SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD
ORAL
Enfermedad periodontal ,
candidiasis,
estomatitis(mucositis)
ENFERMEDAD PERIODONTAL
Es una inflamación crónica de la encía causas por bacterias orales( la placa dental y
la flora microbiana) con destrucción del aparato de la fijación del diente
ETIOLOGIA
 La placa en el surco gingival, un espacio en forma de V plana que rodea al diente,
produce toxinas que destruyen el tejido y permiten el aflojamiento del diente.
 La higiene oral, la integridad del sistema inmunitario y la nutrición óptima son
factores importantes para la defensa de la encía frente a la invasión bacteriana.
 Las toxinas, que se producen por la bacteria en la placa, irritan las encías. Al
permanecer en su lugar, las toxinas provocan que las encías se desprendan de los
dientes y se forman bolsas periodontales, las cuales se llenan de más toxinas y
bacteria.
 Conforme la enfermedad avanza, las bolsas se extienden y la placa penetra más y
más hasta que el hueso que sostiene al diente se destruye. Eventualmente, el
diente se caerá o necesitará ser extraído.
FISIOPATOLOGÍA
 La gingivitis crónica: es común en los niños. Por lo general causa que las
encías se inflamen, se enrojezcan y sangren fácilmente. La gingivitis se puede
prevenir y además tratar siguiendo una rutina habitual del cepillado, uso del hilo
dental y cuidado dental profesional. Sin embargo, si no se le da tratamiento,
puede progresar con el tiempo hacia unas formas más serias de enfermedad
periodontal.
 La periodontitis agresiva: puede afectar a sanos. La periodontitis agresiva
localizada se encuentra en los adolescentes y en los adultos jóvenes y afecta
principalmente los primeros molares y los dientes incisivos (del frente). Se
caracteriza por la pérdida severa de hueso alveolar, e irónicamente, los pacientes
forman muy poca placa dental o sarro.
 La periodontitis agresiva generalizada: puede comenzar más o menos en la
pubertad y puede involucrar toda la boca. Se distingue por la inflamación de las
encías y acumulaciones grandes de placa dental y de sarro. Con el tiempo puede
causar que los dientes se aflojen.
EPIDEMIOLOGIA
la prevalencia de la enfermedad periodontal fue alta y hubo una
dependencia muy altamente significativa de la condición periodontal
con respecto a la edad. Este es un resultado común en
investigaciones epidemiológicas, aunque en la actualidad se plantea
que la pérdida de inserción y hueso alveolar relacionada con la edad
no determina exactamente enfermedad.
 existe una alta relación, inversamente proporcional, entre las
variables condición periodontal e higiene bucal, este resultado es
prácticamente constante cuando se estudia la enfermedad
periodontal; cada día se conoce más sobre la periopatogenicidad de
algunas bacterias bucales, de su mecanismo de acción, de sitios de
preferencia para su acumulación, etc.;
DIAGNOSTICO
 se deriva en 1° lugar de la
información obtenida mediante la
historia clínica y dental en
combinación con los resultados
del examen oral. La totalidad de
los signos y síntomas asociados
con la enfermedad o proceso se
toman en consideración antes de
llegar al diagnóstico.
 En algunos casos la información
adicional obtenida con las
pruebas de laboratorio es útil en
el proceso de toma de
decisiones.
 Un cuidadoso diagnóstico periodontal
reviste máxima importancia en el manejo
posterior de la enfermedad periodontal del
paciente. Un diagnóstico preciso es a
menudo el primer paso hacia el desarrollo
de un plan de tratamiento apropiado cuya
aplicación conduce a la resolución de la
infección periodontal.
ALIMENTOS
una dieta que aporte ácidos
grasos poliinsaturados de la serie
omega 3,debido a su gran
capacidad antiinflamatoria.
pescados azules (como atún,
sardina o salmón),
aceites de semillas
verduras de hoja verde.
 carnes rojas
 embutidos
 salchichas
 yema de huevo
 leche entera
 aceite de coco
 aceite de palma
 dulces
recomendados No recomendados
CASO CLINICO
 sexo femenino, 35 años de edad. Asiste a consulta, con motivo de:
sangrado provocado al cepillado, dolor al comer y movilidad dentaria.
 En su historia personal, la paciente refiere que hace 10 años
aproximadamente, recibe tratamiento ortodoncico, sin control y
activación desde hace 2 años.
 En su evaluación, aspecto normal, hace 10 años presentó sangrado
provocado y movilidad dentaria generalizada más acentuada en los
dientes anteriores, sin recibir el tratamiento adecuado, hace un año
aproximadamente le extrajeron el incisivo lateral y canino superior
derecho. Presentó valores normales en los exámenes de laboratorio.
 Antecedentes médicos–odontológicos: paciente sistémicamente
aparentemente sano, ha recibido tratamiento odontológico de
operatoria, exodoncias, tartrectomía y tratamiento ortodoncico no
controlado; visita al odontólogo en caso de urgencia.
 examen físico: sin lesión aparente. Al examen intrabucal: encía color
rojo violácea marginal y papilar generalizada, consistencia blanda y
depresible marginal y papilar generalizada, disminución del puntillado
generalizado, migración hacia apical marginal y papilar
generalizada; exudado hemorrágico generalizado provocado al
sondeo, sarro supragingival y subgingival moderado, presencia de
materia alba, profundidad al sondeo de 6 a 10mm, ausencia de
piezas dentales, pérdida de inserción clínica de tejido conectivo de 2
a 12mm.
CANDIDIASIS
Enfermedad mucocutanea vinculado con un agente etiológico común de
géneros cándida de hongos.
Es la infección micotica mas común de la boca
Las manifestaciones bucales pueden ser agudas o crónicas, con diferentes
grados de intensidad
ETIOLOGIA
o Causan candidiasis c. albicans y las especies relacionadas
o Menos comunes son:
o C. parapsilosis
o C. tropicalis
o C. glabrata
o C. krusei
o C. pseudotropicalis
o C. guillermondil
La c. albicans es un microorganismo comensal que reside en la
cavidad bucal de la mayoría de las personas saludables
La infección de este organismo suele ser superficial y afecta el borde
externo de la mucosa bucal
En pacientes gravemente debilitados o inmunocomprometidos (SIDA)
CARACTERISTICAS CLINICAS
o Sus manifestaciones son variable.
o Se han identificado un gran
numero de formas.
o La mas común es la
seudomembranosa aguda(
algodoncillo)
o Candidiasis aguda
o Seudomembranosa
o Atrófica
o Candidiasis crónica
o Hipertrófica- hiperclasica
LAS LESIONES BUCALES DE LA CANDIDIASIS
AGUADA
Son capas típicas blancas
de consistencia blanca a
gelatinosa o nódulos que
cresen en dirección
centrifuga y se mezclan
EPIDEMIOLOGIA
o Las candidiasis superficiales son
frecuentes, de fácil tratamiento y no
atentan contra la vida del paciente, en
tanto que las sistémicas de evolución
aguda o crónica son generalmente graves.
La distribución geográfica de esta micosis
es universal y más de 70 % de ellas son
producidas por C. albicans observándose
un porcentaje mayor por el serotipo B.
o Los casos de candidiasis sistémica están
relacionados a pacientes con severas
deficiencias en su sistema inmune. C.
krusei y C. glabrata
 Los casos registrados de candidosis
muestran que el sexo no influye en la
frecuencia, a excepción de la
candidosis urogenital que tiene mayor
incidencia en el sexo femenino.
 La edad y raza de las personas son
factores que, según la clínica, no
influyen en la presentación de la
micosis, la cual realmente dependerá
del factor de inmunocompromiso
asociado; sin embargo, por lo que
respecta a la ocupación aunque no es
un factor de importancia, se considera
que algunas actividades de las
personas pueden favorecer la
infección.
DIAGNOSTICO
Se puede diagnosticar la candidiasis bucal observando la boca y la
lengua. Las lesiones son fáciles de reconocer. En encargado del are
de salud puede determinar la aparición con solo:
 Tomar una muestra de una lesión bucal raspándola suavemente.
 Examinar los raspados bucales con un microscopio.
SINTOMAS
 Lecciones con dolor moderado
 Fisuras
 Erosión y costras
 Aparición de queilitis
 Lesiones aterciopeladas y blanquecinas en la boca y en la lengua.
 Algo de sangrado cuando se cepillan los dientes o se raspan las
lesiones.
 Dolor al tragar.
TRATAMIENTO Y PRONOSTICOS
Aplicación de tópica de nistatina (enjuague bucal antimicótico) en
suspensión del tejido afectado en la propia dentadura para suministrar
contacto prolongado y eliminar los microorganismos del material dental
 Tabletas (clotrimazol).
 Medicinas antimicóticas tomadas como píldoras o jarabe. Estas
medicinas incluyen fluconazol (Diflucan) o itraconazol (Sporanox).

CASO CLÍNICO
 Paciente femenina, de 65 años de edad, de edo. Civil divorciada,
llega a consulta por presentar lesion en lengua. Entre los
antecedentes refiere que hace aprox. 6 meses fue intervenida
quirurjicamente y estuvo hospitalizada durante 8 dias. En ese
momento le indicaron terapiaantibiotica por 13 dias.
 Examen clinico: examen clinico bucal eritematosa de bordes difusos,
superficie despapilado, ligeranmente engrosada, localizada en el
dorso de lengua de aprox. 3 x 4 cm. Tambien se aprecia placa blanca
correspondiente a lesiones.
 Se toma una muestra en la cual se obtuvo como resultado: presencia
de cándida albicans. Confirmando asi candidiasis (eritematosa).
ALIMENTOS
 Leche
 Lácteos
 Plátano
 Alcohol, tabaco
 Embutidos
 Especias, chile,
curry
 Zumos
 Frutos secos
 Pescado
ahumado
 Pan
 Jarabes, miel
 Col
 Cítricos
 condimentos
 Carnes
ahumadas,
desecadas o
crudas.
 Azúcar
 Chocolate
 aderezos
 Manzanilla ,ajo,
 Arroz (recién cocido)
 Leches vegetales sin azúcar
 Estevia
 Legumbres
 Pollo
 Te verde
 Pescado (salmón, sardinas lenguado)
 Cebolla
 Verduras (vapor cocidas)
 Fruta (papaya, fresa)
No recomendados recomendados
ESTOMATITIS (MUCOSITIS)
 La mucositis (inflamación de la mucosa) es el problema oral que con
mayor frecuencia aparece durante los tratamientos de quimioterapia y
radioterapia.
 Los términos “mucositis oral” y “estomatitis” se usan a menudo de
manera intercambiable a nivel clínico, pero no se refieren a procesos
idénticos:
EPIDEMIOLOGIA
 Lo más característico es el dolor, que se produce cuando las superficies que
recubren la boca y la lengua se enrojecen, se inflaman y se llenan de
úlceras. A veces el dolor es tan intenso que se hace muy difícil comer, beber
o hablar.
 La mucositis oral: es una inflamación del tejido oral que puede ser provocada
por la quimioterapia o la radioterapia. Suele aparecer como una lesión roja
que provoca sensación de quemazón (urente), o en forma de [Ulcera] en
toda la boca.
SÍNTOMAS
 Dolor en la boca.
 Úlceras bucales.
 Infección.
 Sangrado, si está recibiendo quimioterapia. La radioterapia normalmente
no lleva a que se presente sangrado.
 úlceras o inflamación de la boca, encías o lengua
 sensación de ardor en la boca
 pérdida de la capacidad gustativa o sensibilidad ante comidas frías o
calientes
 sequedad de la boca
ALIMENTOS
 alimentos que
requieran poca
masticación y se
traguen
fácilmente:
blandos
(pescado, pollo,
huevo)
 textura suave
(patata, zanahoria
cocida), y
preferentemente
cocidos,
troceados o en
puré.
 mezclados con
líquidos (pan de
molde en la sopa
o galletas en la
leche),
 Salsas hechas
con aceite, nata,
leche o huevo
(como mahonesa,
bechamel, puré
de patata, etc.).
No ácidos
 Leche
 Lacteos
 platano.
 Evitar los
alimentos secos
y pegajosos,
como pan
tostado, puré de
patata, carne a la
plancha,
croquetas, etc.
 Evitar aquellos
alimentos que
pueden irritar la
mucosa como:
 Fruta ácida:
naranja, limón,
kiwi, fresa,
mandarina
 Bebidas con gas
o alcohólicas
 Alimentos
adobados,
picantes, vinagre,
pimienta, sal
recomendados No recomendados
REFERENCIAS
 enfermedad: Biblioteca Nacional de Medicina de los EE. UU.
 ttps://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000047.htm
 http://www.ecured.cu/Mucositis
 http://oncosaludable.es/inicio/alimentacion-nutricion/problemas-mas-frecuentes-que-pueden-dificultar-la-alimentacion-
recomendaciones-para-minimizarlos/113950-que-se-puede-comer-en-caso-de-padecer-mucositis-
 Libro patología bucal correlaciones clínicopatologicas-regezi sciubba
 CANDIDIASIS o CANDIDOSIS. -Dra. en C. Laura Rosio Castañón Olivares
 Diagnóstico y clasificación de las enfermedades periodontales GARY C. ARMITAGE
 Enfermedad periodontal y tratamiento ortodoncico. Reporte de un caso clínico. -Ronald E. Millán Isea, Yuni J. Salinas
Millán.
 Tratamiento clínico de un paciente con periodontitis crónica avanzada generalizada en la facultad de odontología de la
universidad de antioquia, medellín, colombia: reporte de un caso. - willer leandro rendón osorio
 Krause Dietoterapia
 Nutrición, diagnostico y tratamiento
 Enfermedad periodontal y factores locales y sistémicos asociados. Dra. María Elena González Díaz,1 Dra. Bárbara
Toledo Pimentel

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesiones pigmentadas
Lesiones pigmentadasLesiones pigmentadas
Lesiones pigmentadas
Yoy Rangel
 
Clasificación de las Enfermedades Periodontales
Clasificación de las Enfermedades PeriodontalesClasificación de las Enfermedades Periodontales
Clasificación de las Enfermedades Periodontales
Carlos Villela
 
Gingivitis
GingivitisGingivitis
Gingivitissammari
 
Gingivitis
GingivitisGingivitis
Gingivitis
Dentaid
 
Periodontitis
PeriodontitisPeriodontitis
Periodontitis
YanellaMejia
 
Enfermedades peri implantarias
Enfermedades  peri implantariasEnfermedades  peri implantarias
Enfermedades peri implantarias
John Sisalima
 
Inflamación gingival
Inflamación gingival   Inflamación gingival
Inflamación gingival Dentaid
 
Periimplantitis
PeriimplantitisPeriimplantitis
Periimplantitisacelaml
 
Gingivitis Descamativa[1]
Gingivitis Descamativa[1]Gingivitis Descamativa[1]
Gingivitis Descamativa[1]Milagros Daly
 
Enfermedad periodontal, PERIODONTITIS CRONICA, PERIODONTITIS AGRESIVA
Enfermedad periodontal, PERIODONTITIS CRONICA, PERIODONTITIS AGRESIVAEnfermedad periodontal, PERIODONTITIS CRONICA, PERIODONTITIS AGRESIVA
Enfermedad periodontal, PERIODONTITIS CRONICA, PERIODONTITIS AGRESIVAMahtab Hatami
 
Lesiones blancas
Lesiones blancasLesiones blancas
Lesiones blancas
Yoy Rangel
 
La Gingivitis
La GingivitisLa Gingivitis
La Gingivitis
Carlos Pareja Málaga
 
Pulpitis reversible e irreversible
Pulpitis reversible e irreversiblePulpitis reversible e irreversible
Pulpitis reversible e irreversible
ssucbba
 
Diagnostico periodontal
Diagnostico periodontalDiagnostico periodontal
Diagnostico periodontal
Maria Jose Masson Palacios
 
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
docenciaalgemesi
 

La actualidad más candente (20)

Lesiones pigmentadas
Lesiones pigmentadasLesiones pigmentadas
Lesiones pigmentadas
 
Clasificación de las Enfermedades Periodontales
Clasificación de las Enfermedades PeriodontalesClasificación de las Enfermedades Periodontales
Clasificación de las Enfermedades Periodontales
 
Gingivitis
GingivitisGingivitis
Gingivitis
 
Enfermedades de la cavidad oral
Enfermedades de la cavidad oralEnfermedades de la cavidad oral
Enfermedades de la cavidad oral
 
Gingivitis
GingivitisGingivitis
Gingivitis
 
Periodontitis
PeriodontitisPeriodontitis
Periodontitis
 
Gingivitis
GingivitisGingivitis
Gingivitis
 
Gingivitis
GingivitisGingivitis
Gingivitis
 
Enfermedades peri implantarias
Enfermedades  peri implantariasEnfermedades  peri implantarias
Enfermedades peri implantarias
 
Inflamación gingival
Inflamación gingival   Inflamación gingival
Inflamación gingival
 
Periimplantitis
PeriimplantitisPeriimplantitis
Periimplantitis
 
Gingivitis Descamativa[1]
Gingivitis Descamativa[1]Gingivitis Descamativa[1]
Gingivitis Descamativa[1]
 
Enfermedad periodontal, PERIODONTITIS CRONICA, PERIODONTITIS AGRESIVA
Enfermedad periodontal, PERIODONTITIS CRONICA, PERIODONTITIS AGRESIVAEnfermedad periodontal, PERIODONTITIS CRONICA, PERIODONTITIS AGRESIVA
Enfermedad periodontal, PERIODONTITIS CRONICA, PERIODONTITIS AGRESIVA
 
Lesiones blancas
Lesiones blancasLesiones blancas
Lesiones blancas
 
Enfermedades bucales
Enfermedades bucalesEnfermedades bucales
Enfermedades bucales
 
Gingivitis ulcero necrotizante (gun)
Gingivitis ulcero necrotizante (gun)Gingivitis ulcero necrotizante (gun)
Gingivitis ulcero necrotizante (gun)
 
La Gingivitis
La GingivitisLa Gingivitis
La Gingivitis
 
Pulpitis reversible e irreversible
Pulpitis reversible e irreversiblePulpitis reversible e irreversible
Pulpitis reversible e irreversible
 
Diagnostico periodontal
Diagnostico periodontalDiagnostico periodontal
Diagnostico periodontal
 
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
 

Destacado

Patologia de la Cavidad Oral
Patologia de la Cavidad OralPatologia de la Cavidad Oral
Patologia de la Cavidad Oraljulietapier
 
infecciones fúngicas orales
 infecciones fúngicas orales infecciones fúngicas orales
infecciones fúngicas orales
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
INFECCIONES MICOTICAS ORALES
INFECCIONES MICOTICAS ORALESINFECCIONES MICOTICAS ORALES
INFECCIONES MICOTICAS ORALES
Edwin José Calderón Flores
 
Patologias Orales
Patologias OralesPatologias Orales
Patologias Orales
pruebadeconjunto
 
Raspado y Alisado Radicular Periodoncia
Raspado y Alisado Radicular PeriodonciaRaspado y Alisado Radicular Periodoncia
Raspado y Alisado Radicular Periodoncia
Dale Odontologia
 
Micosis de importancia odontologica
Micosis de importancia odontologicaMicosis de importancia odontologica
Micosis de importancia odontologicaregina_estrella_14
 
Lesiones Elementales patologia bucal
Lesiones Elementales patologia bucalLesiones Elementales patologia bucal
Lesiones Elementales patologia bucal
Andrea Berrios jara
 
Enfermedades producidas por bacterias, virus, hongos
Enfermedades producidas por bacterias, virus, hongos Enfermedades producidas por bacterias, virus, hongos
Enfermedades producidas por bacterias, virus, hongos
Beatriz Isabel Robles Rios
 

Destacado (10)

Patologia de la Cavidad Oral
Patologia de la Cavidad OralPatologia de la Cavidad Oral
Patologia de la Cavidad Oral
 
Patología bucal
Patología bucalPatología bucal
Patología bucal
 
infecciones fúngicas orales
 infecciones fúngicas orales infecciones fúngicas orales
infecciones fúngicas orales
 
INFECCIONES MICOTICAS ORALES
INFECCIONES MICOTICAS ORALESINFECCIONES MICOTICAS ORALES
INFECCIONES MICOTICAS ORALES
 
Patologias Orales
Patologias OralesPatologias Orales
Patologias Orales
 
Raspado y Alisado Radicular Periodoncia
Raspado y Alisado Radicular PeriodonciaRaspado y Alisado Radicular Periodoncia
Raspado y Alisado Radicular Periodoncia
 
Micosis de importancia odontologica
Micosis de importancia odontologicaMicosis de importancia odontologica
Micosis de importancia odontologica
 
LESIONES ELEMENTALES DE LA MUCOSA ORAL
LESIONES ELEMENTALES DE LA MUCOSA ORALLESIONES ELEMENTALES DE LA MUCOSA ORAL
LESIONES ELEMENTALES DE LA MUCOSA ORAL
 
Lesiones Elementales patologia bucal
Lesiones Elementales patologia bucalLesiones Elementales patologia bucal
Lesiones Elementales patologia bucal
 
Enfermedades producidas por bacterias, virus, hongos
Enfermedades producidas por bacterias, virus, hongos Enfermedades producidas por bacterias, virus, hongos
Enfermedades producidas por bacterias, virus, hongos
 

Similar a enfermedades de la cavidad oral

Enfermedad periodontal
Enfermedad periodontalEnfermedad periodontal
Enfermedad periodontalsabri646
 
Enfermedades gingivales aguda s tpi 2011 1
Enfermedades gingivales aguda s tpi 2011   1Enfermedades gingivales aguda s tpi 2011   1
Enfermedades gingivales aguda s tpi 2011 1Milagros Daly
 
ESTOMATITIS SUBPROTESIS...pptx
ESTOMATITIS  SUBPROTESIS...pptxESTOMATITIS  SUBPROTESIS...pptx
ESTOMATITIS SUBPROTESIS...pptx
NicolasObando8
 
introduccion a la enfermedad periodontal
introduccion a la enfermedad periodontalintroduccion a la enfermedad periodontal
introduccion a la enfermedad periodontal
jhair02
 
Estomatitis
EstomatitisEstomatitis
Estomatitis
BriggietteS
 
Enfermedad periodontal
Enfermedad periodontalEnfermedad periodontal
Enfermedad periodontal
Patt Acoltzin
 
Informe CASOS CLÍNICOS (ODONTOLOGÍA)
Informe CASOS CLÍNICOS (ODONTOLOGÍA)Informe CASOS CLÍNICOS (ODONTOLOGÍA)
Informe CASOS CLÍNICOS (ODONTOLOGÍA)
RAMIROVICTOR10
 
Clasificacion de las Enfermedades Gingivo Periodontales
Clasificacion de las Enfermedades Gingivo PeriodontalesClasificacion de las Enfermedades Gingivo Periodontales
Clasificacion de las Enfermedades Gingivo Periodontales
Milagros Daly
 
Enfermedades Bucodentales
Enfermedades BucodentalesEnfermedades Bucodentales
Enfermedades Bucodentales
MARIA PAULA GUTIERREZ SOLANO
 
Enfermedades Bucodentales.
Enfermedades Bucodentales.Enfermedades Bucodentales.
Enfermedades Bucodentales.
Tabata Mora
 
Enfermedades bucodentales. sacc
Enfermedades bucodentales. saccEnfermedades bucodentales. sacc
Enfermedades bucodentales. sacc
STHEFANY ADRIANA CORDOVA CORREA
 
Enfermedades Odontológicas.
Enfermedades Odontológicas.Enfermedades Odontológicas.
Enfermedades Odontológicas.
Mabernarda
 
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...
VizcarraGonzlez
 
La naturaleza de los procesos naturales
La naturaleza de los procesos naturales La naturaleza de los procesos naturales
La naturaleza de los procesos naturales
IsraelRodriguezGuzma
 
Unidad vi ........
Unidad vi ........Unidad vi ........
Unidad vi ........alexcamgal
 
Tratamiento periodontal
Tratamiento periodontalTratamiento periodontal
Tratamiento periodontalYelitza Palma
 
odont_preventiva (1).pptx
odont_preventiva (1).pptxodont_preventiva (1).pptx
odont_preventiva (1).pptx
CLINTONAYALAHUAMAN
 
Periodontitis agresivas. lo que el paciente debe saber
Periodontitis agresivas. lo que el paciente debe saberPeriodontitis agresivas. lo que el paciente debe saber
Periodontitis agresivas. lo que el paciente debe saberRicardo Benza
 

Similar a enfermedades de la cavidad oral (20)

Enfermedad periodontal
Enfermedad periodontalEnfermedad periodontal
Enfermedad periodontal
 
Enfermedades gingivales aguda s tpi 2011 1
Enfermedades gingivales aguda s tpi 2011   1Enfermedades gingivales aguda s tpi 2011   1
Enfermedades gingivales aguda s tpi 2011 1
 
ESTOMATITIS SUBPROTESIS...pptx
ESTOMATITIS  SUBPROTESIS...pptxESTOMATITIS  SUBPROTESIS...pptx
ESTOMATITIS SUBPROTESIS...pptx
 
introduccion a la enfermedad periodontal
introduccion a la enfermedad periodontalintroduccion a la enfermedad periodontal
introduccion a la enfermedad periodontal
 
Estomatitis
EstomatitisEstomatitis
Estomatitis
 
Enfermedad periodontal
Enfermedad periodontalEnfermedad periodontal
Enfermedad periodontal
 
Guia 14
Guia 14Guia 14
Guia 14
 
Informe CASOS CLÍNICOS (ODONTOLOGÍA)
Informe CASOS CLÍNICOS (ODONTOLOGÍA)Informe CASOS CLÍNICOS (ODONTOLOGÍA)
Informe CASOS CLÍNICOS (ODONTOLOGÍA)
 
Clasificacion de las Enfermedades Gingivo Periodontales
Clasificacion de las Enfermedades Gingivo PeriodontalesClasificacion de las Enfermedades Gingivo Periodontales
Clasificacion de las Enfermedades Gingivo Periodontales
 
Enfermedades Bucodentales
Enfermedades BucodentalesEnfermedades Bucodentales
Enfermedades Bucodentales
 
Enfermedades Bucodentales.
Enfermedades Bucodentales.Enfermedades Bucodentales.
Enfermedades Bucodentales.
 
Enfermedades bucodentales. sacc
Enfermedades bucodentales. saccEnfermedades bucodentales. sacc
Enfermedades bucodentales. sacc
 
Enfermedades Odontológicas.
Enfermedades Odontológicas.Enfermedades Odontológicas.
Enfermedades Odontológicas.
 
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...
 
Candidiasis
Candidiasis Candidiasis
Candidiasis
 
La naturaleza de los procesos naturales
La naturaleza de los procesos naturales La naturaleza de los procesos naturales
La naturaleza de los procesos naturales
 
Unidad vi ........
Unidad vi ........Unidad vi ........
Unidad vi ........
 
Tratamiento periodontal
Tratamiento periodontalTratamiento periodontal
Tratamiento periodontal
 
odont_preventiva (1).pptx
odont_preventiva (1).pptxodont_preventiva (1).pptx
odont_preventiva (1).pptx
 
Periodontitis agresivas. lo que el paciente debe saber
Periodontitis agresivas. lo que el paciente debe saberPeriodontitis agresivas. lo que el paciente debe saber
Periodontitis agresivas. lo que el paciente debe saber
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

enfermedades de la cavidad oral

  • 1. ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD ORAL Enfermedad periodontal , candidiasis, estomatitis(mucositis)
  • 2. ENFERMEDAD PERIODONTAL Es una inflamación crónica de la encía causas por bacterias orales( la placa dental y la flora microbiana) con destrucción del aparato de la fijación del diente
  • 3. ETIOLOGIA  La placa en el surco gingival, un espacio en forma de V plana que rodea al diente, produce toxinas que destruyen el tejido y permiten el aflojamiento del diente.  La higiene oral, la integridad del sistema inmunitario y la nutrición óptima son factores importantes para la defensa de la encía frente a la invasión bacteriana.  Las toxinas, que se producen por la bacteria en la placa, irritan las encías. Al permanecer en su lugar, las toxinas provocan que las encías se desprendan de los dientes y se forman bolsas periodontales, las cuales se llenan de más toxinas y bacteria.  Conforme la enfermedad avanza, las bolsas se extienden y la placa penetra más y más hasta que el hueso que sostiene al diente se destruye. Eventualmente, el diente se caerá o necesitará ser extraído.
  • 4. FISIOPATOLOGÍA  La gingivitis crónica: es común en los niños. Por lo general causa que las encías se inflamen, se enrojezcan y sangren fácilmente. La gingivitis se puede prevenir y además tratar siguiendo una rutina habitual del cepillado, uso del hilo dental y cuidado dental profesional. Sin embargo, si no se le da tratamiento, puede progresar con el tiempo hacia unas formas más serias de enfermedad periodontal.  La periodontitis agresiva: puede afectar a sanos. La periodontitis agresiva localizada se encuentra en los adolescentes y en los adultos jóvenes y afecta principalmente los primeros molares y los dientes incisivos (del frente). Se caracteriza por la pérdida severa de hueso alveolar, e irónicamente, los pacientes forman muy poca placa dental o sarro.  La periodontitis agresiva generalizada: puede comenzar más o menos en la pubertad y puede involucrar toda la boca. Se distingue por la inflamación de las encías y acumulaciones grandes de placa dental y de sarro. Con el tiempo puede causar que los dientes se aflojen.
  • 5. EPIDEMIOLOGIA la prevalencia de la enfermedad periodontal fue alta y hubo una dependencia muy altamente significativa de la condición periodontal con respecto a la edad. Este es un resultado común en investigaciones epidemiológicas, aunque en la actualidad se plantea que la pérdida de inserción y hueso alveolar relacionada con la edad no determina exactamente enfermedad.  existe una alta relación, inversamente proporcional, entre las variables condición periodontal e higiene bucal, este resultado es prácticamente constante cuando se estudia la enfermedad periodontal; cada día se conoce más sobre la periopatogenicidad de algunas bacterias bucales, de su mecanismo de acción, de sitios de preferencia para su acumulación, etc.;
  • 6. DIAGNOSTICO  se deriva en 1° lugar de la información obtenida mediante la historia clínica y dental en combinación con los resultados del examen oral. La totalidad de los signos y síntomas asociados con la enfermedad o proceso se toman en consideración antes de llegar al diagnóstico.  En algunos casos la información adicional obtenida con las pruebas de laboratorio es útil en el proceso de toma de decisiones.
  • 7.  Un cuidadoso diagnóstico periodontal reviste máxima importancia en el manejo posterior de la enfermedad periodontal del paciente. Un diagnóstico preciso es a menudo el primer paso hacia el desarrollo de un plan de tratamiento apropiado cuya aplicación conduce a la resolución de la infección periodontal.
  • 8. ALIMENTOS una dieta que aporte ácidos grasos poliinsaturados de la serie omega 3,debido a su gran capacidad antiinflamatoria. pescados azules (como atún, sardina o salmón), aceites de semillas verduras de hoja verde.  carnes rojas  embutidos  salchichas  yema de huevo  leche entera  aceite de coco  aceite de palma  dulces recomendados No recomendados
  • 9. CASO CLINICO  sexo femenino, 35 años de edad. Asiste a consulta, con motivo de: sangrado provocado al cepillado, dolor al comer y movilidad dentaria.  En su historia personal, la paciente refiere que hace 10 años aproximadamente, recibe tratamiento ortodoncico, sin control y activación desde hace 2 años.  En su evaluación, aspecto normal, hace 10 años presentó sangrado provocado y movilidad dentaria generalizada más acentuada en los dientes anteriores, sin recibir el tratamiento adecuado, hace un año aproximadamente le extrajeron el incisivo lateral y canino superior derecho. Presentó valores normales en los exámenes de laboratorio.
  • 10.  Antecedentes médicos–odontológicos: paciente sistémicamente aparentemente sano, ha recibido tratamiento odontológico de operatoria, exodoncias, tartrectomía y tratamiento ortodoncico no controlado; visita al odontólogo en caso de urgencia.  examen físico: sin lesión aparente. Al examen intrabucal: encía color rojo violácea marginal y papilar generalizada, consistencia blanda y depresible marginal y papilar generalizada, disminución del puntillado generalizado, migración hacia apical marginal y papilar generalizada; exudado hemorrágico generalizado provocado al sondeo, sarro supragingival y subgingival moderado, presencia de materia alba, profundidad al sondeo de 6 a 10mm, ausencia de piezas dentales, pérdida de inserción clínica de tejido conectivo de 2 a 12mm.
  • 11. CANDIDIASIS Enfermedad mucocutanea vinculado con un agente etiológico común de géneros cándida de hongos. Es la infección micotica mas común de la boca Las manifestaciones bucales pueden ser agudas o crónicas, con diferentes grados de intensidad
  • 12. ETIOLOGIA o Causan candidiasis c. albicans y las especies relacionadas o Menos comunes son: o C. parapsilosis o C. tropicalis o C. glabrata o C. krusei o C. pseudotropicalis o C. guillermondil
  • 13. La c. albicans es un microorganismo comensal que reside en la cavidad bucal de la mayoría de las personas saludables La infección de este organismo suele ser superficial y afecta el borde externo de la mucosa bucal En pacientes gravemente debilitados o inmunocomprometidos (SIDA)
  • 14. CARACTERISTICAS CLINICAS o Sus manifestaciones son variable. o Se han identificado un gran numero de formas. o La mas común es la seudomembranosa aguda( algodoncillo) o Candidiasis aguda o Seudomembranosa o Atrófica o Candidiasis crónica o Hipertrófica- hiperclasica
  • 15. LAS LESIONES BUCALES DE LA CANDIDIASIS AGUADA Son capas típicas blancas de consistencia blanca a gelatinosa o nódulos que cresen en dirección centrifuga y se mezclan
  • 16. EPIDEMIOLOGIA o Las candidiasis superficiales son frecuentes, de fácil tratamiento y no atentan contra la vida del paciente, en tanto que las sistémicas de evolución aguda o crónica son generalmente graves. La distribución geográfica de esta micosis es universal y más de 70 % de ellas son producidas por C. albicans observándose un porcentaje mayor por el serotipo B. o Los casos de candidiasis sistémica están relacionados a pacientes con severas deficiencias en su sistema inmune. C. krusei y C. glabrata  Los casos registrados de candidosis muestran que el sexo no influye en la frecuencia, a excepción de la candidosis urogenital que tiene mayor incidencia en el sexo femenino.  La edad y raza de las personas son factores que, según la clínica, no influyen en la presentación de la micosis, la cual realmente dependerá del factor de inmunocompromiso asociado; sin embargo, por lo que respecta a la ocupación aunque no es un factor de importancia, se considera que algunas actividades de las personas pueden favorecer la infección.
  • 17. DIAGNOSTICO Se puede diagnosticar la candidiasis bucal observando la boca y la lengua. Las lesiones son fáciles de reconocer. En encargado del are de salud puede determinar la aparición con solo:  Tomar una muestra de una lesión bucal raspándola suavemente.  Examinar los raspados bucales con un microscopio.
  • 18. SINTOMAS  Lecciones con dolor moderado  Fisuras  Erosión y costras  Aparición de queilitis  Lesiones aterciopeladas y blanquecinas en la boca y en la lengua.  Algo de sangrado cuando se cepillan los dientes o se raspan las lesiones.  Dolor al tragar.
  • 19. TRATAMIENTO Y PRONOSTICOS Aplicación de tópica de nistatina (enjuague bucal antimicótico) en suspensión del tejido afectado en la propia dentadura para suministrar contacto prolongado y eliminar los microorganismos del material dental  Tabletas (clotrimazol).  Medicinas antimicóticas tomadas como píldoras o jarabe. Estas medicinas incluyen fluconazol (Diflucan) o itraconazol (Sporanox). 
  • 20. CASO CLÍNICO  Paciente femenina, de 65 años de edad, de edo. Civil divorciada, llega a consulta por presentar lesion en lengua. Entre los antecedentes refiere que hace aprox. 6 meses fue intervenida quirurjicamente y estuvo hospitalizada durante 8 dias. En ese momento le indicaron terapiaantibiotica por 13 dias.  Examen clinico: examen clinico bucal eritematosa de bordes difusos, superficie despapilado, ligeranmente engrosada, localizada en el dorso de lengua de aprox. 3 x 4 cm. Tambien se aprecia placa blanca correspondiente a lesiones.  Se toma una muestra en la cual se obtuvo como resultado: presencia de cándida albicans. Confirmando asi candidiasis (eritematosa).
  • 21. ALIMENTOS  Leche  Lácteos  Plátano  Alcohol, tabaco  Embutidos  Especias, chile, curry  Zumos  Frutos secos  Pescado ahumado  Pan  Jarabes, miel  Col  Cítricos  condimentos  Carnes ahumadas, desecadas o crudas.  Azúcar  Chocolate  aderezos  Manzanilla ,ajo,  Arroz (recién cocido)  Leches vegetales sin azúcar  Estevia  Legumbres  Pollo  Te verde  Pescado (salmón, sardinas lenguado)  Cebolla  Verduras (vapor cocidas)  Fruta (papaya, fresa) No recomendados recomendados
  • 22. ESTOMATITIS (MUCOSITIS)  La mucositis (inflamación de la mucosa) es el problema oral que con mayor frecuencia aparece durante los tratamientos de quimioterapia y radioterapia.  Los términos “mucositis oral” y “estomatitis” se usan a menudo de manera intercambiable a nivel clínico, pero no se refieren a procesos idénticos:
  • 23. EPIDEMIOLOGIA  Lo más característico es el dolor, que se produce cuando las superficies que recubren la boca y la lengua se enrojecen, se inflaman y se llenan de úlceras. A veces el dolor es tan intenso que se hace muy difícil comer, beber o hablar.  La mucositis oral: es una inflamación del tejido oral que puede ser provocada por la quimioterapia o la radioterapia. Suele aparecer como una lesión roja que provoca sensación de quemazón (urente), o en forma de [Ulcera] en toda la boca.
  • 24. SÍNTOMAS  Dolor en la boca.  Úlceras bucales.  Infección.  Sangrado, si está recibiendo quimioterapia. La radioterapia normalmente no lleva a que se presente sangrado.  úlceras o inflamación de la boca, encías o lengua  sensación de ardor en la boca  pérdida de la capacidad gustativa o sensibilidad ante comidas frías o calientes  sequedad de la boca
  • 25. ALIMENTOS  alimentos que requieran poca masticación y se traguen fácilmente: blandos (pescado, pollo, huevo)  textura suave (patata, zanahoria cocida), y preferentemente cocidos, troceados o en puré.  mezclados con líquidos (pan de molde en la sopa o galletas en la leche),  Salsas hechas con aceite, nata, leche o huevo (como mahonesa, bechamel, puré de patata, etc.). No ácidos  Leche  Lacteos  platano.  Evitar los alimentos secos y pegajosos, como pan tostado, puré de patata, carne a la plancha, croquetas, etc.  Evitar aquellos alimentos que pueden irritar la mucosa como:  Fruta ácida: naranja, limón, kiwi, fresa, mandarina  Bebidas con gas o alcohólicas  Alimentos adobados, picantes, vinagre, pimienta, sal recomendados No recomendados
  • 26. REFERENCIAS  enfermedad: Biblioteca Nacional de Medicina de los EE. UU.  ttps://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000047.htm  http://www.ecured.cu/Mucositis  http://oncosaludable.es/inicio/alimentacion-nutricion/problemas-mas-frecuentes-que-pueden-dificultar-la-alimentacion- recomendaciones-para-minimizarlos/113950-que-se-puede-comer-en-caso-de-padecer-mucositis-  Libro patología bucal correlaciones clínicopatologicas-regezi sciubba  CANDIDIASIS o CANDIDOSIS. -Dra. en C. Laura Rosio Castañón Olivares  Diagnóstico y clasificación de las enfermedades periodontales GARY C. ARMITAGE  Enfermedad periodontal y tratamiento ortodoncico. Reporte de un caso clínico. -Ronald E. Millán Isea, Yuni J. Salinas Millán.  Tratamiento clínico de un paciente con periodontitis crónica avanzada generalizada en la facultad de odontología de la universidad de antioquia, medellín, colombia: reporte de un caso. - willer leandro rendón osorio  Krause Dietoterapia  Nutrición, diagnostico y tratamiento  Enfermedad periodontal y factores locales y sistémicos asociados. Dra. María Elena González Díaz,1 Dra. Bárbara Toledo Pimentel