SlideShare una empresa de Scribd logo
Técnicas Anestésicas
Jeringas tipo carpule
Tenemos jeringas con las que podemos aspirar, la jeringa lleva un dispositivo
que se clava al émbolo del carpule y permite desplazarlo hacia atrás y crear
una presión negativa y en el caso de estar dentro de la luz de un vaso
sanguíneo penetrará sangre dentro del carpule de anestesia, y otras que
hacen la autoaspiración, o sea al punzar un vaso penetra sangra
directamente al interior del carpule.

            Jeringas tipo carpule. De aspiración y autoaspiración

Partes que componen la Jeringa:
Anillo para el dedo pulgar.
Sujetador para los dedos.
Barril de la jeringa para el cartucho.
Vástago con arpón.
Adaptador para la aguja.
 Las agujas que usamos son de un solo uso, por tanto desechables,
  hay una variedad de diferentes calibres y longitudes. Se suelen usar
  las más cortas para anestesia en niños y para realizar anestesia
  intraligamentosa e intrapulpar.
 Las de mayor longitud se usan para infiltraciones en la mucosa
  peridentaria y sobretodo para la anestesia troncular.
 Las hay con cono de plástico y de cono metálico, vienen dentro de
  protectores de plástico y suelen venir codificadas con diferentes
  colores según el calibre y longitud de la aguja. La punta está
  biselada, puede ser bisel corto o largo, el corto es menos traumático
  pero más doloroso y el largo al revés.
 Partes
    Bisel
    Hueco
    Rancor
    Adaptador plástico
    Extremo penetrante
 Calibre
    Se refiere al diámetro del lumen de la aguja.
    Mientras menor es el número mayor es el diámetro.
    Las mas usadas en odontología son:
      25 G – 27G - 30G
        La 25G provee mejor acción de aspiración
 LONGITUD
    Las agujas dentales están disponibles en 3 tamaños:
      Largas: 40 mm
      Medianas: 25 mm
      Cortas : 15mm
    Las agujas nunca deben ser introducidas hasta el rancor
      Xq es el punto mas débil de la aguja
 El cartucho consta de 4 partes:
     Tubo cilíndrico de vidrio
     Cubierta de aluminio
     Diafragma
     Stopper (freno de goma)




 Contenido del cartucho dental
     Droga anestésica
     Droga vasopresora
     Preservante
     Cloruro de sodio
     Agua destilada
 Anestésico
    Siempre se indica la concentración.
    La cantidad de medicamento depende de la concentración.
    La droga anestésica es estable, de tal manera que podría ser
     autoclavable, hervida, congelada sin que la solución
     experimentara cambios.
 Droga vasopresora
    Se incluye en algunos cartuchos para incrementar la seguridad y
     duración de la acción del anestésico local.
    Antioxidantes Bisulfito de sodio
    Previene la degradación del vasopresor por el O2
 Cloruro de sodio
    Se adhiere al contenido de la solución para hacerla más isotónica
     con los tejidos del cuerpo
    En el pasado cuando las soluciones eran hipertónicas
     reportaban: parestesias, edema
 Agua destilada
    Es el diluyente que provee volumen de solución al cartucho.
    Metilparaben bacteriostático.
ANESTESIA EN ODONTOLOGIA
 Introducción:

  Los anestésicos locales son fármacos esenciales ampliamente usados en
  la práctica moderna de la Odontología, el conocimiento de sus
  propiedades farmacológicas, mecanismo de acción, reacciones
  adversas, efectos secundarios, interacciones, toxicidad, etc. Permiten
  actuar con cautela y elegir adecuadamente aprovechando sus beneficios
  y limitando sus riesgos.
  Anestesia Local:
  Puede ser:
  I. Tópica.
  II. Infiltrativa.
  III. Troncular o regional, intra o extraoral.
 Principios básicos:

  • Que se inyecta? No puede ser una rutina, hay que conocer
  intrínsecamente el fármaco que se inyecta, su acción, sus componentes,
  reacciones adversas y efectos secundarios, además sus posibles
  reacciones en un paciente determinado.
  • A quién se inyecta?. Una historia clínica bién desarrollada con
  antecedentes, enfermedad actual y medicación que recibe, el nombre y
  datos del médico personal del paciente son de enorme utilidad. No hay
  que descartar posibles reacciones adversas o hipersensibilidad por
  componente afectivo.
  • Dónde? Debemos conocer el territorio, su inervación,
  vascularización, la distribución nerviosa, etc.
  • Cómo? La técnica escogida debe optimizar el objetivo propuesto.
  • Qué hacer en emergencia? Es vital determinar el problema ocurrido
  y contar con un arsenal terapéutico farmacológico básico para poder
  superar el problema.
 Las ventajas de los vasoconstrictores son:
  -Mantienen la concentración anestésica deseada.
 - Aumenta el período de vida útil.
 - Evita efectos que pueden ser tóxicos en otros tejidos.
 - Isquemia local en cirugía.
 - Evitar ascenso brusco de niveles sanguíneos.
 - Evitar un aumento de concentración relativa de efecto
 tóxico.
 - Necesidad de menor cantidad y concentración de las
 soluciones.
 - Disminución de las microhemorragias.
 - Contrarrestar el efecto vasodilatador de los anestésicos
 locales.
   La adrenalina tiene la característica de que atraviesa el torrente sanguíneo a pesar de no ser inyectada
    intravascular y en cierto grado produce un alza de la presion arterial y de la frecuencia cardíaca,
    modificaciones del electrocardiograma, a pesar de la gran controversia que existe alrededor de esto, es
    preferible usar sedación farmacológica para prevenir problemas potenciales en pacientes con este tipo de
    padecimientos.
   La adrenalina produce constricción arteriolar y venosa, puede provocar taquicardia (receptores beta 1),
    posibilidad de arritmias cardíacas y desencadenar efectos metabólicos no deseados.

    Criterios para la elección de un anestésico:

    - Actividad anestésica.

    - Tiempo de latencia.

    - Poder de difusión.

    - Afinidad con las proteínas de la membrana.

    - Toxicidad.
    - Vasoconstrictor asociado.

    Fracasos:

    - Mala indicación.

    - Incorrecta ejecución de la técnica.

    - Solución anestésica inadecuada.

    - El mayor éxito o fracaso está en las manos del operador.
Anestesias infiltrativas
Son 6 técnicas:

1.-Submucosa superficial.
                  Consiste en la aplicación de un anestésico local justo por debajo de la
    mucosa.
2.-Supraperiostica.
                  Es la mas común o denominada infiltrativa ,es el deposito de la solución
    anestésica entre la mucosa y el periostio.
3.-Subperiostica.
               Es la que se aplica entre la cortical externa y el periostio, es una técnica
    muy dolorosa.
4.-Intraosea.
           Es el deposito del anestésico en pleno espesor de la medula del hueso
    maxilar.
5.-Intraseptal.
             Consiste en inyectar la solución anestésica dentro del ligamento periodontal.
6.-Intrapulpar.
             Se requiere tener la pulpa expuesta , consiste en inyectar la solución
    anestésica dentro de la cámara o conducto pulpar
Anestesia del nervio nasopalatino
 Referencia Anatómica.
  Bóveda palatina, línea media detrás de los incisivos
  centrales superiores que se encuentra este orificio por
  donde sale este nervio que coincide con la papila incisivo o
  palatina, la única vía es la intra bucal

 Existen 3 técnicas.
                   Punción directa.
                   Punción lateral.
                   Punción anterior.
 Inervación.
             Incisivo central.
             Incisivo lateral.
             Canino.
Anestesia del nervio palatino anterior
• Referencia Anatómica.
  Se ubica en la apófisis horizontal del hueso palatino y
  a nivel de la raíz de la 2 y 3 molar se encuentra una
  depresión que sale el nervio palatino anterior

• La única vía es la intra bucal.
 Complicaciones si es la punción esta muy atrás
 tendremos problemas deglutorios o fonatorios. Por
 anestesia del paladar blando

• Inerva.
        La fibra mucosa y encía palatina
Anestesia del nervio bucal
Referencia Anatómica.
                           El nervio bucal rama del maxilar
  inferior se separa después que este atraviesa el agujero oval,
  cursa hacia abajo entre las 2 porciones del pterigoideo
  externo para poder llegar al borde anterior del musculo
  masetero , o a un nivel oclusal similar al de la 3 molar

Se realiza la infiltración sub mucosa en el fondo del surco
  vestibular frente a la raíz distal de la 2 y 3 molar.

Inervación .
               Mucosa y periostio de la región vestibular de los
  molares.
               Región geniana.
               Comisura y tercio externo del labio inferior.
Nervio lingual
Referencia Anatómica.
                           Por difusión del dentario inferior
  también se puede anestesiar este nervio , aisladamente a la
  misma altura a nivel de la raíz distal de 2 y 3 molar encía
  lingual
se introduce la aguja en el espacio de la rama ascendente y el
  pterigoideo interno a lo largo de la cara interna, por debajo
  de la mucosa se introduce 2/3 de la aguja.

Se utiliza en casos de intervenciones en piso de voca

Inervación.
           2/3 anteriores de la lengua piso y cara interna de
  boca y encia del maxilar inferior
Nervio mentoniano
Referencia Anatómica.
                            Se encuentra entre la 1 y
 2 Pre molar en la parte media de la mandíbula.
En un paciente adulto se ubica en tercio superior.
En un niño se ubica en el tercio inferior.

Inervación.
              Labio inferior.
              1 Pre molar.
              Caninos y Incisivos.
nervio incisivo
La aguja se introduce en dirección al hueso, la aguja se
introduce aprox. De 3 a 5mm.

Técnica de anestésica sublingual:
- consiste en una anestesia por infiltración en el área
del piso de la boca, es necesario cuidar la profundidad
de la aguja, ya que se encuentra la glándula Sublingual.
Anestesia del nervio dentario inferior
Referencia Anatómica.
                          Discurre entre la cara interna de la rama
  hacendente mandibular y el musculo pterigoideo externo penetra en
  un orificio superior conocido como el conducto dentario inferior

Existen 2 técnicas
                 Directa e indirecta.
Inervación .
              maxilar inferior periostio , encía y dientes de cada
  emiarcada

 Falla de la anestesia tróncular.
conocimiento deficiente de la anatomía local de la región.
Variantes anatómicas individuales.
Variaciones debido a la edad.
 Técnica incorrecta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cirugía oral - INCISION Y COLGAJO
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJOCirugía oral - INCISION Y COLGAJO
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJO
Universidad Central del Ecuador/ Jorge A. Lopez
 
I N D I C A C I O N E S Y C O N T R A I N D I C A C I O N E S D E E X O D...
I N D I C A C I O N E S  Y  C O N T R A I N D I C A C I O N E S  D E  E X O D...I N D I C A C I O N E S  Y  C O N T R A I N D I C A C I O N E S  D E  E X O D...
I N D I C A C I O N E S Y C O N T R A I N D I C A C I O N E S D E E X O D...Andrea Berrios jara
 
Pulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas
Pulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicasPulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas
Pulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Condensacion lateral
Condensacion lateralCondensacion lateral
Condensacion lateral
Javier Avila
 
Clase 2-black
Clase 2-blackClase 2-black
Clase 2-black
Anita Nuñez
 
Exodoncia equipo 2 elevadores
Exodoncia equipo 2 elevadores Exodoncia equipo 2 elevadores
Exodoncia equipo 2 elevadores
AliRuiz7
 
Principios de las preparaciones
Principios de las preparacionesPrincipios de las preparaciones
Principios de las preparacionesGabriela Rodriguez
 
Recubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directoRecubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directo
Lissel Limache
 
Anestesia en niños odontopediatria
Anestesia en niños odontopediatriaAnestesia en niños odontopediatria
Anestesia en niños odontopediatriakiazu
 
Técnicas de anestesia mandibular
Técnicas de anestesia mandibularTécnicas de anestesia mandibular
Técnicas de anestesia mandibularVictor Diaz
 
Prep. cav. y rest. clase iii para resinas 330a 2005
Prep. cav. y rest. clase iii para resinas  330a 2005Prep. cav. y rest. clase iii para resinas  330a 2005
Prep. cav. y rest. clase iii para resinas 330a 2005
rita esposito
 
anestesia-local
anestesia-localanestesia-local
Radiologia dental en ninos
Radiologia dental en ninosRadiologia dental en ninos
Radiologia dental en ninos
rchacon
 
Preparaciones Cavitarias
Preparaciones CavitariasPreparaciones Cavitarias
Preparaciones Cavitarias
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Recubrimiento pulpar
Recubrimiento pulparRecubrimiento pulpar
Recubrimiento pulpar
Vilma Mh
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
Brian Ortiz
 
Protocolo alargamiento de corona
Protocolo alargamiento de coronaProtocolo alargamiento de corona
Protocolo alargamiento de corona
John Sisalima
 
Anestesia local en endodoncia
Anestesia local en endodonciaAnestesia local en endodoncia
Anestesia local en endodonciaCat Lunac
 

La actualidad más candente (20)

Aislamiento absoluto
Aislamiento absolutoAislamiento absoluto
Aislamiento absoluto
 
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJO
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJOCirugía oral - INCISION Y COLGAJO
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJO
 
I N D I C A C I O N E S Y C O N T R A I N D I C A C I O N E S D E E X O D...
I N D I C A C I O N E S  Y  C O N T R A I N D I C A C I O N E S  D E  E X O D...I N D I C A C I O N E S  Y  C O N T R A I N D I C A C I O N E S  D E  E X O D...
I N D I C A C I O N E S Y C O N T R A I N D I C A C I O N E S D E E X O D...
 
Pulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas
Pulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicasPulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas
Pulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas
 
Condensacion lateral
Condensacion lateralCondensacion lateral
Condensacion lateral
 
Clase 2-black
Clase 2-blackClase 2-black
Clase 2-black
 
Exodoncia equipo 2 elevadores
Exodoncia equipo 2 elevadores Exodoncia equipo 2 elevadores
Exodoncia equipo 2 elevadores
 
Principios de las preparaciones
Principios de las preparacionesPrincipios de las preparaciones
Principios de las preparaciones
 
Tecnica de Anestesia Local
Tecnica de Anestesia LocalTecnica de Anestesia Local
Tecnica de Anestesia Local
 
Recubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directoRecubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directo
 
Anestesia en niños odontopediatria
Anestesia en niños odontopediatriaAnestesia en niños odontopediatria
Anestesia en niños odontopediatria
 
Técnicas de anestesia mandibular
Técnicas de anestesia mandibularTécnicas de anestesia mandibular
Técnicas de anestesia mandibular
 
Prep. cav. y rest. clase iii para resinas 330a 2005
Prep. cav. y rest. clase iii para resinas  330a 2005Prep. cav. y rest. clase iii para resinas  330a 2005
Prep. cav. y rest. clase iii para resinas 330a 2005
 
anestesia-local
anestesia-localanestesia-local
anestesia-local
 
Radiologia dental en ninos
Radiologia dental en ninosRadiologia dental en ninos
Radiologia dental en ninos
 
Preparaciones Cavitarias
Preparaciones CavitariasPreparaciones Cavitarias
Preparaciones Cavitarias
 
Recubrimiento pulpar
Recubrimiento pulparRecubrimiento pulpar
Recubrimiento pulpar
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Protocolo alargamiento de corona
Protocolo alargamiento de coronaProtocolo alargamiento de corona
Protocolo alargamiento de corona
 
Anestesia local en endodoncia
Anestesia local en endodonciaAnestesia local en endodoncia
Anestesia local en endodoncia
 

Destacado

Tecnicas anestesicas
Tecnicas anestesicasTecnicas anestesicas
Tecnicas anestesicas
Desirée Rodríguez
 
Técnicas de anestesia en maxilar superior
Técnicas de anestesia en maxilar superiorTécnicas de anestesia en maxilar superior
Técnicas de anestesia en maxilar superiorcoko88
 
Manual De Anestesia Y Exodoncia
Manual De Anestesia Y ExodonciaManual De Anestesia Y Exodoncia
Manual De Anestesia Y Exodonciamarco antonio
 
Anestesias
AnestesiasAnestesias
Anestesiaslurh
 
Tipos y Tecnicas De Anestesia
Tipos y Tecnicas De AnestesiaTipos y Tecnicas De Anestesia
Tipos y Tecnicas De AnestesiaDanisel Gil
 
Sintesis de los tejidos blando sii
Sintesis de los tejidos blando siiSintesis de los tejidos blando sii
Sintesis de los tejidos blando siiana paula spina
 
Accidentes y complicaciones de la anestesia local
Accidentes y complicaciones de la anestesia localAccidentes y complicaciones de la anestesia local
Accidentes y complicaciones de la anestesia localEliza Mendoza
 
Técnicas anestésicas en cavidad oral.
Técnicas anestésicas en cavidad oral.Técnicas anestésicas en cavidad oral.
Técnicas anestésicas en cavidad oral.
Andres Romero Blanquicett
 
Anestesia Troncular
Anestesia TroncularAnestesia Troncular
Anestesia Troncular
anestesiastronculares
 
Emdogain 3007
Emdogain 3007Emdogain 3007
Emdogain 3007
Bety Garcia
 

Destacado (11)

Tecnicas anestesicas
Tecnicas anestesicasTecnicas anestesicas
Tecnicas anestesicas
 
Técnicas de anestesia en maxilar superior
Técnicas de anestesia en maxilar superiorTécnicas de anestesia en maxilar superior
Técnicas de anestesia en maxilar superior
 
Manual De Anestesia Y Exodoncia
Manual De Anestesia Y ExodonciaManual De Anestesia Y Exodoncia
Manual De Anestesia Y Exodoncia
 
Anestesias
AnestesiasAnestesias
Anestesias
 
Tipos y Tecnicas De Anestesia
Tipos y Tecnicas De AnestesiaTipos y Tecnicas De Anestesia
Tipos y Tecnicas De Anestesia
 
Sintesis de los tejidos blando sii
Sintesis de los tejidos blando siiSintesis de los tejidos blando sii
Sintesis de los tejidos blando sii
 
Accidentes y complicaciones de la anestesia local
Accidentes y complicaciones de la anestesia localAccidentes y complicaciones de la anestesia local
Accidentes y complicaciones de la anestesia local
 
Técnicas anestésicas en cavidad oral.
Técnicas anestésicas en cavidad oral.Técnicas anestésicas en cavidad oral.
Técnicas anestésicas en cavidad oral.
 
Anestesia Troncular
Anestesia TroncularAnestesia Troncular
Anestesia Troncular
 
Emdogain 3007
Emdogain 3007Emdogain 3007
Emdogain 3007
 
Tecnicas de anestesia local
Tecnicas de anestesia localTecnicas de anestesia local
Tecnicas de anestesia local
 

Similar a Tecnicas de Anestesia

Tecnicas de anestesia - Odontologia Pediatrica.pptx
Tecnicas de anestesia - Odontologia Pediatrica.pptxTecnicas de anestesia - Odontologia Pediatrica.pptx
Tecnicas de anestesia - Odontologia Pediatrica.pptx
GennyPatriciaJoyaRue
 
Tecnicas_Anestesicas_en_Odontologia.ppt
Tecnicas_Anestesicas_en_Odontologia.pptTecnicas_Anestesicas_en_Odontologia.ppt
Tecnicas_Anestesicas_en_Odontologia.ppt
LuisPichucho3
 
Anestesia Maxilar y Mandibular
Anestesia Maxilar y MandibularAnestesia Maxilar y Mandibular
Anestesia Maxilar y Mandibular
Jorge Borda Bizaga
 
Anestesia en endodoncia
Anestesia en endodonciaAnestesia en endodoncia
Anestesia en endodoncia
ljaime70
 
tcnicasdeanestesiaenmaxilarsuperior-130428151429-phpapp02.pdf
tcnicasdeanestesiaenmaxilarsuperior-130428151429-phpapp02.pdftcnicasdeanestesiaenmaxilarsuperior-130428151429-phpapp02.pdf
tcnicasdeanestesiaenmaxilarsuperior-130428151429-phpapp02.pdf
gabriel255794
 
Tecnicas infiltrativas.
Tecnicas infiltrativas.Tecnicas infiltrativas.
Tecnicas infiltrativas.Braydis Duncan
 
introduccion a los anestesicos en estomatologia
 introduccion a los anestesicos en estomatologia introduccion a los anestesicos en estomatologia
introduccion a los anestesicos en estomatologiaVanne Rodrìguez
 
Trabajo de anastesia
Trabajo de anastesiaTrabajo de anastesia
Trabajo de anastesia
Elmer Abanto
 
ANESTESIA.pptx
ANESTESIA.pptxANESTESIA.pptx
ANESTESIA.pptx
JazminCorella1
 
Tecnicas de anestesia en maxilar superior
Tecnicas de anestesia en maxilar superiorTecnicas de anestesia en maxilar superior
Tecnicas de anestesia en maxilar superior
BERLINFF2
 
Anestesia peridura
Anestesia periduraAnestesia peridura
Anestesia peridura
JHASMYNIVONCALLEJASB1
 
Atencion odontologica de algunos pacientes con padecimientos sistemicos
Atencion odontologica de algunos pacientes con padecimientos sistemicos Atencion odontologica de algunos pacientes con padecimientos sistemicos
Atencion odontologica de algunos pacientes con padecimientos sistemicos Cat Lunac
 
Anestesia Raquidea.pptx
Anestesia Raquidea.pptxAnestesia Raquidea.pptx
Anestesia Raquidea.pptx
DiegoReyes929629
 
Anestesia de la via aerea
Anestesia de la via aereaAnestesia de la via aerea
Anestesia de la via aereaSusana Uribe
 

Similar a Tecnicas de Anestesia (20)

Tecnicas de anestesia - Odontologia Pediatrica.pptx
Tecnicas de anestesia - Odontologia Pediatrica.pptxTecnicas de anestesia - Odontologia Pediatrica.pptx
Tecnicas de anestesia - Odontologia Pediatrica.pptx
 
Tecnicas_Anestesicas_en_Odontologia.ppt
Tecnicas_Anestesicas_en_Odontologia.pptTecnicas_Anestesicas_en_Odontologia.ppt
Tecnicas_Anestesicas_en_Odontologia.ppt
 
Anestesia Maxilar y Mandibular
Anestesia Maxilar y MandibularAnestesia Maxilar y Mandibular
Anestesia Maxilar y Mandibular
 
Armamentario y Técnicas de Anestesia local
Armamentario y Técnicas de Anestesia localArmamentario y Técnicas de Anestesia local
Armamentario y Técnicas de Anestesia local
 
Anestesia en endodoncia
Anestesia en endodonciaAnestesia en endodoncia
Anestesia en endodoncia
 
campo operatorio
campo operatoriocampo operatorio
campo operatorio
 
Punciones
PuncionesPunciones
Punciones
 
tcnicasdeanestesiaenmaxilarsuperior-130428151429-phpapp02.pdf
tcnicasdeanestesiaenmaxilarsuperior-130428151429-phpapp02.pdftcnicasdeanestesiaenmaxilarsuperior-130428151429-phpapp02.pdf
tcnicasdeanestesiaenmaxilarsuperior-130428151429-phpapp02.pdf
 
Tecnicas infiltrativas.
Tecnicas infiltrativas.Tecnicas infiltrativas.
Tecnicas infiltrativas.
 
introduccion a los anestesicos en estomatologia
 introduccion a los anestesicos en estomatologia introduccion a los anestesicos en estomatologia
introduccion a los anestesicos en estomatologia
 
Trabajo de anastesia
Trabajo de anastesiaTrabajo de anastesia
Trabajo de anastesia
 
ANESTESIA.pptx
ANESTESIA.pptxANESTESIA.pptx
ANESTESIA.pptx
 
Tecnicas de anestesia en maxilar superior
Tecnicas de anestesia en maxilar superiorTecnicas de anestesia en maxilar superior
Tecnicas de anestesia en maxilar superior
 
Anestesia peridura
Anestesia periduraAnestesia peridura
Anestesia peridura
 
Atencion odontologica de algunos pacientes con padecimientos sistemicos
Atencion odontologica de algunos pacientes con padecimientos sistemicos Atencion odontologica de algunos pacientes con padecimientos sistemicos
Atencion odontologica de algunos pacientes con padecimientos sistemicos
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Anestesia Raquidea.pptx
Anestesia Raquidea.pptxAnestesia Raquidea.pptx
Anestesia Raquidea.pptx
 
Anestesia de la via aerea
Anestesia de la via aereaAnestesia de la via aerea
Anestesia de la via aerea
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Tecnicas de Anestesia

  • 2. Jeringas tipo carpule Tenemos jeringas con las que podemos aspirar, la jeringa lleva un dispositivo que se clava al émbolo del carpule y permite desplazarlo hacia atrás y crear una presión negativa y en el caso de estar dentro de la luz de un vaso sanguíneo penetrará sangre dentro del carpule de anestesia, y otras que hacen la autoaspiración, o sea al punzar un vaso penetra sangra directamente al interior del carpule. Jeringas tipo carpule. De aspiración y autoaspiración Partes que componen la Jeringa: Anillo para el dedo pulgar. Sujetador para los dedos. Barril de la jeringa para el cartucho. Vástago con arpón. Adaptador para la aguja.
  • 3.  Las agujas que usamos son de un solo uso, por tanto desechables, hay una variedad de diferentes calibres y longitudes. Se suelen usar las más cortas para anestesia en niños y para realizar anestesia intraligamentosa e intrapulpar.  Las de mayor longitud se usan para infiltraciones en la mucosa peridentaria y sobretodo para la anestesia troncular.  Las hay con cono de plástico y de cono metálico, vienen dentro de protectores de plástico y suelen venir codificadas con diferentes colores según el calibre y longitud de la aguja. La punta está biselada, puede ser bisel corto o largo, el corto es menos traumático pero más doloroso y el largo al revés.
  • 4.  Partes  Bisel  Hueco  Rancor  Adaptador plástico  Extremo penetrante  Calibre  Se refiere al diámetro del lumen de la aguja.  Mientras menor es el número mayor es el diámetro.  Las mas usadas en odontología son:  25 G – 27G - 30G La 25G provee mejor acción de aspiración  LONGITUD  Las agujas dentales están disponibles en 3 tamaños:  Largas: 40 mm  Medianas: 25 mm  Cortas : 15mm  Las agujas nunca deben ser introducidas hasta el rancor Xq es el punto mas débil de la aguja
  • 5.  El cartucho consta de 4 partes:  Tubo cilíndrico de vidrio  Cubierta de aluminio  Diafragma  Stopper (freno de goma)  Contenido del cartucho dental  Droga anestésica  Droga vasopresora  Preservante  Cloruro de sodio  Agua destilada
  • 6.  Anestésico  Siempre se indica la concentración.  La cantidad de medicamento depende de la concentración.  La droga anestésica es estable, de tal manera que podría ser autoclavable, hervida, congelada sin que la solución experimentara cambios.  Droga vasopresora  Se incluye en algunos cartuchos para incrementar la seguridad y duración de la acción del anestésico local.  Antioxidantes Bisulfito de sodio  Previene la degradación del vasopresor por el O2  Cloruro de sodio  Se adhiere al contenido de la solución para hacerla más isotónica con los tejidos del cuerpo  En el pasado cuando las soluciones eran hipertónicas reportaban: parestesias, edema  Agua destilada  Es el diluyente que provee volumen de solución al cartucho.  Metilparaben bacteriostático.
  • 7. ANESTESIA EN ODONTOLOGIA  Introducción: Los anestésicos locales son fármacos esenciales ampliamente usados en la práctica moderna de la Odontología, el conocimiento de sus propiedades farmacológicas, mecanismo de acción, reacciones adversas, efectos secundarios, interacciones, toxicidad, etc. Permiten actuar con cautela y elegir adecuadamente aprovechando sus beneficios y limitando sus riesgos. Anestesia Local: Puede ser: I. Tópica. II. Infiltrativa. III. Troncular o regional, intra o extraoral.
  • 8.  Principios básicos: • Que se inyecta? No puede ser una rutina, hay que conocer intrínsecamente el fármaco que se inyecta, su acción, sus componentes, reacciones adversas y efectos secundarios, además sus posibles reacciones en un paciente determinado. • A quién se inyecta?. Una historia clínica bién desarrollada con antecedentes, enfermedad actual y medicación que recibe, el nombre y datos del médico personal del paciente son de enorme utilidad. No hay que descartar posibles reacciones adversas o hipersensibilidad por componente afectivo. • Dónde? Debemos conocer el territorio, su inervación, vascularización, la distribución nerviosa, etc. • Cómo? La técnica escogida debe optimizar el objetivo propuesto. • Qué hacer en emergencia? Es vital determinar el problema ocurrido y contar con un arsenal terapéutico farmacológico básico para poder superar el problema.
  • 9.  Las ventajas de los vasoconstrictores son: -Mantienen la concentración anestésica deseada. - Aumenta el período de vida útil. - Evita efectos que pueden ser tóxicos en otros tejidos. - Isquemia local en cirugía. - Evitar ascenso brusco de niveles sanguíneos. - Evitar un aumento de concentración relativa de efecto tóxico. - Necesidad de menor cantidad y concentración de las soluciones. - Disminución de las microhemorragias. - Contrarrestar el efecto vasodilatador de los anestésicos locales.
  • 10. La adrenalina tiene la característica de que atraviesa el torrente sanguíneo a pesar de no ser inyectada intravascular y en cierto grado produce un alza de la presion arterial y de la frecuencia cardíaca, modificaciones del electrocardiograma, a pesar de la gran controversia que existe alrededor de esto, es preferible usar sedación farmacológica para prevenir problemas potenciales en pacientes con este tipo de padecimientos.  La adrenalina produce constricción arteriolar y venosa, puede provocar taquicardia (receptores beta 1), posibilidad de arritmias cardíacas y desencadenar efectos metabólicos no deseados. Criterios para la elección de un anestésico: - Actividad anestésica. - Tiempo de latencia. - Poder de difusión. - Afinidad con las proteínas de la membrana. - Toxicidad. - Vasoconstrictor asociado. Fracasos: - Mala indicación. - Incorrecta ejecución de la técnica. - Solución anestésica inadecuada. - El mayor éxito o fracaso está en las manos del operador.
  • 11. Anestesias infiltrativas Son 6 técnicas: 1.-Submucosa superficial. Consiste en la aplicación de un anestésico local justo por debajo de la mucosa. 2.-Supraperiostica. Es la mas común o denominada infiltrativa ,es el deposito de la solución anestésica entre la mucosa y el periostio. 3.-Subperiostica. Es la que se aplica entre la cortical externa y el periostio, es una técnica muy dolorosa. 4.-Intraosea. Es el deposito del anestésico en pleno espesor de la medula del hueso maxilar. 5.-Intraseptal. Consiste en inyectar la solución anestésica dentro del ligamento periodontal. 6.-Intrapulpar. Se requiere tener la pulpa expuesta , consiste en inyectar la solución anestésica dentro de la cámara o conducto pulpar
  • 12. Anestesia del nervio nasopalatino  Referencia Anatómica. Bóveda palatina, línea media detrás de los incisivos centrales superiores que se encuentra este orificio por donde sale este nervio que coincide con la papila incisivo o palatina, la única vía es la intra bucal  Existen 3 técnicas. Punción directa. Punción lateral. Punción anterior.  Inervación. Incisivo central. Incisivo lateral. Canino.
  • 13. Anestesia del nervio palatino anterior • Referencia Anatómica. Se ubica en la apófisis horizontal del hueso palatino y a nivel de la raíz de la 2 y 3 molar se encuentra una depresión que sale el nervio palatino anterior • La única vía es la intra bucal. Complicaciones si es la punción esta muy atrás tendremos problemas deglutorios o fonatorios. Por anestesia del paladar blando • Inerva. La fibra mucosa y encía palatina
  • 14. Anestesia del nervio bucal Referencia Anatómica. El nervio bucal rama del maxilar inferior se separa después que este atraviesa el agujero oval, cursa hacia abajo entre las 2 porciones del pterigoideo externo para poder llegar al borde anterior del musculo masetero , o a un nivel oclusal similar al de la 3 molar Se realiza la infiltración sub mucosa en el fondo del surco vestibular frente a la raíz distal de la 2 y 3 molar. Inervación . Mucosa y periostio de la región vestibular de los molares. Región geniana. Comisura y tercio externo del labio inferior.
  • 15. Nervio lingual Referencia Anatómica. Por difusión del dentario inferior también se puede anestesiar este nervio , aisladamente a la misma altura a nivel de la raíz distal de 2 y 3 molar encía lingual se introduce la aguja en el espacio de la rama ascendente y el pterigoideo interno a lo largo de la cara interna, por debajo de la mucosa se introduce 2/3 de la aguja. Se utiliza en casos de intervenciones en piso de voca Inervación. 2/3 anteriores de la lengua piso y cara interna de boca y encia del maxilar inferior
  • 16. Nervio mentoniano Referencia Anatómica. Se encuentra entre la 1 y 2 Pre molar en la parte media de la mandíbula. En un paciente adulto se ubica en tercio superior. En un niño se ubica en el tercio inferior. Inervación. Labio inferior. 1 Pre molar. Caninos y Incisivos.
  • 17. nervio incisivo La aguja se introduce en dirección al hueso, la aguja se introduce aprox. De 3 a 5mm. Técnica de anestésica sublingual: - consiste en una anestesia por infiltración en el área del piso de la boca, es necesario cuidar la profundidad de la aguja, ya que se encuentra la glándula Sublingual.
  • 18. Anestesia del nervio dentario inferior Referencia Anatómica. Discurre entre la cara interna de la rama hacendente mandibular y el musculo pterigoideo externo penetra en un orificio superior conocido como el conducto dentario inferior Existen 2 técnicas Directa e indirecta. Inervación . maxilar inferior periostio , encía y dientes de cada emiarcada Falla de la anestesia tróncular. conocimiento deficiente de la anatomía local de la región. Variantes anatómicas individuales. Variaciones debido a la edad. Técnica incorrecta.