SlideShare una empresa de Scribd logo
EMERGENCIA
Y CRISIS DE LA
EDUCACION
PERUANA
Prof. Fortunato Juan Bejarano Rodríguez.
"Proporcionar educación en
un escenario desfavorable
como es la crisis, se ha
convertido en un reto para
quienes tienen el deber de
educar y una experiencia
que mide su entereza,
profesionalismo y capacidad
de adaptar las estrategias
pedagógicas a las nuevas
realidades"
EMERGENCIA
Es una situación imprevista que,
requiere una acción inmediata y
urgente para prevenir, paliar o
neutralizar las consecuencias.
CRISIS
Es un cambio negativo, también
hace referencia a una situación
de escasez. Es una coyuntura de
cambios en cualquier aspecto
de una realidad organizada pero
inestable.
ESTADO DE EMERGENCIA
Declaratoria que obedece a
situaciones inusuales generadas
frente a hechos que perturban la
paz y el orden interno.
EMERGENCIA DE LA
EDUCACION
Situación en la cual se dificulta
el acceso a la educación regular.
Obstaculizan el progreso,
retrasan la realización del
derecho a la educación.
CRISIS DE LA EDUACIÓN PERUANA
CASO PERUANO
• Deterioro magisterial
• Insuficiente financiamiento.
• Problemas de organización y gestión del sistema
educativo público.
"Diagnóstico
general de Ia
educación"
PNUD, GTZ, Banco
Mundial y UNESCO
(OREALC) elaboraron
durante 1993 este
reporte. Lo tomamos
como referencia por
su importancia y
punto de
comparación sobre el
devenir de la
educación en estas
últimas tres décadas.
• El Sistema Educativo
peruano tenía importantes
índices de acceso a Ia
educación
• Sin embargo, la situación
de Ia calidad impartida era
crítica:
ASPECTOS
MAS
RESALTANTES
DEL
DIAGNÓSTICO
A 1993
Ausencia de un programa
nacional de educación. Fue
subrayada Ia total ausencia
de liderazgo del MED que
había reducido su ámbito de
influencia sólo a Lima y
Callao.
Carencia de inversión en el
sector. La inversión se fue
reduciendo conforme se
agudizaron Ias restricciones
fiscales hacia fines de Ia
década de los ochenta e
inicios de los noventa.
Carencia de materiales educativos pertinentes. Esos materiales
no reflejaban Ias realidades de los alumnos y de sus áreas
geográfica y culturales.
Deterioro y falta de infraestructura mobiliario escolar.
Burocracia rígida unida a un exceso y superposición de
normas y procedimientos predominando Ia gestión
administrativa y financiera sobre Ia pedagógica.
REFERENCIA
La Educación Peruana: crisis y
posibilidades José Rivero
DECRETO SUPREMO N° 014-2021-MINEDU QUE
DECLARA EN EMERGENCIA EL SISTEMA
EDUCATIVO PERUANO A NIVEL NACIONAL
DURANTE EL SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO
2021 Y EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2022
Declárese en emergencia el
Sistema Educativo Peruano a
nivel nacional durante el
segundo semestre del año 2021
y el primer semestre del año
2022, por los efectos negativos
producidos en el Sistema
Educativo como consecuencia
del brote del COVID –19.
ARTÍCULO 1.-
DECLARATORIA DE
EMERGENCIA DEL
SISTEMA EDUCATIVO
PERUANO
El Ministerio de Educación
aprueba mediante resolución
ministerial el “Plan de emergencia
educativa que contenga las
medidas a adoptar en el segundo
semestre del año 2021 y en el
primer semestre del año 2022”, en
un plazo de veinte (20) días
hábiles, contados a partir del día
siguiente de la publicación del
presente Decreto Supremo en el
diario oficial “El Peruano”.
ARTÍCULO 2.- PLAN DE
EMERGENCIA
EDUCATIVA
Consolidar y lograr los aprendizajes de los
estudiantes de la educación básica, superior y
técnico – productiva potenciando la innovación y
respuestas educativas en atención a la diversidad
de los territorios del Perú, cerrando las brechas de
inequidad y dando respuesta desde la educación a
la emergencia sanitariade la COVID - 19.
El objetivo se desarrolla a través de 6 ejes.
ARTÍCULO 3.- OBJETIVO DEL PLAN DE
EMERGENCIA EDUCATIVA
EJE 1
Recuperación y consolidación de aprendizajes de los estudiantes de la
educación básica y retorno a la presencialidad: A través de un retorno,
gradual, flexible, seguro y voluntario; se brindan estrategias pedagógicas para el
desarrollo de competencias, la reinserción y continuidad educativa, el soporte y
desarrollo socioemocional y el mejoramiento de las condiciones de
infraestructura en las instituciones educativas para ofrecer un servicio
educativo diversificado.
EJE 2
Desarrollo profesional docente: Fortaleciendo las estrategias de bienestar,
formación, reconocimiento y mejora de las condiciones laborales de los
docentes, y promoviendo la mejora de la Carrera Pública Magisterial.
EJE 3
Innovación tecnológica y competitividad educativa: Promoviendo la
innovación educativa con el uso de tecnologías; así como el fortalecimiento de
condiciones mínimas para el acceso a la formación certificable que permita
mejorar la calificación y competitividad a lo largo del curso de vida.
EJE 4
Educación superior: Impulsando la implementación de la modalidad a
distancia y semi - presencial que permita el fortalecimiento de la educación
superior y la educación técnico - productiva de calidad.
EJE 5
Atención integral de las poblaciones rurales, indígenas, afroperuana y
personas con discapacidad: Mejorando las condiciones de las instituciones
educativas y programas educativos, y propiciando la participación de los
padres de familia y comunidad.
EJE 6
Descentralización: Fortaleciendo la articulación intergubernamental e
intersectorial; modernizando la gestión educativa en las instancias
descentralizadas; ordenando y organizando el servicio educativo desde los
territorios; y promoviendo, fortaleciendo y replicando buenas prácticas de
gestión educativa territorial.
El presente Decreto Supremo
se publica en el Sistema de
Información Jurídica de
Educación (SIJE), ubicado en el
portal institucional del
Ministerio de Educación (www.
gob.pe/ minedu), el mismo día
de su publicación en el diario
oficial “El Peruano”.
ARTÍCULO 4.-
PUBLICACIÓN
El presente Decreto Supremo
es refrendado por el Ministro de
Educación.
ARTÍCULO 5.-
REFRENDO
Los bajos niveles de logro
de aprendizajes.
Rasgos que identifican la
crisis de la educación son:
CONSIDERACIONES
FINALES
La inequidad en la
prestación de servicios
educativos y en la
operación del sistema
educativo
La invasión recurrente de
la esfera educativa por
intereses políticos y
político-económicos.
DESAFIOS DE
LA EDUCACION
PERUANA
La pandemia ha puesto en evidencia las desigualdades
en el desarrollo y las condiciones de vida de la población
peruana. Por ende, ha mostrado las diferencias de
condiciones de enseñanza y aprendizaje entre los
docentes y los estudiantes de los diferentes sectores
sociales. Atender esas diferencias demanda reducir el
excesivo centralismo que ha mostrado la gestión
sectorial, dando paso a una mayor autonomía y
descentralización de decisiones en los espacios
regionales y locales.
1. ATENDER LAS DESIGUALDADES
2. Elección de sistemas digitales integrales
Debe elegirse, con sólidas bases, un programa de desarrollo digital
que sea integral, sostenible, riguroso en sus principios y que
apueste por un enfoque de multiterritorialidad. Este programa
debe favorecer la organización de redes de centros e incluir
diversas opciones de uso de herramientas y procesos de desarrollo
de una educación que combine lo presencial y a distancia.
3. Flexibilidad curricular
Debe revisarse la densidad, el centralismo de las decisiones y los
niveles de flexibilidad curricular. Es necesario contar con
aprendizajes priorizados y revisar el número de competencias. Los
países con más avance en educación trabajan con un margen de 8
a 10 competencias, mientras que en el Perú se cuenta con 30. Su
elevado número hace muy complejos el mapa curricular y la
evaluación del estudiante.
Se deben ejecutar planes de formación continua para los docentes
con el fin de habilitarlos para el trabajo con programación y
evaluación de competencias, así como para que puedan hacer
retroalimentación mediante la tecnología y en entornos virtuales.
Es importante ayudarlos a adaptarse a la implementación de un
sistema blended y a fortalecer sus capacidades de tutoría y de guía
como factores claves de motivación e involucramiento.
4. PLANES DE FORMACIÓN PARA LOS DOCENTES
Es necesario enriquecer en los docentes y los estudiantes su bagaje
en el manejo de metodologías y contenidos. Debe recordarse que
las metodologías y los recursos no son los mismos en situaciones
de aprendizaje presencial que en aquellas que se dan a distancia.
Tampoco las competencias se aprenden de la misma forma, con
las mismas metodologías ni maneras de evaluar. Cada modelo
multicanal y competencia tiene su propia identidad.
5. MANEJO DE METODOLOGÍAS Y CONTENIDOS
6. Revisión de la evaluación
Varias normas recientes hacen ver que el Ministerio de Educación avanza
en mayores definiciones sobre la evaluación del estudiante, sobre todo
en un contexto tan particular como el que se vive ahora. No obstante, es
recomendable que la evaluación siga revisándose en el marco de lo que
se decida como escuela que viene.
Diversos alcances, como el que la evaluación sea más formativa, de
observación, sistemática, basada en evidencias, portafolios,
programación por rúbricas… son parte del progreso en el diseño de un
modelo de evaluación.
7. Fomentar el interés de los estudiantes por la escuela
Frenar el abandono escolar, aminorar el ingreso tardío a la escuela y
reducir los contenidos esenciales que no se imparten debe ser parte de
las metas para alcanzar el año próximo. En ese propósito, más que
planes de refuerzo y recuperación, los cuales han demostrado escaso
cumplimiento, se necesita promover el desarrollo de proyectos y otras
actividades de aprendizaje que demanden mucha interactividad e
interés por parte de los estudiantes.
La tecnología gana espacio, pero ella no lo es todo. Para
los escolares con mayor vulnerabilidad, que no tienen
acceso a internet o les es difícil trabajar con él, la banda
ancha puede tardar en llegar. Para ellos, los textos y los
cuadernos de trabajo siguen siendo, además del profesor,
los principales recursos de aprendizaje. No hay que
olvidar las inversiones en esos rubros.
8. LA TECNOLOGÍA NO LO ES TODO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Buenas prácticas en educación inclusiva.
Buenas prácticas en educación inclusiva.Buenas prácticas en educación inclusiva.
Buenas prácticas en educación inclusiva.
José María
 
LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL ÁREA DE LA CULTURA FÍSICA
LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL ÁREA DE LA CULTURA FÍSICA  LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL ÁREA DE LA CULTURA FÍSICA
LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL ÁREA DE LA CULTURA FÍSICA
True Dreaming
 
Plan de evaluación de BIOLOGÍA de 4to año sección E, Prof Annilenny Arroyo.
Plan de evaluación de BIOLOGÍA de 4to año sección E, Prof Annilenny Arroyo.Plan de evaluación de BIOLOGÍA de 4to año sección E, Prof Annilenny Arroyo.
Plan de evaluación de BIOLOGÍA de 4to año sección E, Prof Annilenny Arroyo.
ArusmeryMendoza
 
Plan de acción peic uetdt 2012 2013
Plan de acción peic uetdt 2012 2013Plan de acción peic uetdt 2012 2013
Plan de acción peic uetdt 2012 2013
Pablo Contramaestre
 
75707224 analisis-de-la-ley-28044
75707224 analisis-de-la-ley-2804475707224 analisis-de-la-ley-28044
75707224 analisis-de-la-ley-28044
GHINA QUISPE JIMENEZ
 
Escuela inclusiva
Escuela inclusivaEscuela inclusiva
Escuela inclusivaEva Monroy
 
1. adaptaciones curriculares expo
1. adaptaciones curriculares   expo1. adaptaciones curriculares   expo
1. adaptaciones curriculares expo
Marco Toapanta
 
Manual de Adaptaciones Curriculares
Manual de Adaptaciones CurricularesManual de Adaptaciones Curriculares
Manual de Adaptaciones Curriculares
Henry Guatemal Cadena
 
La EducacióN Inclusiva Y Retos De La InclusióN
La EducacióN Inclusiva Y Retos De La InclusióNLa EducacióN Inclusiva Y Retos De La InclusióN
La EducacióN Inclusiva Y Retos De La InclusióNVictoria
 
Inclusion educativa en ecuador veronicaloja
Inclusion educativa en ecuador veronicalojaInclusion educativa en ecuador veronicaloja
Inclusion educativa en ecuador veronicalojaVeronicaLoja
 
Marco normativo
Marco normativoMarco normativo
Marco normativo
nery saico gonzales
 
La atención educativa a niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad
La atención educativa a niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidadLa atención educativa a niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad
La atención educativa a niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad
Facultad de Humanidades Universidad Católica de Santa Fe
 
Articulo 25-32
Articulo 25-32Articulo 25-32
Articulo 25-32
Ana Paola
 
INTRODUCCION EDUCACION ESPECIAL
INTRODUCCION EDUCACION ESPECIALINTRODUCCION EDUCACION ESPECIAL
INTRODUCCION EDUCACION ESPECIAL
RENECHURA
 
Diferencias entre la integración y la inclusión educativa.
Diferencias entre la integración y la inclusión educativa.Diferencias entre la integración y la inclusión educativa.
Diferencias entre la integración y la inclusión educativa.
Sonia Cano
 
Inclusion educativa
Inclusion educativaInclusion educativa
Inclusion educativa
Hariosc
 
APORTES DE LAS TIC A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
APORTES DE LAS TIC A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA APORTES DE LAS TIC A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
APORTES DE LAS TIC A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA Hellen Vega
 
Ley sep
Ley sepLey sep
Necesidades educativas especiales copia
Necesidades educativas especiales   copiaNecesidades educativas especiales   copia
Necesidades educativas especiales copiaPatricia Gagliardi
 
Neurodiversidad unidad i
Neurodiversidad unidad iNeurodiversidad unidad i
Neurodiversidad unidad i
Romeo Alcides Romeo Alcides
 

La actualidad más candente (20)

Buenas prácticas en educación inclusiva.
Buenas prácticas en educación inclusiva.Buenas prácticas en educación inclusiva.
Buenas prácticas en educación inclusiva.
 
LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL ÁREA DE LA CULTURA FÍSICA
LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL ÁREA DE LA CULTURA FÍSICA  LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL ÁREA DE LA CULTURA FÍSICA
LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL ÁREA DE LA CULTURA FÍSICA
 
Plan de evaluación de BIOLOGÍA de 4to año sección E, Prof Annilenny Arroyo.
Plan de evaluación de BIOLOGÍA de 4to año sección E, Prof Annilenny Arroyo.Plan de evaluación de BIOLOGÍA de 4to año sección E, Prof Annilenny Arroyo.
Plan de evaluación de BIOLOGÍA de 4to año sección E, Prof Annilenny Arroyo.
 
Plan de acción peic uetdt 2012 2013
Plan de acción peic uetdt 2012 2013Plan de acción peic uetdt 2012 2013
Plan de acción peic uetdt 2012 2013
 
75707224 analisis-de-la-ley-28044
75707224 analisis-de-la-ley-2804475707224 analisis-de-la-ley-28044
75707224 analisis-de-la-ley-28044
 
Escuela inclusiva
Escuela inclusivaEscuela inclusiva
Escuela inclusiva
 
1. adaptaciones curriculares expo
1. adaptaciones curriculares   expo1. adaptaciones curriculares   expo
1. adaptaciones curriculares expo
 
Manual de Adaptaciones Curriculares
Manual de Adaptaciones CurricularesManual de Adaptaciones Curriculares
Manual de Adaptaciones Curriculares
 
La EducacióN Inclusiva Y Retos De La InclusióN
La EducacióN Inclusiva Y Retos De La InclusióNLa EducacióN Inclusiva Y Retos De La InclusióN
La EducacióN Inclusiva Y Retos De La InclusióN
 
Inclusion educativa en ecuador veronicaloja
Inclusion educativa en ecuador veronicalojaInclusion educativa en ecuador veronicaloja
Inclusion educativa en ecuador veronicaloja
 
Marco normativo
Marco normativoMarco normativo
Marco normativo
 
La atención educativa a niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad
La atención educativa a niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidadLa atención educativa a niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad
La atención educativa a niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad
 
Articulo 25-32
Articulo 25-32Articulo 25-32
Articulo 25-32
 
INTRODUCCION EDUCACION ESPECIAL
INTRODUCCION EDUCACION ESPECIALINTRODUCCION EDUCACION ESPECIAL
INTRODUCCION EDUCACION ESPECIAL
 
Diferencias entre la integración y la inclusión educativa.
Diferencias entre la integración y la inclusión educativa.Diferencias entre la integración y la inclusión educativa.
Diferencias entre la integración y la inclusión educativa.
 
Inclusion educativa
Inclusion educativaInclusion educativa
Inclusion educativa
 
APORTES DE LAS TIC A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
APORTES DE LAS TIC A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA APORTES DE LAS TIC A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
APORTES DE LAS TIC A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
 
Ley sep
Ley sepLey sep
Ley sep
 
Necesidades educativas especiales copia
Necesidades educativas especiales   copiaNecesidades educativas especiales   copia
Necesidades educativas especiales copia
 
Neurodiversidad unidad i
Neurodiversidad unidad iNeurodiversidad unidad i
Neurodiversidad unidad i
 

Similar a Emergencia y-crisis-de-la-educación-peruana

1 primer grado secundaria
1 primer grado secundaria1 primer grado secundaria
1 primer grado secundaria
claudiaolveraramirez
 
21.09.03 PLAN DE EMERGENCIA-EJES Y MEDIDAS Materiale de soporte VF-convertido...
21.09.03 PLAN DE EMERGENCIA-EJES Y MEDIDAS Materiale de soporte VF-convertido...21.09.03 PLAN DE EMERGENCIA-EJES Y MEDIDAS Materiale de soporte VF-convertido...
21.09.03 PLAN DE EMERGENCIA-EJES Y MEDIDAS Materiale de soporte VF-convertido...
Cezar Mexia Rodriguez
 
Estrategia-Nacional-para-Promover-Trayectorias-REV-final.pdf
Estrategia-Nacional-para-Promover-Trayectorias-REV-final.pdfEstrategia-Nacional-para-Promover-Trayectorias-REV-final.pdf
Estrategia-Nacional-para-Promover-Trayectorias-REV-final.pdf
AlejandraRoldan26
 
CTE 6° 178 PRESENTACIÓN.pptx
CTE 6° 178  PRESENTACIÓN.pptxCTE 6° 178  PRESENTACIÓN.pptx
CTE 6° 178 PRESENTACIÓN.pptx
ALMADELIAGARZARAMIRE
 
estra-nacional.pdf
estra-nacional.pdfestra-nacional.pdf
estra-nacional.pdf
ALMADELIAGARZARAMIRE
 
Tics en el plan educativo
Tics en el plan educativoTics en el plan educativo
Tics en el plan educativo
lissethuayta0104
 
Los retos de la nueva escuela
Los retos de la nueva escuelaLos retos de la nueva escuela
Los retos de la nueva escuela
Javie Esau Estrada Torres
 
PLAN MONITOREO - BIOSEGURIDAD (2).docx
PLAN MONITOREO - BIOSEGURIDAD (2).docxPLAN MONITOREO - BIOSEGURIDAD (2).docx
PLAN MONITOREO - BIOSEGURIDAD (2).docx
JosTern14
 
Orientaciones pedagogicas_secundaria_RE.pdf
Orientaciones pedagogicas_secundaria_RE.pdfOrientaciones pedagogicas_secundaria_RE.pdf
Orientaciones pedagogicas_secundaria_RE.pdf
hugomendoza71
 
Ute garcia alcivar maria victoria dr. gonzalo remache_fortalecer las capacida...
Ute garcia alcivar maria victoria dr. gonzalo remache_fortalecer las capacida...Ute garcia alcivar maria victoria dr. gonzalo remache_fortalecer las capacida...
Ute garcia alcivar maria victoria dr. gonzalo remache_fortalecer las capacida...
Vicky García
 
Comunicado de AVERU sobre acuerdos de la reunión 09/10/2020
Comunicado de AVERU sobre acuerdos de la  reunión 09/10/2020Comunicado de AVERU sobre acuerdos de la  reunión 09/10/2020
Comunicado de AVERU sobre acuerdos de la reunión 09/10/2020
Álvaro Muñoz
 
Indicadores y PG LVS
Indicadores  y PG LVSIndicadores  y PG LVS
Indicadores y PG LVS
WilberHallasiQuispe2
 
Pmc xochimilco 2018 director final final
Pmc xochimilco 2018 director final finalPmc xochimilco 2018 director final final
Pmc xochimilco 2018 director final final
SERGIO MACHADO IBARRA
 
Trabajo Práctico N 2 Régimen académico CHIOFALO.docx
Trabajo Práctico N 2 Régimen académico CHIOFALO.docxTrabajo Práctico N 2 Régimen académico CHIOFALO.docx
Trabajo Práctico N 2 Régimen académico CHIOFALO.docx
monica502032
 
AcontecER-2022jaksjdksadasjsajdjdjsdk.pdf
AcontecER-2022jaksjdksadasjsajdjdjsdk.pdfAcontecER-2022jaksjdksadasjsajdjdjsdk.pdf
AcontecER-2022jaksjdksadasjsajdjdjsdk.pdf
NadiaG13
 
INSUMO-PLANIFICACIÓN-2022 (1).docx
INSUMO-PLANIFICACIÓN-2022 (1).docxINSUMO-PLANIFICACIÓN-2022 (1).docx
INSUMO-PLANIFICACIÓN-2022 (1).docx
CayraAz
 
plan de aseguramiento de la calidad de la educación Plan-SAC-2020-2023.pdf
plan de aseguramiento de la calidad de la educación Plan-SAC-2020-2023.pdfplan de aseguramiento de la calidad de la educación Plan-SAC-2020-2023.pdf
plan de aseguramiento de la calidad de la educación Plan-SAC-2020-2023.pdf
Cristian Roberto Navarro Rojas
 
Cuadro informe de brunner
Cuadro informe de brunnerCuadro informe de brunner
Cuadro informe de brunner
universidad Católica de Temuco
 
Cuadro informe de brunner
Cuadro informe de brunnerCuadro informe de brunner
Cuadro informe de brunner
Constanza Andree Moreno
 

Similar a Emergencia y-crisis-de-la-educación-peruana (20)

1 primer grado secundaria
1 primer grado secundaria1 primer grado secundaria
1 primer grado secundaria
 
21.09.03 PLAN DE EMERGENCIA-EJES Y MEDIDAS Materiale de soporte VF-convertido...
21.09.03 PLAN DE EMERGENCIA-EJES Y MEDIDAS Materiale de soporte VF-convertido...21.09.03 PLAN DE EMERGENCIA-EJES Y MEDIDAS Materiale de soporte VF-convertido...
21.09.03 PLAN DE EMERGENCIA-EJES Y MEDIDAS Materiale de soporte VF-convertido...
 
Estrategia-Nacional-para-Promover-Trayectorias-REV-final.pdf
Estrategia-Nacional-para-Promover-Trayectorias-REV-final.pdfEstrategia-Nacional-para-Promover-Trayectorias-REV-final.pdf
Estrategia-Nacional-para-Promover-Trayectorias-REV-final.pdf
 
CTE 6° 178 PRESENTACIÓN.pptx
CTE 6° 178  PRESENTACIÓN.pptxCTE 6° 178  PRESENTACIÓN.pptx
CTE 6° 178 PRESENTACIÓN.pptx
 
estra-nacional.pdf
estra-nacional.pdfestra-nacional.pdf
estra-nacional.pdf
 
Tics en el plan educativo
Tics en el plan educativoTics en el plan educativo
Tics en el plan educativo
 
Tarea de alfin
Tarea de alfinTarea de alfin
Tarea de alfin
 
Los retos de la nueva escuela
Los retos de la nueva escuelaLos retos de la nueva escuela
Los retos de la nueva escuela
 
PLAN MONITOREO - BIOSEGURIDAD (2).docx
PLAN MONITOREO - BIOSEGURIDAD (2).docxPLAN MONITOREO - BIOSEGURIDAD (2).docx
PLAN MONITOREO - BIOSEGURIDAD (2).docx
 
Orientaciones pedagogicas_secundaria_RE.pdf
Orientaciones pedagogicas_secundaria_RE.pdfOrientaciones pedagogicas_secundaria_RE.pdf
Orientaciones pedagogicas_secundaria_RE.pdf
 
Ute garcia alcivar maria victoria dr. gonzalo remache_fortalecer las capacida...
Ute garcia alcivar maria victoria dr. gonzalo remache_fortalecer las capacida...Ute garcia alcivar maria victoria dr. gonzalo remache_fortalecer las capacida...
Ute garcia alcivar maria victoria dr. gonzalo remache_fortalecer las capacida...
 
Comunicado de AVERU sobre acuerdos de la reunión 09/10/2020
Comunicado de AVERU sobre acuerdos de la  reunión 09/10/2020Comunicado de AVERU sobre acuerdos de la  reunión 09/10/2020
Comunicado de AVERU sobre acuerdos de la reunión 09/10/2020
 
Indicadores y PG LVS
Indicadores  y PG LVSIndicadores  y PG LVS
Indicadores y PG LVS
 
Pmc xochimilco 2018 director final final
Pmc xochimilco 2018 director final finalPmc xochimilco 2018 director final final
Pmc xochimilco 2018 director final final
 
Trabajo Práctico N 2 Régimen académico CHIOFALO.docx
Trabajo Práctico N 2 Régimen académico CHIOFALO.docxTrabajo Práctico N 2 Régimen académico CHIOFALO.docx
Trabajo Práctico N 2 Régimen académico CHIOFALO.docx
 
AcontecER-2022jaksjdksadasjsajdjdjsdk.pdf
AcontecER-2022jaksjdksadasjsajdjdjsdk.pdfAcontecER-2022jaksjdksadasjsajdjdjsdk.pdf
AcontecER-2022jaksjdksadasjsajdjdjsdk.pdf
 
INSUMO-PLANIFICACIÓN-2022 (1).docx
INSUMO-PLANIFICACIÓN-2022 (1).docxINSUMO-PLANIFICACIÓN-2022 (1).docx
INSUMO-PLANIFICACIÓN-2022 (1).docx
 
plan de aseguramiento de la calidad de la educación Plan-SAC-2020-2023.pdf
plan de aseguramiento de la calidad de la educación Plan-SAC-2020-2023.pdfplan de aseguramiento de la calidad de la educación Plan-SAC-2020-2023.pdf
plan de aseguramiento de la calidad de la educación Plan-SAC-2020-2023.pdf
 
Cuadro informe de brunner
Cuadro informe de brunnerCuadro informe de brunner
Cuadro informe de brunner
 
Cuadro informe de brunner
Cuadro informe de brunnerCuadro informe de brunner
Cuadro informe de brunner
 

Más de FORTUNATO JUAN BEJARANO RODRIGUEZ

Centenario del distrito el mantaro 1921 2021
Centenario del distrito el mantaro 1921 2021Centenario del distrito el mantaro 1921 2021
Centenario del distrito el mantaro 1921 2021
FORTUNATO JUAN BEJARANO RODRIGUEZ
 
Bases concursos y campeonatos alis 2020
Bases concursos y campeonatos alis 2020Bases concursos y campeonatos alis 2020
Bases concursos y campeonatos alis 2020
FORTUNATO JUAN BEJARANO RODRIGUEZ
 
EL CARNAVAL EN ALIS-YAUYOS
EL CARNAVAL EN ALIS-YAUYOSEL CARNAVAL EN ALIS-YAUYOS
EL CARNAVAL EN ALIS-YAUYOS
FORTUNATO JUAN BEJARANO RODRIGUEZ
 
TODOS LOS SANTOS, TODOS LOS RECUERDOS EN ALIS
TODOS LOS SANTOS, TODOS LOS RECUERDOS EN ALISTODOS LOS SANTOS, TODOS LOS RECUERDOS EN ALIS
TODOS LOS SANTOS, TODOS LOS RECUERDOS EN ALIS
FORTUNATO JUAN BEJARANO RODRIGUEZ
 
MI ÁRBOL DE NAVIDAD
MI ÁRBOL DE NAVIDADMI ÁRBOL DE NAVIDAD
MI ÁRBOL DE NAVIDAD
FORTUNATO JUAN BEJARANO RODRIGUEZ
 
BRIGIDO VARILLAS GALLARDO
BRIGIDO VARILLAS GALLARDOBRIGIDO VARILLAS GALLARDO
BRIGIDO VARILLAS GALLARDO
FORTUNATO JUAN BEJARANO RODRIGUEZ
 
"TEODORO PEÑALOZA". BODAS DE DIAMANTE
"TEODORO PEÑALOZA". BODAS DE DIAMANTE"TEODORO PEÑALOZA". BODAS DE DIAMANTE
"TEODORO PEÑALOZA". BODAS DE DIAMANTE
FORTUNATO JUAN BEJARANO RODRIGUEZ
 
Maestra madre
Maestra madreMaestra madre
Alis hacia su primer centenario
Alis hacia su primer centenarioAlis hacia su primer centenario
Alis hacia su primer centenario
FORTUNATO JUAN BEJARANO RODRIGUEZ
 
LA NAVIDAD EN EL ARTE DE LOS GRANDES MAESTROS DE LA PINTURAavidad. grandes ma...
LA NAVIDAD EN EL ARTE DE LOS GRANDES MAESTROS DE LA PINTURAavidad. grandes ma...LA NAVIDAD EN EL ARTE DE LOS GRANDES MAESTROS DE LA PINTURAavidad. grandes ma...
LA NAVIDAD EN EL ARTE DE LOS GRANDES MAESTROS DE LA PINTURAavidad. grandes ma...
FORTUNATO JUAN BEJARANO RODRIGUEZ
 

Más de FORTUNATO JUAN BEJARANO RODRIGUEZ (10)

Centenario del distrito el mantaro 1921 2021
Centenario del distrito el mantaro 1921 2021Centenario del distrito el mantaro 1921 2021
Centenario del distrito el mantaro 1921 2021
 
Bases concursos y campeonatos alis 2020
Bases concursos y campeonatos alis 2020Bases concursos y campeonatos alis 2020
Bases concursos y campeonatos alis 2020
 
EL CARNAVAL EN ALIS-YAUYOS
EL CARNAVAL EN ALIS-YAUYOSEL CARNAVAL EN ALIS-YAUYOS
EL CARNAVAL EN ALIS-YAUYOS
 
TODOS LOS SANTOS, TODOS LOS RECUERDOS EN ALIS
TODOS LOS SANTOS, TODOS LOS RECUERDOS EN ALISTODOS LOS SANTOS, TODOS LOS RECUERDOS EN ALIS
TODOS LOS SANTOS, TODOS LOS RECUERDOS EN ALIS
 
MI ÁRBOL DE NAVIDAD
MI ÁRBOL DE NAVIDADMI ÁRBOL DE NAVIDAD
MI ÁRBOL DE NAVIDAD
 
BRIGIDO VARILLAS GALLARDO
BRIGIDO VARILLAS GALLARDOBRIGIDO VARILLAS GALLARDO
BRIGIDO VARILLAS GALLARDO
 
"TEODORO PEÑALOZA". BODAS DE DIAMANTE
"TEODORO PEÑALOZA". BODAS DE DIAMANTE"TEODORO PEÑALOZA". BODAS DE DIAMANTE
"TEODORO PEÑALOZA". BODAS DE DIAMANTE
 
Maestra madre
Maestra madreMaestra madre
Maestra madre
 
Alis hacia su primer centenario
Alis hacia su primer centenarioAlis hacia su primer centenario
Alis hacia su primer centenario
 
LA NAVIDAD EN EL ARTE DE LOS GRANDES MAESTROS DE LA PINTURAavidad. grandes ma...
LA NAVIDAD EN EL ARTE DE LOS GRANDES MAESTROS DE LA PINTURAavidad. grandes ma...LA NAVIDAD EN EL ARTE DE LOS GRANDES MAESTROS DE LA PINTURAavidad. grandes ma...
LA NAVIDAD EN EL ARTE DE LOS GRANDES MAESTROS DE LA PINTURAavidad. grandes ma...
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

Emergencia y-crisis-de-la-educación-peruana

  • 1. EMERGENCIA Y CRISIS DE LA EDUCACION PERUANA Prof. Fortunato Juan Bejarano Rodríguez.
  • 2. "Proporcionar educación en un escenario desfavorable como es la crisis, se ha convertido en un reto para quienes tienen el deber de educar y una experiencia que mide su entereza, profesionalismo y capacidad de adaptar las estrategias pedagógicas a las nuevas realidades"
  • 3. EMERGENCIA Es una situación imprevista que, requiere una acción inmediata y urgente para prevenir, paliar o neutralizar las consecuencias. CRISIS Es un cambio negativo, también hace referencia a una situación de escasez. Es una coyuntura de cambios en cualquier aspecto de una realidad organizada pero inestable. ESTADO DE EMERGENCIA Declaratoria que obedece a situaciones inusuales generadas frente a hechos que perturban la paz y el orden interno. EMERGENCIA DE LA EDUCACION Situación en la cual se dificulta el acceso a la educación regular. Obstaculizan el progreso, retrasan la realización del derecho a la educación.
  • 4. CRISIS DE LA EDUACIÓN PERUANA CASO PERUANO • Deterioro magisterial • Insuficiente financiamiento. • Problemas de organización y gestión del sistema educativo público.
  • 5. "Diagnóstico general de Ia educación" PNUD, GTZ, Banco Mundial y UNESCO (OREALC) elaboraron durante 1993 este reporte. Lo tomamos como referencia por su importancia y punto de comparación sobre el devenir de la educación en estas últimas tres décadas. • El Sistema Educativo peruano tenía importantes índices de acceso a Ia educación • Sin embargo, la situación de Ia calidad impartida era crítica:
  • 6. ASPECTOS MAS RESALTANTES DEL DIAGNÓSTICO A 1993 Ausencia de un programa nacional de educación. Fue subrayada Ia total ausencia de liderazgo del MED que había reducido su ámbito de influencia sólo a Lima y Callao. Carencia de inversión en el sector. La inversión se fue reduciendo conforme se agudizaron Ias restricciones fiscales hacia fines de Ia década de los ochenta e inicios de los noventa.
  • 7. Carencia de materiales educativos pertinentes. Esos materiales no reflejaban Ias realidades de los alumnos y de sus áreas geográfica y culturales. Deterioro y falta de infraestructura mobiliario escolar. Burocracia rígida unida a un exceso y superposición de normas y procedimientos predominando Ia gestión administrativa y financiera sobre Ia pedagógica. REFERENCIA La Educación Peruana: crisis y posibilidades José Rivero
  • 8. DECRETO SUPREMO N° 014-2021-MINEDU QUE DECLARA EN EMERGENCIA EL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO A NIVEL NACIONAL DURANTE EL SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO 2021 Y EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2022
  • 9. Declárese en emergencia el Sistema Educativo Peruano a nivel nacional durante el segundo semestre del año 2021 y el primer semestre del año 2022, por los efectos negativos producidos en el Sistema Educativo como consecuencia del brote del COVID –19. ARTÍCULO 1.- DECLARATORIA DE EMERGENCIA DEL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO El Ministerio de Educación aprueba mediante resolución ministerial el “Plan de emergencia educativa que contenga las medidas a adoptar en el segundo semestre del año 2021 y en el primer semestre del año 2022”, en un plazo de veinte (20) días hábiles, contados a partir del día siguiente de la publicación del presente Decreto Supremo en el diario oficial “El Peruano”. ARTÍCULO 2.- PLAN DE EMERGENCIA EDUCATIVA
  • 10. Consolidar y lograr los aprendizajes de los estudiantes de la educación básica, superior y técnico – productiva potenciando la innovación y respuestas educativas en atención a la diversidad de los territorios del Perú, cerrando las brechas de inequidad y dando respuesta desde la educación a la emergencia sanitariade la COVID - 19. El objetivo se desarrolla a través de 6 ejes. ARTÍCULO 3.- OBJETIVO DEL PLAN DE EMERGENCIA EDUCATIVA
  • 11. EJE 1 Recuperación y consolidación de aprendizajes de los estudiantes de la educación básica y retorno a la presencialidad: A través de un retorno, gradual, flexible, seguro y voluntario; se brindan estrategias pedagógicas para el desarrollo de competencias, la reinserción y continuidad educativa, el soporte y desarrollo socioemocional y el mejoramiento de las condiciones de infraestructura en las instituciones educativas para ofrecer un servicio educativo diversificado. EJE 2 Desarrollo profesional docente: Fortaleciendo las estrategias de bienestar, formación, reconocimiento y mejora de las condiciones laborales de los docentes, y promoviendo la mejora de la Carrera Pública Magisterial. EJE 3 Innovación tecnológica y competitividad educativa: Promoviendo la innovación educativa con el uso de tecnologías; así como el fortalecimiento de condiciones mínimas para el acceso a la formación certificable que permita mejorar la calificación y competitividad a lo largo del curso de vida.
  • 12. EJE 4 Educación superior: Impulsando la implementación de la modalidad a distancia y semi - presencial que permita el fortalecimiento de la educación superior y la educación técnico - productiva de calidad. EJE 5 Atención integral de las poblaciones rurales, indígenas, afroperuana y personas con discapacidad: Mejorando las condiciones de las instituciones educativas y programas educativos, y propiciando la participación de los padres de familia y comunidad. EJE 6 Descentralización: Fortaleciendo la articulación intergubernamental e intersectorial; modernizando la gestión educativa en las instancias descentralizadas; ordenando y organizando el servicio educativo desde los territorios; y promoviendo, fortaleciendo y replicando buenas prácticas de gestión educativa territorial.
  • 13. El presente Decreto Supremo se publica en el Sistema de Información Jurídica de Educación (SIJE), ubicado en el portal institucional del Ministerio de Educación (www. gob.pe/ minedu), el mismo día de su publicación en el diario oficial “El Peruano”. ARTÍCULO 4.- PUBLICACIÓN El presente Decreto Supremo es refrendado por el Ministro de Educación. ARTÍCULO 5.- REFRENDO
  • 14. Los bajos niveles de logro de aprendizajes. Rasgos que identifican la crisis de la educación son: CONSIDERACIONES FINALES La inequidad en la prestación de servicios educativos y en la operación del sistema educativo La invasión recurrente de la esfera educativa por intereses políticos y político-económicos.
  • 16. La pandemia ha puesto en evidencia las desigualdades en el desarrollo y las condiciones de vida de la población peruana. Por ende, ha mostrado las diferencias de condiciones de enseñanza y aprendizaje entre los docentes y los estudiantes de los diferentes sectores sociales. Atender esas diferencias demanda reducir el excesivo centralismo que ha mostrado la gestión sectorial, dando paso a una mayor autonomía y descentralización de decisiones en los espacios regionales y locales. 1. ATENDER LAS DESIGUALDADES
  • 17. 2. Elección de sistemas digitales integrales Debe elegirse, con sólidas bases, un programa de desarrollo digital que sea integral, sostenible, riguroso en sus principios y que apueste por un enfoque de multiterritorialidad. Este programa debe favorecer la organización de redes de centros e incluir diversas opciones de uso de herramientas y procesos de desarrollo de una educación que combine lo presencial y a distancia. 3. Flexibilidad curricular Debe revisarse la densidad, el centralismo de las decisiones y los niveles de flexibilidad curricular. Es necesario contar con aprendizajes priorizados y revisar el número de competencias. Los países con más avance en educación trabajan con un margen de 8 a 10 competencias, mientras que en el Perú se cuenta con 30. Su elevado número hace muy complejos el mapa curricular y la evaluación del estudiante.
  • 18. Se deben ejecutar planes de formación continua para los docentes con el fin de habilitarlos para el trabajo con programación y evaluación de competencias, así como para que puedan hacer retroalimentación mediante la tecnología y en entornos virtuales. Es importante ayudarlos a adaptarse a la implementación de un sistema blended y a fortalecer sus capacidades de tutoría y de guía como factores claves de motivación e involucramiento. 4. PLANES DE FORMACIÓN PARA LOS DOCENTES Es necesario enriquecer en los docentes y los estudiantes su bagaje en el manejo de metodologías y contenidos. Debe recordarse que las metodologías y los recursos no son los mismos en situaciones de aprendizaje presencial que en aquellas que se dan a distancia. Tampoco las competencias se aprenden de la misma forma, con las mismas metodologías ni maneras de evaluar. Cada modelo multicanal y competencia tiene su propia identidad. 5. MANEJO DE METODOLOGÍAS Y CONTENIDOS
  • 19. 6. Revisión de la evaluación Varias normas recientes hacen ver que el Ministerio de Educación avanza en mayores definiciones sobre la evaluación del estudiante, sobre todo en un contexto tan particular como el que se vive ahora. No obstante, es recomendable que la evaluación siga revisándose en el marco de lo que se decida como escuela que viene. Diversos alcances, como el que la evaluación sea más formativa, de observación, sistemática, basada en evidencias, portafolios, programación por rúbricas… son parte del progreso en el diseño de un modelo de evaluación. 7. Fomentar el interés de los estudiantes por la escuela Frenar el abandono escolar, aminorar el ingreso tardío a la escuela y reducir los contenidos esenciales que no se imparten debe ser parte de las metas para alcanzar el año próximo. En ese propósito, más que planes de refuerzo y recuperación, los cuales han demostrado escaso cumplimiento, se necesita promover el desarrollo de proyectos y otras actividades de aprendizaje que demanden mucha interactividad e interés por parte de los estudiantes.
  • 20. La tecnología gana espacio, pero ella no lo es todo. Para los escolares con mayor vulnerabilidad, que no tienen acceso a internet o les es difícil trabajar con él, la banda ancha puede tardar en llegar. Para ellos, los textos y los cuadernos de trabajo siguen siendo, además del profesor, los principales recursos de aprendizaje. No hay que olvidar las inversiones en esos rubros. 8. LA TECNOLOGÍA NO LO ES TODO