SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTO:
    Conocido   actualmente     como    Síndrome   de
Dificultad Respiratoria Neonatal (SDRN), es un
trastorno del desarrollo de los neonatos prematuros
   Se trata de un estado patológico por déficit de
surfactante
   Es más frecuente en el segundo mellizo, hijos de
madre diabética y nacidos en podálico o mediante
cesárea antes del término
CONCEPTO:
    Es aquel Recién nacido prematuro con dificultad
respiratoria, que se caracteriza por presentar
Taquipnea (FR > 60X’), Retracciones toráxicas y
cianosis al respirar aire ambiental, que persiste o
progresa en las primeras 48-96 horas de vida y con
una    Radiografía   de   tórax   con   un   patrón
reticulogranular uniforme y broncogramas aéreos
periféricos
INCIDENCIA:
  Inversamente proporcional a la edad gestacional y
al peso al nacimiento


 60% < 28 semanas
 15-20% 32-36 semanas
 5% > 37 semanas
 50% RN con peso 501-1500grs
 27% RN de 1000-1500grs
INCIDENCIA:
 Disminución con uso de esteroides prenatales


 Mayor supervivencia con uso de surfactante
exógeno


  En el presente EMH es la causa de <6% de todas
las muertes neonatales
FISIOLOGIA:
El Surfactante es un material tensoactivo, producido
por Neumocitos Tipo II
Síntesis comienza 24-28 semanas
Compuesto por Fosfolípidos (75%) y Proteínas (10%)
Se almacena en los cuerpos laminares
Se libera en las vías aéreas
Disminuye la tensión superficial y mantiene la
expansión alveolar a presiones fisiológicas
FISIOPATOLOGÍA
A.- Ausencia de Surfactante Pulmonar:
 Los espacios aéreos pequeños se colapsan


 Cada espiración produce atelectasias progresivas


 El material exudativo proteinaseo y los restos
epiteliales, se acumulan y disminuyen la capacidad
pulmonar total
FISIOPATOLOGÍA
B.- Presencia de una pared toráxica francamente
distendible:
 Soporte estructural débil secundario a
prematuridad


 Las grandes presiones negativas generadas para
abrir las vías aéreas colapsadas producen retracción
y deformación de la pared toráxica


 No insuflación de los pulmones poco distensibles
FISIOPATOLOGÍA


C.- Disminución de la presión intratoráxica:


 RN < 30 semanas, incapacidad para insuflar los
pulmones sin surfactante
FISIOPATOLOGÍA
D.- Cortocircuito (Shunt)
   La presencia o la ausencia de un Shunt
cardiovascular (CAP o Foramen oval) puede cambiar
la evolución del proceso patológico


  Inicio cortocircuito D   I, a través de foramen
oval, mezcla de sangre venosa, empeora la hipoxemia


  18-24 horas, cortocircuito I  D, a través de
CAP, causa edema pulmonar, altera intercambio
gaseoso alveolar
PRESENTACIÓN CLÍNICA:

 Signos clínicos al nacer, a las 6 – 12 horas de edad

 Prematuro, menor de 2.000 g

 Esfuerzo para respirar

 Quejido espiratorio

 Retracciones inter y subcostales, aleteo nasal.
PRESENTACIÓN CLÍNICA:

 Cianosis

 Edema periférico

 Incapacidad para mantener una oxigenación adecuada
respirando aire ambiental

  Oliguria
PRESENTACIÓN CLÍNICA:

   El SDR Tipo I se presenta clínicamente como una
insuficiencia respiratoria progresiva con un incremento
en los requerimiento de oxígeno suplementario


   La capacidad residual funcional (CRF) está
disminuida en la EMH.
PRESENTACIÓN CLÍNICA:

Los signos del síndrome incluyen:

  Taquipnea

   Retracciones inspiratoria (supraesternal, subesternal
e intercostal)

  Aleteo nasal, retracción diafragmática

  Quejido espiratorio.
DIAGNOSTICO:

 Prenatal:

Practicar a todas las Embarazadas de alto riesgo
 mediciones de la relación lecitina/esfingomielina
 para verificar la maduración pulmonar fetal.
DIAGNOSTICO:

 Postnatal:

  Factores predisponentes

  Manifestaciones clínicas

  Radiografía de tórax

  Exámenes de laboratorio
DIAGNOSTICO:
 Factores Predisponentes: En la Madre

  Isoinmunización Rh severa.

  Diabetes

  Gestación múltiple

  RNPT previo con EMH

  Sangrado vaginal

  Embarazo actual y antecedentes maternos previos.
DIAGNOSTICO:
 Factores Predisponentes:

       Trastornos en el Parto:

   Cesáreas sin dilatación ni trabajo de parto
  (antes de las 37 semanas)
  Acidosis y asfixia fetal

    Del Recién Nacido:
   Hipotermia.
   Sexo Masculino.
   Asfixia.
Exámenes de Laboratorio:

  Clásicamente los parámetros para ventilación
mecánica son PO2 menor 50 mmHg con PCO2 mayor de
60% en un niño con FIO2 al 100%

 PO2 45-75 mmhg, PCO2 45-60 mmhg, pH 7,25 o
más, SO2 85-95%

 Investigar Sepsis: Hematología Completa,
hemocultivos

 Glicemia

 Electrolitos Séricos
TRATAMIENTO:

En nivel primario de atención:

  Se debe mantener al bebé con temperatura
estable, alrededor de 36.5ºC

  Verificar permeabilidad de vías aéreas

  Prevenir trastornos metabólicos
TRATAMIENTO:

En nivel primario de atención:

Tratamiento con Surfactante:

    El natural

    EL natural modificado

  Agente tensoactivo artificial (Exosurf), elaborado
en 1982.
TRATAMIENTO:
Tratamiento con Surfactante: 0,5 ml/kg

Hay dos estrategias básicas para su administración

  Profiláctico o preventiva: tan pronto como sea
posible, preferiblemente dentro de los primeros 15
minutos de nacido

  De rescate o terapéutica: idealmente en las
primeras horas de vida.
TRATAMIENTO:
Indicaciones:

 Administración profiláctica: Niños menores de 32
semanas de gestación o peso < 1.300 g

  Deficiencia de surfactante (evidenciada por
laboratorio con relación L/E < 2:1)

 Examen de estabilidad de burbujas

  Ausencia de fosfatidil glicerol.
TRATAMIENTO:

Contraindicaciones Relativas:

   SDR en pulmones maduros, anomalía congénitas
incompatibles con la vida.
TRATAMIENTO: Complicaciones:

 Administrar dosis subóptima

 Administrar en un solo pulmón

 Bradicardia (hipoxia)

 Taquicardia (agitación)

 Desaturación de la hemoglobina

 Depósito en la faringe

 Taponamiento del tubo orotraqueal
Manejo General de Soporte del Recién Nacido:

  Mínima manipulación

  Posición supina para mantener vía aérea permeable

  Monitorizar pulso, frecuencia respiratoria, cardiaca,
presión arterial y actividad general

   Mantener la temperatura en 36.5 ºC, si es rectal a
37 ºC.
Manejo General de Soporte del Recién Nacido:


  Suspender la vía oral si la frecuencia respiratoria es
de 60/min o mayor para prevenir aspiración o si
presenta apnea

  Líquido intravenosos con un mínimo de flujo
metabólico de 5 mg/kg/min

 pH y gases arteriales a través de un catéter arterial
umbilical
Manejo General de Soporte del Recién Nacido:

  Oxígeno: Corregir la hipoxemia

   Corregir la acidosis respiratoria, una pCO2> 50 –
  60 mmHg con ventilación asistida

  Mantener estabilidad hemodinámica

   Si es necesario intubar al niño, aspirar bien
  secreciones y aplicar midazolam (Dormicum).
Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
Margie Rodas
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Salam y taquipnea transitoria del RN
Salam y taquipnea transitoria del RNSalam y taquipnea transitoria del RN
Salam y taquipnea transitoria del RN
Alejandra Angel
 
Síndrome de aspiracion de meconio
Síndrome de aspiracion de meconioSíndrome de aspiracion de meconio
Síndrome de aspiracion de meconio
Jose Estardante
 
Enfermedad de la Membrana Hialina
Enfermedad de la Membrana Hialina Enfermedad de la Membrana Hialina
Enfermedad de la Membrana Hialina
Romy Oyarce Pilco
 
Membrana Hialina
Membrana HialinaMembrana Hialina
Membrana Hialina
VICTOR DE PAZ
 
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente  en Recién NacidosHipertensión Pulmonar Persistente  en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos
Maria Fernanda Ochoa Ariza
 
Membrana hialina
Membrana hialinaMembrana hialina
Membrana hialina
Manne Lemus
 
04. simdrome de aspiracion meconial (salam)
04.  simdrome de aspiracion meconial (salam)04.  simdrome de aspiracion meconial (salam)
04. simdrome de aspiracion meconial (salam)
Victor Espinoza Gomez
 
Taquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacidoTaquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacido
danielelmello
 
Taquinea transitoria del recien nacido
Taquinea transitoria del recien nacidoTaquinea transitoria del recien nacido
Taquinea transitoria del recien nacido
Lyanne Gomez E.
 
Dificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacidoDificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacido
Pablo Nazir
 
Displasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonarDisplasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonar
Bramwel Mendoza
 
Enfermedad por membrana hialina (sdr)
Enfermedad por membrana hialina (sdr)Enfermedad por membrana hialina (sdr)
Enfermedad por membrana hialina (sdr)
University of Nariño
 
insuficiencia respiratoria aguda en pediatria
insuficiencia respiratoria aguda en pediatriainsuficiencia respiratoria aguda en pediatria
insuficiencia respiratoria aguda en pediatria
Kerlyn Elizabeth Madrid nuñez
 
Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialina Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialina
Lina Lu Florez Torres
 
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg TucienciamedicEnfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
tucienciamedic tucienciamedic
 
Hipertensión pulmonar en el recién nacido
Hipertensión pulmonar en el recién nacidoHipertensión pulmonar en el recién nacido
Hipertensión pulmonar en el recién nacido
rortizmovilla
 
Sd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RNSd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RN
Catalina Guajardo
 
Taquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacidoTaquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacido
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 

La actualidad más candente (20)

Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
 
Salam y taquipnea transitoria del RN
Salam y taquipnea transitoria del RNSalam y taquipnea transitoria del RN
Salam y taquipnea transitoria del RN
 
Síndrome de aspiracion de meconio
Síndrome de aspiracion de meconioSíndrome de aspiracion de meconio
Síndrome de aspiracion de meconio
 
Enfermedad de la Membrana Hialina
Enfermedad de la Membrana Hialina Enfermedad de la Membrana Hialina
Enfermedad de la Membrana Hialina
 
Membrana Hialina
Membrana HialinaMembrana Hialina
Membrana Hialina
 
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente  en Recién NacidosHipertensión Pulmonar Persistente  en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos
 
Membrana hialina
Membrana hialinaMembrana hialina
Membrana hialina
 
04. simdrome de aspiracion meconial (salam)
04.  simdrome de aspiracion meconial (salam)04.  simdrome de aspiracion meconial (salam)
04. simdrome de aspiracion meconial (salam)
 
Taquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacidoTaquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacido
 
Taquinea transitoria del recien nacido
Taquinea transitoria del recien nacidoTaquinea transitoria del recien nacido
Taquinea transitoria del recien nacido
 
Dificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacidoDificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacido
 
Displasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonarDisplasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonar
 
Enfermedad por membrana hialina (sdr)
Enfermedad por membrana hialina (sdr)Enfermedad por membrana hialina (sdr)
Enfermedad por membrana hialina (sdr)
 
insuficiencia respiratoria aguda en pediatria
insuficiencia respiratoria aguda en pediatriainsuficiencia respiratoria aguda en pediatria
insuficiencia respiratoria aguda en pediatria
 
Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialina Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialina
 
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg TucienciamedicEnfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Hipertensión pulmonar en el recién nacido
Hipertensión pulmonar en el recién nacidoHipertensión pulmonar en el recién nacido
Hipertensión pulmonar en el recién nacido
 
Sd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RNSd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RN
 
Taquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacidoTaquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacido
 

Similar a Enfermedad de la membrana hialina

Enf.respiratorias neo
Enf.respiratorias neoEnf.respiratorias neo
Enf.respiratorias neo
Eli Zambrano
 
Taquipnea transitoria del recién nacido expo
Taquipnea transitoria del recién nacido expoTaquipnea transitoria del recién nacido expo
Taquipnea transitoria del recién nacido expo
gabielalegria
 
síndrome de disetres respiratorio del r/n y aspiración de meconio
síndrome de disetres respiratorio del r/n y aspiración de meconiosíndrome de disetres respiratorio del r/n y aspiración de meconio
síndrome de disetres respiratorio del r/n y aspiración de meconio
julian salvador
 
Teorico respiratorio actual
Teorico respiratorio actualTeorico respiratorio actual
Teorico respiratorio actual
Pablo María Peralta Lorca
 
SDR
SDRSDR
SDR
SDRSDR
Radiografía de tórax. patología común rn y lactante
Radiografía de tórax. patología común rn y lactanteRadiografía de tórax. patología común rn y lactante
Radiografía de tórax. patología común rn y lactante
Lizbet Marrero
 
Sdr1 Enfemedad De La Membrana Hialina
Sdr1 Enfemedad De La Membrana HialinaSdr1 Enfemedad De La Membrana Hialina
Sdr1 Enfemedad De La Membrana Hialina
Obed Rubio
 
Enfermedad de membrana hialina
Enfermedad de membrana hialinaEnfermedad de membrana hialina
Enfermedad de membrana hialina
Jhozelyn Canedo
 
Enfermedad de mebrana hialina
Enfermedad de mebrana hialinaEnfermedad de mebrana hialina
Enfermedad de mebrana hialina
Edrei Lopez C
 
pediatria
pediatriapediatria
pediatria
gibons
 
sindrome de dificultad respiratoria del RN.pptx
sindrome de dificultad respiratoria del RN.pptxsindrome de dificultad respiratoria del RN.pptx
sindrome de dificultad respiratoria del RN.pptx
Yuranis Tirado
 
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptxdistres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
noequirozale
 
Síndrome de Distrés Respiratorio en el RN
Síndrome de Distrés Respiratorio en el RNSíndrome de Distrés Respiratorio en el RN
Síndrome de Distrés Respiratorio en el RN
Maricarmen Aguilar
 
Apnea del pretermino ivss san jose .pptx
Apnea del pretermino ivss san jose .pptxApnea del pretermino ivss san jose .pptx
Apnea del pretermino ivss san jose .pptx
angel Hernandez
 
sdr en neonatos
sdr en neonatos sdr en neonatos
sdr en neonatos
yordianamuoz1
 
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DEL RECIEN NACIDO.docx
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DEL RECIEN NACIDO.docxENFERMEDADES RESPIRATORIAS DEL RECIEN NACIDO.docx
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DEL RECIEN NACIDO.docx
LuzAmparoPorras
 
Sindrome de distrés respiratorio neonatal
Sindrome de distrés respiratorio neonatalSindrome de distrés respiratorio neonatal
Sindrome de distrés respiratorio neonatal
Abel Vasquez Valles
 
Sdr
SdrSdr
El recién nacido pretérmino
El recién nacido pretérminoEl recién nacido pretérmino
El recién nacido pretérmino
Melvin Ramírez
 

Similar a Enfermedad de la membrana hialina (20)

Enf.respiratorias neo
Enf.respiratorias neoEnf.respiratorias neo
Enf.respiratorias neo
 
Taquipnea transitoria del recién nacido expo
Taquipnea transitoria del recién nacido expoTaquipnea transitoria del recién nacido expo
Taquipnea transitoria del recién nacido expo
 
síndrome de disetres respiratorio del r/n y aspiración de meconio
síndrome de disetres respiratorio del r/n y aspiración de meconiosíndrome de disetres respiratorio del r/n y aspiración de meconio
síndrome de disetres respiratorio del r/n y aspiración de meconio
 
Teorico respiratorio actual
Teorico respiratorio actualTeorico respiratorio actual
Teorico respiratorio actual
 
SDR
SDRSDR
SDR
 
SDR
SDRSDR
SDR
 
Radiografía de tórax. patología común rn y lactante
Radiografía de tórax. patología común rn y lactanteRadiografía de tórax. patología común rn y lactante
Radiografía de tórax. patología común rn y lactante
 
Sdr1 Enfemedad De La Membrana Hialina
Sdr1 Enfemedad De La Membrana HialinaSdr1 Enfemedad De La Membrana Hialina
Sdr1 Enfemedad De La Membrana Hialina
 
Enfermedad de membrana hialina
Enfermedad de membrana hialinaEnfermedad de membrana hialina
Enfermedad de membrana hialina
 
Enfermedad de mebrana hialina
Enfermedad de mebrana hialinaEnfermedad de mebrana hialina
Enfermedad de mebrana hialina
 
pediatria
pediatriapediatria
pediatria
 
sindrome de dificultad respiratoria del RN.pptx
sindrome de dificultad respiratoria del RN.pptxsindrome de dificultad respiratoria del RN.pptx
sindrome de dificultad respiratoria del RN.pptx
 
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptxdistres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
 
Síndrome de Distrés Respiratorio en el RN
Síndrome de Distrés Respiratorio en el RNSíndrome de Distrés Respiratorio en el RN
Síndrome de Distrés Respiratorio en el RN
 
Apnea del pretermino ivss san jose .pptx
Apnea del pretermino ivss san jose .pptxApnea del pretermino ivss san jose .pptx
Apnea del pretermino ivss san jose .pptx
 
sdr en neonatos
sdr en neonatos sdr en neonatos
sdr en neonatos
 
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DEL RECIEN NACIDO.docx
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DEL RECIEN NACIDO.docxENFERMEDADES RESPIRATORIAS DEL RECIEN NACIDO.docx
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DEL RECIEN NACIDO.docx
 
Sindrome de distrés respiratorio neonatal
Sindrome de distrés respiratorio neonatalSindrome de distrés respiratorio neonatal
Sindrome de distrés respiratorio neonatal
 
Sdr
SdrSdr
Sdr
 
El recién nacido pretérmino
El recién nacido pretérminoEl recién nacido pretérmino
El recién nacido pretérmino
 

Enfermedad de la membrana hialina

  • 1.
  • 2. CONCEPTO: Conocido actualmente como Síndrome de Dificultad Respiratoria Neonatal (SDRN), es un trastorno del desarrollo de los neonatos prematuros Se trata de un estado patológico por déficit de surfactante Es más frecuente en el segundo mellizo, hijos de madre diabética y nacidos en podálico o mediante cesárea antes del término
  • 3. CONCEPTO: Es aquel Recién nacido prematuro con dificultad respiratoria, que se caracteriza por presentar Taquipnea (FR > 60X’), Retracciones toráxicas y cianosis al respirar aire ambiental, que persiste o progresa en las primeras 48-96 horas de vida y con una Radiografía de tórax con un patrón reticulogranular uniforme y broncogramas aéreos periféricos
  • 4. INCIDENCIA: Inversamente proporcional a la edad gestacional y al peso al nacimiento 60% < 28 semanas 15-20% 32-36 semanas 5% > 37 semanas 50% RN con peso 501-1500grs 27% RN de 1000-1500grs
  • 5. INCIDENCIA: Disminución con uso de esteroides prenatales Mayor supervivencia con uso de surfactante exógeno En el presente EMH es la causa de <6% de todas las muertes neonatales
  • 6. FISIOLOGIA: El Surfactante es un material tensoactivo, producido por Neumocitos Tipo II Síntesis comienza 24-28 semanas Compuesto por Fosfolípidos (75%) y Proteínas (10%) Se almacena en los cuerpos laminares Se libera en las vías aéreas Disminuye la tensión superficial y mantiene la expansión alveolar a presiones fisiológicas
  • 7.
  • 8.
  • 9. FISIOPATOLOGÍA A.- Ausencia de Surfactante Pulmonar: Los espacios aéreos pequeños se colapsan Cada espiración produce atelectasias progresivas El material exudativo proteinaseo y los restos epiteliales, se acumulan y disminuyen la capacidad pulmonar total
  • 10. FISIOPATOLOGÍA B.- Presencia de una pared toráxica francamente distendible: Soporte estructural débil secundario a prematuridad Las grandes presiones negativas generadas para abrir las vías aéreas colapsadas producen retracción y deformación de la pared toráxica No insuflación de los pulmones poco distensibles
  • 11. FISIOPATOLOGÍA C.- Disminución de la presión intratoráxica: RN < 30 semanas, incapacidad para insuflar los pulmones sin surfactante
  • 12. FISIOPATOLOGÍA D.- Cortocircuito (Shunt) La presencia o la ausencia de un Shunt cardiovascular (CAP o Foramen oval) puede cambiar la evolución del proceso patológico Inicio cortocircuito D I, a través de foramen oval, mezcla de sangre venosa, empeora la hipoxemia 18-24 horas, cortocircuito I D, a través de CAP, causa edema pulmonar, altera intercambio gaseoso alveolar
  • 13. PRESENTACIÓN CLÍNICA: Signos clínicos al nacer, a las 6 – 12 horas de edad Prematuro, menor de 2.000 g Esfuerzo para respirar Quejido espiratorio Retracciones inter y subcostales, aleteo nasal.
  • 14. PRESENTACIÓN CLÍNICA: Cianosis Edema periférico Incapacidad para mantener una oxigenación adecuada respirando aire ambiental Oliguria
  • 15. PRESENTACIÓN CLÍNICA: El SDR Tipo I se presenta clínicamente como una insuficiencia respiratoria progresiva con un incremento en los requerimiento de oxígeno suplementario La capacidad residual funcional (CRF) está disminuida en la EMH.
  • 16. PRESENTACIÓN CLÍNICA: Los signos del síndrome incluyen: Taquipnea Retracciones inspiratoria (supraesternal, subesternal e intercostal) Aleteo nasal, retracción diafragmática Quejido espiratorio.
  • 17. DIAGNOSTICO:  Prenatal: Practicar a todas las Embarazadas de alto riesgo mediciones de la relación lecitina/esfingomielina para verificar la maduración pulmonar fetal.
  • 18. DIAGNOSTICO:  Postnatal: Factores predisponentes Manifestaciones clínicas Radiografía de tórax Exámenes de laboratorio
  • 19. DIAGNOSTICO:  Factores Predisponentes: En la Madre Isoinmunización Rh severa. Diabetes Gestación múltiple RNPT previo con EMH Sangrado vaginal Embarazo actual y antecedentes maternos previos.
  • 20. DIAGNOSTICO: Factores Predisponentes: Trastornos en el Parto: Cesáreas sin dilatación ni trabajo de parto (antes de las 37 semanas) Acidosis y asfixia fetal Del Recién Nacido: Hipotermia. Sexo Masculino. Asfixia.
  • 21. Exámenes de Laboratorio: Clásicamente los parámetros para ventilación mecánica son PO2 menor 50 mmHg con PCO2 mayor de 60% en un niño con FIO2 al 100% PO2 45-75 mmhg, PCO2 45-60 mmhg, pH 7,25 o más, SO2 85-95% Investigar Sepsis: Hematología Completa, hemocultivos Glicemia Electrolitos Séricos
  • 22. TRATAMIENTO: En nivel primario de atención: Se debe mantener al bebé con temperatura estable, alrededor de 36.5ºC Verificar permeabilidad de vías aéreas Prevenir trastornos metabólicos
  • 23. TRATAMIENTO: En nivel primario de atención: Tratamiento con Surfactante: El natural EL natural modificado Agente tensoactivo artificial (Exosurf), elaborado en 1982.
  • 24. TRATAMIENTO: Tratamiento con Surfactante: 0,5 ml/kg Hay dos estrategias básicas para su administración Profiláctico o preventiva: tan pronto como sea posible, preferiblemente dentro de los primeros 15 minutos de nacido De rescate o terapéutica: idealmente en las primeras horas de vida.
  • 25. TRATAMIENTO: Indicaciones: Administración profiláctica: Niños menores de 32 semanas de gestación o peso < 1.300 g Deficiencia de surfactante (evidenciada por laboratorio con relación L/E < 2:1) Examen de estabilidad de burbujas Ausencia de fosfatidil glicerol.
  • 26. TRATAMIENTO: Contraindicaciones Relativas: SDR en pulmones maduros, anomalía congénitas incompatibles con la vida.
  • 27. TRATAMIENTO: Complicaciones: Administrar dosis subóptima Administrar en un solo pulmón Bradicardia (hipoxia) Taquicardia (agitación) Desaturación de la hemoglobina Depósito en la faringe Taponamiento del tubo orotraqueal
  • 28. Manejo General de Soporte del Recién Nacido: Mínima manipulación Posición supina para mantener vía aérea permeable Monitorizar pulso, frecuencia respiratoria, cardiaca, presión arterial y actividad general Mantener la temperatura en 36.5 ºC, si es rectal a 37 ºC.
  • 29. Manejo General de Soporte del Recién Nacido: Suspender la vía oral si la frecuencia respiratoria es de 60/min o mayor para prevenir aspiración o si presenta apnea Líquido intravenosos con un mínimo de flujo metabólico de 5 mg/kg/min pH y gases arteriales a través de un catéter arterial umbilical
  • 30. Manejo General de Soporte del Recién Nacido: Oxígeno: Corregir la hipoxemia Corregir la acidosis respiratoria, una pCO2> 50 – 60 mmHg con ventilación asistida Mantener estabilidad hemodinámica Si es necesario intubar al niño, aspirar bien secreciones y aplicar midazolam (Dormicum).