría WohlerAnatomía 4 - teoría Wohler
Anatomía 4 - teoría Wohler
 
Anatomía 4 - teoría
Anatomía 4 - teoríaAnatomía 4 - teoría
Anatomía 4 - teoría
 
Ligamento periodontal
Ligamento periodontalLigamento periodontal
Ligamento periodontal
 
Componentes Del Diente
Componentes Del DienteComponentes Del Diente
Componentes Del Diente
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Alveologenesis, hueso alveolar, todo loque necesitas.

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Facultad de Odontología Catedra: Embriología Bucodental Hueso Alveolar Od. Frank Alvarez
  • 2. Los procesos alveolares corresponden a las porciones de los huesos maxilares que rodean y contienen los alvéolos dentarios, que son cavidades cónicas que alojan las raíces de los elementos dentarios. La porción del hueso alveolar que limita directamente al alveolo pertenece al periodonto de inserción, junto con el cemento y el ligamento periodontal, formando la articulación alveolodentaria o aparato de fijación del diente. Hueso Alveolar El hueso alveolar se forma con el diente, lo sostiene cuando trabaja y desaparece con el. Es una estructura odontopendiente.
  • 3. Estructura Anatómica 1. Corticales. “Internas y Externas” 2. Hueso Esponjoso. 3. Lamina dura o hueso alvoolar propiamente dicho “tabiques Alveolares. 4. Conductos. Los bordes alveolares siguen la curvatura de los arcos dentarios, formando las paredes de los alvéolos dentarios. Estos alvéolos pueden ser simples o compuestos, con 2 o 3 tabiques internos, según los ocupen dientes uni, bi o trirradiculares. En cada alveolo encontramos:
  • 4. Características Generales • Esta constituido por células y matriz celular. • Alrededor del 90% de la matriz orgánica esta constituida por colágeno tipo I que se disponen siguiendo las líneas de fuerza tensional. También presenta colágeno tipo III Y IV. • Presenta 8% de glicoproteínas (osteopontina, osteonectina, sialoproteina ósea y proteína morfogenéticas ósea), fosfoproteinas y proteoglicanos (G.A.G., decorita y biglicano), y 2% de enzimas (fosfatasa alcalina, colagenasa, etc.). • Contiene un 60% de sustancias minerales (80% cristales de hidroxiapatita, 15% de carbonato de calcio y 5% de sales minerales) que le proporcionan dureza, 20% de agua y 20% de componente orgánico que le proporcionan elasticidad. Su dureza es menor a la de la dentina y comparable a la del cemento.
  • 5.  Células Osteoprogenitoras Esta es una célula en reposo capas en transformarse en osteoblasto y secretar matriz ósea, puede ser periostica o endosticas. Y tiene la capacidad en transformarse en 3 tipos de células.  Osteoblasto Células de forma cuboide o poliédrica y son de agrupación monoestratificada, forman el hueso que secreta la matriz ósea.  Osteocito A medida que los osteoblastos van cerrando la matris osea, que luego se calcifica van quedando encerrados en la misma y se transforman en osteocitos. Las cavidades donde se alojan son denominadas osteoplastos o osteoceles.  Osteoclastos Son células grandes, multinucleadas que contiene numerosas mitocondrias con granulos electrodensos de fosfato de calcio, son las células encargadas de degenerar la matriz y producir la reacción ósea. Células
  • 6. Histología del Hueso Alveolar El tejido óseo que forma las láminas compactas o corticales de los procesos alveolares tiene un doble origen. La mas superficial es de origen periodóntico crece por aposición de regiones osteogenéticas del ligamento periodontal. La segunda mas interna es de origen medular se forma a expensas de los osteoblastos del tejido medular adyacente. La compacta de origen periodóntico aparece en las radiografias como una fina lámina mas radioopaca que el resto del hueso alveolar. Por esto se le llama lámina dura. Constituido por láminas que son atravesadas por las fibras de sharpey. También se llama lámina cribosa porque es atravesada por las foraminas por donde pasan vasos y nervios hacia el ligamento periodontal. El de origen medular o tejido esponjoso se encuentra en tabiques alveolares y es un tejido compuesto por trabéculas, epículas y espacios medulares.
  • 7.  Trabéculas de tipo I: regulares, gruesas y horizontales, típicas del maxilar inferior.  Trabéculas de tipo II: finas y dispuestas irregularmente, típicas del maxilar superior.
  • 8. Vascularización Su irrigación sanguínea proviene de las arterias maxilar y mandibular. Que dan origen arterias intratabicales corren de forma recta por los tabiques alveolares. Las arterias perforantes que son sus ramas terminales atraviesan los conductos de Volkmann y pasan al ligamento periodontal. Por estos conductos pasan venas, linfáticos y nervios desde el ligamento.
  • 10.
  • 11. Desarrollo del Hueso Alveolar Los maxilares comienzan su desarrollo alrededor de la séptima semana de vida intrauterina. En ambos maxilares se forma una lámina ósea externa que se continúa en una interna, dejando entre ambas un surco que contiene los gérmenes dentarios y que se abre hacia la superficie bucal. El estimulo para la formación de los bordes alveolares lo proporcionan los dientes en crecimiento. La pared ósea de los alvéolos comienza su desarrollo al completarse la corona e iniciarse el crecimiento de la raíz. Los osteoblastos por un proceso de osificación intramebranosa originan trabeculas osteoides que luego se calcifican. Las áreas mesenquimatosas que permanecen entre las trabeculas óseas se diferencian posteriormente en medula ósea. Una vez que las trabeculas alveolares se disponen en una red elaborada y alcanzan un cierto espesor la aposición periférica hace que se formen capas superficiales del tejido óseo compacto. Dando lugar a 2 capas de tejido óseo compacto y una capa intermedio de tejido esponjoso.
  • 12. En su formación están presente células osteoprogenitoras osteoblastos que depositan la matriz ósea e inducen a la calcificación osteoclastos que participan en la resorción ósea y osteocitos que quedan incluidos en la matriz mineralizada. Durante el periodo de remplazo de los dientes primarios por los secundarios se produce la resorción de los bordes alveolares de los dientes deciduos y se originan otros nuevos para alojar las raíces de los dientes permanentes.