SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS
ESCUELA DE ECONOMÍA
ASINATURA:
VALORACION DE EMPRESA
DOCENTE:
ING. HALDER YANDRY LOOR ZAMBRANO
GRUPO No. 1
INTEGRANTES:
 Alarcón Cedeño Cindy
 Burgos Triviño Sandy
 Castro Cobeña Verónica
 Dueñas Intriago Jahaira
 Mendieta Mecías Josselyn
 Solórzano Bravo Carmen
CURSO:
DÉCIMO “C”
ANTECEDENTES
Valorar una empresa no sólo sirve para determinar su precio de venta en una fusión o
adquisición, sino también para identificar los determinantes principales de su valor.
Tradicionalmente, la valoración de empresas no ha tenido la credibilidad suficiente
para reportarle un conocimiento amplio tanto a nivel académico como profesional.
Desde la perspectiva histórica, cabe afirmar, al menos en la historia moderna, que uno
de los pioneros en los temas de valoración de empresas mediante los flujos de caja, fue
John Burr Williams (1899 - 1989)
En el año 1990 se publicó un gran clásico de la valoración de empresas, el cual ha sido
considerado como texto de apoyo fundamental en las actividades de banca de inversión y es
el libro “Valuation, managing and measuring the value of Companies, de Tom Copeland, Tim
Koller y JackMurrin
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los países con mercados financieros
desarrollados, generalmente se da el
caso de que el valor de una empresa
proporcionado por el mercado, indica si
la empresa está dirigiéndose por el
camino adecuado o no
financieramente hablando
En países como específicamente Ecuador,
el escaso desarrollo del mercado de
valores y la escasa participación que
manifiestan las empresas nacionales en el
mismo, han hecho que no se cuente con
una referencia de valor diaria y fácilmente
disponible, provista por el mercado.
En base a estos planteamientos se
decidió realizar la valoración a las
empresas distribuidoras de productos de
consumo masivo más representativas del
cantón Portoviejo.
Al tener una valoración de la empresa, los
accionistas podrán tener la información
necesaria para tomar decisiones
financieras y económicas, así también
como evaluar la mejor forma de financiar
a la misma.
JUSTIFICACIÓN
El presente trabajo de investigación se lo realiza con el fin de que
las empresas de la ciudad, hoy en día puedan llevar una correcta
vida financiera y tomen correctas decisiones en el ámbito
financiero desde el punto de vista del accionista.
Tiene como importancia tener conocimientos sobre las
actividades que realizan y la relevancia que le dan a la valoración
de sus negocios.
Se pretende también contribuir con ideas, datos, resultados
obtenidos, para que en futuras investigaciones relacionadas con
el tema pueda ser tomada como punto de referencia o
comparación o para orientar a otros investigadores a probar su
veracidad como aporte en la práctica.
OBJETIVO GENERAL
Realizar una valoración de las empresas distribuidoras de
productos de consumo masivo más representativas del
cantón d Portoviejo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Identificar a las empresas distribuidoras de productos de consumo masivo del cantón
Portoviejo.
• Realizar el análisis real interno y externo de la empresa, con el fin de diagnosticar las
principales amenazas y oportunidades del entorno, así como también sus fortalezas y
debilidades.
• Conocer las condiciones y problemas del funcionamiento financiero de la empresa
con el objeto de plantear posibles soluciones a los problemas.
• Realizar un análisis de los estados financieros de la empresa en sus últimos tres
años para determinar el desarrollo que ha obtenido.
• Establecer que metodología de valoración es la más indicada para esta empresa.
LOS TÉRMINOS TEÓRICOS EN LA TEORÍA DE LA VALORACIÓN EMPRESARIA
El valor de las empresas ha ido cobrando mayor importancia con el tiempo. En el
campo profesional esta tarea corresponde a la disciplina financiera y es
innegable la influencia de este problema desde dos ángulos:
a) Las decisiones de un administrador profesional orientadas hacia la
maximización del valor empresario; y
b) El valor de los ahorros de la población realizados en activos financieros.
La cuestión va más allá de lo teórico porque se trata de un problema de
decisión que necesita estar respaldada por una investigación para la
acción. Pueden realizarse diversas aproximaciones teóricas para la
determinación del valor de una empresa como activo :
 Valor intrínseco o sustancial.
 Valor legal.
 Valor de uso.
 Valor de su capacidad para generar ganancias.
 Valor de su capacidad para generar fondos.
 Valor de la opción de adquisición futura.
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
Inicialmente la metodología utilizada es la técnica de la observación
que es una técnica de investigación social, la observación es un
procedimiento de recolección de datos e información que consiste en
utilizar los sentidos para observar hechos y realidades sociales
presentes y a la gente donde desarrolla normalmente sus actividades; y
la entrevista la cual es una técnica de recopilación de información
mediante una conversación profesional directamente de la fuente.
La planeación estratégica
se realiza a nivel
organizacional, es decir,
considera un enfoque
global de la empresa,
razón por la cual se basa
en objetivos y estrategias
que parecen simples y
genéricos, pero que
afectan a una gran
variedad de actividades.
CAPÍTULO l
Otras de la características
de la planeación estratégica
son que es móvil y flexible,
requiriendo ser revisada
cada cierto tiempo para
hacerle los ajustes o
cambios que fueran
necesarios y, a pesar de ser
realizada por la cúpula de la
empresa, es un proceso
interactivo que involucra a
todos los miembros de la
empresa.
EL PROCESO DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EMPIEZA POR EL DESARROLLO
DE LAS DECLARACIONES DE LA VISIÓN, LA MISIÓN Y LOS VALORES DE LA
EMPRESA.
La visión indica hacia
dónde se dirige una
empresa o qué es aquello
en lo que pretende
convertirse en el largo
plazo. La visión responde
a la pregunta: “¿qué
queremos llegar a ser?”.
Un ejemplo sencillo de
una declaración de visión
es: “Ser la marca líder de
autos en el mundo”.
La misión indica el
objeto, propósito o razón
de ser una empresa. La
misión responde a la
pregunta: “¿cuál es
nuestra razón de ser?”.
Un ejemplo sencillo de
una declaración de
misión es: “Deleitar a
nuestros clientes”.
NOMBRE DE LA EMMPRESA CATEGORÍA Dirección
TÍA S.A. Alimentación, productos de primera
necesidad, entre otros.
Calle Alajuela entre calle y calle G.
Moreno, 1ro.de Enero
DISTRIBUIDORA CEVALLOS Alimentación, productos de primera
necesidad, útiles escolares, entre otros
Portoviejo
COMERCIAL GONZALO ZAMBRANO Alimentación, productos de primera
necesidad, varios
Calle Alajuela
MEDIBAC DISTRIBUCIONES Medicina y salud Cdla. Los Mangos, calle Elías
Cedeño, entre Bolívar Ávila y
Manuel Andrade.
COMERCIAL CASANOVA Alimentación, productos de primera
necesidad, bebidas entre otros.
Córdova entre Av. Quito y Alajuela
diagonal al mercado No.1
MULTITIENDAS S.A Alimentación, productos de primera
necesidad, varios.
El limón Vía Santa Ana
DISTRIBUIDORA TELMO MACÍAS Alimentación, productos de primera
necesidad, varios
Cdla. El Maestro
DISTRIBUIDORA DIGECA S.A Carnes y alimentos Vía a Manta y Cuarta transversal
FARMA-REPRESENTACIONES Medicina y salud Portoviejo
CORSEDE Productos agrícolas Portoviejo
DISTRIBUIDORA DIFARE S.A. Farmacéutica Av. 5 de junio y callejón robles
EMPRESAS QUE DISTRIBUYEN PRODUCTOS DE CONSUMO MASIVO EN EL CANTÓN
PORTOVIEJO
DECLARATORIA DE ANTECEDENTES,
MISIÓN, VISIÓN, VALORES
COORPORATIVOS DE EMPRESAS
DISTRIBUIDORAS DE PRODUCTOS DE
CONSUMO MASIVO EN EL CANTÓN
PORTOVIEJO.
COMERCIAL CASANOVA
Ésta empresa distribuidora de productos
en la ciudad de Portoviejo, no tiene una
misión, visión o valores corporativos
fijados textualmente, al igual que la
mayoría de empresas de la ciudad, pero
tiene claro que la misión de ellos como
empresa es vender con excelencia, ofrecer
buen trato a sus clientes, así también
como se preocupan por la calidad de sus
productos.
COMERCIAL GONZALO ZAMBRANO
La filosofía de Comisariato Gonzalo
Zambrano es brindar una atención
personalizada, entregando productos de
calidad con pesos justos; ni más ni
menos. Enfocados en el crecimiento de los
tenderos y en la economía de las familias
manabitas ofreciendo precios bajos en
relación al PVP.
El servicio a la comunidad y el amor y
esfuerzo han hecho que el comisariato no
solo sea un punto de venta y compra de
productos; sino un lugar de encuentro
entre sus clientes pasando a formar parte
de sus vidas
EL ALMACÉN EL GRAN REMATE
Tiene como Misión el objeto social y económico
la compraventa y comercialización en el
mercado nacional e internacional al por mayor y
menor todo tipo de ropa para caballeros, damas,
niños, y otros artículos.
Su Visión Ser la mejor empresa
comercializadora de productos de consumo
masivo, evaluando continuamente oportunidades
de negocio con el fin de ofrecer soluciones
integrales a nuestros clientes.
Con la visión de ampliar la cobertura de autoservicios en otras ciudades del país y
mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos, en 1976, la familia Wright Durán
Ballén, fundadores de Supermercados La Favorita (actualmente Corporación
Favorita), decidió abrir su capital a personas naturales y jurídicas para que sean
parte de este gran emprendimiento, mediante la venta de acciones.
A partir de la creación de la Bolsa de Valores de Quito, la compra – venta de
acciones de la Corporación se viene realizando directamente a través de este
organismo.
A lo largo de los años, se han sumado a la compañía miles de personas, así como un buen
número de colaboradores, a quienes para reconocer su fidelidad y eficiencia, cuando
cumplen 20 años en la compañía se les entrega un bono en acciones.
CORPORACIÓN FAVORITA
HISTORIA:
CORPORACIÓN FAVORITA
• "Mejorar la calidad y reducir el costo de la
vida de nuestros clientes, colaboradores –
asociados, proveedores, accionistas y la
comunidad en general, a través de la provisión
de productos y servicios de óptima calidad, de
la manera más eficiente y rentable, brindando
la mejor experiencia al público.
MISION
• "Ser la mejor cadena comercial de América".
VISION
INMOBILIARIA
30 LOCALES DE COMIDA, 6 SALAS DE CINE Y 15 CAJEROS AUTOMÁTICOS, 11
LOCALES NUEVOS SE INCORPORARON AL MALL.
ESTRATEGIAS
• Retener a los clientes cautivos
• incrementar el tráfico de personas.
• Generar recordación de alto impacto a través de promociones.
OTRAS PROMOCIONES
Año Nuevo Look Nuevo, Ponte GO PRO en tus vacaciones, Regreso a Clases,
Promoción Mamá y Papá: La Pareja Perfecta, Locos de Amor, Juanes en Concierto,
la Feria de Ofertas, Disfruta la Aldea de Navidad en CityMall.
CORPORACIÓN FAVORITA
La Revista EKOS hace referencia
a las empresas que son parte
de su ranking empresarial 2015,
en el cual Corporación Favorita
recibió dos reconocimientos:
• Empresa más eficiente en el
sector Supermercados.
• Supermaxi y Megamaxi son
las empresas, que por la calidad
del servicio y el alto nivel de
satisfacción percibido por sus
clientes, ganaron en el sector
supermercados.
MAYOR GANANCIA
En el ranking de las 500
mayores empresas del Ecuador,
publicado en la Revista Vistazo,
se ubicaron en el segundo
lugar. El artículo menciona que
pese a ser un año complejo por
la caída del precio del petróleo,
los impactó la rebaja del
circulante y la apreciación del
dólar. El grupo obtuvo cerca de
$1 900 millones en ventas.
LA EMPRESA MÁS GRANDE
DEL PAÍS
La Revista Gestión, en su
ranking anual, señala que
Corporación Favorita es la
empresa más grande del
Ecuador al registrar los mayores
activos, ventas, patrimonio y
utilidad. Además los activos y
los patrimonios se
expandieron. En tamaño
relativo, Corporación Favorita
es más del doble que cualquier
otra empresa del ranking.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La ética en las finanzas
La ética en las finanzasLa ética en las finanzas
La ética en las finanzasFreDwar BenzoOn
 
INVERSIÓN Y SEGUROS
INVERSIÓN Y SEGUROSINVERSIÓN Y SEGUROS
Estructura del sist. financiero peruano
Estructura del sist. financiero peruanoEstructura del sist. financiero peruano
Estructura del sist. financiero peruano
Michael Medina
 
Acciones y tipos de acciones en el perú
Acciones y tipos de acciones en el perúAcciones y tipos de acciones en el perú
Acciones y tipos de acciones en el perú
Milagros Elsa Guardia Huarcaya
 
Evaluación Economica
Evaluación EconomicaEvaluación Economica
Evaluación Economica
claree_a
 
Empresas Publicas y Privadas
Empresas Publicas y PrivadasEmpresas Publicas y Privadas
Empresas Publicas y PrivadasGrecia López
 
Control de Gestión y Cuadro de Mando Integral
Control de Gestión y Cuadro de Mando IntegralControl de Gestión y Cuadro de Mando Integral
Control de Gestión y Cuadro de Mando Integral
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Importancia del sistema financiero bcr
Importancia del sistema financiero  bcrImportancia del sistema financiero  bcr
Importancia del sistema financiero bcr
Alberth ibañez Fauched
 
La ética en las finanzas
La ética en las finanzasLa ética en las finanzas
La ética en las finanzas
Jesus Israel Peniche Sánchez
 
Capital de Trabajo
Capital de TrabajoCapital de Trabajo
Capital de TrabajoJorge Avalos
 
Indicadores de endeudamiento, rentabilidad y dupont
Indicadores de endeudamiento, rentabilidad y dupontIndicadores de endeudamiento, rentabilidad y dupont
Indicadores de endeudamiento, rentabilidad y dupont
Roberto Barrera
 
Ensayo finanzas
Ensayo finanzasEnsayo finanzas
Ensayo finanzas
Yessenia Villegas Cruz
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
Aracelly Tibanta
 
Sistema financiero
Sistema financieroSistema financiero
Sistema financiero
Ronald Tarrillo Huaman
 
Teoria de negocios
Teoria de negociosTeoria de negocios
Teoria de negociosgrupongocio
 
La administracion del efectivo
La administracion del efectivoLa administracion del efectivo
La administracion del efectivoMarvin Sorto
 
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA PERUANA
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA PERUANA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA PERUANA
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA PERUANA
YM
 

La actualidad más candente (20)

La ética en las finanzas
La ética en las finanzasLa ética en las finanzas
La ética en las finanzas
 
INVERSIÓN Y SEGUROS
INVERSIÓN Y SEGUROSINVERSIÓN Y SEGUROS
INVERSIÓN Y SEGUROS
 
Estructura del sist. financiero peruano
Estructura del sist. financiero peruanoEstructura del sist. financiero peruano
Estructura del sist. financiero peruano
 
Cok
CokCok
Cok
 
Acciones y tipos de acciones en el perú
Acciones y tipos de acciones en el perúAcciones y tipos de acciones en el perú
Acciones y tipos de acciones en el perú
 
Evaluación Economica
Evaluación EconomicaEvaluación Economica
Evaluación Economica
 
Empresas Publicas y Privadas
Empresas Publicas y PrivadasEmpresas Publicas y Privadas
Empresas Publicas y Privadas
 
Control de Gestión y Cuadro de Mando Integral
Control de Gestión y Cuadro de Mando IntegralControl de Gestión y Cuadro de Mando Integral
Control de Gestión y Cuadro de Mando Integral
 
Importancia del sistema financiero bcr
Importancia del sistema financiero  bcrImportancia del sistema financiero  bcr
Importancia del sistema financiero bcr
 
Empresas comerciales
Empresas comercialesEmpresas comerciales
Empresas comerciales
 
La ética en las finanzas
La ética en las finanzasLa ética en las finanzas
La ética en las finanzas
 
Banca publica
Banca publicaBanca publica
Banca publica
 
Capital de Trabajo
Capital de TrabajoCapital de Trabajo
Capital de Trabajo
 
Indicadores de endeudamiento, rentabilidad y dupont
Indicadores de endeudamiento, rentabilidad y dupontIndicadores de endeudamiento, rentabilidad y dupont
Indicadores de endeudamiento, rentabilidad y dupont
 
Ensayo finanzas
Ensayo finanzasEnsayo finanzas
Ensayo finanzas
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
 
Sistema financiero
Sistema financieroSistema financiero
Sistema financiero
 
Teoria de negocios
Teoria de negociosTeoria de negocios
Teoria de negocios
 
La administracion del efectivo
La administracion del efectivoLa administracion del efectivo
La administracion del efectivo
 
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA PERUANA
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA PERUANA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA PERUANA
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA PERUANA
 

Similar a Empresas de productos de consumo masivo en el cantón portoviejo. (1)

Comercializadora de zapatos deportivos
Comercializadora de zapatos deportivosComercializadora de zapatos deportivos
Comercializadora de zapatos deportivos
LuisAraujOnate
 
VALORACIÓN DE EMPRESAS DE CONSUMO MASIVO
VALORACIÓN DE EMPRESAS DE CONSUMO MASIVOVALORACIÓN DE EMPRESAS DE CONSUMO MASIVO
VALORACIÓN DE EMPRESAS DE CONSUMO MASIVO
Mercedes Robles
 
TEMA: “VALORACIÓN DE EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE PRODUCTOS DE CONSUMO MASIVO ...
TEMA:  “VALORACIÓN DE EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE PRODUCTOS DE CONSUMO MASIVO ...TEMA:  “VALORACIÓN DE EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE PRODUCTOS DE CONSUMO MASIVO ...
TEMA: “VALORACIÓN DE EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE PRODUCTOS DE CONSUMO MASIVO ...
Mercedes Robles
 
Administracion de Empresas
Administracion de EmpresasAdministracion de Empresas
Administracion de Empresas
luis carlos Torrelio Duran
 
Manual de procedimientos surtidora S&R
Manual de procedimientos surtidora S&RManual de procedimientos surtidora S&R
Manual de procedimientos surtidora S&R
Juan Carlos Castillo
 
La ruta al exito
La ruta al exitoLa ruta al exito
La ruta al exito
XimenaRamosAro
 
Administracion de mercados I
Administracion de mercados IAdministracion de mercados I
Administracion de mercados I
brhack17
 
Mauribel Nichols
Mauribel Nichols Mauribel Nichols
Mauribel Nichols
mauribelnichols
 
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETA
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETAINTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETA
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETA
Alejandro Garrido Caballero
 
Plan negocios.ppt
Plan negocios.pptPlan negocios.ppt
GESTIÓN EMPRESARIAL II
GESTIÓN EMPRESARIAL IIGESTIÓN EMPRESARIAL II
GESTIÓN EMPRESARIAL II
Alejandro Garrido Caballero
 
PRONÓSTICO DE VENTAS. LUIS GÓMEZ
PRONÓSTICO DE VENTAS. LUIS GÓMEZPRONÓSTICO DE VENTAS. LUIS GÓMEZ
PRONÓSTICO DE VENTAS. LUIS GÓMEZ
Luis Rafael Gómez Gutiérrez
 
EL CLIENTE "PUNTO DE MIRA" EN LA ORGANIZACIÓN.
EL CLIENTE "PUNTO DE MIRA" EN LA ORGANIZACIÓN.EL CLIENTE "PUNTO DE MIRA" EN LA ORGANIZACIÓN.
EL CLIENTE "PUNTO DE MIRA" EN LA ORGANIZACIÓN.
Alejandro Garrido Caballero
 
03 Fge Funciones Operativas
03 Fge Funciones Operativas03 Fge Funciones Operativas
03 Fge Funciones Operativas
guestfac05cd
 
03 F G E Funciones Operativas
03  F G E  Funciones  Operativas03  F G E  Funciones  Operativas
03 F G E Funciones Operativas
guestfac05cd
 
Joselyn rodriguez diapositivas
Joselyn rodriguez diapositivasJoselyn rodriguez diapositivas
Joselyn rodriguez diapositivas
JoselynRodriguez24
 
ACTIVIDAD 3.docx
ACTIVIDAD 3.docxACTIVIDAD 3.docx
ACTIVIDAD 3.docx
cardonalazaro
 

Similar a Empresas de productos de consumo masivo en el cantón portoviejo. (1) (20)

Comercializadora de zapatos deportivos
Comercializadora de zapatos deportivosComercializadora de zapatos deportivos
Comercializadora de zapatos deportivos
 
VALORACIÓN DE EMPRESAS DE CONSUMO MASIVO
VALORACIÓN DE EMPRESAS DE CONSUMO MASIVOVALORACIÓN DE EMPRESAS DE CONSUMO MASIVO
VALORACIÓN DE EMPRESAS DE CONSUMO MASIVO
 
TEMA: “VALORACIÓN DE EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE PRODUCTOS DE CONSUMO MASIVO ...
TEMA:  “VALORACIÓN DE EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE PRODUCTOS DE CONSUMO MASIVO ...TEMA:  “VALORACIÓN DE EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE PRODUCTOS DE CONSUMO MASIVO ...
TEMA: “VALORACIÓN DE EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE PRODUCTOS DE CONSUMO MASIVO ...
 
Administracion de Empresas
Administracion de EmpresasAdministracion de Empresas
Administracion de Empresas
 
Manual de procedimientos surtidora S&R
Manual de procedimientos surtidora S&RManual de procedimientos surtidora S&R
Manual de procedimientos surtidora S&R
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
 
La ruta al exito
La ruta al exitoLa ruta al exito
La ruta al exito
 
Administracion de mercados I
Administracion de mercados IAdministracion de mercados I
Administracion de mercados I
 
Mauribel Nichols
Mauribel Nichols Mauribel Nichols
Mauribel Nichols
 
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETA
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETAINTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETA
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL COMPLETA
 
mercadeo.pptx
mercadeo.pptxmercadeo.pptx
mercadeo.pptx
 
Plan negocios.ppt
Plan negocios.pptPlan negocios.ppt
Plan negocios.ppt
 
GESTIÓN EMPRESARIAL II
GESTIÓN EMPRESARIAL IIGESTIÓN EMPRESARIAL II
GESTIÓN EMPRESARIAL II
 
PRONÓSTICO DE VENTAS. LUIS GÓMEZ
PRONÓSTICO DE VENTAS. LUIS GÓMEZPRONÓSTICO DE VENTAS. LUIS GÓMEZ
PRONÓSTICO DE VENTAS. LUIS GÓMEZ
 
EL CLIENTE "PUNTO DE MIRA" EN LA ORGANIZACIÓN.
EL CLIENTE "PUNTO DE MIRA" EN LA ORGANIZACIÓN.EL CLIENTE "PUNTO DE MIRA" EN LA ORGANIZACIÓN.
EL CLIENTE "PUNTO DE MIRA" EN LA ORGANIZACIÓN.
 
03 Fge Funciones Operativas
03 Fge Funciones Operativas03 Fge Funciones Operativas
03 Fge Funciones Operativas
 
03 F G E Funciones Operativas
03  F G E  Funciones  Operativas03  F G E  Funciones  Operativas
03 F G E Funciones Operativas
 
La corporación
La corporaciónLa corporación
La corporación
 
Joselyn rodriguez diapositivas
Joselyn rodriguez diapositivasJoselyn rodriguez diapositivas
Joselyn rodriguez diapositivas
 
ACTIVIDAD 3.docx
ACTIVIDAD 3.docxACTIVIDAD 3.docx
ACTIVIDAD 3.docx
 

Último

Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 

Último (19)

Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 

Empresas de productos de consumo masivo en el cantón portoviejo. (1)

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA ASINATURA: VALORACION DE EMPRESA DOCENTE: ING. HALDER YANDRY LOOR ZAMBRANO GRUPO No. 1 INTEGRANTES:  Alarcón Cedeño Cindy  Burgos Triviño Sandy  Castro Cobeña Verónica  Dueñas Intriago Jahaira  Mendieta Mecías Josselyn  Solórzano Bravo Carmen CURSO: DÉCIMO “C”
  • 2.
  • 3. ANTECEDENTES Valorar una empresa no sólo sirve para determinar su precio de venta en una fusión o adquisición, sino también para identificar los determinantes principales de su valor. Tradicionalmente, la valoración de empresas no ha tenido la credibilidad suficiente para reportarle un conocimiento amplio tanto a nivel académico como profesional. Desde la perspectiva histórica, cabe afirmar, al menos en la historia moderna, que uno de los pioneros en los temas de valoración de empresas mediante los flujos de caja, fue John Burr Williams (1899 - 1989) En el año 1990 se publicó un gran clásico de la valoración de empresas, el cual ha sido considerado como texto de apoyo fundamental en las actividades de banca de inversión y es el libro “Valuation, managing and measuring the value of Companies, de Tom Copeland, Tim Koller y JackMurrin
  • 4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En los países con mercados financieros desarrollados, generalmente se da el caso de que el valor de una empresa proporcionado por el mercado, indica si la empresa está dirigiéndose por el camino adecuado o no financieramente hablando En países como específicamente Ecuador, el escaso desarrollo del mercado de valores y la escasa participación que manifiestan las empresas nacionales en el mismo, han hecho que no se cuente con una referencia de valor diaria y fácilmente disponible, provista por el mercado. En base a estos planteamientos se decidió realizar la valoración a las empresas distribuidoras de productos de consumo masivo más representativas del cantón Portoviejo. Al tener una valoración de la empresa, los accionistas podrán tener la información necesaria para tomar decisiones financieras y económicas, así también como evaluar la mejor forma de financiar a la misma.
  • 5.
  • 6. JUSTIFICACIÓN El presente trabajo de investigación se lo realiza con el fin de que las empresas de la ciudad, hoy en día puedan llevar una correcta vida financiera y tomen correctas decisiones en el ámbito financiero desde el punto de vista del accionista. Tiene como importancia tener conocimientos sobre las actividades que realizan y la relevancia que le dan a la valoración de sus negocios. Se pretende también contribuir con ideas, datos, resultados obtenidos, para que en futuras investigaciones relacionadas con el tema pueda ser tomada como punto de referencia o comparación o para orientar a otros investigadores a probar su veracidad como aporte en la práctica.
  • 7. OBJETIVO GENERAL Realizar una valoración de las empresas distribuidoras de productos de consumo masivo más representativas del cantón d Portoviejo. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Identificar a las empresas distribuidoras de productos de consumo masivo del cantón Portoviejo. • Realizar el análisis real interno y externo de la empresa, con el fin de diagnosticar las principales amenazas y oportunidades del entorno, así como también sus fortalezas y debilidades. • Conocer las condiciones y problemas del funcionamiento financiero de la empresa con el objeto de plantear posibles soluciones a los problemas. • Realizar un análisis de los estados financieros de la empresa en sus últimos tres años para determinar el desarrollo que ha obtenido. • Establecer que metodología de valoración es la más indicada para esta empresa.
  • 8. LOS TÉRMINOS TEÓRICOS EN LA TEORÍA DE LA VALORACIÓN EMPRESARIA El valor de las empresas ha ido cobrando mayor importancia con el tiempo. En el campo profesional esta tarea corresponde a la disciplina financiera y es innegable la influencia de este problema desde dos ángulos: a) Las decisiones de un administrador profesional orientadas hacia la maximización del valor empresario; y b) El valor de los ahorros de la población realizados en activos financieros.
  • 9. La cuestión va más allá de lo teórico porque se trata de un problema de decisión que necesita estar respaldada por una investigación para la acción. Pueden realizarse diversas aproximaciones teóricas para la determinación del valor de una empresa como activo :  Valor intrínseco o sustancial.  Valor legal.  Valor de uso.  Valor de su capacidad para generar ganancias.  Valor de su capacidad para generar fondos.  Valor de la opción de adquisición futura.
  • 10. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN Inicialmente la metodología utilizada es la técnica de la observación que es una técnica de investigación social, la observación es un procedimiento de recolección de datos e información que consiste en utilizar los sentidos para observar hechos y realidades sociales presentes y a la gente donde desarrolla normalmente sus actividades; y la entrevista la cual es una técnica de recopilación de información mediante una conversación profesional directamente de la fuente.
  • 11. La planeación estratégica se realiza a nivel organizacional, es decir, considera un enfoque global de la empresa, razón por la cual se basa en objetivos y estrategias que parecen simples y genéricos, pero que afectan a una gran variedad de actividades. CAPÍTULO l Otras de la características de la planeación estratégica son que es móvil y flexible, requiriendo ser revisada cada cierto tiempo para hacerle los ajustes o cambios que fueran necesarios y, a pesar de ser realizada por la cúpula de la empresa, es un proceso interactivo que involucra a todos los miembros de la empresa.
  • 12. EL PROCESO DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EMPIEZA POR EL DESARROLLO DE LAS DECLARACIONES DE LA VISIÓN, LA MISIÓN Y LOS VALORES DE LA EMPRESA. La visión indica hacia dónde se dirige una empresa o qué es aquello en lo que pretende convertirse en el largo plazo. La visión responde a la pregunta: “¿qué queremos llegar a ser?”. Un ejemplo sencillo de una declaración de visión es: “Ser la marca líder de autos en el mundo”. La misión indica el objeto, propósito o razón de ser una empresa. La misión responde a la pregunta: “¿cuál es nuestra razón de ser?”. Un ejemplo sencillo de una declaración de misión es: “Deleitar a nuestros clientes”.
  • 13. NOMBRE DE LA EMMPRESA CATEGORÍA Dirección TÍA S.A. Alimentación, productos de primera necesidad, entre otros. Calle Alajuela entre calle y calle G. Moreno, 1ro.de Enero DISTRIBUIDORA CEVALLOS Alimentación, productos de primera necesidad, útiles escolares, entre otros Portoviejo COMERCIAL GONZALO ZAMBRANO Alimentación, productos de primera necesidad, varios Calle Alajuela MEDIBAC DISTRIBUCIONES Medicina y salud Cdla. Los Mangos, calle Elías Cedeño, entre Bolívar Ávila y Manuel Andrade. COMERCIAL CASANOVA Alimentación, productos de primera necesidad, bebidas entre otros. Córdova entre Av. Quito y Alajuela diagonal al mercado No.1 MULTITIENDAS S.A Alimentación, productos de primera necesidad, varios. El limón Vía Santa Ana DISTRIBUIDORA TELMO MACÍAS Alimentación, productos de primera necesidad, varios Cdla. El Maestro DISTRIBUIDORA DIGECA S.A Carnes y alimentos Vía a Manta y Cuarta transversal FARMA-REPRESENTACIONES Medicina y salud Portoviejo CORSEDE Productos agrícolas Portoviejo DISTRIBUIDORA DIFARE S.A. Farmacéutica Av. 5 de junio y callejón robles EMPRESAS QUE DISTRIBUYEN PRODUCTOS DE CONSUMO MASIVO EN EL CANTÓN PORTOVIEJO
  • 14. DECLARATORIA DE ANTECEDENTES, MISIÓN, VISIÓN, VALORES COORPORATIVOS DE EMPRESAS DISTRIBUIDORAS DE PRODUCTOS DE CONSUMO MASIVO EN EL CANTÓN PORTOVIEJO.
  • 15. COMERCIAL CASANOVA Ésta empresa distribuidora de productos en la ciudad de Portoviejo, no tiene una misión, visión o valores corporativos fijados textualmente, al igual que la mayoría de empresas de la ciudad, pero tiene claro que la misión de ellos como empresa es vender con excelencia, ofrecer buen trato a sus clientes, así también como se preocupan por la calidad de sus productos.
  • 16. COMERCIAL GONZALO ZAMBRANO La filosofía de Comisariato Gonzalo Zambrano es brindar una atención personalizada, entregando productos de calidad con pesos justos; ni más ni menos. Enfocados en el crecimiento de los tenderos y en la economía de las familias manabitas ofreciendo precios bajos en relación al PVP. El servicio a la comunidad y el amor y esfuerzo han hecho que el comisariato no solo sea un punto de venta y compra de productos; sino un lugar de encuentro entre sus clientes pasando a formar parte de sus vidas
  • 17. EL ALMACÉN EL GRAN REMATE Tiene como Misión el objeto social y económico la compraventa y comercialización en el mercado nacional e internacional al por mayor y menor todo tipo de ropa para caballeros, damas, niños, y otros artículos. Su Visión Ser la mejor empresa comercializadora de productos de consumo masivo, evaluando continuamente oportunidades de negocio con el fin de ofrecer soluciones integrales a nuestros clientes.
  • 18. Con la visión de ampliar la cobertura de autoservicios en otras ciudades del país y mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos, en 1976, la familia Wright Durán Ballén, fundadores de Supermercados La Favorita (actualmente Corporación Favorita), decidió abrir su capital a personas naturales y jurídicas para que sean parte de este gran emprendimiento, mediante la venta de acciones. A partir de la creación de la Bolsa de Valores de Quito, la compra – venta de acciones de la Corporación se viene realizando directamente a través de este organismo. A lo largo de los años, se han sumado a la compañía miles de personas, así como un buen número de colaboradores, a quienes para reconocer su fidelidad y eficiencia, cuando cumplen 20 años en la compañía se les entrega un bono en acciones. CORPORACIÓN FAVORITA HISTORIA:
  • 19. CORPORACIÓN FAVORITA • "Mejorar la calidad y reducir el costo de la vida de nuestros clientes, colaboradores – asociados, proveedores, accionistas y la comunidad en general, a través de la provisión de productos y servicios de óptima calidad, de la manera más eficiente y rentable, brindando la mejor experiencia al público. MISION • "Ser la mejor cadena comercial de América". VISION
  • 20. INMOBILIARIA 30 LOCALES DE COMIDA, 6 SALAS DE CINE Y 15 CAJEROS AUTOMÁTICOS, 11 LOCALES NUEVOS SE INCORPORARON AL MALL. ESTRATEGIAS • Retener a los clientes cautivos • incrementar el tráfico de personas. • Generar recordación de alto impacto a través de promociones. OTRAS PROMOCIONES Año Nuevo Look Nuevo, Ponte GO PRO en tus vacaciones, Regreso a Clases, Promoción Mamá y Papá: La Pareja Perfecta, Locos de Amor, Juanes en Concierto, la Feria de Ofertas, Disfruta la Aldea de Navidad en CityMall.
  • 21. CORPORACIÓN FAVORITA La Revista EKOS hace referencia a las empresas que son parte de su ranking empresarial 2015, en el cual Corporación Favorita recibió dos reconocimientos: • Empresa más eficiente en el sector Supermercados. • Supermaxi y Megamaxi son las empresas, que por la calidad del servicio y el alto nivel de satisfacción percibido por sus clientes, ganaron en el sector supermercados. MAYOR GANANCIA En el ranking de las 500 mayores empresas del Ecuador, publicado en la Revista Vistazo, se ubicaron en el segundo lugar. El artículo menciona que pese a ser un año complejo por la caída del precio del petróleo, los impactó la rebaja del circulante y la apreciación del dólar. El grupo obtuvo cerca de $1 900 millones en ventas. LA EMPRESA MÁS GRANDE DEL PAÍS La Revista Gestión, en su ranking anual, señala que Corporación Favorita es la empresa más grande del Ecuador al registrar los mayores activos, ventas, patrimonio y utilidad. Además los activos y los patrimonios se expandieron. En tamaño relativo, Corporación Favorita es más del doble que cualquier otra empresa del ranking.