SlideShare una empresa de Scribd logo
Costa Rica, julio 2014
Encadenamientos productivos en
América Latina
Jorge Mario Martínez Piva
2
Contenido
1. Cadenas globales de valor
2. Encadenamientos productivos
3. Metodología de CEPAL
4. Comentarios finales
¿Qué es una cadena de valor?
- Se trata de la secuencia de empresas y negocios relacionados
desde los insumos básicos, su transformación, mercadeo y
consumo.
La cadena de valor describe todas las actividades que son
necesarias para llevar un bien o servicio, desde su concepción, a
través de las fases intermedias de producción, hasta llevarlo al
consumidor final.
Investigación y
Desarrollo
Extracción/
Cultivo
Procesamientos
básicos
Procesamientos
complejos Mercadeo
Venta al
por menor
Cadena productiva de productos primarios
4
Fuente: Hubert Escaith, 2014
Distribución típica del valor agregado en
las cadenas electrónicas globales
5
 La fragmentación de
la producción y su
dispersión
internacional crea las
cadenas globales de
valor (CGV)
 Las CGV agregan
valor en cada eslabón
productivo
 Las CGV están
generalmente
coordinadas por ETN
 Hay una correlación
positiva entre el stock
de IED en un país y
su contribución a las
CGV
¿Por qué son importantes las
cadenas globales de valor?
Países
Cadena de valor global
País A
País B
País C
País D
Cadena de valor
Fuente: UNCTAD
Materias
primas
Manufac
tura
Demanda
final
Procesami
entos
Valor agregados doméstico en
las exportaciones
Valor agregado foráneo
Exportaciones
brutas
Valor
agregado
nacional
Doble
contabilidad
Las cadenas de valor global dan una herramienta conceptual y metodológica
para analizar la economía global
– Top down – se enfoca en las firmas líderes y las redes entre empresas,
analizando la gobernanza de las industrias
– Bottom up – se enfoca en los países o regiones, que se analizan en
términos del escalamiento económico y social.
- El análisis de la CGV dan luz sobre cómo una industrial,
país o región participa en la producción global y cómo se
apropia de las rentas asociadas a las diferentes actividades de
la cadena.
7
Los productos del análisis de CGV
1. Un mapa detallado de los actores de cada cadena
específica, en países o regiones concretas
2. Una evaluación del estado del desarrollo de una cadena
respecto de diversas dimensiones analíticas (empleo,
costos, innovación, etc.)
3. La identificación de cuellos de botella y oportunidades
que condicen al diseño de estrategias e implementación
de intervenciones
La contribución de las CGV al crecimiento
económico puede ser muy importante
Valor agregado doméstico y valor agregado foráneo al
comercio en las 25 mayores economías exportadoras, 2010
Nota: No se incluyen a los países que son
principalmente exportadores de petróleo
Fuente: UNCTAD
La contribución de las CGV al desarrollo pueden verse
afectadas por diversos elementos
• El valor agregado del comercio contribuye,
en promedio, con cerca del 30% del PIB de
los países.
• Existe una correlación positiva entre la
participación en las CGV y las tasas de
crecimiento del PIB per cápita
• Las CGV tienen un impacto económico
directo sobre el valor agregado, el empleo
y los ingresos
• La participación en las CGV puede ayudar
a la adquisición y difusión de tecnologías y
conocimientos de los países, así como a
difundir las mejores prácticas
internacionales, en particular sobre
cuestiones sociales y ambientales
• Las CGV también pueden ser una vía
importante para que los países en
desarrollo generen capacidad productiva y
modernicen su industria
• Las CGV pueden tener efectos limitados en
el PIB si los países agregan poco valor en la
cadena
• Gran parte del valor agregado en las CGV
es generado por las filiales de ETNs, lo que
puede conducir a que los países en
desarrollo capturen partes de la cadena con
poco valor agregado
• La difusión tecnológica, el desarrollo de
habilidades y la modernización industrial no
son automáticos. Los países en desarrollo
corren el riesgo de quedar atrapados en
actividades de bajo valor agregado
• Los impactos ambientales y efectos sociales
pueden ser negativos
• La potencial relocalización de las
actividades involucradas en las CGV y la
vulnerabilidad a los choques externos
plantean otros riesgos
19
10
Encadenamientos productivos
11
VALOR AGREGADO FORÁNEO INCORPORADO EN LAS
EXPORTACIONES COMO PORCENTAJE DE LAS EXPORTACIONES
TOTALES. 1990, 2000 Y 2011
11
1990 2000 2011 1990 2000 2011 1990 2000 2011 1990 2000 2011
México 0.1 0.3 0.3 0.5 1.8 1.8 0.2 0.5 0.6
América del sur 0.5 1.0 1.6 1.4 2.7 3.6 0.9 2.0 3.9 0.9 1.3 2.6
Centroamérica 0.0 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 1.0 2.6 2.4 0.1 0.2 0.2
Caribe 0.0 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.2 0.2 0.4 0.4
Europa 4.4 5.3 5.7 2.1 3.4 3.3 1.7 3.7 3.6 2.5 3.2 3.1
América del
norte
17.2 19.1 22.3 3.0 3.1 3.3 14.5 11.0 11.9 12.2 7.1 8.2
Asia 4.9 6.1 8.0 1.1 1.8 2.8 1.9 2.5 4.5 1.6 1.7 4.6
Resto del
mundo
0.8 1.5 2.1 0.5 0.9 1.5 1.3 1.0 2.1 1.9 1.2 2.8
Valor agregado
foráneo
intraregional
0.0 0.0 0.0 1.4 2.7 3.6 1.0 2.6 2.4 0.2 0.5 0.5
Valor agregado
foraneo
interregional
27.9 33.1 39.8 6.8 9.6 11.2 20.9 22.2 28.0 19.3 15.1 22.2
Valor agregado
foráneo total
27.9 33.1 39.8 8.2 12.3 14.9 21.9 24.8 30.4 19.5 15.6 22.7
México América del sur Centroamérica Caribe
Fuente: CEPAL, a partir de UNCTAD - EORA
VALOR AGREGADO FORÁNEO INCORPORADO EN LAS
EXPORTACIONES COMO PORCENTAJE DE LAS EXPORTACIONES
TOTALES. 1990, 2000 Y 2011 (CONTINUACIÓN)
1990 2000 2011 1990 2000 2011 1990 2000 2011 1990 2000 2011
México 0.1 0.2 0.2 0.4 0.8 0.6 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1
América del sur 0.4 0.6 1.0 0.7 0.9 1.3 0.3 0.3 0.5 0.6 0.3 0.6
Centroamérica 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0
Caribe 0.0 0.0 0.1 0.1 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0
Europa 18.4 19.6 19.0 2.5 3.5 3.3 3.9 4.7 4.4 10.1 13.2 10.6
América del
norte
3.5 3.8 4.2 4.4 7.0 5.9 4.2 4.3 3.9 5.5 3.1 2.9
Asia 3.7 5.3 7.3 2.6 3.7 4.3 9.4 11.1 11.3 4.3 5.7 7.5
Resto del
mundo
4.1 5.7 7.4 0.8 1.5 1.9 2.6 2.9 3.9 0.5 0.6 0.8
Valor agregado
foráneo
intraregional
18.4 19.6 19.0 4.4 7.0 5.9 9.4 11.1 11.3 0.5 0.6 0.8
Valor agregado
foraneo
interregional
11.8 15.7 20.1 7.1 10.5 11.6 11.1 12.3 12.8 20.9 22.4 21.8
Valor agregado
foráneo total
30.1 35.3 39.1 11.5 17.6 17.5 20.5 23.4 24.1 21.4 23.0 22.6
Europa América del norte Asia Resto del mundo
Fuente: CEPAL, a partir de UNCTAD - EORA
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
DESCOMPOSICIÓN DE LAS EXPORTACIONES BRUTAS EN VALOR AGREGADO DOMÉSTICO Y
VALOR AGREGADO FORÁNEO
(MILLONES DE DÓLARES)
0 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000 600,000 700,000 800,000
1990
2000
2011
1990
2000
2011
1990
2000
2011
1990
2000
2011
CentroaméricaMéxicoAméricadelsurCaribe
ValorAgregado Doméstico ValorAgregado Extranjero
REGIÓN AÑO
Valor agregado
doméstico en las
exportaciones
Centroamérica 1990 78%
2000 75%
2011 70%
México 1990 72%
2000 67%
2011 60%
América del sur 1990 92%
2000 88%
2011 85%
Caribe 1990 82%
2000 85%
2011 78%
Fuente: CEPAL, a partir de UNCTAD - EORA.
CENTROAMÉRICA
DESCOMPOSICIÓN DE LAS EXPORTACIONES BRUTAS EN VALOR AGREGADO
DOMÉSTICO Y VALOR AGREGADO FORÁNEO
(MILLONES DE DÓLARES)
0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000
1990
2000
2011
1990
2000
2011
1990
2000
2011
1990
2000
2011
1990
2000
2011
1990
2000
2011
CostaRicaPanamaGuatemalaHondurasElSalvadorNicaragua
ValorAgregado Doméstico ValorAgregado Extranjero
Valor agregado
doméstico en las
exportaciones
Costa Rica 1990 81.6%
2000 76.1%
2011 74.1%
Panama 1990 66.1%
2000 67.0%
2011 59.4%
Guatemala 1990 86.7%
2000 79.4%
2011 77.4%
Honduras 1990 80.6%
2000 74.4%
2011 66.7%
El Salvador 1990 73.4%
2000 77.7%
2011 67.5%
Nicaragua 1990 89.5%
2000 76.6%
2011 63.2%
Fuente: CEPAL, a partir de UNCTAD - EORA.
Zonas de Procesamiento de Exportaciones en
Brasil
Agregando valor a los productos primarios de exportación
Cadenas de
proveedores
Descripción Total de Exp.
Brasileñas (US$
Millons)
Part. % del
Total de las
Exp.
Brasileñas
Precio
promedio
(US$/Ton)
Valor
agregado
potencial
242,179 100.00% - -
Mineral de hierro y sus concentrados 32,492 13.42% 98.57 -
Productos semi manufacturados de hierro y acero 2,710 1.12% 513.87 421.32%
Productos laminados planos de hierro y acero 1,212 0.50% 800.95 712.57%
Granos de Soya 22,812 9.42% 533.05 -
Aceite de soya crudo 1,215 0.50% 985.42 84.86%
Granos de café crudos 4,582 1.89% 2,696.78 -
Café tostado, descafeinado o no 16 0.01% 7,874.05 191.98%
Café soluble 650 0.27% 8,144.33 202.00%
Aluminio y concentrados 340 0.14% 40.37 -
Aluminio en bruto 790 0.33% 1,951.00 4732.80%
Arboles en trozos 12 0.01% 168.65 -
Madera acerrada o cortada 353 0.15% 597.83 254.48%
Madera laminada 30 0.01% 1,188.84 604.92%
Muebles y partes, excepto medicos o quirúrgicos 680 0.28% 2,452.78 1354.36%
Cueros y pieles 2,492 1.03% 5,162.16 -
Partes de calzado y componentes 1,095 0.45% 21,678.66 319.95%
VALOR AGREGADO POTENCIAL A LAS EXPORTACIONES
Estudio en cadenas de proveedores seleccionadas - 2013
Soya
Aluminio
Madera y
muebles
Cuero y
calzado
TOTAL
Hierro y Acero
Café
Fuente: Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil
Uso de materia prima de la
región
Proyectos de infraestructura Empresas regionales con
operaciones de exportación
■ Proponente: Estado de Piaui
■ Creación: 30 de junio 2010
■ Tamaño (ha): 348.80
■ Perfil Industrial Inicial: Sector químico (sales de
pilocarpina), ceras y fibras (“carnauba” y
“babassu” palmas aceiteras), y procesamiento de
alimentos (fruta, miel y leche).
■ Proyectos Industriales Aprovados:
• DK Frutas e Concentrados do Nordeste
Ltda. (food processing)
• KTAFarma Indústria e Comércio Ltda.
(salts of pilocarpine)
Fuente: Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil
Zonas de Procesamiento de Exportaciones en
Brasil
17
• Agregar valor para moverse hacia eslabones de mayor valor
(más allá de la extracción de materias primas hacia
procesamientos y comercialización)
• Mejora de procesos (e.g., diversificación de de frutos y
vegetales para generar cosechas todo el año)
• Mejora de productos (e.g., cosechas orgánicas o
especializadas que generen más renta)
• Diversificar mercados finales para mejorar ingresos y
reducir riesgos
Escalamientos en América Latina
Investigación y
Desarrollo
Extracción/
Cultivo
Procesamientos
básicos
Procesamientos
complejos Mercadeo
Venta al
por menor
Cadena productiva de productos primarios
18
Metodología de CEPAL
19
Objetivos de la CEPAL
Un renovado grupo de políticas industriales y una
nueva forma de diseñarlas e implementarlas.
Fortalecer las cadenas de valor para lograr objetivos
económicos y sociales: más y mejores empleos,
exportaciones, innovación, integración de PYMES,
etc.
Diseño de políticas sistémicas, coordinadas con
diversas políticas industriales (ciencia y tecnología,
innovación, comercio, educación, etc.)
Metodología
1. Definición
de meta
objetivos
2. Selección de
cadenas
3. Diagnóstico
4. Mejores
prácticas
5. Elaboración
de estrategias
6.
Lanzamiento
Mesas de diálogo
Diagnóstico
Mini vegetales: cadena de valor
Comercialización
Procesamiento,
empacado y
exportación
PlantaciónProductores de
semillas
Exportadores
Corredores
Cooperativas
Intermediarios
Pequeños productores
Productores
asociados
Firma nacional:
PROSEMILLAS
Firmas
extranjeras
Mini vegetales: cuellos de botella
Comercialización
Procesamiento,
empacado y
exportación
PlantaciónProductores de
semillas
• Reproducción de
semillas polinizadas
sin regulación o sin
control de calidad =
pérdida progresiva de
las calidad de los
vegetales.
• Falta de una ley de
propiedad intelectual
que proteja la
inversión en ciencia
y tecnología
necesaria para
producir semillas.
• Importaciones
ilegales
(contrabando) de
insumos sin control
de calidad.
• Sistema de
irrigación limitado y
con poco
mantenimiento.
• Falta de aplicación
sistemática de BPA
(buenas prácticas
agrícolas).
• Débiles prácticas
contables y de
administración.
• Comercio
independiente sin
control de calidad ni
seguridad.
• Reducción de
precios
internacionales.
• Falta de
coordinación entre
actores.
• Altos costos de
transporte.
• A pesar de las BPA
y BPM (buenas
prácticas de
manufactura)
subsisten importantes
barreras aduaneras
por la aplicación de
pesticidas o químicos
que son inseguros,
así como por
etiquetado
incorrecto.
Matriz resumen
$ $ $ $
Impacto
Plazodeimplementación
1
2
10
AltoBajo
Corto
Largo
4
5
6
7
8
9
3
Costos relativos
25
Comentarios finales
• Creciente aceptación de la relevancia de las políticas
industriales para generar un cambio estructural.
• El análisis de las cadenas de valor son una poderosa
herramienta para entender a profundidad las dinámicas de
la micro economía.
• También es una herramienta poderosa para identificar
cuellos de botella y diseñar políticas públicas para
resolverlos.
• El análisis comparativo de las cadenas de valor muestra los
problemas de la coordinación productiva y del rol de las
políticas públicas.
• Pero demanda un conocimiento específico sobre una
industria y mucho trabajo de campo.
Gracias
jorgemario.martinez@cepal.org

Más contenido relacionado

Destacado

El marco de control de la corrupción del banco interamericano de desarrollo y...
El marco de control de la corrupción del banco interamericano de desarrollo y...El marco de control de la corrupción del banco interamericano de desarrollo y...
El marco de control de la corrupción del banco interamericano de desarrollo y...
icgfmconference
 
Bid
BidBid
Banco interamericano de desarrollo
Banco interamericano de desarrolloBanco interamericano de desarrollo
Banco interamericano de desarrollo
Trabajo Independiente Analista Tecnologo de Sistemas
 
Banco Interamericano de Desarrollo
Banco Interamericano de DesarrolloBanco Interamericano de Desarrollo
Banco Interamericano de Desarrollo
bryanefch
 
Cap. 5 el estado
Cap. 5 el estadoCap. 5 el estado
ORGANISMOS REGIONALES DE EUROPA
ORGANISMOS REGIONALES DE EUROPA ORGANISMOS REGIONALES DE EUROPA
ORGANISMOS REGIONALES DE EUROPA
Gina Martinez
 
Organismos Internacionales para la Protección y Prevención de Abuso Sexual a
Organismos Internacionales para la Protección y Prevención de Abuso Sexual aOrganismos Internacionales para la Protección y Prevención de Abuso Sexual a
Organismos Internacionales para la Protección y Prevención de Abuso Sexual a
silmaxmacre
 
El CIADI y la protección a las inversiones (ponencia en el X Congreso de la S...
El CIADI y la protección a las inversiones (ponencia en el X Congreso de la S...El CIADI y la protección a las inversiones (ponencia en el X Congreso de la S...
El CIADI y la protección a las inversiones (ponencia en el X Congreso de la S...
University of Buenos Aires (UBA)
 
Venezuela y los organismos internacionales
Venezuela y los organismos internacionalesVenezuela y los organismos internacionales
Venezuela y los organismos internacionales
Dany Aguilera
 
Unesco
UnescoUnesco
El banco mundial y 3 decadas de reformas educacionales en america vior oreja
El banco mundial y 3 decadas de reformas educacionales en america vior orejaEl banco mundial y 3 decadas de reformas educacionales en america vior oreja
El banco mundial y 3 decadas de reformas educacionales en america vior oreja
puntodocente
 
LA ONU Y OEA
LA ONU Y OEALA ONU Y OEA
Diapositivas unesco
Diapositivas unescoDiapositivas unesco
Diapositivas unesco
alegna8925
 
La Cepal Y La Educacion[1]
La Cepal Y La Educacion[1]La Cepal Y La Educacion[1]
La Cepal Y La Educacion[1]
Kikaela Cruz Aguirre
 
Organismos internacionales
Organismos internacionalesOrganismos internacionales
Organismos internacionales
Pedro José Garrido Garrido
 
Exposición onu definitivo
Exposición onu   definitivoExposición onu   definitivo
Exposición onu definitivo
pochochiras
 
Unesco presentacion en power point
Unesco presentacion en power pointUnesco presentacion en power point
Unesco presentacion en power point
sariish
 
Organismos de trabajos nacionales e internacionales
Organismos de trabajos nacionales e internacionalesOrganismos de trabajos nacionales e internacionales
Organismos de trabajos nacionales e internacionales
mottitta03
 
Organizaciones internacionales buceta
Organizaciones internacionales bucetaOrganizaciones internacionales buceta
Organizaciones internacionales buceta
fernandoi
 
Organismos internacionales y la democracia
Organismos internacionales y la democraciaOrganismos internacionales y la democracia
Organismos internacionales y la democracia
Lucia Vasquez Alvarez
 

Destacado (20)

El marco de control de la corrupción del banco interamericano de desarrollo y...
El marco de control de la corrupción del banco interamericano de desarrollo y...El marco de control de la corrupción del banco interamericano de desarrollo y...
El marco de control de la corrupción del banco interamericano de desarrollo y...
 
Bid
BidBid
Bid
 
Banco interamericano de desarrollo
Banco interamericano de desarrolloBanco interamericano de desarrollo
Banco interamericano de desarrollo
 
Banco Interamericano de Desarrollo
Banco Interamericano de DesarrolloBanco Interamericano de Desarrollo
Banco Interamericano de Desarrollo
 
Cap. 5 el estado
Cap. 5 el estadoCap. 5 el estado
Cap. 5 el estado
 
ORGANISMOS REGIONALES DE EUROPA
ORGANISMOS REGIONALES DE EUROPA ORGANISMOS REGIONALES DE EUROPA
ORGANISMOS REGIONALES DE EUROPA
 
Organismos Internacionales para la Protección y Prevención de Abuso Sexual a
Organismos Internacionales para la Protección y Prevención de Abuso Sexual aOrganismos Internacionales para la Protección y Prevención de Abuso Sexual a
Organismos Internacionales para la Protección y Prevención de Abuso Sexual a
 
El CIADI y la protección a las inversiones (ponencia en el X Congreso de la S...
El CIADI y la protección a las inversiones (ponencia en el X Congreso de la S...El CIADI y la protección a las inversiones (ponencia en el X Congreso de la S...
El CIADI y la protección a las inversiones (ponencia en el X Congreso de la S...
 
Venezuela y los organismos internacionales
Venezuela y los organismos internacionalesVenezuela y los organismos internacionales
Venezuela y los organismos internacionales
 
Unesco
UnescoUnesco
Unesco
 
El banco mundial y 3 decadas de reformas educacionales en america vior oreja
El banco mundial y 3 decadas de reformas educacionales en america vior orejaEl banco mundial y 3 decadas de reformas educacionales en america vior oreja
El banco mundial y 3 decadas de reformas educacionales en america vior oreja
 
LA ONU Y OEA
LA ONU Y OEALA ONU Y OEA
LA ONU Y OEA
 
Diapositivas unesco
Diapositivas unescoDiapositivas unesco
Diapositivas unesco
 
La Cepal Y La Educacion[1]
La Cepal Y La Educacion[1]La Cepal Y La Educacion[1]
La Cepal Y La Educacion[1]
 
Organismos internacionales
Organismos internacionalesOrganismos internacionales
Organismos internacionales
 
Exposición onu definitivo
Exposición onu   definitivoExposición onu   definitivo
Exposición onu definitivo
 
Unesco presentacion en power point
Unesco presentacion en power pointUnesco presentacion en power point
Unesco presentacion en power point
 
Organismos de trabajos nacionales e internacionales
Organismos de trabajos nacionales e internacionalesOrganismos de trabajos nacionales e internacionales
Organismos de trabajos nacionales e internacionales
 
Organizaciones internacionales buceta
Organizaciones internacionales bucetaOrganizaciones internacionales buceta
Organizaciones internacionales buceta
 
Organismos internacionales y la democracia
Organismos internacionales y la democraciaOrganismos internacionales y la democracia
Organismos internacionales y la democracia
 

Similar a Encadenamientos productivos de las Zonas Francas en América Latina

ADEX - exportaciones 2015
ADEX - exportaciones 2015ADEX - exportaciones 2015
ADEX - exportaciones 2015
agroalimentaria.pe
 
Archivos foro taller_02062005_patricia teullet
Archivos foro taller_02062005_patricia teullet Archivos foro taller_02062005_patricia teullet
Archivos foro taller_02062005_patricia teullet
leslie katherine la rosa puga
 
Modulo i tema 1- comercio internacional
Modulo i   tema 1- comercio internacionalModulo i   tema 1- comercio internacional
Modulo i tema 1- comercio internacional
Geraldo Manuel Chalco Bustinza
 
Presentacion Mesa Redonda El Deber - Ministra Morales
Presentacion Mesa Redonda El Deber - Ministra Morales Presentacion Mesa Redonda El Deber - Ministra Morales
Presentacion Mesa Redonda El Deber - Ministra Morales
CADEX SCZ
 
2 Rse Mipymes Acopi
2 Rse Mipymes Acopi2 Rse Mipymes Acopi
2 Rse Mipymes Acopi
boyacaresponsable
 
1. min cit asia enla política comercial de colombia
1. min cit asia enla política comercial de colombia1. min cit asia enla política comercial de colombia
1. min cit asia enla política comercial de colombia
ProColombia
 
Oportunidades de Negocio en México
Oportunidades de Negocio en MéxicoOportunidades de Negocio en México
Oportunidades de Negocio en México
ProColombia
 
2016 mercado español de seguros 2015 mapfre
2016 mercado español de seguros 2015 mapfre2016 mercado español de seguros 2015 mapfre
2016 mercado español de seguros 2015 mapfre
Luis Asenjo Perez
 
Entornoempresarios142007
Entornoempresarios142007Entornoempresarios142007
Entornoempresarios142007
Eleazar Santiago Chávez Olivera
 
Presentación Informe de Comercio Exterior 2015
Presentación Informe de Comercio Exterior 2015Presentación Informe de Comercio Exterior 2015
Presentación Informe de Comercio Exterior 2015
Ministerio de Economía El Salvador
 
Entorno economico
Entorno economicoEntorno economico
Entorno economico
celia islas lechuga
 
Memoria bcrp-2016-2
Memoria bcrp-2016-2Memoria bcrp-2016-2
Memoria bcrp-2016-2
Yuri David
 
ADEX - exportaciones 05-2016
ADEX - exportaciones 05-2016ADEX - exportaciones 05-2016
ADEX - exportaciones 05-2016
agroalimentaria.pe
 
La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2019
La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2019La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2019
La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2019
Emisor Digital
 
Internacionalización e Innovación
Internacionalización e InnovaciónInternacionalización e Innovación
Internacionalización e Innovación
BCN Business Angels
 
ENTORNO ECONOMICO.ppt
ENTORNO ECONOMICO.pptENTORNO ECONOMICO.ppt
ENTORNO ECONOMICO.ppt
liliana545588
 
Importancia de los servicios en la producción y en el comercio exterior.
Importancia de los servicios en la producción y en el comercio exterior.Importancia de los servicios en la producción y en el comercio exterior.
Importancia de los servicios en la producción y en el comercio exterior.
COMEXpresentacion
 
Itp y cites fin
Itp y cites finItp y cites fin
Itp y cites fin
Raul Porras
 
Itp y cites fin
Itp y cites finItp y cites fin
Itp y cites fin
Raul Porras
 
Hexagon Ecuador: Análisis Cambio Matriz Productiva
Hexagon Ecuador: Análisis Cambio Matriz ProductivaHexagon Ecuador: Análisis Cambio Matriz Productiva
Hexagon Ecuador: Análisis Cambio Matriz Productiva
Roberto F. Salazar-Córdova
 

Similar a Encadenamientos productivos de las Zonas Francas en América Latina (20)

ADEX - exportaciones 2015
ADEX - exportaciones 2015ADEX - exportaciones 2015
ADEX - exportaciones 2015
 
Archivos foro taller_02062005_patricia teullet
Archivos foro taller_02062005_patricia teullet Archivos foro taller_02062005_patricia teullet
Archivos foro taller_02062005_patricia teullet
 
Modulo i tema 1- comercio internacional
Modulo i   tema 1- comercio internacionalModulo i   tema 1- comercio internacional
Modulo i tema 1- comercio internacional
 
Presentacion Mesa Redonda El Deber - Ministra Morales
Presentacion Mesa Redonda El Deber - Ministra Morales Presentacion Mesa Redonda El Deber - Ministra Morales
Presentacion Mesa Redonda El Deber - Ministra Morales
 
2 Rse Mipymes Acopi
2 Rse Mipymes Acopi2 Rse Mipymes Acopi
2 Rse Mipymes Acopi
 
1. min cit asia enla política comercial de colombia
1. min cit asia enla política comercial de colombia1. min cit asia enla política comercial de colombia
1. min cit asia enla política comercial de colombia
 
Oportunidades de Negocio en México
Oportunidades de Negocio en MéxicoOportunidades de Negocio en México
Oportunidades de Negocio en México
 
2016 mercado español de seguros 2015 mapfre
2016 mercado español de seguros 2015 mapfre2016 mercado español de seguros 2015 mapfre
2016 mercado español de seguros 2015 mapfre
 
Entornoempresarios142007
Entornoempresarios142007Entornoempresarios142007
Entornoempresarios142007
 
Presentación Informe de Comercio Exterior 2015
Presentación Informe de Comercio Exterior 2015Presentación Informe de Comercio Exterior 2015
Presentación Informe de Comercio Exterior 2015
 
Entorno economico
Entorno economicoEntorno economico
Entorno economico
 
Memoria bcrp-2016-2
Memoria bcrp-2016-2Memoria bcrp-2016-2
Memoria bcrp-2016-2
 
ADEX - exportaciones 05-2016
ADEX - exportaciones 05-2016ADEX - exportaciones 05-2016
ADEX - exportaciones 05-2016
 
La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2019
La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2019La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2019
La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2019
 
Internacionalización e Innovación
Internacionalización e InnovaciónInternacionalización e Innovación
Internacionalización e Innovación
 
ENTORNO ECONOMICO.ppt
ENTORNO ECONOMICO.pptENTORNO ECONOMICO.ppt
ENTORNO ECONOMICO.ppt
 
Importancia de los servicios en la producción y en el comercio exterior.
Importancia de los servicios en la producción y en el comercio exterior.Importancia de los servicios en la producción y en el comercio exterior.
Importancia de los servicios en la producción y en el comercio exterior.
 
Itp y cites fin
Itp y cites finItp y cites fin
Itp y cites fin
 
Itp y cites fin
Itp y cites finItp y cites fin
Itp y cites fin
 
Hexagon Ecuador: Análisis Cambio Matriz Productiva
Hexagon Ecuador: Análisis Cambio Matriz ProductivaHexagon Ecuador: Análisis Cambio Matriz Productiva
Hexagon Ecuador: Análisis Cambio Matriz Productiva
 

Más de II Congreso Nacional de Zonas Francas

Agenda de Competitividad del Sector Empresarial
Agenda de Competitividad del Sector EmpresarialAgenda de Competitividad del Sector Empresarial
Agenda de Competitividad del Sector Empresarial
II Congreso Nacional de Zonas Francas
 
Encadenamientos productivos y las multinacionales en Costa Rica
Encadenamientos productivos y las multinacionales en Costa RicaEncadenamientos productivos y las multinacionales en Costa Rica
Encadenamientos productivos y las multinacionales en Costa Rica
II Congreso Nacional de Zonas Francas
 
Tendencias de las Zonas Francas en América Latina
Tendencias de las Zonas Francas en América LatinaTendencias de las Zonas Francas en América Latina
Tendencias de las Zonas Francas en América Latina
II Congreso Nacional de Zonas Francas
 
Zona Franca Puntarenas: una experiencia a revisar
Zona Franca Puntarenas: una experiencia a revisarZona Franca Puntarenas: una experiencia a revisar
Zona Franca Puntarenas: una experiencia a revisar
II Congreso Nacional de Zonas Francas
 
Zonas Francas en áreas rurales: elementos de diseño para su éxito
Zonas Francas en áreas rurales: elementos de diseño para su éxitoZonas Francas en áreas rurales: elementos de diseño para su éxito
Zonas Francas en áreas rurales: elementos de diseño para su éxito
II Congreso Nacional de Zonas Francas
 
Benchmark de ventajas comparativas de los principales competidores de Costa R...
Benchmark de ventajas comparativas de los principales competidores de Costa R...Benchmark de ventajas comparativas de los principales competidores de Costa R...
Benchmark de ventajas comparativas de los principales competidores de Costa R...
II Congreso Nacional de Zonas Francas
 
Capital humano, crecimiento de exportación de alta tecnología y su impacto en...
Capital humano, crecimiento de exportación de alta tecnología y su impacto en...Capital humano, crecimiento de exportación de alta tecnología y su impacto en...
Capital humano, crecimiento de exportación de alta tecnología y su impacto en...
II Congreso Nacional de Zonas Francas
 
La experiencia reciente de las Zonas Francas en Costa Rica.
La experiencia reciente de las Zonas Francas en Costa Rica.La experiencia reciente de las Zonas Francas en Costa Rica.
La experiencia reciente de las Zonas Francas en Costa Rica.
II Congreso Nacional de Zonas Francas
 
Recurso Humano para el sector de Manufactura y Servicios
Recurso Humano para el sector de Manufactura y ServiciosRecurso Humano para el sector de Manufactura y Servicios
Recurso Humano para el sector de Manufactura y Servicios
II Congreso Nacional de Zonas Francas
 
La explosión del sector de Industria de Servicios en Costa Rica: Caso Procter...
La explosión del sector de Industria de Servicios en Costa Rica: Caso Procter...La explosión del sector de Industria de Servicios en Costa Rica: Caso Procter...
La explosión del sector de Industria de Servicios en Costa Rica: Caso Procter...
II Congreso Nacional de Zonas Francas
 

Más de II Congreso Nacional de Zonas Francas (10)

Agenda de Competitividad del Sector Empresarial
Agenda de Competitividad del Sector EmpresarialAgenda de Competitividad del Sector Empresarial
Agenda de Competitividad del Sector Empresarial
 
Encadenamientos productivos y las multinacionales en Costa Rica
Encadenamientos productivos y las multinacionales en Costa RicaEncadenamientos productivos y las multinacionales en Costa Rica
Encadenamientos productivos y las multinacionales en Costa Rica
 
Tendencias de las Zonas Francas en América Latina
Tendencias de las Zonas Francas en América LatinaTendencias de las Zonas Francas en América Latina
Tendencias de las Zonas Francas en América Latina
 
Zona Franca Puntarenas: una experiencia a revisar
Zona Franca Puntarenas: una experiencia a revisarZona Franca Puntarenas: una experiencia a revisar
Zona Franca Puntarenas: una experiencia a revisar
 
Zonas Francas en áreas rurales: elementos de diseño para su éxito
Zonas Francas en áreas rurales: elementos de diseño para su éxitoZonas Francas en áreas rurales: elementos de diseño para su éxito
Zonas Francas en áreas rurales: elementos de diseño para su éxito
 
Benchmark de ventajas comparativas de los principales competidores de Costa R...
Benchmark de ventajas comparativas de los principales competidores de Costa R...Benchmark de ventajas comparativas de los principales competidores de Costa R...
Benchmark de ventajas comparativas de los principales competidores de Costa R...
 
Capital humano, crecimiento de exportación de alta tecnología y su impacto en...
Capital humano, crecimiento de exportación de alta tecnología y su impacto en...Capital humano, crecimiento de exportación de alta tecnología y su impacto en...
Capital humano, crecimiento de exportación de alta tecnología y su impacto en...
 
La experiencia reciente de las Zonas Francas en Costa Rica.
La experiencia reciente de las Zonas Francas en Costa Rica.La experiencia reciente de las Zonas Francas en Costa Rica.
La experiencia reciente de las Zonas Francas en Costa Rica.
 
Recurso Humano para el sector de Manufactura y Servicios
Recurso Humano para el sector de Manufactura y ServiciosRecurso Humano para el sector de Manufactura y Servicios
Recurso Humano para el sector de Manufactura y Servicios
 
La explosión del sector de Industria de Servicios en Costa Rica: Caso Procter...
La explosión del sector de Industria de Servicios en Costa Rica: Caso Procter...La explosión del sector de Industria de Servicios en Costa Rica: Caso Procter...
La explosión del sector de Industria de Servicios en Costa Rica: Caso Procter...
 

Último

FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
mmarchena108
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdfUnidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
FernandoCanales26
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
AleOsorio14
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 

Último (20)

FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdfUnidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 

Encadenamientos productivos de las Zonas Francas en América Latina

  • 1. Costa Rica, julio 2014 Encadenamientos productivos en América Latina Jorge Mario Martínez Piva
  • 2. 2 Contenido 1. Cadenas globales de valor 2. Encadenamientos productivos 3. Metodología de CEPAL 4. Comentarios finales
  • 3. ¿Qué es una cadena de valor? - Se trata de la secuencia de empresas y negocios relacionados desde los insumos básicos, su transformación, mercadeo y consumo. La cadena de valor describe todas las actividades que son necesarias para llevar un bien o servicio, desde su concepción, a través de las fases intermedias de producción, hasta llevarlo al consumidor final. Investigación y Desarrollo Extracción/ Cultivo Procesamientos básicos Procesamientos complejos Mercadeo Venta al por menor Cadena productiva de productos primarios
  • 4. 4 Fuente: Hubert Escaith, 2014 Distribución típica del valor agregado en las cadenas electrónicas globales
  • 5. 5  La fragmentación de la producción y su dispersión internacional crea las cadenas globales de valor (CGV)  Las CGV agregan valor en cada eslabón productivo  Las CGV están generalmente coordinadas por ETN  Hay una correlación positiva entre el stock de IED en un país y su contribución a las CGV ¿Por qué son importantes las cadenas globales de valor? Países Cadena de valor global País A País B País C País D Cadena de valor Fuente: UNCTAD Materias primas Manufac tura Demanda final Procesami entos Valor agregados doméstico en las exportaciones Valor agregado foráneo Exportaciones brutas Valor agregado nacional Doble contabilidad
  • 6. Las cadenas de valor global dan una herramienta conceptual y metodológica para analizar la economía global – Top down – se enfoca en las firmas líderes y las redes entre empresas, analizando la gobernanza de las industrias – Bottom up – se enfoca en los países o regiones, que se analizan en términos del escalamiento económico y social. - El análisis de la CGV dan luz sobre cómo una industrial, país o región participa en la producción global y cómo se apropia de las rentas asociadas a las diferentes actividades de la cadena.
  • 7. 7 Los productos del análisis de CGV 1. Un mapa detallado de los actores de cada cadena específica, en países o regiones concretas 2. Una evaluación del estado del desarrollo de una cadena respecto de diversas dimensiones analíticas (empleo, costos, innovación, etc.) 3. La identificación de cuellos de botella y oportunidades que condicen al diseño de estrategias e implementación de intervenciones
  • 8. La contribución de las CGV al crecimiento económico puede ser muy importante Valor agregado doméstico y valor agregado foráneo al comercio en las 25 mayores economías exportadoras, 2010 Nota: No se incluyen a los países que son principalmente exportadores de petróleo Fuente: UNCTAD
  • 9. La contribución de las CGV al desarrollo pueden verse afectadas por diversos elementos • El valor agregado del comercio contribuye, en promedio, con cerca del 30% del PIB de los países. • Existe una correlación positiva entre la participación en las CGV y las tasas de crecimiento del PIB per cápita • Las CGV tienen un impacto económico directo sobre el valor agregado, el empleo y los ingresos • La participación en las CGV puede ayudar a la adquisición y difusión de tecnologías y conocimientos de los países, así como a difundir las mejores prácticas internacionales, en particular sobre cuestiones sociales y ambientales • Las CGV también pueden ser una vía importante para que los países en desarrollo generen capacidad productiva y modernicen su industria • Las CGV pueden tener efectos limitados en el PIB si los países agregan poco valor en la cadena • Gran parte del valor agregado en las CGV es generado por las filiales de ETNs, lo que puede conducir a que los países en desarrollo capturen partes de la cadena con poco valor agregado • La difusión tecnológica, el desarrollo de habilidades y la modernización industrial no son automáticos. Los países en desarrollo corren el riesgo de quedar atrapados en actividades de bajo valor agregado • Los impactos ambientales y efectos sociales pueden ser negativos • La potencial relocalización de las actividades involucradas en las CGV y la vulnerabilidad a los choques externos plantean otros riesgos 19
  • 11. 11 VALOR AGREGADO FORÁNEO INCORPORADO EN LAS EXPORTACIONES COMO PORCENTAJE DE LAS EXPORTACIONES TOTALES. 1990, 2000 Y 2011 11 1990 2000 2011 1990 2000 2011 1990 2000 2011 1990 2000 2011 México 0.1 0.3 0.3 0.5 1.8 1.8 0.2 0.5 0.6 América del sur 0.5 1.0 1.6 1.4 2.7 3.6 0.9 2.0 3.9 0.9 1.3 2.6 Centroamérica 0.0 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 1.0 2.6 2.4 0.1 0.2 0.2 Caribe 0.0 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.2 0.2 0.4 0.4 Europa 4.4 5.3 5.7 2.1 3.4 3.3 1.7 3.7 3.6 2.5 3.2 3.1 América del norte 17.2 19.1 22.3 3.0 3.1 3.3 14.5 11.0 11.9 12.2 7.1 8.2 Asia 4.9 6.1 8.0 1.1 1.8 2.8 1.9 2.5 4.5 1.6 1.7 4.6 Resto del mundo 0.8 1.5 2.1 0.5 0.9 1.5 1.3 1.0 2.1 1.9 1.2 2.8 Valor agregado foráneo intraregional 0.0 0.0 0.0 1.4 2.7 3.6 1.0 2.6 2.4 0.2 0.5 0.5 Valor agregado foraneo interregional 27.9 33.1 39.8 6.8 9.6 11.2 20.9 22.2 28.0 19.3 15.1 22.2 Valor agregado foráneo total 27.9 33.1 39.8 8.2 12.3 14.9 21.9 24.8 30.4 19.5 15.6 22.7 México América del sur Centroamérica Caribe Fuente: CEPAL, a partir de UNCTAD - EORA
  • 12. VALOR AGREGADO FORÁNEO INCORPORADO EN LAS EXPORTACIONES COMO PORCENTAJE DE LAS EXPORTACIONES TOTALES. 1990, 2000 Y 2011 (CONTINUACIÓN) 1990 2000 2011 1990 2000 2011 1990 2000 2011 1990 2000 2011 México 0.1 0.2 0.2 0.4 0.8 0.6 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 América del sur 0.4 0.6 1.0 0.7 0.9 1.3 0.3 0.3 0.5 0.6 0.3 0.6 Centroamérica 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 Caribe 0.0 0.0 0.1 0.1 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 Europa 18.4 19.6 19.0 2.5 3.5 3.3 3.9 4.7 4.4 10.1 13.2 10.6 América del norte 3.5 3.8 4.2 4.4 7.0 5.9 4.2 4.3 3.9 5.5 3.1 2.9 Asia 3.7 5.3 7.3 2.6 3.7 4.3 9.4 11.1 11.3 4.3 5.7 7.5 Resto del mundo 4.1 5.7 7.4 0.8 1.5 1.9 2.6 2.9 3.9 0.5 0.6 0.8 Valor agregado foráneo intraregional 18.4 19.6 19.0 4.4 7.0 5.9 9.4 11.1 11.3 0.5 0.6 0.8 Valor agregado foraneo interregional 11.8 15.7 20.1 7.1 10.5 11.6 11.1 12.3 12.8 20.9 22.4 21.8 Valor agregado foráneo total 30.1 35.3 39.1 11.5 17.6 17.5 20.5 23.4 24.1 21.4 23.0 22.6 Europa América del norte Asia Resto del mundo Fuente: CEPAL, a partir de UNCTAD - EORA
  • 13. AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DESCOMPOSICIÓN DE LAS EXPORTACIONES BRUTAS EN VALOR AGREGADO DOMÉSTICO Y VALOR AGREGADO FORÁNEO (MILLONES DE DÓLARES) 0 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000 600,000 700,000 800,000 1990 2000 2011 1990 2000 2011 1990 2000 2011 1990 2000 2011 CentroaméricaMéxicoAméricadelsurCaribe ValorAgregado Doméstico ValorAgregado Extranjero REGIÓN AÑO Valor agregado doméstico en las exportaciones Centroamérica 1990 78% 2000 75% 2011 70% México 1990 72% 2000 67% 2011 60% América del sur 1990 92% 2000 88% 2011 85% Caribe 1990 82% 2000 85% 2011 78% Fuente: CEPAL, a partir de UNCTAD - EORA.
  • 14. CENTROAMÉRICA DESCOMPOSICIÓN DE LAS EXPORTACIONES BRUTAS EN VALOR AGREGADO DOMÉSTICO Y VALOR AGREGADO FORÁNEO (MILLONES DE DÓLARES) 0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 1990 2000 2011 1990 2000 2011 1990 2000 2011 1990 2000 2011 1990 2000 2011 1990 2000 2011 CostaRicaPanamaGuatemalaHondurasElSalvadorNicaragua ValorAgregado Doméstico ValorAgregado Extranjero Valor agregado doméstico en las exportaciones Costa Rica 1990 81.6% 2000 76.1% 2011 74.1% Panama 1990 66.1% 2000 67.0% 2011 59.4% Guatemala 1990 86.7% 2000 79.4% 2011 77.4% Honduras 1990 80.6% 2000 74.4% 2011 66.7% El Salvador 1990 73.4% 2000 77.7% 2011 67.5% Nicaragua 1990 89.5% 2000 76.6% 2011 63.2% Fuente: CEPAL, a partir de UNCTAD - EORA.
  • 15. Zonas de Procesamiento de Exportaciones en Brasil Agregando valor a los productos primarios de exportación Cadenas de proveedores Descripción Total de Exp. Brasileñas (US$ Millons) Part. % del Total de las Exp. Brasileñas Precio promedio (US$/Ton) Valor agregado potencial 242,179 100.00% - - Mineral de hierro y sus concentrados 32,492 13.42% 98.57 - Productos semi manufacturados de hierro y acero 2,710 1.12% 513.87 421.32% Productos laminados planos de hierro y acero 1,212 0.50% 800.95 712.57% Granos de Soya 22,812 9.42% 533.05 - Aceite de soya crudo 1,215 0.50% 985.42 84.86% Granos de café crudos 4,582 1.89% 2,696.78 - Café tostado, descafeinado o no 16 0.01% 7,874.05 191.98% Café soluble 650 0.27% 8,144.33 202.00% Aluminio y concentrados 340 0.14% 40.37 - Aluminio en bruto 790 0.33% 1,951.00 4732.80% Arboles en trozos 12 0.01% 168.65 - Madera acerrada o cortada 353 0.15% 597.83 254.48% Madera laminada 30 0.01% 1,188.84 604.92% Muebles y partes, excepto medicos o quirúrgicos 680 0.28% 2,452.78 1354.36% Cueros y pieles 2,492 1.03% 5,162.16 - Partes de calzado y componentes 1,095 0.45% 21,678.66 319.95% VALOR AGREGADO POTENCIAL A LAS EXPORTACIONES Estudio en cadenas de proveedores seleccionadas - 2013 Soya Aluminio Madera y muebles Cuero y calzado TOTAL Hierro y Acero Café Fuente: Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil
  • 16. Uso de materia prima de la región Proyectos de infraestructura Empresas regionales con operaciones de exportación ■ Proponente: Estado de Piaui ■ Creación: 30 de junio 2010 ■ Tamaño (ha): 348.80 ■ Perfil Industrial Inicial: Sector químico (sales de pilocarpina), ceras y fibras (“carnauba” y “babassu” palmas aceiteras), y procesamiento de alimentos (fruta, miel y leche). ■ Proyectos Industriales Aprovados: • DK Frutas e Concentrados do Nordeste Ltda. (food processing) • KTAFarma Indústria e Comércio Ltda. (salts of pilocarpine) Fuente: Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil Zonas de Procesamiento de Exportaciones en Brasil
  • 17. 17 • Agregar valor para moverse hacia eslabones de mayor valor (más allá de la extracción de materias primas hacia procesamientos y comercialización) • Mejora de procesos (e.g., diversificación de de frutos y vegetales para generar cosechas todo el año) • Mejora de productos (e.g., cosechas orgánicas o especializadas que generen más renta) • Diversificar mercados finales para mejorar ingresos y reducir riesgos Escalamientos en América Latina Investigación y Desarrollo Extracción/ Cultivo Procesamientos básicos Procesamientos complejos Mercadeo Venta al por menor Cadena productiva de productos primarios
  • 19. 19 Objetivos de la CEPAL Un renovado grupo de políticas industriales y una nueva forma de diseñarlas e implementarlas. Fortalecer las cadenas de valor para lograr objetivos económicos y sociales: más y mejores empleos, exportaciones, innovación, integración de PYMES, etc. Diseño de políticas sistémicas, coordinadas con diversas políticas industriales (ciencia y tecnología, innovación, comercio, educación, etc.)
  • 20. Metodología 1. Definición de meta objetivos 2. Selección de cadenas 3. Diagnóstico 4. Mejores prácticas 5. Elaboración de estrategias 6. Lanzamiento Mesas de diálogo
  • 22. Mini vegetales: cadena de valor Comercialización Procesamiento, empacado y exportación PlantaciónProductores de semillas Exportadores Corredores Cooperativas Intermediarios Pequeños productores Productores asociados Firma nacional: PROSEMILLAS Firmas extranjeras
  • 23. Mini vegetales: cuellos de botella Comercialización Procesamiento, empacado y exportación PlantaciónProductores de semillas • Reproducción de semillas polinizadas sin regulación o sin control de calidad = pérdida progresiva de las calidad de los vegetales. • Falta de una ley de propiedad intelectual que proteja la inversión en ciencia y tecnología necesaria para producir semillas. • Importaciones ilegales (contrabando) de insumos sin control de calidad. • Sistema de irrigación limitado y con poco mantenimiento. • Falta de aplicación sistemática de BPA (buenas prácticas agrícolas). • Débiles prácticas contables y de administración. • Comercio independiente sin control de calidad ni seguridad. • Reducción de precios internacionales. • Falta de coordinación entre actores. • Altos costos de transporte. • A pesar de las BPA y BPM (buenas prácticas de manufactura) subsisten importantes barreras aduaneras por la aplicación de pesticidas o químicos que son inseguros, así como por etiquetado incorrecto.
  • 24. Matriz resumen $ $ $ $ Impacto Plazodeimplementación 1 2 10 AltoBajo Corto Largo 4 5 6 7 8 9 3 Costos relativos
  • 25. 25 Comentarios finales • Creciente aceptación de la relevancia de las políticas industriales para generar un cambio estructural. • El análisis de las cadenas de valor son una poderosa herramienta para entender a profundidad las dinámicas de la micro economía. • También es una herramienta poderosa para identificar cuellos de botella y diseñar políticas públicas para resolverlos. • El análisis comparativo de las cadenas de valor muestra los problemas de la coordinación productiva y del rol de las políticas públicas. • Pero demanda un conocimiento específico sobre una industria y mucho trabajo de campo.