SlideShare una empresa de Scribd logo
Las formas elementales de la
vida religiosa y
Las reglas del método
sociológico
Emile Durkheim (1858-1917)
Algo sobre la vida de
Durkheim
.
(Épinal, 1858 - París, 1917) Sociólogo y antropólogo francés. En 1879
Émile Durkheim ingresó en la Escuela Normal Superior de París, y se
licenció en filosofía en 1882. Terminados sus estudios en la Normal se
dedicó plenamente a la sociología.
Durante el curso 1885-1886 se trasladó a Alemania, desde donde envió a
revistas francesas artículos sobre filosofía y ciencias positivas,
colaboraciones gracias a las cuales fue nombrado profesor encargado de
la asignatura de ciencia social y pedagogía de la universidad de Burdeos
(1887).
En 1896 se le otorgó la cátedra y fundó la revistaL'anée sociologique. En
1902 fue nombrado profesor de la cátedra de ciencias de la educación de
la facultad de letras de París, enseñanza que simultaneó con la
sociología hasta su muerte.
La primera obra importante de Durkheim es su tesis doctoral, De la
division du travail social (1893). En 1895 publicó su segunda obra
fundamental, Les règles de la méthode sociologique, que constituye un
La religión
 Es una especie de especulación sobre todo lo
que no llega a comprender la ciencia, y más
generalmente, el pensamiento definido.
 La creencia en la omnipresencia de alguna
cosa que sobrepasa la inteligencia.
 Un esfuerzo por concebir lo inconcebible, por
expresar lo inefable, una aspiración hacia lo
infinito.
La Divinidad
 Es la determinación de la vida humana por el
sentimiento de un vínculo que une el espíritu
humano al espíritu misterioso cuyo dominio
sobre el mundo y sobre él mismo reconoce , y
al que desea sentirse unido.
Características de las religiones
 Existen grandes religiones en las que está
ausente la idea de dioses y de espíritus, o donde,
al menos, sólo desempeña un papel secundario y
borroso.
 El Budismo: No reconoce un dios del que
dependa el hombre.
 Cuatro principios: 1. La existencia del dolor está
ligada a las cosas. 2. La causa del dolor es el
deseo. 3. La supresión del deseo elimina el dolor.
4. las tres condiciones para suprimir el deseo son:
La rectitud, la meditación y la sabiduría.
Diferencias entre religión y
magia
 La diferencia fundamental es que las
creencias religiosas son comunes a una
colectividad. Son el objeto del grupo y
constituyen su unidad.
 En la magia no ocurre lo mismo y el mago
tiene una clientela, no una iglesia y sus
clientes pueden muy bien no relacionarse en
absoluto.
Reglas del método sociológico
PREGUNTAS
¿El hecho social es una cosa?
¿Es posible llegar a estudiar los hechos sin
nociones previas?
Ver los hechos como cosas, ¿permite
analizarlos en su evolución histórica?
¿Debemos considerar los fenómenos sociales
en sí mismos, desprendidos de los sujetos
conscientes que los representan?
El hecho social como cosa
Reivindicar el grado de real-objetividad, igual que al
resto de fenómenos de la naturaleza.
Los hechos sociales no son materiales, sino que son
cosas como las cosas materiales, aunque de otra
manera.
Crear una actitud metal similar a la de los físicos,
químicos o fisiólogos cuando se adentran en una región
todavía inexplorada de su campo científico.
Los hechos sociales son fenómenos que están fuera de
la esfera individual, poseen una naturaleza propia.
Los fenómenos sociales son exteriores a los individuos,
lo que permite que ejerzan coerción sobre ellos, forma
de ser y actuar. (Ejemplo: 30-S)
¿Es posible llegar a estudiar
los hechos sin nociones
previas?
El hecho social es distinto de las repercusiones
individuales que genere.
Para estudiar los hechos se puede servir de algún artificio
del método; incluso es indispensable efectuar esta
operación, si se quiere aislar el hecho social en toda su
pureza.
Las nociones o prenociones desfiguran el verdadero
aspecto de las cosas y, sin embargo, las tomamos por las
cosas mismas.
“El carácter convencional de una práctica o de una
institución no debe presumirse nunca”
Ver los hechos como cosas,
¿permite analizarlos en su
evolución histórica?
La mayor parte de las instituciones
sociales nos son legados, ya hechas, por
las generaciones anteriores; nada tuvimos
que ver en su formación y, por
consiguiente, no es interrogándonos sobre
ellas como podremos averiguar las
causas que les dieron nacimiento.
¿Debemos considerar los fenómenos
sociales en sí mismos, desprendidos de los
sujetos conscientes que los representan?
Los fenómenos sociales son cosas y deben ser tratados como
cosas. Para demostrar esta proposición, no es necesario filosofar
sobre su naturaleza ni discutir las analogías que se presentan
con los fenómenos de los reinos inferiores.
Tratar a los fenómenos como cosas es tratarlos en calidad de
data, que constituye el punto de partida de la ciencia. Los
fenómenos sociales presentan indiscutiblemente ese carácter.
Al considerar los fenómenos sociales como cosas, no haremos
más que conformarnos a su naturaleza.
Los hechos sociales, en vez de ser un producto de nuestra
voluntad, la determinan desde afuera; son como moldes en los
cuales nos vemos a verter nuestros actos.
1.--Alejarse sistemáticamente de las prenociones
Según Durkheim, al momento de investigar los hechos
sociales hay que rechazar conceptos que están fuera de
la ciencia (apasionamientos políticos, religiosos y
prácticas morales), librarse de conceptos que no posean
evidencias, y si no existe otra alternativa de tomar
prenociones o conceptos que faltan evidencias, estar
conscientes de su escaso valor.
2.-Segmentar el conocimiento a través de sus
propiedades inherentes
Tomar como objeto de la investigación un grupo de
fenómenos previamente definidos por ciertas
características exteriores comunes. El objeto de cada
problema general o particular, debe ser constituido
según los mismos principios. (seleccionar es subjetivo)
Las reglas del método
sociológico
3. Buscar la objetividad alejándose de las
sentimientos.
El sociólogo que se propone explorar un orden
cualquiera de hechos sociales, debe esforzarse
por considerarlos bajo un aspecto en el que se
presenten aislados de sus manifestaciones
individuales.
El sociólogo debe tomar las mismas
precauciones que el físico. Los caracteres
exteriores en función de las cuales define el
objeto de sus investigaciones deben ser lo más
objetivo posible.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

el funcionalismo-emilio durkheim
el funcionalismo-emilio durkheimel funcionalismo-emilio durkheim
el funcionalismo-emilio durkheim
Keni Barrera
 
Émile Durkheim
Émile DurkheimÉmile Durkheim
Émile Durkheim
mariela arceo merales
 
Diapositivas escuela de frankfurt
Diapositivas escuela de frankfurt Diapositivas escuela de frankfurt
Diapositivas escuela de frankfurt Maira Guerrero
 
Diapositivas de max weber y carlos marx
Diapositivas de max weber y carlos marxDiapositivas de max weber y carlos marx
Diapositivas de max weber y carlos marxYuley20
 
Sociologia grupo emile durkheim
Sociologia grupo emile durkheimSociologia grupo emile durkheim
Sociologia grupo emile durkheimdonatellayapud
 
Las reglas del método sociológico
Las reglas del método sociológicoLas reglas del método sociológico
Las reglas del método sociológico
laloenf
 
Teoria de saint simon diapositivas (1)
Teoria de saint simon diapositivas (1)Teoria de saint simon diapositivas (1)
Teoria de saint simon diapositivas (1)
maria-guadalupe
 
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentosMarx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
ITESM/UNAM
 
Auguste Comte y Emilio Durkheim
Auguste Comte y Emilio DurkheimAuguste Comte y Emilio Durkheim
Auguste Comte y Emilio DurkheimKarenAreliano30
 
Teoría del Funcionalismo
Teoría del FuncionalismoTeoría del Funcionalismo
Teoría del Funcionalismo
CaRo Mayorga
 
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION 02 - DURKHEIM
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION  02  - DURKHEIMSOCIOLOGIA DE LA EDUCACION  02  - DURKHEIM
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION 02 - DURKHEIM
Oscar R. Yanapa Zenteno
 
Escuela de frankfurt
Escuela de frankfurtEscuela de frankfurt
Escuela de frankfurt
Andres Felipe Rojas Alvarez
 
Emile durkheim - División del Trabajo Social y Formas Elementales de la Vida ...
Emile durkheim - División del Trabajo Social y Formas Elementales de la Vida ...Emile durkheim - División del Trabajo Social y Formas Elementales de la Vida ...
Emile durkheim - División del Trabajo Social y Formas Elementales de la Vida ...
Andrés De Abreu
 
SOCIOLOGIA: LA HISTORIA
SOCIOLOGIA: LA HISTORIASOCIOLOGIA: LA HISTORIA
SOCIOLOGIA: LA HISTORIA
treballsociologia
 
Materialismo historico.
Materialismo historico.Materialismo historico.
Materialismo historico.
maria ester rivas
 
3 Sociologosclasicos
3 Sociologosclasicos3 Sociologosclasicos
3 Sociologosclasicos
Centro Universitario Quevedo
 
Escuela de Frankfurt. Introducción
Escuela de Frankfurt. IntroducciónEscuela de Frankfurt. Introducción
Escuela de Frankfurt. Introducción
arme
 

La actualidad más candente (20)

el funcionalismo-emilio durkheim
el funcionalismo-emilio durkheimel funcionalismo-emilio durkheim
el funcionalismo-emilio durkheim
 
Émile Durkheim
Émile DurkheimÉmile Durkheim
Émile Durkheim
 
Diapositivas escuela de frankfurt
Diapositivas escuela de frankfurt Diapositivas escuela de frankfurt
Diapositivas escuela de frankfurt
 
Diapositivas de max weber y carlos marx
Diapositivas de max weber y carlos marxDiapositivas de max weber y carlos marx
Diapositivas de max weber y carlos marx
 
Hecho social
Hecho socialHecho social
Hecho social
 
Sociologia grupo emile durkheim
Sociologia grupo emile durkheimSociologia grupo emile durkheim
Sociologia grupo emile durkheim
 
La Escuela de Frankfurt
La Escuela de FrankfurtLa Escuela de Frankfurt
La Escuela de Frankfurt
 
Las reglas del método sociológico
Las reglas del método sociológicoLas reglas del método sociológico
Las reglas del método sociológico
 
Teoria de saint simon diapositivas (1)
Teoria de saint simon diapositivas (1)Teoria de saint simon diapositivas (1)
Teoria de saint simon diapositivas (1)
 
Auguste comte expo
Auguste comte expoAuguste comte expo
Auguste comte expo
 
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentosMarx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
 
Auguste Comte y Emilio Durkheim
Auguste Comte y Emilio DurkheimAuguste Comte y Emilio Durkheim
Auguste Comte y Emilio Durkheim
 
Teoría del Funcionalismo
Teoría del FuncionalismoTeoría del Funcionalismo
Teoría del Funcionalismo
 
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION 02 - DURKHEIM
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION  02  - DURKHEIMSOCIOLOGIA DE LA EDUCACION  02  - DURKHEIM
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION 02 - DURKHEIM
 
Escuela de frankfurt
Escuela de frankfurtEscuela de frankfurt
Escuela de frankfurt
 
Emile durkheim - División del Trabajo Social y Formas Elementales de la Vida ...
Emile durkheim - División del Trabajo Social y Formas Elementales de la Vida ...Emile durkheim - División del Trabajo Social y Formas Elementales de la Vida ...
Emile durkheim - División del Trabajo Social y Formas Elementales de la Vida ...
 
SOCIOLOGIA: LA HISTORIA
SOCIOLOGIA: LA HISTORIASOCIOLOGIA: LA HISTORIA
SOCIOLOGIA: LA HISTORIA
 
Materialismo historico.
Materialismo historico.Materialismo historico.
Materialismo historico.
 
3 Sociologosclasicos
3 Sociologosclasicos3 Sociologosclasicos
3 Sociologosclasicos
 
Escuela de Frankfurt. Introducción
Escuela de Frankfurt. IntroducciónEscuela de Frankfurt. Introducción
Escuela de Frankfurt. Introducción
 

Destacado

Max Weber, Modernidad, Capitalismo y Racionalización - Monica
Max Weber, Modernidad, Capitalismo y Racionalización - MonicaMax Weber, Modernidad, Capitalismo y Racionalización - Monica
Max Weber, Modernidad, Capitalismo y Racionalización - MonicaTS2010
 
DESVIACIÓN, DELITO Y CONTROL
DESVIACIÓN, DELITO Y CONTROL DESVIACIÓN, DELITO Y CONTROL
DESVIACIÓN, DELITO Y CONTROL
DESVIACIÓN, DELITO Y CONTROL
 
Emilio durkheim 2
Emilio durkheim 2Emilio durkheim 2
Emilio durkheim 2
Luis Aguila
 
Emile durkheim
Emile durkheimEmile durkheim
Emile durkheim
Nelson ruiz
 
Conciencia Colectiva
Conciencia  ColectivaConciencia  Colectiva
Conciencia ColectivaLiiagiiba
 
éMile durkheim
éMile durkheiméMile durkheim
éMile durkheim
Alexandra Cortés
 
Durkheim
DurkheimDurkheim
Presentacion diferencia de ley norma y reglamento
Presentacion diferencia de ley norma y reglamentoPresentacion diferencia de ley norma y reglamento
Presentacion diferencia de ley norma y reglamento
HIMALAYMARIN19683
 
Ley, regla y norma
Ley, regla y normaLey, regla y norma
Ley, regla y norma
Carlosdu
 
Importancia de los valores para una convivencia social.
Importancia de los valores para una convivencia social.Importancia de los valores para una convivencia social.
Importancia de los valores para una convivencia social.
Milena Paez
 
Exportaciones españolas de armamento
Exportaciones españolas de armamentoExportaciones españolas de armamento
Exportaciones españolas de armamento
Envite
 
¿Eres feliz?
¿Eres feliz?¿Eres feliz?
¿Eres feliz?
Envite
 
Borrador reglamento medicamentos 11 marzo 2011
Borrador reglamento medicamentos 11 marzo 2011Borrador reglamento medicamentos 11 marzo 2011
Borrador reglamento medicamentos 11 marzo 2011
Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad
 
Aprendiendo la leccion
Aprendiendo la leccionAprendiendo la leccion
Aprendiendo la leccionmanueloyarzun
 
Mini dossier population-vf
Mini dossier population-vfMini dossier population-vf
Mini dossier population-vf
gagnonlise
 
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 3º año
Evaluación de habilidades de lenguaje y  comunicacion 3º añoEvaluación de habilidades de lenguaje y  comunicacion 3º año
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 3º añomanueloyarzun
 
Flora Painter
Flora PainterFlora Painter
Revue tendances-digitales-aout 2013
Revue tendances-digitales-aout 2013Revue tendances-digitales-aout 2013
Revue tendances-digitales-aout 2013
Insurance Global Operations
 
Perspectiva2
Perspectiva2Perspectiva2
Perspectiva207081995
 

Destacado (20)

Max Weber, Modernidad, Capitalismo y Racionalización - Monica
Max Weber, Modernidad, Capitalismo y Racionalización - MonicaMax Weber, Modernidad, Capitalismo y Racionalización - Monica
Max Weber, Modernidad, Capitalismo y Racionalización - Monica
 
DESVIACIÓN, DELITO Y CONTROL
DESVIACIÓN, DELITO Y CONTROL DESVIACIÓN, DELITO Y CONTROL
DESVIACIÓN, DELITO Y CONTROL
 
Emilio durkheim 2
Emilio durkheim 2Emilio durkheim 2
Emilio durkheim 2
 
Emile durkheim
Emile durkheimEmile durkheim
Emile durkheim
 
Conciencia Colectiva
Conciencia  ColectivaConciencia  Colectiva
Conciencia Colectiva
 
éMile durkheim
éMile durkheiméMile durkheim
éMile durkheim
 
Durkheim
DurkheimDurkheim
Durkheim
 
Presentacion diferencia de ley norma y reglamento
Presentacion diferencia de ley norma y reglamentoPresentacion diferencia de ley norma y reglamento
Presentacion diferencia de ley norma y reglamento
 
Ley, regla y norma
Ley, regla y normaLey, regla y norma
Ley, regla y norma
 
Importancia de los valores para una convivencia social.
Importancia de los valores para una convivencia social.Importancia de los valores para una convivencia social.
Importancia de los valores para una convivencia social.
 
Exportaciones españolas de armamento
Exportaciones españolas de armamentoExportaciones españolas de armamento
Exportaciones españolas de armamento
 
Periodico n 01
Periodico n 01Periodico n 01
Periodico n 01
 
¿Eres feliz?
¿Eres feliz?¿Eres feliz?
¿Eres feliz?
 
Borrador reglamento medicamentos 11 marzo 2011
Borrador reglamento medicamentos 11 marzo 2011Borrador reglamento medicamentos 11 marzo 2011
Borrador reglamento medicamentos 11 marzo 2011
 
Aprendiendo la leccion
Aprendiendo la leccionAprendiendo la leccion
Aprendiendo la leccion
 
Mini dossier population-vf
Mini dossier population-vfMini dossier population-vf
Mini dossier population-vf
 
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 3º año
Evaluación de habilidades de lenguaje y  comunicacion 3º añoEvaluación de habilidades de lenguaje y  comunicacion 3º año
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 3º año
 
Flora Painter
Flora PainterFlora Painter
Flora Painter
 
Revue tendances-digitales-aout 2013
Revue tendances-digitales-aout 2013Revue tendances-digitales-aout 2013
Revue tendances-digitales-aout 2013
 
Perspectiva2
Perspectiva2Perspectiva2
Perspectiva2
 

Similar a Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - Mario

Presentacion 2-de-c py-s
Presentacion 2-de-c py-sPresentacion 2-de-c py-s
Presentacion 2-de-c py-s
CPyS
 
Teoría social, Introducción a Emile Durkheim
Teoría social,  Introducción a Emile DurkheimTeoría social,  Introducción a Emile Durkheim
Teoría social, Introducción a Emile Durkheim
RicardoCano58
 
Pe. e2 sd.zita
Pe. e2 sd.zitaPe. e2 sd.zita
Pe. e2 sd.zita
Lizeth Medina
 
Emilie Durkheim presentacion.pptx
Emilie Durkheim presentacion.pptxEmilie Durkheim presentacion.pptx
Emilie Durkheim presentacion.pptx
TamaraVelo
 
power point emile durkheim sociologo.pptx
power point emile durkheim sociologo.pptxpower point emile durkheim sociologo.pptx
power point emile durkheim sociologo.pptx
belentruky30
 
Personajes De Intervencion Educativa Chan1
Personajes De Intervencion Educativa Chan1Personajes De Intervencion Educativa Chan1
Personajes De Intervencion Educativa Chan1
VICTORIA VANESA
 
Principales representantes
Principales representantesPrincipales representantes
Principales representantes
Susana Vinet Arzuaga
 
Criminologia Critica parte 3
Criminologia Critica parte 3Criminologia Critica parte 3
Criminologia Critica parte 3
Sandra Aniceto Alameda
 
LA SOCIOLOGIA DE Emilio durkheim.pptx
LA SOCIOLOGIA DE Emilio durkheim.pptxLA SOCIOLOGIA DE Emilio durkheim.pptx
LA SOCIOLOGIA DE Emilio durkheim.pptx
alejandraperezsantel
 
Caracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativaCaracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativaezequielvillalobos
 
Caracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativaCaracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativaezequielvillalobos
 
Mmiguel Herrera
Mmiguel HerreraMmiguel Herrera
Mmiguel Herrera
Miguel Herrera Romero
 
METODO_SOCIOLOGICO_DE_DURKHEIM.pptx
METODO_SOCIOLOGICO_DE_DURKHEIM.pptxMETODO_SOCIOLOGICO_DE_DURKHEIM.pptx
METODO_SOCIOLOGICO_DE_DURKHEIM.pptx
LuisTarazona13
 
Final de social
Final de socialFinal de social
Final de social
AntoBarreto1
 
1Juan Carlos Portantiero, "La SociologíaClási Carlos Portantiero, "La Sociolo...
1Juan Carlos Portantiero, "La SociologíaClási Carlos Portantiero, "La Sociolo...1Juan Carlos Portantiero, "La SociologíaClási Carlos Portantiero, "La Sociolo...
1Juan Carlos Portantiero, "La SociologíaClási Carlos Portantiero, "La Sociolo...
NataliaGoitea1
 
SOCIOLOGÍA JURÍDICA 45.pptx
SOCIOLOGÍA  JURÍDICA 45.pptxSOCIOLOGÍA  JURÍDICA 45.pptx
SOCIOLOGÍA JURÍDICA 45.pptx
WuendyJuarez
 
SOCIOLOGÍA JURÍDICA 3.pptx
SOCIOLOGÍA  JURÍDICA 3.pptxSOCIOLOGÍA  JURÍDICA 3.pptx
SOCIOLOGÍA JURÍDICA 3.pptx
WuendyJuarez
 
Sociologia slider
Sociologia sliderSociologia slider
Sociologia slider
peybonilla
 

Similar a Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - Mario (20)

Presentacion 2-de-c py-s
Presentacion 2-de-c py-sPresentacion 2-de-c py-s
Presentacion 2-de-c py-s
 
Teoría social, Introducción a Emile Durkheim
Teoría social,  Introducción a Emile DurkheimTeoría social,  Introducción a Emile Durkheim
Teoría social, Introducción a Emile Durkheim
 
Pe. e2 sd.zita
Pe. e2 sd.zitaPe. e2 sd.zita
Pe. e2 sd.zita
 
Emilie Durkheim presentacion.pptx
Emilie Durkheim presentacion.pptxEmilie Durkheim presentacion.pptx
Emilie Durkheim presentacion.pptx
 
power point emile durkheim sociologo.pptx
power point emile durkheim sociologo.pptxpower point emile durkheim sociologo.pptx
power point emile durkheim sociologo.pptx
 
Personajes De Intervencion Educativa Chan1
Personajes De Intervencion Educativa Chan1Personajes De Intervencion Educativa Chan1
Personajes De Intervencion Educativa Chan1
 
Principales representantes
Principales representantesPrincipales representantes
Principales representantes
 
Metodo sociologico
Metodo sociologicoMetodo sociologico
Metodo sociologico
 
Emilio durkheim
Emilio durkheimEmilio durkheim
Emilio durkheim
 
Criminologia Critica parte 3
Criminologia Critica parte 3Criminologia Critica parte 3
Criminologia Critica parte 3
 
LA SOCIOLOGIA DE Emilio durkheim.pptx
LA SOCIOLOGIA DE Emilio durkheim.pptxLA SOCIOLOGIA DE Emilio durkheim.pptx
LA SOCIOLOGIA DE Emilio durkheim.pptx
 
Caracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativaCaracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativa
 
Caracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativaCaracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativa
 
Mmiguel Herrera
Mmiguel HerreraMmiguel Herrera
Mmiguel Herrera
 
METODO_SOCIOLOGICO_DE_DURKHEIM.pptx
METODO_SOCIOLOGICO_DE_DURKHEIM.pptxMETODO_SOCIOLOGICO_DE_DURKHEIM.pptx
METODO_SOCIOLOGICO_DE_DURKHEIM.pptx
 
Final de social
Final de socialFinal de social
Final de social
 
1Juan Carlos Portantiero, "La SociologíaClási Carlos Portantiero, "La Sociolo...
1Juan Carlos Portantiero, "La SociologíaClási Carlos Portantiero, "La Sociolo...1Juan Carlos Portantiero, "La SociologíaClási Carlos Portantiero, "La Sociolo...
1Juan Carlos Portantiero, "La SociologíaClási Carlos Portantiero, "La Sociolo...
 
SOCIOLOGÍA JURÍDICA 45.pptx
SOCIOLOGÍA  JURÍDICA 45.pptxSOCIOLOGÍA  JURÍDICA 45.pptx
SOCIOLOGÍA JURÍDICA 45.pptx
 
SOCIOLOGÍA JURÍDICA 3.pptx
SOCIOLOGÍA  JURÍDICA 3.pptxSOCIOLOGÍA  JURÍDICA 3.pptx
SOCIOLOGÍA JURÍDICA 3.pptx
 
Sociologia slider
Sociologia sliderSociologia slider
Sociologia slider
 

Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - Mario

  • 1. Las formas elementales de la vida religiosa y Las reglas del método sociológico Emile Durkheim (1858-1917)
  • 2. Algo sobre la vida de Durkheim . (Épinal, 1858 - París, 1917) Sociólogo y antropólogo francés. En 1879 Émile Durkheim ingresó en la Escuela Normal Superior de París, y se licenció en filosofía en 1882. Terminados sus estudios en la Normal se dedicó plenamente a la sociología. Durante el curso 1885-1886 se trasladó a Alemania, desde donde envió a revistas francesas artículos sobre filosofía y ciencias positivas, colaboraciones gracias a las cuales fue nombrado profesor encargado de la asignatura de ciencia social y pedagogía de la universidad de Burdeos (1887). En 1896 se le otorgó la cátedra y fundó la revistaL'anée sociologique. En 1902 fue nombrado profesor de la cátedra de ciencias de la educación de la facultad de letras de París, enseñanza que simultaneó con la sociología hasta su muerte. La primera obra importante de Durkheim es su tesis doctoral, De la division du travail social (1893). En 1895 publicó su segunda obra fundamental, Les règles de la méthode sociologique, que constituye un
  • 3. La religión  Es una especie de especulación sobre todo lo que no llega a comprender la ciencia, y más generalmente, el pensamiento definido.  La creencia en la omnipresencia de alguna cosa que sobrepasa la inteligencia.  Un esfuerzo por concebir lo inconcebible, por expresar lo inefable, una aspiración hacia lo infinito.
  • 4. La Divinidad  Es la determinación de la vida humana por el sentimiento de un vínculo que une el espíritu humano al espíritu misterioso cuyo dominio sobre el mundo y sobre él mismo reconoce , y al que desea sentirse unido.
  • 5. Características de las religiones  Existen grandes religiones en las que está ausente la idea de dioses y de espíritus, o donde, al menos, sólo desempeña un papel secundario y borroso.  El Budismo: No reconoce un dios del que dependa el hombre.  Cuatro principios: 1. La existencia del dolor está ligada a las cosas. 2. La causa del dolor es el deseo. 3. La supresión del deseo elimina el dolor. 4. las tres condiciones para suprimir el deseo son: La rectitud, la meditación y la sabiduría.
  • 6. Diferencias entre religión y magia  La diferencia fundamental es que las creencias religiosas son comunes a una colectividad. Son el objeto del grupo y constituyen su unidad.  En la magia no ocurre lo mismo y el mago tiene una clientela, no una iglesia y sus clientes pueden muy bien no relacionarse en absoluto.
  • 7. Reglas del método sociológico PREGUNTAS ¿El hecho social es una cosa? ¿Es posible llegar a estudiar los hechos sin nociones previas? Ver los hechos como cosas, ¿permite analizarlos en su evolución histórica? ¿Debemos considerar los fenómenos sociales en sí mismos, desprendidos de los sujetos conscientes que los representan?
  • 8. El hecho social como cosa Reivindicar el grado de real-objetividad, igual que al resto de fenómenos de la naturaleza. Los hechos sociales no son materiales, sino que son cosas como las cosas materiales, aunque de otra manera. Crear una actitud metal similar a la de los físicos, químicos o fisiólogos cuando se adentran en una región todavía inexplorada de su campo científico. Los hechos sociales son fenómenos que están fuera de la esfera individual, poseen una naturaleza propia. Los fenómenos sociales son exteriores a los individuos, lo que permite que ejerzan coerción sobre ellos, forma de ser y actuar. (Ejemplo: 30-S)
  • 9. ¿Es posible llegar a estudiar los hechos sin nociones previas? El hecho social es distinto de las repercusiones individuales que genere. Para estudiar los hechos se puede servir de algún artificio del método; incluso es indispensable efectuar esta operación, si se quiere aislar el hecho social en toda su pureza. Las nociones o prenociones desfiguran el verdadero aspecto de las cosas y, sin embargo, las tomamos por las cosas mismas. “El carácter convencional de una práctica o de una institución no debe presumirse nunca”
  • 10. Ver los hechos como cosas, ¿permite analizarlos en su evolución histórica? La mayor parte de las instituciones sociales nos son legados, ya hechas, por las generaciones anteriores; nada tuvimos que ver en su formación y, por consiguiente, no es interrogándonos sobre ellas como podremos averiguar las causas que les dieron nacimiento.
  • 11. ¿Debemos considerar los fenómenos sociales en sí mismos, desprendidos de los sujetos conscientes que los representan? Los fenómenos sociales son cosas y deben ser tratados como cosas. Para demostrar esta proposición, no es necesario filosofar sobre su naturaleza ni discutir las analogías que se presentan con los fenómenos de los reinos inferiores. Tratar a los fenómenos como cosas es tratarlos en calidad de data, que constituye el punto de partida de la ciencia. Los fenómenos sociales presentan indiscutiblemente ese carácter. Al considerar los fenómenos sociales como cosas, no haremos más que conformarnos a su naturaleza. Los hechos sociales, en vez de ser un producto de nuestra voluntad, la determinan desde afuera; son como moldes en los cuales nos vemos a verter nuestros actos.
  • 12. 1.--Alejarse sistemáticamente de las prenociones Según Durkheim, al momento de investigar los hechos sociales hay que rechazar conceptos que están fuera de la ciencia (apasionamientos políticos, religiosos y prácticas morales), librarse de conceptos que no posean evidencias, y si no existe otra alternativa de tomar prenociones o conceptos que faltan evidencias, estar conscientes de su escaso valor. 2.-Segmentar el conocimiento a través de sus propiedades inherentes Tomar como objeto de la investigación un grupo de fenómenos previamente definidos por ciertas características exteriores comunes. El objeto de cada problema general o particular, debe ser constituido según los mismos principios. (seleccionar es subjetivo) Las reglas del método sociológico
  • 13. 3. Buscar la objetividad alejándose de las sentimientos. El sociólogo que se propone explorar un orden cualquiera de hechos sociales, debe esforzarse por considerarlos bajo un aspecto en el que se presenten aislados de sus manifestaciones individuales. El sociólogo debe tomar las mismas precauciones que el físico. Los caracteres exteriores en función de las cuales define el objeto de sus investigaciones deben ser lo más objetivo posible.