SlideShare una empresa de Scribd logo
PERIODONTITIS
INTEGRANTES:
• Alarcón Ruiz Kevin
• Montalban Samamé Anggie
PERIODONTITIS
• La periodontitis ha sido definida como la
inflamación que compromete todo el
aparato de soporte del diente.
• Es la extensión de la inflamación desde la
unidad dentogingival hacia la unidad
dentoalveolar.
• Existen diferentes tipos de periodontitis,
sin embargo todas ellas comparten
similares eventos etiopatogenicos, su
diferencia esta en la velocidad,
agresividad, con la que progresa la
destrucción periodontal, lo mismo que en
la respuesta del tratamiento.
DIAGNÓSTICO
Para determinar si tienes periodontitis y cuán grave es, tu dentista puede realizar lo
siguiente:
•Revisar tu historia clínica para identificar cualquier factor que podría estar
contribuyendo a tus síntomas, como el consumo de tabaco o el uso de ciertos
medicamentos que producen sequedad de boca.
•Examinarte la boca para detectar la acumulación de placa y sarro, y comprobar si hay
tendencia al sangrado.
•Medir la profundidad de la bolsa de la ranura entre la encía y los dientes, que se hace
colocando una sonda dental junto al diente por debajo de la línea de la encía,
generalmente en varias partes de la boca. En una boca saludable, la profundidad de la
bolsa suele ser de entre 1 y 3 milímetros. Las bolsas con una profundidad superior a
4 mm pueden indicar periodontitis.
•Tomar radiografías dentales para verificar si hay disminución de la masa ósea en áreas
donde el dentista observa bolsas de mayor profundidad.
SÍNTOMAS
Las encías sanas son firmes y de color rosa pálido, y se ajustan
perfectamente a los dientes.
Los signos y síntomas de la periodontitis pueden comprender:
•Encías inflamadas o hinchadas
•Encías de color rojo brillante, violáceas o purpúreas
•Encías sensibles al tacto
•Encías que sangran fácilmente
•Encías que se retraen de los dientes (se reabsorben), haciendo que
los dientes se vean más largos de lo normal
•Se crean nuevos espacios entre los dientes
•Pus entre los dientes y las encías
•Mal aliento
•Dientes flojos
•Dolor al masticar
FACTORES DE RIESGO
• El tabaco, acentúa la severidad de las lesiones periodontales y empeora la
respuesta al tratamiento . Los fumadores presentan una periodontitis más
severa y generalizada
• La ansiedad produce alteraciones en las defensas del paciente por dos vías
de actuación. Directamente, el paciente por su estado de ánimo puede por
un lado, descuidar hábitos de higiene que repercuten en su control de placa
y por otro, aumentar la ingesta de grasas en la dieta con la consiguiente
disminución de la respuesta inmune.
Existe una serie de factores de riesgo que influyen al disminuir la capacidad
de defensa del paciente y por lo tanto potencian la agresividad bacteriana.
Los factores estudiados mas importantes son:
La periodontitis presenta tres formas:
• CRÓNICA
• AGRESIVA
• COMO MANIFESTACIONES DE ENFERMEDADES
SINTÉMICAS
CARACTERISTICAS CLÍNICAS
 Inflamación gingival( alteración e color y
textura)
 Sangrado durante el sondeo en el área
de bolsa gingival
 Resistencia reducida de los tejidos
periodontales al sondeo (formación de
bolsa periodontal)
 Perdida de inserción y hueso alveolar
CARACTERÍSTICAS VARIABLES
 Hipertrofia o retracción e la encía
 Exposición de la furca radicular
 Aumento de la movilidad dental
 Desplazamiento
 Exfoliación de los dientes
PERIODONTITIS CRÓNICA
• Mas frecuente en adultos
• Suele haber alto % en factores locales, de manera que la cantidad de
destrucción periodontal esta directamente relacionada con la cantidad de
dichos factores.
• Es frecuente gran cantidad de cálculos subgingivales.
• La velocidad de la progresión suele ser relativamente baja, a pesar de ello
,pueden presentarse periodos de rápido progreso ,posiblemente como
consecuencia de factores sistémicos temporales u otros factores de riesgo
agregados (fumar, estrés, oclusión, etc.).
• Puede estar asociado a factores locales que interfieran con la higiene oral
• Hay formación de bolsas periodontales y en algunas situaciones ,estas
pueden predisponer a la formación de abscesos.
• Puede tener diferentes grados de severidad, tomando
como parámetro la perdida del NI:
 LEVE: perdida de NIC es 1-2 mm
 MODERADA: perdida NIC 3-4mm
 SEVERA: perdida NIC + 5mm
• Sangrado y exudado a través de las bolsas periodontales
• Puede haber compromiso furcal, dependiendo del
grado de destrucción ósea y el tamaño del tronco
radicular comprometido.
• La movilidad dentaria depende del grado de
destrucción ósea.
PERIODONTITIS AGRESIVA
• Datos epidemiológicos insinúan que es mas frecuente en mujeres.
• La perdida de soporte periodontal progresa muy rápidamente de 4 a
5 micras por día ,lo cual seria aproximadamente entre 3 a 5 veces
mas rápido que la periodontitis crónica.
• El avance de la perdida ósea es tan rápido que en la mayoría de los
casos puede haber destrucción del 50 al 70% de aparato de
inserción a los 4 o 5 años de haber iniciado la enfermedad.
• El microorganismo mas común esta en 90% Actinobacillus
Actinomycetemcomitans y Porphyromonas gingivalis
especialmente en la generalizada.
LOCALIZADA GENERALIZADA
EXISTEN 2 FORMAS DE
PERIODONTITIS AGRESIVA:
PERIODONTITIS AGRESIVA LOCALIZADA
• Suele aparecer alrededor de la pubertad
• La apariencia clínica simula un estado compatible con salud ya que el
enrojecimiento y los otros parámetros indicadores de inflamación no son
tan aparentes
• Sin embargo la presencia de sangrado gingival al sondeo periodontal
corrobora la instauración del proceso inflamatorio
• Los dientes mas afectados son con mayor frecuencia los I y Primeros
M,la presencia de bolsas periodontales y la perdida de inserción
compromete el área interproximal.
• Los demás dientes no suelen ser afectados.
HALLAZGOS RADIOGRÁFICOS
Perdida vertical el hueso alveolar en torno de los primeros
molares e incisivos
PERIODONTITIS AGRESIVA GENERALIZADA
• Afecta a individuos menores de 30 años de edad, pero también
a personas de mayor edad.
• Pérdida de inserción interproximal generalizada que afecta por
lo menos 3 dientes permanentes que no son los primeros
molares ni los incisivos.
• Sangrado espontaneo o al menor estímulo.
• Inflamación aguda interna y ulcerada de color rojo intenso
• Bolsas profundas
HALLAZGOS RADIOGRÁFICOS
Perdida ósea avanzada con un mínimo de dientes,
hasta la perdida ósea avanzada que afecta a la
mayoría de las piezas de la dentición.
PERIODONTITIS COMO MANIFESTACIÓN DE EF. SISTÉMICA
Los factores sistémicos son capaces de modificar todas las formas
de periodontitis, debido a las repercusiones sobre la respuesta
inmune e inflamatoria.
• Diabetes mellitus:
La única enf. sistémica asociada a la perdida de inserción en
pacientes con periodontitis. El riesgo de perdida de NI es 2.32 veces
mayor en diabéticos no controlados.
• Infección por VIH :
Entre las manifestaciones orales figura la periodontitis localizada
severa ,y pueden tener mayor perdida de inserción respecto a
pacientes con periodontitis crónica únicamente.
NEUTROPENIA:
La lesión periodontal puede ser avanzada ,con
bolsas periodontales profundas y perdida ósea
generalizada y severa
SÍNDROME DE DOWN:
La lesión periodontal se caracteriza por una
periodontitis generalizada que comienza con la
dentición temporal y continua con la permanente.
Los dientes mas comprometidos son los incisivos
y primeros molares
TRATAMIENTO
El objetivo del tratamiento de la periodontitis es limpiar
exhaustivamente las bolsas alrededor de los dientes y
prevenir daños en el hueso que las rodea. Tendrás más
posibilidades de obtener buenos resultados con el
tratamiento si también adoptas una rutina diaria de
buen cuidado bucal y dejas de consumir tabaco.
Hay dos tipos de tratamiento:
• NO QUIRÚRGICO
• QUIRÚRGICO
TRATAMIENTOS NO QUIRÚRGICOS
Si la periodontitis no está avanzada, el tratamiento puede consistir en
procedimientos menos invasivos, entre ellos:
•Raspado: El raspado elimina el sarro y las bacterias de la superficie de los
dientes y debajo de las encías. Este procedimiento se puede realizar con
instrumentos, un láser o un dispositivo ultrasónico.
•Alisado radicular: El alisado radicular suaviza la superficie de las
raíces, lo que evita futuras acumulaciones de sarro y de bacterias,
y elimina los productos derivados de las bacterias que pueden
contribuir con la inflamación y el retraso en la cicatrización o la
reimplantación de la encía a la superficie dental.
•Antibióticos: Los antibióticos tópicos u orales pueden ayudar a
controlar la infección bacteriana. Los antibióticos tópicos pueden
consistir en enjuagues bucales o geles con antibiótico, que se aplican
en el espacio entre los dientes y la encía o dentro de las bolsas
después de una limpieza profunda. Sin embargo, los antibióticos
orales pueden ser necesarios para eliminar por completo las bacterias
que causan infección.
TRATAMIENTOS QUIRÚRGICOS
Si tienes una periodontitis avanzada, el tratamiento puede requerir una cirugía dental:
•Cirugía con colgajos (cirugía de reducción de las bolsas). El periodoncista realiza
incisiones mínimas en la encía para levantar una sección del tejido de esta y exponer las
raíces a fin de realizar un raspado y alisado radicular más efectivos. Debido a que la
periodontitis causa disminución de la masa ósea, el hueso oculto se puede volver a moldear
antes de que se suture el tejido de la encía nuevamente en su lugar. Una vez que te cures,
será más fácil limpiar estas áreas y mantener el tejido de la encía saludable.
•Injertos de tejido blando. Cuando pierdes tejido de la encía, se retrae la
línea de dicho tejido. Podría ser necesario que te refuercen parte del tejido
blando dañado. Normalmente, esto se hace extrayendo una pequeña
cantidad de tejido de la parte superior de tu boca (paladar), o de un
donante, para adherirla al sitio afectado. Esto puede ayudar a reducir la
retracción de las encías, recubrir las raíces expuestas y darle una
apariencia más agradable a los dientes.
Injerto óseo. Este procedimiento se realiza cuando la periodontitis ha destruido
el hueso que rodea la raíz del diente. El injerto puede estar compuesto por
pequeños fragmentos de tu propio hueso, o bien, el hueso puede ser sintético o
donado. El injerto óseo ayuda a prevenir la pérdida del diente al sostenerlo en su
lugar.
•Proteínas que estimulan tejidos. Otra técnica supone aplicar un gel especial a la
raíz del diente enfermo. Este gel contiene las mismas proteínas que se encuentran
en el esmalte de los dientes en desarrollo y estimula el crecimiento de huesos y
tejidos saludables.
BIBLIOGRAFIA:
• Newman Takei Carranza, Clinical Periodontology
• Jan Lindhe / Niklaus P. Lang /Thorkild Karring ,Periodontología Clinica e
Implantologia Odontotlógica
• http://www.centrodental31deagosto.es/periodontitis-blog.html
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gingivitis
GingivitisGingivitis
Gingivitis
Dentaid
 
clasificacion de las enfermedades periodontales
 clasificacion de las enfermedades periodontales clasificacion de las enfermedades periodontales
clasificacion de las enfermedades periodontaleszeratul sandoval
 
enfermedades periodontales
 enfermedades periodontales enfermedades periodontales
enfermedades periodontales
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Absceso apical agudo y crónico
Absceso apical agudo y crónicoAbsceso apical agudo y crónico
Absceso apical agudo y crónico
Alexander Romero
 
Patologias de la pulpa
Patologias de la pulpaPatologias de la pulpa
Patologias de la pulpa
Guiani D
 
CAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIACAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIA
milojtorres
 
Anestesia odontologica
Anestesia odontologicaAnestesia odontologica
Anestesia odontologica
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Tejidos del periodonto en el niño y anciano Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Andrea Berrios jara
 
Profilaxis
ProfilaxisProfilaxis
Profilaxis
salem francis J
 
Gingivitis
Gingivitis Gingivitis
Gingivitis Kale13
 
Recubrimiento pulpar
Recubrimiento pulparRecubrimiento pulpar
Recubrimiento pulpar
Vilma Mh
 
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
VizcarraGonzlez
 
Expo patologias pulpares
Expo patologias pulparesExpo patologias pulpares
Expo patologias pulparesKale13
 
Ionómero de vidrio
Ionómero de vidrioIonómero de vidrio
Ionómero de vidrio
Angie Murillo
 
Acabado y pulido de las restauraciones de amalgama
Acabado y pulido de las restauraciones de amalgama Acabado y pulido de las restauraciones de amalgama
Acabado y pulido de las restauraciones de amalgama
Milagros Daly
 

La actualidad más candente (20)

Gingivitis
GingivitisGingivitis
Gingivitis
 
clasificacion de las enfermedades periodontales
 clasificacion de las enfermedades periodontales clasificacion de las enfermedades periodontales
clasificacion de las enfermedades periodontales
 
Placa dentobacteriana
Placa dentobacterianaPlaca dentobacteriana
Placa dentobacteriana
 
enfermedades periodontales
 enfermedades periodontales enfermedades periodontales
enfermedades periodontales
 
Obturacion
ObturacionObturacion
Obturacion
 
Absceso apical agudo y crónico
Absceso apical agudo y crónicoAbsceso apical agudo y crónico
Absceso apical agudo y crónico
 
Patologias de la pulpa
Patologias de la pulpaPatologias de la pulpa
Patologias de la pulpa
 
CAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIACAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIA
 
Patologias pulpares
Patologias pulparesPatologias pulpares
Patologias pulpares
 
Anestesia odontologica
Anestesia odontologicaAnestesia odontologica
Anestesia odontologica
 
Gingivitis
GingivitisGingivitis
Gingivitis
 
Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Tejidos del periodonto en el niño y anciano Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Tejidos del periodonto en el niño y anciano
 
Profilaxis
ProfilaxisProfilaxis
Profilaxis
 
Gingivitis
Gingivitis Gingivitis
Gingivitis
 
Recubrimiento pulpar
Recubrimiento pulparRecubrimiento pulpar
Recubrimiento pulpar
 
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
 
Expo patologias pulpares
Expo patologias pulparesExpo patologias pulpares
Expo patologias pulpares
 
Ionómero de vidrio
Ionómero de vidrioIonómero de vidrio
Ionómero de vidrio
 
Acabado y pulido de las restauraciones de amalgama
Acabado y pulido de las restauraciones de amalgama Acabado y pulido de las restauraciones de amalgama
Acabado y pulido de las restauraciones de amalgama
 
Vidrio ionomero 2008
Vidrio ionomero 2008Vidrio ionomero 2008
Vidrio ionomero 2008
 

Similar a Periodontitis

Enfermedades bucodentales gingivitis y periodontitis
Enfermedades bucodentales gingivitis y periodontitisEnfermedades bucodentales gingivitis y periodontitis
Enfermedades bucodentales gingivitis y periodontitis
MariaBelenMaldonado1
 
Informe CASOS CLÍNICOS (ODONTOLOGÍA)
Informe CASOS CLÍNICOS (ODONTOLOGÍA)Informe CASOS CLÍNICOS (ODONTOLOGÍA)
Informe CASOS CLÍNICOS (ODONTOLOGÍA)
RAMIROVICTOR10
 
introduccion a la enfermedad periodontal
introduccion a la enfermedad periodontalintroduccion a la enfermedad periodontal
introduccion a la enfermedad periodontal
jhair02
 
historia clinica odontologica msp formulario 033
historia clinica odontologica msp formulario 033historia clinica odontologica msp formulario 033
historia clinica odontologica msp formulario 033
MarcoReneBarretoMont
 
Enfermedades gingivales aguda s tpi 2011 1
Enfermedades gingivales aguda s tpi 2011   1Enfermedades gingivales aguda s tpi 2011   1
Enfermedades gingivales aguda s tpi 2011 1Milagros Daly
 
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...
VizcarraGonzlez
 
ENFERMEDADES PERIODONTALES.pptx
ENFERMEDADES PERIODONTALES.pptxENFERMEDADES PERIODONTALES.pptx
ENFERMEDADES PERIODONTALES.pptx
alejandro bautista
 
5. ppp enfermedad periodontal
5. ppp enfermedad periodontal5. ppp enfermedad periodontal
5. ppp enfermedad periodontalalondrakk035813
 
Diagnostico Integral
Diagnostico IntegralDiagnostico Integral
Diagnostico Integral
Hugo Reyes
 
EXPOSICIÓN GINGIVITIS.pptx
EXPOSICIÓN GINGIVITIS.pptxEXPOSICIÓN GINGIVITIS.pptx
EXPOSICIÓN GINGIVITIS.pptx
KevinOrtega100
 
Documento sin título
Documento sin títuloDocumento sin título
Documento sin títuloPierosp
 
Periodontitis final
Periodontitis finalPeriodontitis final
Periodontitis final
Andrea Salgado
 
Enfermedad Periodontal .pptx
Enfermedad Periodontal .pptxEnfermedad Periodontal .pptx
Enfermedad Periodontal .pptx
Lorena517865
 
Diagnósticos periodontales y clasificación de enfermedades periodontales
Diagnósticos periodontales y clasificación de enfermedades periodontales Diagnósticos periodontales y clasificación de enfermedades periodontales
Diagnósticos periodontales y clasificación de enfermedades periodontales
Jessica Esparza
 
Retroalimentacion perio 6to
Retroalimentacion perio 6toRetroalimentacion perio 6to
Retroalimentacion perio 6to
Yoy Rangel
 
Clasificacion de las Enfermedades Gingivo Periodontales
Clasificacion de las Enfermedades Gingivo PeriodontalesClasificacion de las Enfermedades Gingivo Periodontales
Clasificacion de las Enfermedades Gingivo Periodontales
Milagros Daly
 
Periodonta spanish 061413_508_c
Periodonta spanish 061413_508_cPeriodonta spanish 061413_508_c
Periodonta spanish 061413_508_c
lj594021
 
Enfermedad periodontal manuela morera
Enfermedad periodontal manuela moreraEnfermedad periodontal manuela morera
Enfermedad periodontal manuela morera
Manuelamorera18
 
Enfermedades periodontales
Enfermedades periodontalesEnfermedades periodontales
Enfermedades periodontales
Viviana2906
 

Similar a Periodontitis (20)

Enfermedades bucodentales gingivitis y periodontitis
Enfermedades bucodentales gingivitis y periodontitisEnfermedades bucodentales gingivitis y periodontitis
Enfermedades bucodentales gingivitis y periodontitis
 
Informe CASOS CLÍNICOS (ODONTOLOGÍA)
Informe CASOS CLÍNICOS (ODONTOLOGÍA)Informe CASOS CLÍNICOS (ODONTOLOGÍA)
Informe CASOS CLÍNICOS (ODONTOLOGÍA)
 
introduccion a la enfermedad periodontal
introduccion a la enfermedad periodontalintroduccion a la enfermedad periodontal
introduccion a la enfermedad periodontal
 
historia clinica odontologica msp formulario 033
historia clinica odontologica msp formulario 033historia clinica odontologica msp formulario 033
historia clinica odontologica msp formulario 033
 
Enfermedades gingivales aguda s tpi 2011 1
Enfermedades gingivales aguda s tpi 2011   1Enfermedades gingivales aguda s tpi 2011   1
Enfermedades gingivales aguda s tpi 2011 1
 
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...
 
ENFERMEDADES PERIODONTALES.pptx
ENFERMEDADES PERIODONTALES.pptxENFERMEDADES PERIODONTALES.pptx
ENFERMEDADES PERIODONTALES.pptx
 
5. ppp enfermedad periodontal
5. ppp enfermedad periodontal5. ppp enfermedad periodontal
5. ppp enfermedad periodontal
 
Diagnostico Integral
Diagnostico IntegralDiagnostico Integral
Diagnostico Integral
 
EXPOSICIÓN GINGIVITIS.pptx
EXPOSICIÓN GINGIVITIS.pptxEXPOSICIÓN GINGIVITIS.pptx
EXPOSICIÓN GINGIVITIS.pptx
 
Documento sin título
Documento sin títuloDocumento sin título
Documento sin título
 
Periodontitis final
Periodontitis finalPeriodontitis final
Periodontitis final
 
Enfermedad Periodontal .pptx
Enfermedad Periodontal .pptxEnfermedad Periodontal .pptx
Enfermedad Periodontal .pptx
 
Diagnósticos periodontales y clasificación de enfermedades periodontales
Diagnósticos periodontales y clasificación de enfermedades periodontales Diagnósticos periodontales y clasificación de enfermedades periodontales
Diagnósticos periodontales y clasificación de enfermedades periodontales
 
Retroalimentacion perio 6to
Retroalimentacion perio 6toRetroalimentacion perio 6to
Retroalimentacion perio 6to
 
Clasificacion de las Enfermedades Gingivo Periodontales
Clasificacion de las Enfermedades Gingivo PeriodontalesClasificacion de las Enfermedades Gingivo Periodontales
Clasificacion de las Enfermedades Gingivo Periodontales
 
Periodonta spanish 061413_508_c
Periodonta spanish 061413_508_cPeriodonta spanish 061413_508_c
Periodonta spanish 061413_508_c
 
Enfermedad periodontal manuela morera
Enfermedad periodontal manuela moreraEnfermedad periodontal manuela morera
Enfermedad periodontal manuela morera
 
Exploración
ExploraciónExploración
Exploración
 
Enfermedades periodontales
Enfermedades periodontalesEnfermedades periodontales
Enfermedades periodontales
 

Último

La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 

Último (20)

La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 

Periodontitis

  • 1. PERIODONTITIS INTEGRANTES: • Alarcón Ruiz Kevin • Montalban Samamé Anggie
  • 2. PERIODONTITIS • La periodontitis ha sido definida como la inflamación que compromete todo el aparato de soporte del diente. • Es la extensión de la inflamación desde la unidad dentogingival hacia la unidad dentoalveolar. • Existen diferentes tipos de periodontitis, sin embargo todas ellas comparten similares eventos etiopatogenicos, su diferencia esta en la velocidad, agresividad, con la que progresa la destrucción periodontal, lo mismo que en la respuesta del tratamiento.
  • 3. DIAGNÓSTICO Para determinar si tienes periodontitis y cuán grave es, tu dentista puede realizar lo siguiente: •Revisar tu historia clínica para identificar cualquier factor que podría estar contribuyendo a tus síntomas, como el consumo de tabaco o el uso de ciertos medicamentos que producen sequedad de boca. •Examinarte la boca para detectar la acumulación de placa y sarro, y comprobar si hay tendencia al sangrado. •Medir la profundidad de la bolsa de la ranura entre la encía y los dientes, que se hace colocando una sonda dental junto al diente por debajo de la línea de la encía, generalmente en varias partes de la boca. En una boca saludable, la profundidad de la bolsa suele ser de entre 1 y 3 milímetros. Las bolsas con una profundidad superior a 4 mm pueden indicar periodontitis. •Tomar radiografías dentales para verificar si hay disminución de la masa ósea en áreas donde el dentista observa bolsas de mayor profundidad.
  • 4. SÍNTOMAS Las encías sanas son firmes y de color rosa pálido, y se ajustan perfectamente a los dientes. Los signos y síntomas de la periodontitis pueden comprender: •Encías inflamadas o hinchadas •Encías de color rojo brillante, violáceas o purpúreas •Encías sensibles al tacto •Encías que sangran fácilmente •Encías que se retraen de los dientes (se reabsorben), haciendo que los dientes se vean más largos de lo normal •Se crean nuevos espacios entre los dientes •Pus entre los dientes y las encías •Mal aliento •Dientes flojos •Dolor al masticar
  • 5. FACTORES DE RIESGO • El tabaco, acentúa la severidad de las lesiones periodontales y empeora la respuesta al tratamiento . Los fumadores presentan una periodontitis más severa y generalizada • La ansiedad produce alteraciones en las defensas del paciente por dos vías de actuación. Directamente, el paciente por su estado de ánimo puede por un lado, descuidar hábitos de higiene que repercuten en su control de placa y por otro, aumentar la ingesta de grasas en la dieta con la consiguiente disminución de la respuesta inmune. Existe una serie de factores de riesgo que influyen al disminuir la capacidad de defensa del paciente y por lo tanto potencian la agresividad bacteriana. Los factores estudiados mas importantes son:
  • 6. La periodontitis presenta tres formas: • CRÓNICA • AGRESIVA • COMO MANIFESTACIONES DE ENFERMEDADES SINTÉMICAS
  • 7. CARACTERISTICAS CLÍNICAS  Inflamación gingival( alteración e color y textura)  Sangrado durante el sondeo en el área de bolsa gingival  Resistencia reducida de los tejidos periodontales al sondeo (formación de bolsa periodontal)  Perdida de inserción y hueso alveolar CARACTERÍSTICAS VARIABLES  Hipertrofia o retracción e la encía  Exposición de la furca radicular  Aumento de la movilidad dental  Desplazamiento  Exfoliación de los dientes PERIODONTITIS CRÓNICA
  • 8. • Mas frecuente en adultos • Suele haber alto % en factores locales, de manera que la cantidad de destrucción periodontal esta directamente relacionada con la cantidad de dichos factores. • Es frecuente gran cantidad de cálculos subgingivales. • La velocidad de la progresión suele ser relativamente baja, a pesar de ello ,pueden presentarse periodos de rápido progreso ,posiblemente como consecuencia de factores sistémicos temporales u otros factores de riesgo agregados (fumar, estrés, oclusión, etc.). • Puede estar asociado a factores locales que interfieran con la higiene oral • Hay formación de bolsas periodontales y en algunas situaciones ,estas pueden predisponer a la formación de abscesos.
  • 9. • Puede tener diferentes grados de severidad, tomando como parámetro la perdida del NI:  LEVE: perdida de NIC es 1-2 mm  MODERADA: perdida NIC 3-4mm  SEVERA: perdida NIC + 5mm • Sangrado y exudado a través de las bolsas periodontales
  • 10. • Puede haber compromiso furcal, dependiendo del grado de destrucción ósea y el tamaño del tronco radicular comprometido. • La movilidad dentaria depende del grado de destrucción ósea.
  • 11. PERIODONTITIS AGRESIVA • Datos epidemiológicos insinúan que es mas frecuente en mujeres. • La perdida de soporte periodontal progresa muy rápidamente de 4 a 5 micras por día ,lo cual seria aproximadamente entre 3 a 5 veces mas rápido que la periodontitis crónica. • El avance de la perdida ósea es tan rápido que en la mayoría de los casos puede haber destrucción del 50 al 70% de aparato de inserción a los 4 o 5 años de haber iniciado la enfermedad. • El microorganismo mas común esta en 90% Actinobacillus Actinomycetemcomitans y Porphyromonas gingivalis especialmente en la generalizada.
  • 12. LOCALIZADA GENERALIZADA EXISTEN 2 FORMAS DE PERIODONTITIS AGRESIVA:
  • 13. PERIODONTITIS AGRESIVA LOCALIZADA • Suele aparecer alrededor de la pubertad • La apariencia clínica simula un estado compatible con salud ya que el enrojecimiento y los otros parámetros indicadores de inflamación no son tan aparentes • Sin embargo la presencia de sangrado gingival al sondeo periodontal corrobora la instauración del proceso inflamatorio • Los dientes mas afectados son con mayor frecuencia los I y Primeros M,la presencia de bolsas periodontales y la perdida de inserción compromete el área interproximal. • Los demás dientes no suelen ser afectados.
  • 14. HALLAZGOS RADIOGRÁFICOS Perdida vertical el hueso alveolar en torno de los primeros molares e incisivos
  • 15. PERIODONTITIS AGRESIVA GENERALIZADA • Afecta a individuos menores de 30 años de edad, pero también a personas de mayor edad. • Pérdida de inserción interproximal generalizada que afecta por lo menos 3 dientes permanentes que no son los primeros molares ni los incisivos. • Sangrado espontaneo o al menor estímulo. • Inflamación aguda interna y ulcerada de color rojo intenso • Bolsas profundas
  • 16. HALLAZGOS RADIOGRÁFICOS Perdida ósea avanzada con un mínimo de dientes, hasta la perdida ósea avanzada que afecta a la mayoría de las piezas de la dentición.
  • 17. PERIODONTITIS COMO MANIFESTACIÓN DE EF. SISTÉMICA Los factores sistémicos son capaces de modificar todas las formas de periodontitis, debido a las repercusiones sobre la respuesta inmune e inflamatoria. • Diabetes mellitus: La única enf. sistémica asociada a la perdida de inserción en pacientes con periodontitis. El riesgo de perdida de NI es 2.32 veces mayor en diabéticos no controlados. • Infección por VIH : Entre las manifestaciones orales figura la periodontitis localizada severa ,y pueden tener mayor perdida de inserción respecto a pacientes con periodontitis crónica únicamente.
  • 18. NEUTROPENIA: La lesión periodontal puede ser avanzada ,con bolsas periodontales profundas y perdida ósea generalizada y severa
  • 19. SÍNDROME DE DOWN: La lesión periodontal se caracteriza por una periodontitis generalizada que comienza con la dentición temporal y continua con la permanente. Los dientes mas comprometidos son los incisivos y primeros molares
  • 20. TRATAMIENTO El objetivo del tratamiento de la periodontitis es limpiar exhaustivamente las bolsas alrededor de los dientes y prevenir daños en el hueso que las rodea. Tendrás más posibilidades de obtener buenos resultados con el tratamiento si también adoptas una rutina diaria de buen cuidado bucal y dejas de consumir tabaco. Hay dos tipos de tratamiento: • NO QUIRÚRGICO • QUIRÚRGICO
  • 21. TRATAMIENTOS NO QUIRÚRGICOS Si la periodontitis no está avanzada, el tratamiento puede consistir en procedimientos menos invasivos, entre ellos: •Raspado: El raspado elimina el sarro y las bacterias de la superficie de los dientes y debajo de las encías. Este procedimiento se puede realizar con instrumentos, un láser o un dispositivo ultrasónico.
  • 22. •Alisado radicular: El alisado radicular suaviza la superficie de las raíces, lo que evita futuras acumulaciones de sarro y de bacterias, y elimina los productos derivados de las bacterias que pueden contribuir con la inflamación y el retraso en la cicatrización o la reimplantación de la encía a la superficie dental.
  • 23. •Antibióticos: Los antibióticos tópicos u orales pueden ayudar a controlar la infección bacteriana. Los antibióticos tópicos pueden consistir en enjuagues bucales o geles con antibiótico, que se aplican en el espacio entre los dientes y la encía o dentro de las bolsas después de una limpieza profunda. Sin embargo, los antibióticos orales pueden ser necesarios para eliminar por completo las bacterias que causan infección.
  • 24. TRATAMIENTOS QUIRÚRGICOS Si tienes una periodontitis avanzada, el tratamiento puede requerir una cirugía dental: •Cirugía con colgajos (cirugía de reducción de las bolsas). El periodoncista realiza incisiones mínimas en la encía para levantar una sección del tejido de esta y exponer las raíces a fin de realizar un raspado y alisado radicular más efectivos. Debido a que la periodontitis causa disminución de la masa ósea, el hueso oculto se puede volver a moldear antes de que se suture el tejido de la encía nuevamente en su lugar. Una vez que te cures, será más fácil limpiar estas áreas y mantener el tejido de la encía saludable.
  • 25. •Injertos de tejido blando. Cuando pierdes tejido de la encía, se retrae la línea de dicho tejido. Podría ser necesario que te refuercen parte del tejido blando dañado. Normalmente, esto se hace extrayendo una pequeña cantidad de tejido de la parte superior de tu boca (paladar), o de un donante, para adherirla al sitio afectado. Esto puede ayudar a reducir la retracción de las encías, recubrir las raíces expuestas y darle una apariencia más agradable a los dientes. Injerto óseo. Este procedimiento se realiza cuando la periodontitis ha destruido el hueso que rodea la raíz del diente. El injerto puede estar compuesto por pequeños fragmentos de tu propio hueso, o bien, el hueso puede ser sintético o donado. El injerto óseo ayuda a prevenir la pérdida del diente al sostenerlo en su lugar. •Proteínas que estimulan tejidos. Otra técnica supone aplicar un gel especial a la raíz del diente enfermo. Este gel contiene las mismas proteínas que se encuentran en el esmalte de los dientes en desarrollo y estimula el crecimiento de huesos y tejidos saludables.
  • 26. BIBLIOGRAFIA: • Newman Takei Carranza, Clinical Periodontology • Jan Lindhe / Niklaus P. Lang /Thorkild Karring ,Periodontología Clinica e Implantologia Odontotlógica • http://www.centrodental31deagosto.es/periodontitis-blog.html