SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO HUARAZ
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
FACTORES DE RIESGO PARA ANORMALIDADES CITOLÓGICAS DEL
CUELLO UTERINO EN PACIENTES ATENDIDAS EN LOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, HUARAZ -2013.
AUTOR:
Marcelo Ido AROTOMA ORE
COAUTORES:
Olga Teodora CAYRA SAHUANAY
Rosa Maria RIOS SALINAS
Enid AROTOMA NÙÑEZ
Angel MENDOZA LOPEZ
HUARAZ- PERÚ-2013
ÍNDICE
Pág.
1. DATOS GENERALES
1.1. Título del Proyecto
2. ASPECTO CONCEPTUAL. 1
2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1
2.1.1. Planteamiento o definición del problema 1
2.2. 2. Formulación del problema de investigación 4
2.2. OBJETIVOS 4
2.3. JUSTIFICACIÓN 5
2.4. MARCO TEÓRICO 6
2.4.1. Antecedentes de la investigación 6
2.4.2. Bases teóricas 16
2.4.3. Definición de términos 33
2.5. HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 33
3. ASPECTO METODOLÓGICO 36
3.1. Tipo de estudio 36
3.2. Diseño de la investigación 36
3.3. Población o Universo 36
3.4. Unidad de análisis y Muestra 36
3.5. Instrumentos de recopilación de datos 38
3.6. Análisis estadístico e interpretación de la información 39
3.7. Ética de la investigación 39
4. ASPECTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO 40
4.1. Recursos requeridos 41
4.2. Cronograma de trabajo 39
4.3. Presupuesto del proyecto 39
5. REFERENCIAS BIBLIÓGRAFICAS 42
ANEXOS
1. DATOS GENERALES
1.1. Título del proyecto:
Factores de riesgo para anormalidades Citológicas del cuello uterino en
pacientes atendidas en los establecimientos de salud, Huaraz -2013.
1.2. Investigador responsable: Marcelo Ido Arotoma Ore. Facultad de Ciencias
Médicas, Escuela Académico Profesional Obstetricia de la Universidad
Nacional Santiago Antúnez de Mayolo de Huaraz.
1.3. Investigadores corresponsables: Rosa María Ríos Salinas, Enid Arotoma
Núñez, Olga Cayra Sahuanay y Angel Mendoza López.
1.4. Responsabilidad de cada uno de los investigadores
• Marcelo Ido Arotoma Ore: Coordinación permanente con los corresponsables
en la elaboración y ejecución del trabajo de investigación, recopilación de
datos confiables, elaboración del marco teórico, antecedentes de
investigación, trabajo en equipo, para la elaboración y ejecución del trabajo de
investigación en su conjunto y búsqueda bibliográfica actualizada, tabulación
de instrumento.
• Rosa María Ríos Salinas, búsqueda bibliográfica y análisis estadístico.
• Enid Arotoma Núñez, búsqueda bibliográfica, análisis de instrumento y
aplicación de instrumento de investigación.
• Olga Cayra Sahuanay, elaboración del proyecto de investigación, elaboración
del instrumento, aplicación y búsqueda bibliográfica.
• Angel Mendoza López, búsqueda bibliográfica, aplicación del instrumento,
preparación de la base de datos, impresiones e informe estadístico.
2. ASPECTO CONCEPTUAL
2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1.1. Planteamiento o definición del problema
La Organización Mundial de la Salud (OMS), puntualiza a los factores de
riesgo; como las diversas circunstancias, acciones, actividades, hábitos que
contribuyen a producir un daño, ya sea desde una simple posibilidad hasta
poder tener altos grados de probabilidad. (1 )
Además la OMS, respecto a la
salud de las mujeres de los países en vías de desarrollo principalmente de
las zonas urbano marginales y rurales de difícil acceso a los
establecimientos de salud, sustenta que; en su mayoría padecen de
inflamaciones e infecciones crónicas del aparato reproductor interno, las
cuales no son tratadas sino hasta que son de gran molestia o por casualidad
cuando se les atiende en un establecimiento de salud por otros motivos
especialmente en la consulta Gineco obstétrica o de Planificación Familiar;
esto aunado con la escasa o nula frecuencia de someterse a un examen
citológico de Papanicolaou (PAP), además la exposición a elevados
niveles de estrógenos, el inicio de relaciones sexuales antes de los 17 años,
embarazo temprano antes de 18 años, las múltiples parejas sexuales, la
multiparidad, infección cervical por virus del papiloma humano (VPH),
antecedentes de infección de transmisión sexual, tabaquismo, bajo nivel
socioeconómico y antecedentes familiares de cáncer de cuello uterino,
entre otros sitúa a esta población femenina en mayor riesgo de presentar
algún tipo de anormalidad citológica a nivel del cuello uterino, llegando a
concluir que el hábito de practicarse adecuadamente la citología parece
estar ligado a sus condiciones socioeconómicas, al nivel de conocimiento,
a su entorno cultural y a su situación afectiva. ( 1,2)
La OMS, sustenta que el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de las
anormalidades citológicas del cuello uterino (en especial el cáncer
cervical) se da en grupo minoritario de mujeres porque reciben control
periódico de su salud (toma de muestra de Papanicolaou), mientras que
gran parte de mujeres de países en vías de desarrollo principalmente de
1
zonas urbano marginales y rurales de difícil acceso a establecimiento de
salud a pesar de estar incurso con algún factor de riesgo, no los practica el
control periódico ginecológico, aún conociéndose algunos factores de
riesgo que condicionan el hallazgo de algún tipo de alteración citológica a
nivel del cuello uterino o de cáncer, y sabiendo que no cursan en su
mayoría con sintomatología, acuden al establecimiento de salud cuando ya
es muy tarde, pues ya tiene daño en su salud inclusive difícil recuperación;
razón suficiente para la práctica del diagnostico precoz de alteraciones
citológicas y del cáncer. (2)
Los expertos en salud pública sustentan la importancia de la prevención
de enfermedades, con todas las medidas destinadas a evitar la aparición de
la enfermedad (prevención primaria), prevenir su proceso (prevención
secundaria) y evitar sus posibles complicaciones (prevención terciaria). (3)
La prevención primaria incluye los cambios en el estilo de vida y los
controles o chequeos periódicos que canalizan la detección temprana de
enfermedades; estos aspectos son de vital importancia en la vida de la
mujer, específicamente; el control ginecológico periódico que permite
detectar patologías a nivel de cuello uterino. (1,.3)
El cuello uterino es un sitio de fácil abordaje, facilitando la aplicación de
pruebas de tamizaje como la Citología, para lograr la detección tanto de
lesiones benignas, como de lesiones pre malignas y malignas; que se
asocian en grado variable con la progresión a cáncer. (3 )
La prueba de PAP o Citológica cèrvico vaginal a nivel mundial sigue
siendo la más utilizada y apropiada para el despistaje de patologías
benignas y malignas de cuello uterino y vagina, con impacto importante en
la disminución de su incidencia y mortalidad de las mujeres
principalmente con factores de riesgo; esta técnica, ha sido desarrollada en
los años treinta por el Dr. Papanicolaou; su fortaleza del método se basa en
décadas de experiencia en su uso, bajo costo, alta especificidad y que las
lesiones identificadas como intraepiteliales (de alto y bajo grado) son
fácilmente tratables, inclusive la mortalidad por cáncer de cuello uterino
2
infiltrante en las poblaciones que son sometidas a tamización sistemática
disminuye efectivamente hasta en un 60% de los casos de cáncer. (3)
El Instituto de Enfermedades Neoplásicas del Perù (INEN), revela que en
los últimos años recibe en promedio 1,600 casos de cáncer de cuello
uterino infiltrante de los 4,142 nuevos casos, siendo la tasa de incidencia
de 37,1% por 100mil mujeres. (4)
El cáncer del cuello uterino en el Perú es
el primero en mortalidad en las mujeres y el segundo de mayor incidencia
después del cáncer de mama; constituyendo principal problema de salud
pública. (4)
El Plan Global de Acción Contra el Cáncer (GLOBOCAN 2008) sostiene a
nivel mundial el cáncer de cuello uterino es el tercero en frecuencia en
mujeres (530 mil nuevos casos), el 85% de los casos registrados se
producen en los países en desarrollo; las tasas más altas están en las
regiones del Este Africano, específicamente en Zimbabwe y Uganda, con
tasas de incidencia estandarizada por edad de 47,3 y 45,8 casos por
100,000 mujeres y en América Latina. (5)
La ciudad de Trujillo en Perú
reporta el nivel más alto en el continente (43,9 por 100,000). (6)
Mientras
que las tasas de incidencia más bajas se han encontrado en Israel con 2,4
por 100,00 y en Egipto con 2,1 por 100,000. (1,5)
La Dirección Regional de Salud Ancash en el año 2010 detecto 40 casos
de cáncer cervical; de cada 10 mujeres sexualmente activas dos de ellas
están propensas a sufrir de cáncer cervical; en el año 2012, del total de
6568 muestras PAP procesadas, obtuvo las siguientes anormalidades
citológicas: LEI-BG 260 mujeres, LEI-AG 70 mujeres en mayor
porcentaje mujeres entre 30-40 años y carcinoma invasor en 22 mujeres
entre 30-44 años. Reporte del Hospital Víctor Ramos Guardia Huaraz, en
el año 2012, del total de 134 PAP procesadas, obtuvo las siguientes
anormalidades citológicas: LEI-BG 32 mujeres, LEI-AG 14 mujeres en
mayor porcentaje de 30-40 años y carcinoma invasor en 8 mujeres de 30-
44 años. (7)
3
En la actualidad según estudios desarrollados por los investigadores en el
campo de la Ginecología, han sido identificados los factores de riesgo para
anormalidades citológicas del cuello uterino; pero aun se desconoce si hay
predominio de alguno de estos factores en la población específica de
mujeres a estudiarse; de identificar dichos factores y las anormalidades a
nivel del cuello uterino se pueda brindar terapéuticas de éxito así evitar el
desarrollo de un cáncer invasor, suficiente argumento para plantear el
siguiente problema de investigación:
2.1.2. Formulación del Problema de Investigación:
¿Cuáles son los factores de riesgo para anormalidades citológicas del
cuello uterino en pacientes atendidas en los establecimientos de salud,
Huaraz -2013?
2.2. OBJETIVOS
2.2.1. Objetivo general:
Determinar los principales factores de riesgo para anormalidades citológicas del
cuello uterino en pacientes atendidas en los Establecimientos de Salud, Huaraz
-2013.
2.2.2. Objetivos específicos:
1. Identificar las características socio demográfico y gineco obstétricas que
contribuyen al surgimiento de anormalidades citológicas del cuello uterino en
la población en estudio.
2. Explorar principales factores de riesgo asociados al aparecimiento de
anormalidades citológicas del cuello uterino que se encuentran presentes en la
población en estudio.
3. Identificar el tipo de anormalidades citológicas del cuello uterino en la
población en estudio, teniendo en cuenta el Sistema de Bethesda: células
escamosas de significado indeterminado (ASCUS). LEI-BG: incluye: PVH y
displasia leve. LEI-AG incluye: Displasias moderada, severa y carcinoma in
situ. Carcinoma de células escamosas.
4
2.3. JUSTIFICACIÓN
A pesar de que en los últimos años se han aumentado las campañas que promueven la
toma de muestra citológica PAP, con accesibilidad incluso para la población urbana
marginal y rural a nivel mundial. (8)
Este procedimiento en el Perú desde el año 2012,
como política de salud es gratuita para mujeres de riesgo comprendidas entre 30-49
años en cumplimiento al Decreto Supremo Nº 009-2012-SA, (Plan Nacional para la
Atención Integral del Cáncer y Mejoramiento del Acceso a los Servicios Oncológicos
en el Perú, denominado “Plan Esperanza”) (9)
incluida dentro de los planes de
promoción y prevención básicos de salud de la mujer, esperando coberturas adecuadas
de estudio citológico de cérvix, detección precoz de las anormalidades incluido el
cáncer; un tratamiento oportuno y se disminuya la morbimortalidad; el Perú en la
actualidad posee tasas de incidencia más altas del mundo, cada año se reportan 5 400
nuevos casos de cáncer cervical y cada 4 horas muere una mujer. (4,5)
La incidencia de anormalidades citológicas del cuello uterino incluido cáncer es alta
en los países subdesarrollados como África, Asia, Centro y Sudamérica, por ausencia
de Programas para la detección temprana y tratamiento del mismo. (10)
Expertos de la OMS sobre estudios del cáncer del cuello uterino aseveran como el
ejemplo de la más dolorosa de las inequidades porque deteriora la salud de las
mujeres de los estratos sociales económicamente desprotegidas; este problema es
consecuencia de la falta de un programa eficiente de citología cervical en la población
con factores de riesgo; y no debiera seguirse repitiendo que “las pacientes consultan
tardíamente” siendo 85% de ellas con cáncer invasor cuando llega al hospital. (10,11)
Por lo tanto justifica conocer los factores de riesgo que inciden y el papel que
desempeña la identificación de las anormalidades del cuello uterino en la población a
estudiarse (incluido lesiones pre malignas y cáncer); que podría ser de utilidad para
redirigir y proponer la práctica de los esfuerzos preventivos adecuados recomendable
en un país como el nuestro; solo la promoción intensa de estudio citológico como
único método plenamente estudiado será la que pueda prevenir de la enfermedad
invasiva; y disminuir las tasas de incidencia y mortalidad, además puede servir para la
toma de decisiones de las autoridades del sector salud.
5
2.4. MARCO TEÓRICO
2.4.1. Antecedentes de la investigación.
García, A. Trabajo de investigación: Alteraciones citológicas del cuello uterino
en la Liga Santandereana de lucha contra el cáncer del 2002 a 2003. México. Su
objetivo: determinar la prevalencia de alteraciones citológicas del cuello uterino,
durante los años 2002 a 2003 en la Liga santandereana de lucha contra el cáncer.
Tipo de estudio descriptivo retrospectivo, en el cual se seleccionaron 454
Historias clínicas de pacientes que se han tomado muestra de Papanicolaou con
resultados de estudio citológico; con alteraciones patológicas epiteliales. Cuyos
resultados fueron: El 21,74% de los informes revisados reportaban lesiones
patológicas cervicales; la edad de las pacientes osciló entre los 17 y 87 años, con
una mediana de 38 años. Se encontraron atipias de células escamosas de
significado indeterminado en el 21,3%; atipias de células glandulares de
significado indeterminado en el 19,2%; el 44,7% presentaron LEI-BG; el 16,7%
LEI-AG; y 1,3% carcinoma invasor. Conclusiones: Se encontró que la
proporción de pacientes con alteraciones epiteliales cervico uterinas de todos los
tipos fue superior a la frecuencia detectada en otras partes del mundo. (12)
Torres, V. En su estudio: Hallazgos Citológicos Cervico–vaginales en Diez
comunidades rurales del Municipio “Andrés Eloy Blanco” del Estado Llara
durante el período 2002–2005, Cuba. Estudio descriptivo longitudinal
retrospectivo realizado para determinar hallazgos citológicos cérvicovaginales
en diez comunidades rurales del Municipio Andrés Eloy Blanco, Estado Lara en
los años 2002–2005. Evaluadas 1 207 citologías vaginales resultando el 16,6 %
insatisfactorias para evaluación, cifra que supera ampliamente el índice de
Citología Insatisfactoria establecido por el Ministerio de Salud, siendo causas
principales: Componente Epitelial Escamoso Escaso 68,5 %, defectos de fijación
28,5 % y frotis hemorrágico 3,0 %. Cambios celulares Benignos (CCB) fue la
categoría general predominante 53,0 %, dentro de límites Normales (DLN) 25 %
y Células Epiteliales Anormales (CEA) 5,4 %. Las infecciones predominaron
ligeramente sobre los cambios reactivos con 52,5 % dentro de los CCB, llama la
6
atención que la prevalencia de las Infecciones específicas alcanzó 55,6 %,
prevalencia más alta que la de las inespecíficas y dentro de ellas la Gardnerelosis
36,6 % seguida por la candidiasis 10,4 %, la tricomoniasis 7,1 % y un 1,5 %
correspondió a infecciones mixtas. Los cambios reactivos inflamatorios
superaron ampliamente a los Atróficos 97,0 %. Dentro de la Categoría CEA las
LEI-BG logró el 73,8 %, seguido del diagnóstico ASCUS 23,1 % y las LEI-AG
3,1 %; de estos un caso resultó ser un carcinoma epidermoide in situ en el grupo
de edad 35–39 años. (13)
Meza, S. En su estudio: Prevalencia de los hallazgos citológicos del cuello
uterino y los factores de riesgo asociados en la población femenina del
ambulatorio urbano tipo I “Dr. Antonio Maria Sequera” de Tamaca. Universidad
Centro Occidental Lisandro Alvarado. Febrero-mayo 2005. Cuyo objetivo fue:
determinar la frecuencia de los hallazgos citológicos del cuello uterino y factores
de riesgo asociados, estudio descriptivo de corte transversal. Se obtuvieron 181
muestras escogidos según criterios de inclusión, aplicándose a cada paciente un
cuestionario de preguntas para determinar los factores de riesgo; se realizo la
toma de muestra citológica del cuello uterino destacándose los resultados
obtenidos según clasificación de Bethesda, obteniéndose los resultados
siguientes: 99% de los casos cérvix con alteración, 46,66% inflamatorio, 23,20%
infeccioso, LEI-BG: PVH 8,84% y PVH con NIC I, 0,55%. Entre los factores de
riesgo estudiados: la relación sexual antes de 12 años, prevalecieron
inflamatorios 66,66%, con una pareja sexual inflamatorios 56%, 8,64% PVH y
1,12%, PVH NIC I; métodos anticonceptivos oral combinado inflamatorios
60%, PVH, 10%, PVH NIC I 2,50%, tabaquismo, inflamatorio 36,84%, no
neoplasias. (14)
Verdessi, A. En su investigación titulada: Prevalencia de displasia de cuello
uterino en pacientes portadoras de Virus Papiloma Humano, Chile.2006.
Cuyo objetivo de este estudio fue: describir la prevalencia de displasia cervical
en pacientes infectadas con Virus Papiloma Humano, su distribución por edad y
potencial oncogénico de la cepa viral. Muestras utilizados 274 resultados de
biopsias de cuello uterino con diagnóstico histopatológico de infección por Virus
7
Papiloma Humano entre enero de 2003 y septiembre de 2005, del Servicio de
Anatomía Patológica del Hospital Naval Almirante de Viña del Mar. Se
registraron nombre, edad, diagnóstico histopatológico, disponibilidad de captura
híbrida y sus resultados fueron: la prevalencia observada de displasias cervicales
fue de 45,25%. La distribución de los grados de displasia fuero se destaca alta
prevalencia de los LEI (56,32%): LEI-BG 48,28%, LEI-AG 27,8% y ASCUS
23,76%; la prevalencia según edad presenta su valor más alto entre los 15 y 29
años. Concluyo, afirmando la prevalencia de displasia cervical fue de 45,25%, se
observa una mayor frecuencia de biopsias sin Lesión Intraepitelial en el grupo
portador de Virus Papiloma Humano de alto riesgo oncogénico. (15)
Rivera, B. Investigación: Prevalencia de lesiones intraepiteliales escamosas y
factores de riesgo en las usuarias del Servicio de Citología del Laboratorio
docente asistencial. Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia. 2006. Su
estudio descriptivo, transversal análisis de corte con muestra de 404 Historias
clínicas, de mujeres que se realizaron estudio citológico en el año 2006.
Obteniéndose resultados siguientes: LEI-AG 3,2% (13 casos), ASCUS 5 casos,
LEI-BG 3 casos y con relación a os factores de riesgo solo se obtuvo una
significancia estadística con haber tenido más de tres compañeros sexuales
( OR= 3,73, IC 95%=0,92-13,45, Chi2= 3,89, p= 0,0339). Conclusiones:
prevalencia de lesiones intraepiteliales del 3,2%, no se observo ningún caso de
cáncer invasor, no se encontró relación con significancia estadística entre las
lesiones intraepiteliales y las infecciones cervico vaginales. (16)
Alterio, G. Realizaron trabajo de investigación. Hallazgos citológicos y factores
de riesgo para patología pre invasora de cuello uterino. Área de influencia del
ambulatorio urbano tipo II “Dr. Rafael Pereira”. Barquisimeto, Estado Lara.
Venezuela. 2007. El estudio se realizo con una muestra de 145 mujeres
sometidas a la muestra de Papanicolaou, estudio descriptivo, longitudinal y
transversal, llegando a las siguientes determinaciones: En la muestra total de
reportes citológicos se evidenció 35,9% negativo para neoplasia, 51,7% negativo
para neoplasia asociado a microorganismos y/o cambios reactivos y 12,4% con
células epiteliales anormales. Por otro lado, no se obtuvieron muestras
8
insatisfactorias para evaluación. Se encontró predominio de la Vaginosis
Bacteriana (57.3%), seguida de la Metaplasia Escamosa (48,0%) y la
Inflamación (reparación típica) (21,3%). Del total de reportes citológicos con
células epiteliales anormales, 22,2% pertenecen a la categoría ASCUS (células
escamosas atípicas de significado indeterminado) y 77,8% a LIE-BG (lesión
intraepitelial de bajo grado). No se evidenciaron casos de ASCUS, ni LEI-AG
(lesión intraepitelial de alto grado), tampoco carcinoma de células escamosas. En
el conjunto de pacientes con reportes citológicos negativos para neoplasia y
negativo para neoplasia predominó el grupo de edad entre los 20 – 44 años con
71,2% y 69,3% respectivamente. Por otro lado, en aquellas con anormalidades
de células epiteliales, 55,6% pertenecían al grupo de edad entre 45 – 64 años,
seguidas de 38,9% entre 20 – 44 años. Se observó que 73,1% de las pacientes
con reporte citológico negativo para neoplasia eran multigestas, al igual que
72,0% de quienes poseían reporte negativo para neoplasia asociado a
microorganismos y/o cambios reactivos. El 83,3% de las pacientes con células
epiteliales anormales eran multigestas. De las pacientes con reportes negativos
para neoplasia 51,9% no presentaron multiparidad. Mientras que 66,7% con
resultado negativo para neoplasia asociado a microorganismos y/o cambios
reactivos y 77,8% con células epiteliales anormales presentaron el antecedente
de multiparidad. Sobre factores de riesgo grupo de pacientes con reporte
citológico negativo para neoplasia, 65,4% presentaron relaciones sexuales a
temprana edad al igual que 56% de quienes poseían resultado negativo para
neoplasia asociado a microorganismos y/o cambios reactivos. En cuanto a las
pacientes con reporte de anormalidades de células epiteliales, 77, 8%
presentaron relaciones sexuales a temprana edad. Del total de pacientes con
reporte citológico negativo para neoplasia 50,0% presentaba antecedente de una
pareja sexual. Mientras que 44,4% de las pacientes con células epiteliales
anormales refirió haber tenido 2 compañeros sexuales; el resto de esta categoría
se distribuyó en igual porcentaje para quienes señalaron haber tenido 1 y 3 o más
parejas sexuales (27,8% para cada una). (17)
9
González, M. En su estudio sobre: Prevalencia de anormalidades citológicas e
histológicas de cuello uterino en un grupo de mujeres en Bogotá, Colombia.
2009. Objetivo planteado: Describir la prevalencia de anormalidades citológicas
y de neoplasias de cuello uterino en un grupo de mujeres de Bogotá, Colombia;
estudio descriptivo en el que se incluyeron mujeres atendidas en centros de salud
de tres localidades del sur de Bogotá, pertenecientes a estratos socioeconómicos
bajos, entre 25 y 59 años de edad y con antecedente de al menos una relación
sexual penetrante. Muestra 4957 resultados de estudio citológico (Papanicolaou);
la edad promedio fue 39,2 años; el 69,1% de las 4.957 citologías fueron
negativas, 24,7% reportaron ASCUS; 4,3%, LIE-BG; 1,2%, LIE-AG, y 0,1%,
lesión sospechosa de carcinoma infiltrante. La prevalencia global de neoplasias
intraepiteliales y de carcinoma infiltrante fue 7,54%. La prevalencia de NIC II y
NIC III fue 1,3% (0,4% y 0,9%). Se detectaron dos carcinomas infiltrantes
(0,04%). Concluyendo la prevalencia de anormalidades citológicas fue
inusualmente elevada; por el contrario, los hallazgos de anormalidades
histológicas (NIC I o mayor) muestran datos de alta confiabilidad, ya que son
producto de biopsias tomadas por indicación de tres métodos de tamización
(inspección visual, citología o colposcopia). La prevalencia de neoplasias de alto
grado (NIC II y III) y cáncer infiltrante observada en nuestro estudio es mayor
que la reportada para otros países. (18)
Ballez, M. En su estudio: Lesiones Preinvasivas de cuello uterino Departamento
de Terapéutica Oncológica Hospital Universitario Ruiz y Páez, Venezuela. 2009.
El objetivo fue determinar la prevalencia de lesiones preinvasivas de cuello
uterino en pacientes asistentes al Departamento de Terapéutica Oncológica del
H.U.R.P. Durante el período enero 2007 enero 2009 y su evolución hasta julio
2009. Del total de 182 pacientes (se excluyeron 80) Se evaluaron 102 pacientes
con edades comprendidas entre los 18 y 72 años de edad, de las cuales el mayor
grupo etario se situó entre los 29 y 39 años. A su vez, del total de pacientes
evaluadas al examen citológico inicial prevalecen LEI-BG con un 53,92%.
Adicionalmente, se registraron otros datos relacionados a la características
biopsicosociales de las pacientes, encontrando que el 64,70% de las pacientes
10
negaron poseer hábitos psicobiologicos. Asi mismo, el 52,94% se encuentran
residenciadas en la localidad de ciudad bolívar y un importante 84,31% negó el
uso de anticonceptivo oral. Sucesivamente se observaron con un mínimo de 2
controles citológicos a dichas pacientes reportando que solo 2 paciente
presentaron en sus controles citológicos una involución de LEI-AG, 38,23%
permanecieron inalteradas y el restante progresó a lesiones más graves. A su vez,
en las LEI-BG, el 8,82% presento citología control normal, un 29,41% no
presentaron cambios significativos y solo un 15,68% progreso a LEI-AG. (19)
Mendoza, L. En su investigación: Prevalencia de lesiones de bajo y alto grado
de cuello uterino en Hospital San José de Buga. Colombia. 2010. Objetivo:
Determinar la prevalencia de las lesiones de bajo y alto grado de cuello uterino
entre los años 2008-2010. Estudio descriptivo retrospectivo en el que se
incluyeron mujeres entre los 15 y 75 años, residentes en el Municipio de Tuluá;
se evaluó la normalidad de las variables cuantitativas, empleándose la mediana
o el promedio con sus varianzas según su distribución, y frecuencias y
proporciones para las variables categóricas; Muestra 3539 mujeres sometidos a
estudio citológico (Papanicolaou); la mediana de la edad fue 38 años con rango
intercuartil (RI: 29-46 años), la mediana del número de partos 1 (RI: 0-3). En
relación a la seguridad social y uso de métodos anticonceptivos, la mayoría no
utilizaban ningún método; reportaron los siguientes resultados: el 87,5% de las
citologías se reportaron como negativas, 8,2% LEI-BG, 2,6% ASCUS (células
escamosas atípicas de significado indeterminado), 0,9% LEI-AG y 0,2%
carcinoma invasor. Conclusión: La prevalencia de las anormalidades citológicas
fue baja en todos los grupos analizados de igual manera se encontró una
relación inversa entre el número de partos, planificación familiar hormonal y
aparición de lesiones pre neoplásicas. (20)
Luna, C. En su Tesis: Factores de riesgo asociados al padecimiento de cáncer
de cérvix en usuarias de la Unidad de Salud de Ilobasco, del Departamento de
Cabañas, de mayo a junio de 2010. Universidad centroamericana José Simeón
Cañasi. El Salvador. Objetivo: determinar los factores de riesgo asociados al
cáncer del cuello uterino; estudio descriptivo prospectivo, muestra 101 mujeres
11
que se sometieron al estudio citológico de cérvix mediante muestra
Papanicolaou. En relación a grupos etarios de pacientes que participaron en la
investigación; se observo grupo de edades entre 31 a 40 años representan
35,64% presentaron el mayor numero de citología con alteraciones, el resto
precedido por mujeres >50 años 28,71%, con un total de 29 citologías con
alteraciones de diferente tipos también se encontró Carcinoma in situ en un total
de 3 pacientes, el grupo de edad entre 20-30 años que representan el 21,78% de
la muestra, 20 citologías con alteraciones, y 41-50 años 13,86% presentaron 14
citologías con alteraciones.
Sobre consumo de tabaco se encontró el 3% (3 mujeres) de la población son
tabaquistas lo que no refleja como factor de riesgo sus resultados citológicos 2
normales y 1 con inflamación, las demás mujeres 95 que representan el 94%
reportaron 17 resultados, 58 con inflamación y 20 con lesiones de NIC y
Carcinoma in situ. Edad de inicio de relaciones sexuales en mayor porcentaje
desde los 17 (17,8%). Sobre número de parejas sexuales 84 (83,2%) tuvieron
de 1-3 parejas sexuales y 4 tuvieron > 5(4%). Mujeres en etapa de
menopausia 70(69,3%). En cuanto al uso de anticonceptivos orales 41
(40,6%) de mujeres hacen uso de AOC. Sobre tiempo de exposición de
anticonceptivos orales 22 mujeres (21,8%) usaron < de 5 años, > de 5 años
5 (18%) y 60 (59.4%) de mujeres nunca habían usado anticonceptivos orales.
En cuanto a la frecuencia del Papiloma virus Humano, se observo que 23
(22,8%) de mujeres tienen PVH. Sobre antecedente familiar de
cáncer de cérvix, se observa 15(14,9%) este factor está presente. La edad de
inicio de relaciones sexuales fue de 17 años, presentan citología con
alteraciones 17 mujeres de los cuales 2 normales, 13 con inflamación y 2 con
lesiones de NIC; comparado con mujeres que iniciaron sus relaciones
sexuales de 22 años, citología normal 1y 2 con lesiones de NIC.
En cuanto a la exposición por largo periodos de tiempo a anticonceptivos orales
20 (20%) tiempo de exposición fue < de 5 años; resultado de citología 5
normales, 13 con inflamación, 2 con lesión de NIC y Carcinoma in situ; 19
mujeres (19%) > de 5 años resultado citología 3 normales, 14 con inflamación
12
2 con lesión de NIC I y II y Carcinoma in situ. Los no expuesto al uso de
anticonceptivos orales por ningún periodo de tiempo 61%. (21)
Romero, L. Trabajo de investigación: Frecuencia de los factores de riesgo de
Cáncer Cervicouterino en mujeres de 14-65 años, Comunidad Ramadas,
Provincia Tapacarí-Cochabamba. Bolivia. 2012. Estudio desarrollado con la
finalidad de identificar la frecuencia de los factores de riesgo de cáncer de cuello
uterino en mujeres de 14-65 años en la comunidad de Ramadas. Estudio
descriptivo y retrospectivo, muestra 218 resultados de estudio citológico de
Papanicolaou (PAP); se realizó un muestreo no probabilístico de tipo
discrecional, seguridad del 85%; precisión del 3%(0,03); proporción esperada
5%, proporción el valor p=0,5(50%). Los resultados mostraron que: el
microorganismo más frecuente son cocos bacilos cortos; indican tener una sola
muestra de PAP (32%), nunca se realizó una muestra de PAP (25%);
asintomáticas de ITS (71 %) ; de factor económico regular (77,3%); mujeres
gran multíparas (34%), no saben si tienen antecedente familiar de cáncer uterino
(85%); no utiliza ningún método anticonceptivo (70%) y solo toman la píldora
anticonceptiva (2%), indican que no consume cigarrillo y en el mismo
porcentaje indican que no presentan múltiples parejas sexuales (99%), tienen su
primer embarazo a los 18-22 años de edad (32%). La cobertura de toma de PAP
es 21 % en la gestión 2011. Concluyendo que los factores de riesgos de cáncer
cervicouterino antes descritos, son similares a los descritos en la literatura
médica. (22)
Salinas, T. Trabajo de investigación: Factores de riesgo y prevención del cáncer
cérvico uterino en las usuarias de la “Clínica Granados” Universidad estatal
Península de Santa Elena, Salinas. Ecuador 2011-2012. Objetivo, identificar los
factores de riesgo, el conocimiento y las medidas de prevención del cáncer
cèrvico uterino, que tienen las mujeres en edad fértil de la clínica Granados.
Estudio descriptivo transversal.; técnica encuesta cuestionario de preguntas,
muestra 100 mujeres en edad fértil. Resultados obtenidos se manifiesta, que 60%
de las usuarias tienen un déficit en el conocimiento sobre el cáncer cervical; 85%
de mujeres tienen como mínimo tres factores de riesgo entre los que se cuenta el
13
uso de anticonceptivo oral, antecedentes familiares de cáncer del cuello uterino y
el virus del Papiloma Humana (PVH); otro resultado como 92% conoce
parcialmente de prevención del cáncer cervical cuando debe evitar contacto
sexual y el 100% solo aplica una de las medidas de prevención sobre el cáncer
cervical. Ante los resultados obtenidos se plantea la propuesta de un programa
educativo sobre el cáncer cervical. (23)
Valderrama, C. Tesis titulada: Factores asociados a lesiones cervicales uterinas
y/o presencia de virus del papiloma humano, en estudiantes con educación
superior. U.N.M.S.M. Lima-2001. Objetivo: Determinar la prevalencia y
factores asociados a Lesiones Cervicales Uterinas (LCU) y/o presencia del Virus
del Papiloma Humano (VPH) en estudiantes con educación superior de 18 a 26
años. Se realizó un estudio de corte transversal prospectivo, en dos universidades
y un Instituto Superior Tecnológico de Lima, durante los meses de agosto a
diciembre del 2001. Se aplicó un cuestionario y se colectaron muestras para
Papanicolaou (PAP) y detección del ADN de los VPH 6,11,16,18 por el método
de PCR (reacción en cadena de la polimerasa). El análisis se restringió a las 321
estudiantes con actividad sexual de quienes tomamos muestras para PAP y VPH.
Los resultados obtenidos fueron: Prevalencia de LCU y/o VPH fue de 9,97%. El
2,5% presentó LCU (PAP positivo) y el 8,4% fue positiva para algún tipo de
VPH (6,16,18), siendo el tipo 16 el más prevalente. La mayor concentración de
LCU y/o VPH se encontró entre las edades de 21 a 23 años y demostró
significancia estadística (p= 0.024). La diferencia de edades (3 a más años) entre
la pareja sexual de mayor edad y la participante se asoció significantemente a
LCU y/o presencia de VPH. La edad en la primera relación sexual, número de
parejas sexuales y uso de condón, no mostraron significancia estadística.
Conclusiones. La prevalencia del VPH 16 y LCU es relativamente alta en esta
población (aparentemente asintomática). La edad de la participante y la
diferencia de edades con la pareja sexual de mayor edad mostraron asociación
estadística, los otros factores no estuvieron asociados, probablemente por el
número reducido de casos. (24)
14
Cercado, S. Tesis: Correlación citológica e histológica de lesiones Pre malignas
y malignas del cérvix uterino en el Hospital Regional de Cajamarca, 2007.
Estudio descriptivo, longitudinal y de corte transversal, llevado a cabo en el
Hospital Regional de Cajamarca, muestra 235 Historias Clínicas de mujeres que
se han sometido a la toma de muestra de Papanicolaou, cuyo resultado de
estudio citológico fue: la correlación Cito histológica 63,1% para las lesiones pre
malignas y malignas del cérvix uterino. La correlación citohistológica en las
LEI-BG fue de un 60%; en las LEI- AG fue de un 85% y el cáncer cervical fue
de un 88,2%. Diagnostico citológico de LEI-AG con un 30,8%, seguido de
cáncer cervical invasor con un 26,2%y LEI-BG con un 23,1%.
Las LEI-AG fueron más frecuentes en el grupo etáreo de 35 a 44 años con un
34,8%. Las LEI-BG fueron más frecuentes en el grupo etáreo de 25 a 34 años
con un 40% y el cáncer cervical predominó en el grupo etáreo de 55 a 64 años
con un 66,7%.
El diagnóstico Histopatológico más frecuente fue LEI-AG con un 44,6% seguido
de LEI BG y cáncer cervical ambos con un 24,6%.
Donde las LEI-AG fueron más frecuentes en el grupo etáreo de 25 a 34 años con
un 60,0%. Las LEI BG fueron más frecuentes en el grupo etáreo de 25 a 34 años
con un 40% y el cáncer cervical predominó en el grupo etáreo de 55 a 64 años
con un 50,0%. (25)
Palma, T. Tesis titulada: Practicas de prevención del cáncer del cuello uterino
en usuarias del C.S. Leonor Saavedra-San Juan de Miraflores; de enero a
diciembre del año, U.N.M.S.M. 2011. Objetivo: determinar prácticas preventivas
del cáncer del cuello uterino en usuarias del C.S. Leonor Saavedra San Juan de
Miraflores Lima. Estudio descriptivo de corte transversal; mujeres en edad fértil
de 20 a 49 años que acudieron al consultorio de Gineco obstetricia durante los
meses enero a diciembre del 2011.
Resultados del estudio: estado civil conviviente 52,4%, con nivel secundaria
54,8%, ingreso promedio mensual familiar menor de S/ 1000.00 nuevos soles
61,3%, ha retardado su inicio de relaciones sexuales hasta 20 años 43,7%, ha
limitado número de compañeros sexuales a uno el 73,9%, no tuvo ITS 82,2%, ha
15
evitado uso prolongado de método anticonceptivo oral 56,9%. Sobre parto el
41,9% ha retrasado su primer parto hasta 22 años, el 81,9% tiene dos hijos, el
91,9% ha evitado el consumo del tabaco, el 32% tiene algún conocimiento sobre
PVH, el 84,9% se ha realizado PAP, de los cuales solo 11,1% se lo realizo
después de primera vida sexual. El estudio concluyo afirmando que la mayoría
de mujeres limita el número de hijos, además han e vitado contagio de ITS y el
uso prolongado de método anticonceptivo oral. (26)
Lazo, P. Trabajo de investigación titulado: Relación entre factores de riesgo
reproductivo de mujeres con citología cervical uterina alterada. Atendidas en el
consultorio de ginecología del Hospital II-2 Tarapoto. Enero-Junio 2011. Tuvo
como objetivo: Determinar la relación entre los factores de riegos reproductivos
de mujeres con citología cervical uterina alterada, atendidas en el Consultorio
de ginecología del Hospital II - 2Tarapoto, Enero – Junio del 2011. Estudio
de tipo descriptivo, retrospectivo, correlacional de corte transversal. La
muestra estuvo conformada por 42 pacientes que cumplieron con los criterios
de inclusión y exclusión, se utilizó la ficha de recolección de datos,
basándose en la observación de las historias clínicas.
Los resultados encontrados fueron: En cuanto a la edad, el 33.33% (14) de la
población tenía entre 35 a 54 años, el 64.29% posee instrucción primaria, se
aprecia que el 50% corresponde a las mujeres de estado civil casada, el
54.76% de las pacientes atendidas proceden de la zona urbana, en el
Distrito de residencia se observa que el 52.38% residen en otros distritos, el
30.95% en Tarapoto, El 93% tenían una menarquía entre los 12 y 14 años, El
50% tenían un inicio de relaciones sexuales entre los 11 y 15 años, El 78%
tenían entre 2 y 3 parejas sexuales, El 47.62% tenían de 3 a 5 embarazos, con
4 embarazos de mayor frecuencia, con un mínimo de 1 y un máximo de 11
embarazos, El 47.62% tenían de 3 a 5 partos, con un mínimo de 0 y un
máximo de 10 partos, El 62% hicieron uso de algún método anticonceptivo,
El anticonceptivo más empleado es el AOC con 57.69%, el segundo más
utilizado es el inyectable con 34.61%, el DIU y el preservativo solo con un
3.85%. Se llega a concluir que existe 22 (52.4%) casos de CA INSITU
16
confirmado, y que de este grupo 9 están en grupo etáreo de 45 -50 siendo este
el grupo más afectado, El 50% de las pacientes con citología cérvico uterina
alterada habían iniciado sus Relaciones Sexuales entre los 11 y 15 años. En el
caso de este grupo de pacientes relacionados con esta edad se puede apreciar
que 9 (42.9%) fueron diagnosticadas como NIC I, y que 9 (42.9%) pacientes
con CIS, Con respecto al número de parejas sexuales se observa que 33
(78.6%) pacientes tuvieron de 2- 3 parejas sexuales y 16 pacientes de dicho
grupo tenían CA INSITU. Conclusión; que si existe relación entre los
factores de riesgo con las citologías cervicales uterinas alteradas. (27)
2.4.2. BASES TEÓRICAS
2.4.2.1. Citología cervical anormal
a. Neoplasia. Neoplasia significa literalmente "nuevo crecimiento" y el
nuevo crecimiento es la "neoplasia". Fue Sir Rupert Willis, el que más se
acerca a la definición considerando “ neoplasia como una masa anormal de
tejido, con un crecimiento que sobrepasa al de los tejidos normales y no se
halla coordinado con él, y que persiste con el mismo carácter excesivo una
vez concluido el estímulo que provocó el cambio". Ataca al huésped en la
medida en que el crecimiento del tejido neoplásico compite con los tejidos
y células normales por el suministro de energía y el sustrato nutritivo; las
neoplasias malignas de origen epitelial, derivadas de cualquiera de las tres
capas germinales del embrión, se denomina carcinoma; cuando tienen
crecimiento glandular se les llama adenocarcinoma. (1,3,28 )
b. Displasia. La displasia se puede definir como la presencia de
alteraciones nucleares, cambios en la relación núcleo/citoplasma y de las
características citoplasmáticas de una célula cualquiera; la intensidad de la
displasia puede ser: leve, moderada o avanzada; en la displasia del epitelio
escamoso las células se exfolian generalmente aisladas; las que se
descaman en grupos, presentan límites netos, a mayor diferenciación de la
lesión, los límites celulares de los grupos exfoliados son menos
17
distinguibles; la forma y tamaño de las células depende del grado de
maduración que alcanza el epitelio. (9,27)
En 1973 fue propuesto el término de neoplasia intraepitelial cervical (NIC)
para incluir todas las formas de lesiones precursoras de cáncer cervical,
incluyendo displasia y carcinoma in situ; el NIC se divide en tres grupos:
NIC 1 corresponde a displasia leve; NIC 2 corresponde a displasia
moderada. Dado que los patólogos no pueden distinguir la
reproducibilidad entre displasia severa y carcinoma in situ, NIC 3 abarca
ambas lesiones; en diciembre de 1988, el Instituto de Cáncer Nacional
(NCI) propuso un nuevo sistema de nomenclatura, como será expuesto
más adelante, el Sistema Bethesda, en donde las displasias leves (NIC 1)
están dentro del grupo de Lesiones Escamosas Intraepiteliales de Bajo
Grado LEI-BG), y las displasias moderada, severa (NIC 1, NIC 2) y cáncer
in situ se encuentran en las Lesiones Escamosas Intraepiteliales de Alto
Grado (LEI-AG). ( 1,3,27)
1. Displasia Leve, Neoplasia Intraepitelial Cervical 1 (NIC I), LEI-BG.
Las células exfoliadas de una displasia leve corresponden a células
poligonales de tipo intermedio o superficial, con núcleo levemente
aumentado de tamaño y discreto aumento de la relación núcleo citoplasma;
generalmente el núcleo ocupa menos de 1/3 del área celular. Existe leve
variación del tamaño y forma de los núcleos, algunos de los cuales pierden
su contorno perfectamente redondo u ovalado al ser observados al
microscopio de luz. El núcleo es hipercromático, con la cromatina
dispuesta en forma reticular o finamente granular. (26,28,29 )
2. Displasia Moderada, Neoplasia Intraepitelial Cervical 2 (NIC II),
LEI-AG. En el extendido obtenido de una displasia moderada las células
corresponden en general a células intermedias profundas, con mayor
variación en la forma celular. Algunas células son poligonales u ovaladas;
otras presentan características citolasmáticas de metaplasia inmadura;
18
también se pueden encontrar células fusadas y de formas bizarras. La
variación en la forma y tamaño de los núcleos y la alteración de la relación
núcleo citoplasma es mayor que en la displasia leve. Existe mayor
hipercromatismo, pero la cromatina aún se dispone en gránulos finos
uniformes. Nucléolos ausentes. En la actualidad los cambios citopáticos
producidos por la infección por HPV son considerados dentro de este
grupo. ( 1,3)
3. Displasia Severa, Neoplasia Intraepitelial Cervical 3 (NIC III), LEI-
AG. Las alteraciones descritas son más marcadas en la displasia avanzada,
en la que se observan numerosas células de tipo parabasal, siendo posible
reconocer células poligonales y aun, en ocasiones, células aplanadas
queratinizadas de citoplasma anaranjado, signo de que persiste tendencia a
la diferenciación del epitelio. La relación núcleo citoplasma es mayor a
2/3. Puede haber nucléolos eosinofílicos, aunque generalmente están
oscurecidos por la cromatina densa. (1,28,29 )
4. ASCUS/AGUS. Los diferentes sistemas de clasificación en citología
cervicovaginal usados a través de los últimos 40 años, antes del Sistema
Bethesda, habían puesto poco énfasis en la dificultad en distinguir entre
cambios celulares debidos a fenómenos reparativos de cualquier causa y
algunas lesiones premalignas; al no considerarse esta situación, la práctica
de cada laboratorio imponía nuevas categorías diagnósticas, tales como
cambios celulares mínimos, atipia por inflamación, atipia reparativa, etc.
El grupo de expertos que ideó el Sistema Bethesda adoptó desde su
primera reunión (1988) este hecho, incluyendo la categoría "Células
escamosas (ó glandulares) atípicas de naturaleza indeterminada"; entonces
se originaron los términos de atipia escamosa de significado indeterminado
(ASCUS) y atipia glandular de significado indeterminado (AGUS). El
término ASCUS es usado para definir las anormalidades celulares más
marcadas que aquellas atribuibles a cambios reactivos pero
cuantitativamente o cualitativamente le faltan parámetros para el
19
diagnóstico definitivo de lesión intraepitelial escamosa. Las características
citológicas de estas células son aumento de tamaño y variación en la forma
del núcleo, leve hipercromasia con cromatina finamente granular y
homogénea y características sugestivas pero no diagnósticas de infección
por papiloma virus (HVP). AGUS son células de origen endocervical o
endometrial que presentan atipia nuclear más allá de lo normal o reactivo,
pero sin llegar a alcanzar un diagnóstico inequívoco de adenocarcinoma
invasivo; requiere estudios complementarios para aclarar el diagnóstico, y
así definir el tipo de tratamiento. (1,3,29 )
5. Carcinoma in situ. (CIS), o NIC 3 o LEI-AG, es una lesión tumoral en
el otro extremo del espectro donde encontramos a las displasias o lesiones
precursoras del carcinoma del cérvix, ya discutidas; su característica
morfológica más notoria es el reemplazo casi total del epitelio por células
de carcinoma que hipertrofian o deforman este epitelio ocasionando
proyecciones hacia el estroma sin romper la membrana basal, es decir con
borde bien definido (interfase) entre el epitelio tumoral y el estroma que lo
rodea; la lesión puede ser unifocal o multifocal y estará localizada en el
90% de los casos en el área escamo columnar o zona T de transición de
epitelios. En su conducta biológica esta lesión es irreversible y las
pacientes así diagnosticada tienen un riesgo más alto que en las lesiones de
menor grado de desarrollar un carcinoma invasor y en menor tiempo en la
secuencia de cambios e epitelio. (1,29)
2.4.2.2. El estudio citológico.
El estudio al microscopio de las células exfoliadas del aparato genital
femenino es un complemento diagnóstico de primordial importancia en
ginecología y obstetricia; la principal utilidad de la citología exfoliativa
ginecológica es la detección precoz de lesiones precursoras del carcinoma
de cuello uterino; mediante la organización de programas de detección
masiva en mujeres asintomáticas, con el procedimiento de Papanicolaou y
20
el tratamiento y control adecuado de los casos diagnosticados, se ha
logrado, en algunos países del mundo, reducir la incidencia y, la
mortalidad por cáncer invasor del cuello uterino. ( 30)
El estudio de la citología exfoliativa del aparato genital de la mujer fue
especialmente desarrollado por George Papanicolaou, quien, además de
describir las características morfológicas de las células exfoliadas,
desarrolló una técnica de fijación y tinción de los extendidos que se
mantiene hasta hoy y que permite un adecuado estudio citológico; el Dr.
George Papanicolaou en 1941 propuso por primera vez la evaluación
citológica de células obtenidas del cérvix y vagina como método para
detectar cáncer cervical y sus precursores; posteriormente la citología
cervical ha sido aprobada como el método más eficaz y costo efectiva para
la detección del cáncer y sus precursores.(1,30)
1. Precisión de los frotices del PAP. A pesar de la probada efectividad de
los frotices de PAP en la reducción de la incidencia del cáncer cervical,
muchos se han preocupado de la precisión de esta prueba diagnóstica, la
cual depende de su especificidad y sensibilidad para detectar. La citología
es extremadamente específica para detectar cáncer cervical y NIC de alto
grado, pero es mucho menos específica para diagnosticar NIC de bajo
grado. Ayre, en 1947 reportó el uso de espátula de madera para raspar la
superficie del cérvix para obtener las células del área en que se inician y
desarrollan las NIC y cánceres conocida como la Zona de Transformación
"este abordaje tiene una proporción de falsos negativos mucho menor
tomando muestra del conducto endocervical también reduce la proporción
de falsos negativos; esta muestra puede ser tornada con un aspirador
endocervical, un hisopo de algodón humedecido con solución salina o con
escobilla endocervical (citobrush). Otros factores importantes para reducir
la proporción de falsos negativos son la fijación rápida de células para
prevenir cambios secundarios artificiales debidos a la sequedad por aire y
también el uso de un laboratorio citológico con normas rigurosas de
21
control de calidad. Aunque la proporción de falsos negativos de 20% para
la detección de cáncer aparenta ser inaceptablemente alta, la prueba ha
sido efectiva a pesar de sus limitaciones y el uso del PAP ha reducido la
incidencia y la mortalidad en la mayoría de países que disponen de
programas de detección de cáncer de cuello uterino con organización
adecuada. ( 27,30)
La efectividad del PAP se atribuye al hecho que el cáncer cervical invasor
requiere un promedio de 17 años para desarrollar a partir de una lesión de
bajo grado. Si los PAPs son tomados anualmente es improbable que una
neoplasia cervical no sea detectada durante el estadio precursor; en los
últimos años varios sistemas automatizados de lectura y mejores sistemas
de fijado y coloración han aumentado la precisión de los frotices PAP. (31)
2. Obtención óptima del PAP. Es necesario cumplir simples
lineamientos: La paciente debe ser instruida a no usar ducha o lavado
vaginal y no tener coito por 24 horas antes de la obtención de la muestra.
El PAP no debe ser obtenido durante la regla o menos de una semana
después de cesar antibióticos intravaginales o agentes antimicóticos; debe
ser tomado antes del examen bimanual usando una pequeña cantidad o no
de lubricante. Ácido acético no debe ser aplicado al cervix antes de tomar
el frotis. Una espátula de madera tipo Ayre deberá ser usada y rotada
alrededor del cérvix dos veces con presión firme, Una escobilla
endocervical es inmediatamente colocada en el orificio externo, rotada
180º solamente y retirada; las células obtenidas con ambos métodos son
colocadas en la misma lámina, la muestra es inmediatamente fijada y
etiquetada con el nombre de la paciente. (1,29,30,31)
3. Terminología del informe citológico. Papanicolaou ideó un sistema de
clasificación para la citología cervical dividiendo las células exfoliadas en
cinco grupos o clases. Clase 1 fue considerada células dentro de límites
normales: Clase 2 fueron atípicas (reactivas) pero no sugestiva de
22
malignidad; Clase 3 frotices con células atípicas sugestivas pero no
diagnóstico de malignidad; Clase 4 células atípicas fuertemente
sospechosas de malignidad y Clase 5 fue consistente con malignidad.
Debido a que muchos laboratorios citológicos tendían a interpretar este
sistema de clases de PAPs en forma diferente, para las lesiones precursoras
del cáncer cervical por lo que la OMS estableció los términos displasia y
carcinoma in situ y es usada ampliamente; sin embargo, no permite
correlaciones directas citohistológicas, ya que la terminología de la OMS
no se correlaciona con la terminología histopatológica de NIC; en 1988 el
Instituto Nacional de Salud de E.U. de Norte América formó un panel para
adoptar una terminología uniforme para reportar los resultados de la
citología cervical; esta nueva clasificación llamada. "Sistema Bethesda",
con las principales características del espécimen para evaluación
diagnóstica y categoriza como normal o anormal y un diagnóstico
descriptivo que incluye evidencia de infección, inflamación, cambios
reactivos y anormalidades de células epiteliales, la terminología
correlaciona sólidamente con la histopatológica. Los términos bajo grado y
alto grado de las lesiones intraepiteliales escamosas son usadas para
designar cambios citológicos que correlacionan con bajo y alto grado, es
decir, una buena correlación cito histopatológica puede ser hecha, lo cual
constituye una buena característica para control de calidad en los
laboratorios de citología. (23,25)
Adicionalmente el Sistema Bethesda
pretende separar los cambios epiteliales secundarios a inflamación o reparo
de aquellos asociados con neoplasia intraepitelial siempre que sea posible.
Una desventaja de esta clasificación es que permite cambios citológicos
sugestivos de infección por VPH ser clasificado conjuntamente con LIE-
BG. Este hecho aumenta la posibilidad de sobrediagnóstico de LIE-BG
debido a que los cambios citológicos consistentes con infección por VPH
son a veces mimificadas por otras condiciones, tales como infecciones a
Trichomonas o Cándida. (1,27,32)
23
2.4.2.3. Epidemiologia.
La institución de programas grandes para detectar anormalidades
cervicales en poblaciones comunitarias fueron seguidas de una reducción
dramática de la incidencia y mortalidad por cáncer de cuello uterino. (1)
El
programa de detección citológica de British Columbia mejor documentado
y con organización centralizada fue ampliamente usado y se estima que
más de la mitad de mujeres en riesgo para desarrollar cáncer cervical tuvo
un PAP cada año; así a largo plazo el resultado del programa de detección
logró que la incidencia de cáncer cervical en British Columbia disminuya
de 25 casos por 100,000 en 1954 a 8 casos por 100,000 en 1984 y la
mortalidad cayera de 13 casos por 100,000 en 1962 a 3 casos por 100,000
en 1983. Resultados similares han sido reportados en los países
Escandinavos y en los Estados Unidos. En el último registro de Cáncer de
Lima Metropolitana 1990-1991 llevado a cabo por el Centro de
Investigación en Cáncer "Maes Heller" reportaron la incidencia de cáncer
cervical de 32.8 por 100,000 y una mortalidad de 10.2 por 100,000. (1,30,33)
De acuerdo a la estadística del MINSA del año 1992, a nivel nacional, el
cáncer es la primera causa de mortalidad general en mujeres en edad fértil,
siendo el cáncer ginecológico responsable de 48.5% de los casos y dentro
de estos el más frecuente es el cáncer de cuello uterino con el 41.2% de
casos. La tasa de mortalidad estimada por cáncer de cuello uterino es de
9.1 por 100,000 mujeres mayores de 15 años; el tiempo medio de tránsito
para carcinoma in situ en la displasia severa fue sólo 12 meses; basado en
estos datos, a través de un modelo matemático fue estimado que el 66% de
todas las displasias progresan a carcinoma in situ después de 10 años.18%
de displasias permanecen como displasia, solo el 6% regresión a la
normalidad. (30)
El Registro de Cáncer de Lima y el de la ciudad de
Trujillo han coincidido en que el CaCu tiene en la mujer peruana, una de
las incidencias más altas del mundo; en base a esos buenos registros la
Agencia Internacional de Investigación en Cáncer ha estimado que el
24
número de casos esperados de CaCu en la población femenina del Perú en
el año 2000 fue de 4,101, y que este número se incrementará a 4,738 en el
año 2,005. El impacto económico de esta carga asistencial absolutamente
evitable, no ha sido evaluado ni ha merecido la atención que debiera. (1,30)
Cáncer de Cuello Uterino en Perú: 2000-2020, proyecciones de
acuerdo a la Agencia Internacional de Investigación de Cáncer.
Año TasaInc.
x 100,000
Población
femenina
Número
de casos
2000
2005
2010
2015
2020
31,704
34,119
37,03
40,252
43,838
12,935.295
14,019.312
15,071.454
16,080.230
17,036.317
4,101
4,783
5,581
6,473
7,469
Fuente: Ferlay J, Shin HR, Bray F, Forman D, Mathers C and Parkin DM. GLOBOCAN 2008
El carcinoma cervical es la primera enfermedad maligna que se trata hoy
en día con éxito. El excitante descubrimiento del radio por los esposos
Curie casi a comienzos del siglo XX llevó a la observación de que la
radiación ionizante era útil en el tratamiento de procesos malignos.
Durante muchos años se observó la asociación entre cáncer
cervical y enfermedades de transmisión sexual; los primeros
epidemiólogos se concentraron en las enfermedades de transmisión
sexual de su época, como la sífilis y la gonorrea. (26)
El cáncer
cervical es único por cuanto es el primer tumor sólido significativo que
se demostró que es inducido por virus en casi todos los casos, se halla
DNA de HPV en casi todos los casos (93%) de cáncer cervical y sus
lesiones precursoras en todo el mundo. (30)
En múltiples estudios
epidemiológicos se demostró que la infección por HPV es el factor de
riesgo principal del desarrollo de lesiones intraepiteliales escamosas y
cáncer cervical invasor. (7,34)
2.4.2.4. Prevención y Control.
25
Un programa eficaz de prevención y control del cáncer cervicouterino
debe abordar varios aspectos, entre ellos la cobertura y la
calidad de los servicios de tamizaje y detección temprana, así como
la disponibilidad de un diagnóstico, tratamiento con atención rápida,
fiable y asequible. También se requieren los demás elementos de apoyo,
como servicios de orientación /consejería, para mejorar la
calidad de la atención y facilitar una gestión eficaz de pacientes y
programas. (22,33)
Las perspectivas religiosas, socioculturales y de género
de las mujeres pueden influir profundamente en la efectividad de los
programas; sumado algunos factores facilitadores, como los costos, la
accesibilidad y la aceptabilidad de los servicios. (24)
Los obstáculos para una participación eficaz; los estudios han revelado
que las mujeres mostraban cierta renuencia a someterse al tamizaje
porque percibían al CaCu como un sinónimo de muerte; además, la
presencia de hombres como prestadores de asistencia sanitaria son
algunos factores de disuasión para algunas mujeres. (25,35)
Técnica de Papanicolaou (PAP); o test de Papanicolaou es una técnica de
detección citológica que permite identificar lesiones pre canceroso y
cáncer de cuello uterino, mediante la recolección de células descamadas
del epitelio cervical, para la realización de un estudio microscópico; la
toma de la muestra se r e a l i z a con una espátula de ayre, escobilla
o hisopo de algodón no reabsorbible, en la zona escamo-columnar del
cérvix. (35, 36)
Es una prueba no invasiva, fácil de realizar y económica. Puede ser
realizada por Obstetra u Médico en todos los niveles de atención. Los
resultados están disponibles inmediatamente. Es un método apropiado para
instalaciones de bajos recursos. (30,35,37)
2.4.2.5. Cuadro Clínico
El carcinoma invasor en la fase inicial de su desarrollo es asintomático;
la sintomatología aparece cuando el carcinoma penetra profundamente en
el estroma. (30,31)
El síntoma más común del carcinoma invasor es la
26
pérdida sanguínea extra menstrual, intermitente, a menudo post coito,
otro síntoma frecuente es perdida abundante de flujo vaginal olorosa y
sanguinolenta pero no pruriginosa salvo en etapas tardías, dolor pelviano
unilateral que se irradia al muslo y al flanco, la pérdida de orina y/o de
materia fecal por la vagina, anemia, edema de los miembros inferiores y
las hemorragias vaginales agudas son signos de enfermedad en fase
localmente avanzada con compromiso de los plexos nerviosos de la
pelvis y formación de fístulas. (1,7,29,31)
2.4.2.6. Formas clínicas
Si bien el diagnóstico del carcinoma invasor es clínico, mediante el
examen con espéculo en elevado porcentaje de casos se debe efectuar
colposcopia, ya sea para el diagnóstico diferencial, o para determinar los
límites de la lesión en cérvix y en las paredes vaginales, o por fin para
obtener una muestra histológica bajo observación. (34,37)
2.4.2.7. Vías de difusión
El carcinoma del cuello uterino se difunde por extensión directa
(continuidad, contigüidad) a los tejidos adyacentes, por vía linfática a los
ganglios linfáticos retroperitoneales y rara vez y en forma tardía por vía
hemática. (26)
La difusión por continuidad comprende el canal cervical, el
cuerpo del útero, los fornix vaginales y la parte alta de la vagina y el
recto; la difusión por vía linfática es precoz y representa la vía
dominante de difusión a distancia; por vía hemática puede afectar: los
pulmones, hígado, huesos (largos), cerebro, suprarrenales, y páncreas.
(7,30,38)
2.4.2.8. Tratamiento
Una vez establecido el diagnóstico de cáncer cervical invasor la
cuestión es determinar mejor criterio de tratamiento para la paciente
(edad, estado de salud, extensión del cáncer y la presencia y el tipo de
complicaciones y opciones terapéuticas. (8,38)
2.4.2.9. Factores de Riesgo
27
En términos generales, riesgo es una medida que refleja la probabilidad
de que se produzca un hecho o daño a la salud (Enfermedad, muerte,
etc.). El riesgo es la probabilidad estadística de un suceso futuro;
quedando implícita la idea de que la probabilidad de consecuencias
adversas aumenta por la presencia de una o más características o factores
determinantes de esas consecuencias. (7,9,33)
Un factor de riesgo es cualquier característica o circunstancia detectable
de una persona o grupo de personas que se sabe asociada con un aumento
en la probabilidad de padecer, desarrollar o estar especialmente expuesta
a un proceso mórbido. (1,30,31)
Al considerar los factores de riesgo, es útil enfocarse principalmente en
los que se pueden cambiar o evitar (tales como fumar y tener conductas
sexuales que pueden llevar a infección con el virus del papiloma
humano). (28,29)
Sin embargo, el conocimiento de los factores de riesgo
que no se pueden cambiar sigue siendo importante porque puede
ayudar a convencer a las mujeres con estos factores de la
importancia de la prueba de Papanicolaou para la detección temprana del
cáncer del cuello uterino en las primeras etapas. (7,32)
Los factores de riesgo del cáncer del cuello uterino (y por consiguiente
de las lesiones pre invasivas) incluyen: Edad promedio de las mujeres
que por primera vez reciben un diagnóstico de cáncer cervical es entre 50
y 55 años; el riesgo de desarrollar este cáncer es muy bajo entre las
mujeres menores de quince años, aumenta entre la adolescencia y
mediados de los treinta. (7,8,32)
Si evaluamos lo establecido en la norma nacional del programa de
atención a la mujer como factores de riesgo asociado a la mortalidad
por cáncer de cérvix, nos encontramos que coinciden con los
mencionados en alguna literatura y que mencionaremos a continuación:
a. Infección cervical por virus del papiloma humano (VPH)
especialmente los tipos 16 y 18.
b. Promiscuidad de la pareja
28
c. Multiparidad mayor de 4 hijos
d. Embarazo temprano antes de 18 años
e. Antecedentes de Infección de transmisión sexual
f. Tabaquismo
g. Nunca haberse practicado estudio citológico ( PAP)
h. Inicio de relaciones sexuales antes de los 17 años de edad
i. Bajo nivel socioeconómico
j. Menopausia después de los 52 años
j. Exposición a elevados niveles de estrógenos
k. Antecedentes familiares de cáncer del cuello uterino. (1,32,39)
1. Infección por Virus Papiloma (HPV) y cáncer
cervicouterino.
Los virus papiloma son un género de virus agrupados juntos por su
tumorigenicidad y homogeneidad de DNA, que afecta a vertebrados.
Actualmente se conocen más de 70 tipos de HPV. (13,36,37)
La internacional Agency for Research on Cáncer (IARC) de la OMS los
clasifica como: carcinógenos ‖ a H P V tipos 16 y 18,
probablemente carcinogénicos ‖ a HPV tipos 31 y 33 y posiblemente
carcinogénicos otros HPV excepto 6 y 11. (4,33)
Evidencia reciente ha
mostrado que el DNA de HPV está presente en el 99,7% de los casos.
El cáncer cervical es único por cuanto es el primer tumor solido
significativo que se demostró que es inducido por virus en casi todos los
casos de cáncer cervical y sus lesiones precursoras en todo el mundo.
(1,7,35).
El hecho de que solo una pequeña minoría de las infecciones
crónicas avancen hasta convertirse en cáncer indica que debe haber otros
factores o cofactores que promuevan la progresión a una etapa maligna.
De hecho, si la pequeña fracción de canceres cervicouterinos en que no
se detecto ADN de VPH se considera verdaderamente negativa a VPH,
debemos concluir que los VPH no son causa necesaria o suficiente de
cáncer de cuello de útero. (14,32,36)
29
Según: OMS/OPS.
Esquema de Historia natural de cáncer del cuello uterino Según: OMS.
30
Cuello uterino
normal
Infección del Virus
Papiloma Humano.
Displasia Leve
Displasia Moderada
Displasia Severa
Carcinoma In Situ.
LEI
Cerca del 60%
regresionan
15% progresan
dentro
de 2 a 4 años
BG
30 a 70% progresan
Dentro de 10 años
AG
Cáncer de Cuello
Uterino
Los factores de riesgo para el CaCu son un ejemplo claro de causalidad
estructural y socio naturalidad de los fenómenos, donde el éxito de la
prevención de esta enfermedad sólo se alcanza en la compleja interacción
de muchas acciones humanas con circunstancias naturales en esencia. Dos
tipos de cofactores podrían ser importantes:
a. Factores propios del huésped que podrían modular el efecto de
los VPH (inicio precoz y promiscuidad sexual).
b. Factores exógenos. El uso prolongado de anticonceptivos orales
resulta ser un factor exógeno en mujeres positivas VPH. No obstante
este estudio tiene que confirmarse en otras poblaciones y mediante
estudios más extensos. (14,35,39)
Desde hace varias décadas se estudian los factores relacionados con el
CaCu; se ha demostrado esta patología adicionado a serie de factores de
riesgo como: el inicio precoz de actividad sexual, parejas sexuales
múltiples, edad joven al momento de tener el primer hijo, estado socio-
económico bajo, escasa higiene sexual. (14,35,40)
2. Factores de la reproducción. Paridad: se ha establecido que
mujeres con 2 o más hijos tienen un riesgo 80% mayor (respecto
de las nulípara) de presentar Lesión escamosa Intraepitelial (LEI); y
luego del 4to hijo dicho riesgo se triplica, se cree que la
inmunosupresión del embarazo o su influjo hormonal, aumentan la
susceptibilidad a la infección por HPV.
Edad del primer parto: Bosch demostró cómo la presencia de 1 ó
más partos antes de los 22 años cuadruplica el riesgo de
neoplasia cervicouterino. Partos vaginales: Aquellas mujeres con uno
o más partos vaginales tienen un riesgo 70% mayor de LEI,
comparadas con partos por cesárea. Esto probablemente explicaría el
porqué las neoplasias aparecen con mayor frecuencia en el labio
anterior del cérvix, zona en donde se da el traumatismo. (29,32,39)
3. Características de la conducta sexual. El número de compañeros
sexuales: E l riesgo aumenta conforme aumentan el número de
31
compañeros sexuales, 8 veces en pacientes con más de tres compañeros
sexuales y 14,2 veces con más de 5 compañeros.
La edad del primer coito: Generalmente, el inicio temprano de las
relaciones implica la aparición de múltiples compañeros sexuales,
con el consiguiente riesgo dado por estos; se ha demostrado
también que en la adolescencia los tejidos cervico uterinos son
más susceptibles a la acción de los carcinógenos, y de hecho, si
existe un agente infeccioso relacionado, el tiempo de exposición a
este será mucho mayor. (1)
El riesgo de LEI cuando el primer coito
se tiene a los 17 años o menos es 2,4 veces mayor que cuando
este se tiene a los 21 años, igualmente las características del compañero
sexual de alto riesgo con antecedentes de cáncer de pene, antecedentes de
relaciones sexuales con una mujer con neoplasia cervical, visita
frecuentemente a trabajadoras del sexo, nunca utiliza condón incrementan
en mayor proporción para CaCu. (1,13, 33,41)
4. Tabaquismo. El tabaquismo es un factor de riesgo en el desarrollo del
CaCu debido a que los cancerígenos en el humo del cigarrillo causan
mutaciones en el ADN. En los estudios epidemiológicos, el tabaquismo ha
sido asociado con un riesgo aumentado de desarrollar carcinomas
epidermoide (de células escamosas) del cérvix, pero no
Adenocarcinomas; los estudios sobre riesgo de padecer CaCu, en mujeres
fumadoras se duplican comprado con no fumadoras. (1,22,38,41,42)
5. Estatus Socio-económico. Se ha demostrado que un estatus
socioeconómico bajo es un factor de riesgo muy significativo en el
desarrollo del CaCu; esto es debido al efecto que tiene el mismo sobre los
recursos, educativos y médicos. Resultados de varios estudios
epidemiológicos indican que las mujeres Hispanas y Afroamericanas
tienen un riesgo más elevado de desarrollar CaCu invasivo comparado
con las caucásicas. Un riesgo disminuido de desarrollar cáncer cervical
está asociado con una educación más avanzada. (23,38,43)
El riesgo aumentado asociado a un estatus socioeconómico bajo se le
32
atribuye a la escases de pruebas de detección, un fracaso en el trato de
las condiciones pre cancerosas, y la falta de conocimiento sobre la
prevención de VPH. (24,39,44)
2.4.3. Definición de términos
Detección. Descubrir lesiones y/o visuales del cuello uterino en relación con
lesiones pre malignas, en la población supuestamente sana.(45)
Diagnostico histológico. Confirmar o no, mediante estudio histológico, la
existencia de lesión pre malignas.(46)
Perfil de mayor riesgo. Mujer de 30 a 49 años, que haya tenido relaciones
coitales, de bajo nivel socioeconómico.(47)
Caso falso positivo. Caso probable con diagnostico histopatológico negativo
para NIC o cáncer.(48)
Caso falso negativo. Caso con diagnostico histopatológico de NIC o cáncer, con
citología negativa en los 3 años anteriores al diagnostico definitivo.(49)
Displasia. Término utilizado según la clasificación histológica descriptiva
recomendada por la Organización Mundial de Salud, para los precursores del
cáncer del cuello uterino no invasor. Incluye la displasia leve, displasia
moderada, la displasia severa y carcinoma in situ.(50)
2.5. HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
2.5.1. Formulación de la hipótesis
El Inicio de la actividad sexual antes de 18 años, embarazo temprano antes de 18
años, multiparidad, promiscuidad sexual, antecedentes de infecciones de
transmisión sexual, antecedentes de infección PVH, nunca haberse practicado
estudio citológico (Pap), antecedentes familiares de cáncer cervical, exposición a
altos niveles de estrógenos (AOC) y tabaquismo; son factores de riesgo para
anormalidades citológicas del cuello uterino en comparación con las que no
presentaron dichos factores de riesgo.
33
2.5.2. Operacionalización de variables
33
36
Variable Definición
conceptual
Dimensiones Indicadores Categoría Inst
de r
de d
Variable
Independiente:
Factores de
riesgo
Factor de riesgo
es cualquier rasgo,
característica o
exposición de un
individuo que
aumente su
probabilidad de
sufrir una
enfermedad o
lesión.
Demográfica y económica
-Edad
-Grado de instrucción.
-Socioeconómico.
Factores de riesgo
-Relaciones sexuales.
-Parto
-Paridad.
-Actividad sexual.
-Infección transmisión sexual.
-Virus papiloma humano.
-Estudio citológico PAP.
-Morbilidad por Cacu.
-Anticonceptivo hormonal oral
-Tabaquismo.
-Años cumplidos.
-Nivel alcanzado.
-Nivel.
-Edad de inicio.
-Edad primer parto
-Número de hijos
-Nº de parejas
-Tipo de infección
-Tipo de PVH
-Frecuencia
-Antecedente de
Cacu.
-Tiempo de uso
-Frecuencia consumo
cigarro.
Mayor de 18 años
Menor de 49 años
.Primaria
.Secundaria
.Superior
.Sin nivel
-Medio
-Bajo.
< de 18 años
< de 18 años
>de 35 años
-De 1 a 4 hijos
-Mayor de 5 hijos
.Solo uno
.De 2 a 4
.Mayor de 5
-Sífilis
-Gonorrea
-Clamidia
-Tricomonas
-Nunca tuvo
.Serotipos
.Desconoce
-Una vez
-Más de 2 veces
-Nunca se hizo.
.Madre. Hermana
.Abuela .Ninguno
< de 5 años
> de 6 años.
. Ocasional
. Diario
Cues
Cues
Cues
Cues
Cues
Cues
Cues
Cues
Cues
Cues
Cues
Cues
3. ASPECTO METODOLÓGICO
3.1. Tipo de estudio
Estudio descriptivo, prospectivo, analítico y de corte transversal.
3.2. Diseño de la investigación
El diseño de la investigaciòn es no experimental de casos y controles; los
resultados de lectura de estudio citológico se identificaran mujeres con
anormalidades del cuello uterino y se identificara los factores de riesgo en el grupo
de estudio.
x
M r
Y
M: Mujeres sometidos a estudio Citológico en los consultorios de Planificación
familiar del Hospital Víctor Ramos Guardia Huaraz, Centro de Salud
Huarupampa, Centro de Salud Nicrupampa y Centro de Salud de Monterrey.
X: Factores de riesgo
Y: Citología cervical alterada
r: Relación entre variables de estudio.
3.3. Población o universo
La poblaciòn de estudio estará constituída por 73 mujeres atendidas en los
consultorios de Planificaciòn Familiar de los Establecimientos de Salud de la
província de Huaraz: Hospital Victor Ramos Guardia, Centro de Salud
Huarupampa, Centro de Salud de Nicrupampa y Centro de Salud de Monterrey en
en el período comprendido Enero a Diciembre del 2013; con anormalidades
citológicas del cuello uterino.
3.4. Unidad de análisis y muestra
Estará constituido por cada Historia Clínica de mujeres con anormalidades
citológicas del cuello uterino.
37
La muestra, estará constituido por 73 mujeres (100% de la población o universo),
considerado casos y un control por cada caso 73 mujeres sin anormalidades
citológicas del cuello uterino atendidas en el consultorio de Planificación Familiar
del Hospital Víctor Ramos Guardia, Centro de Salud Huarupampa, Centro de
Salud Nicrupampa y Centro de Salud de Monterrey de la provincia de Huaraz.
Para la elección de los elementos muestrales (unidad de análisis), se tomará en
cuenta los criterios de inclusión y exclusión antes mencionados.
Criterios de inclusión (casos):
 Mujeres con estudio citológico confirmado para anormalidades
citológicas del cuello uterino.
Criterios de exclusión (casos):
 Mujeres con estudio citológico no confirmado para anormalidades
citológicas del cuello uterino.
Criterios de inclusión para los controles:
 Mujeres con resultado de estudio citológico de cérvix normal
 Aceptan participar en el estudio.
Criterios de exclusión para los controles:
 Mujeres cuyo resultado de estudio citológico del cuello uterino
confirmado para anormalidades del cuello uterino.
3.5. Instrumentos de recolección de datos
Para recopilar datos de estudio se hará uso de un cuestionario (Anexo Nº 3) el
cual ha sido elaborado de acuerdo a los objetivos del proyecto de investigación,
según el detalle siguiente:
I Sección: Información demográfica y económica (3 preguntas)
II Sección: Factores de riesgo (10 preguntas).
Para registro de estudio citológico, se utilizará el formulario diseñado por el
Ministerio de Salud del Perú.
El instrumento de recolección de datos será sometido a la prueba de juicio de
expertos para su validación del contenido (Anexo Nº 4), para ello se consultara a
dos médicos Gineco Obstetras, un Obstetra y un Bioestadístico, cuyas
puntuaciones de los ítems se correlacionara entre sí mediante la aplicación de la
38
Prueba de concordancia de Kendall (Anexo Nº 5), con la cual se demostrara su
validez, luego de aplicar la prueba piloto al 10% del total de la muestra, se
procederá al cálculo de la confiabilidad del instrumento con el Coeficiente Alfa
de Crombach (Anexo Nº 6).
Las muestras de citología (Papanicolaou) fueron remitidos al Medico Patólogo,
para estudio citológico, cuyos resultados fueron procesados por el sistema
Bethesda (Anexo Nº 8). Anormalidades de células epiteliales: Células escamosas
1. Células atípicas escamosas de significado indeterminado
(ASCUS: siglas en inglés)
2. Lesiones Escamosas Intraepiteliales de Bajo grado (LEI-BG),
incluye: Papiloma virus humano (PVH) y displasia leve.
3. Lesiones Escamosas Intraepiteliales de Alto grado (LEI-AG),
incluye: Displasia moderada. displasia severa y carcinoma in situ.
4. Carcinoma de células escamosas.
3.6. Análisis estadístico e interpretación de la información.
Una vez recolectado los datos se realizará la codificación de la información,
digitalizada y se procederá en forma manual y computarizada, la corrección y
revisión de los datos, incluido tabulación de los resultados se hará mediante el
Programa Estadístico SPSS. Versión 20.0; se valoraran parámetros estadísticos
teniendo en cuenta la prueba estadística del Odds Ratio y su intervalo de
confianza, para ello se tendrá en cuenta un nivel de significación del 5% (p<
0,05); y para el intervalo de confianza un 95% de confiabilidad. los datos se
presentaran en forma de tablas uni y vi-variables.
3.7. Ética de la investigación.
El estudio se desarrollará; sin poner en juego la dignidad ni el pudor de La
persona, ya que solo se realizará la obtención de los datos existentes en la
Hisoria clinica de acuerdo a los objetivos específicos planteados. De igual
forma las fuentes bibliográficas de soporte, fuentes y/o publicaciones cientificas
de distintos autores, escritas, virtuales a nivel nacional e internacional las
abstracciones que se realizará necesariamente se citara como referencia
bibliográfica.
39
4. ASPECTO TECNICO ADMINISTRATIVO
4.1. Recursos requeridos
CLASIFICACION DE GASTOS
Conceptos Cantidad Costo Unitario
(S/.)
Costo total
S/.
1- Recursos Humanos
Asesores
Estadístico
2
1
600.00
600.00
1,200
600.00
2- Bienes
Papel bond A4
Papel bond t/oficio
Fólder
Faster
Disquetes
CD. Sony
Corrector
Memoria USB de 8GB
Otros
4 millares
4 millar
25
25
20
20
06
02
26.00
24.00
0.30
0.30
1.50
2.50
8.00
35.00
104.00
96.00
7.50
7.50
30.00
50.00
48.00
70.00
65.00
3-Servicios
Búsqueda bibliográfica
Movilidad local
Búsqueda de Internet
Copias fotostáticas
Tipeo a computadora
Impresiones
Empastado
Anillados
Otros
400.00
450.00
300.00
150.00
300.00
200.00
220.00
150.00
500.00
TOTAL S/. 5 228.00
4.2. Cronograma de trabajo
40
4.3. Presupuesto del proyecto.
El presupuesto del proyecto del presente Proyecto de investigación ascendente
a la suma de S/. 5 228.00 de nuevos soles será subvencionado por la
Universidad Nacional Santiago Antùnez de Mayolo.
41
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. OMS: Avances en la prevención del cáncer del cuello uterino: Evidencia
actualizada sobre la vacunación y la detección. Año 2012. [accedido el 12 de
febrero del 2013]. URL disponible en:
https://docs.google.com/viewer?
a=v&q=cache:Z7xw9oXKeFIJ:screening.iarc.fr/doc/RH_outlook_27_2_sp.pdf+
estadisticas+de+anormalidades+citologicas+del+cuello+uterino+y+factores+de
+riesgo+segin+oms+2012&hl=es-
419&gl=pe&pid=bl&srcid=ADGEESgl24_45dVRWu3Pluov03EFOMFQYOCc
lISWwIOLdOYEo-
8eYUVy4c_M7VdOmDLzAvIjFwXF4RWeGUr7s9cW_yAq84KTYoEhUxpOJ
loO3_68DEncooM_DavnFOYi_G28yaIx3589&sig=AHIEtbSkBjOwuI5o93fTK
Ygr1mqca6IwHw.
2. OMS: Incidencia de citologías patológicas del cuello uterino. Nota descriptiva
N°297, Febrero 2013. [accedido el 12 de marzo del 2013]. URL disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/
3 Curado MP. Cancer Incidence in Five Continents Volume IX (2007). IARC
Scientific Publications Nº 160. International Agency for Cancer Research
(WHO) and International Association for Cancer Registries; Lyon, France. [en
línea] [accedido el 21 de febrero del 2013]. URL disponible en:
http://www.iarc.fr/en/publications/pdfs-online/epi/sp160/CI5vol9-A.pdf.
4 Registro de Cáncer de Lima Metropolitana, 2004-2005.Instituto Nacional de
Enfermedades Neoplásicas, Departamento de Epidemiología y Estadística, enero
2011.
5 Ferlay J, Shin HR, Bray F, Forman D, Mathers C and Parkin DM. GLOBOCAN
2008[en línea], Cancer Incidence and Mortality Worldwide: IARC Cancer Base
42
No. 10 Lyon. France: International Agency for Research on Cancer; 2010.
[accedido el 2 de febrero del 2013]. URL disponible en: http://globocan.iarc.fr.
6 Registro de Cáncer Poblacional de Trujillo, 1996-2002. [en línea] [accedido el
15 de enero del 2013].URL disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1700.pdf.
43
7 Dirección Regional de Salud Ancash. Informe Anual Producción de Servicios.
Oficina de Estadfisticca e Informatica DIRESA Ancash. 2012.
8. Poquioma E. Junio 2007. Estimaciones de parámetros epidemiológicos y cálculo
de AVISA del Grupo Cáncer. Lima: Promoviendo alianzas y estrategias, Abt
Associates Inc. [en línea] [accedido el 23 de enero del 2013]. URL disponible
en: https://docs.google.com/viewer?
a=v&q=cache:UdLbgFTH7DYJ:bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1699.pdf+Poq
uioma+E.+Junio+2007.+Estimaciones+de+par%C3%A1metros+epidemiol
%C3%B3gicos+y+c%C3%A1lculo+de+AVISA+del+Grupo+C%C3%A1ncer.
+Lima:+Promoviendo+alianzas+y+estrategias,+Abt+Associates+Inc.&hl=es-
419&gl=pe&pid=bl&srcid=ADGEEShgvZupoKikqsZrWr_1TJUqPYdRoVOE
Z3ztWCERbvmM1VbUTeSj8kkxESriVANDO7l0g4nmHZ9afTWUfCa8QlNw
LlKQK-n_CGOH1P-
rbr5GGnsUR8zjev227YkAHAVha0qNjBcK&sig=AHIEtbQTHz6AivqtMH9M
9WLtzKLMX-aX9g.
9. Decreto Supremo Nº 009-2012-SA. Plan Nacional para la Atención Integral del
Cáncer y Mejoramiento del Acceso a los Servicios Oncológicos en el Perú,
denominado “Plan Esperanza”, publicado en el diario Oficial El peruano,
12.01.12.
10. Grupo especial de servicios de salud preventivos de lesiones cervicales de la
OMS. Boletín. Volumen 89: 2011, setiembre 2011,621-700. [en línea]
[accedido el 13 de enero del 2013]. URL disponible en:
http://www.who.int/bulletin/volumes/89/9/11-030911/es/.
11. La mitad de los países no están preparados para prevenir y tratar el cáncer,
según una encuesta de la OMS. Nota de prensa. Lyon Francia, del 1 de febrero
2013. [en línea] [accedido el 2 de marzo del 2013]. URL disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/news/notes/2013/world_cancer_day_2013020
1/es/index.html.
12. García Ayala Ernesto, Díaz Pérez Julio Alexander, Melo U. Mario A., Parra F.
Fabián A. Vera Cala Lina María: Alteraciones citológicas del cuello uterino en
la Liga Santadereana de lucha contra el cáncer de 2002-2005. [en línea]
[accedido el 23 de febrero del 2013]. URL disponible en:
http://www.mbiomed.com/1/1articulo.php?
method=showdetail&id_articul.=43428&id_seccion=1761&id_ejemplo=4393&
_revista=114.
13. Torres Villanueva Mario Pastor. Hallazgos Citológicos Cervico–vaginales en
Diez comunidades rurales del Municipio “Andrés Eloy Blanco” del Estado
Llara durante el período 2002–2005, Cuba. [en línea] [accedido el 10 de enero
2013] URL disponible en:https://docs.google.com/viewer?
a=v&q=cache:dS3ComxfhvYJ:www.index-
f.com/lascasas/documentos/lc0388.pdf+hallazgos+citologicos+cervicovaginales
.+cuba.+mario+pastor+torres+villanueva&hl=es-
419&gl=pe&pid=bl&srcid=ADGEESg31pvEOCWQvsGk-
DbdGag4xernpVIHcR45kbORalXXBH0lab36E76uVxU74vdkWW9HBfJFN9
Zr1sVLOMjJfzHVb8wPN4Sp1QNGr27toZ_16bmRAn2DXc10NDecU9EpNA
zU684-&sig=AHIEtbQ63dfj7L0SoO0dgw2D2PUEG1LlOg.
14. Meza, Shopia, Rhona Pacheco, Darwin Petit, Johana Qurerales, Petra Vásquez.
Prevalencia de hallazgos citológicos del cuello uterino y los factores de riesgo
asociados en la población femenina del ambulatorio urbano tipo I “Dr. Antonio
Maria Sequera” de Tamaca. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado.
[en línea] [accedido el 1 de marzo del 2013]. URL disponible en:
http://bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPWP470F742005.
pdf.
15. Verdessi, Andrea, Francisco Peran, Roberto Espinoza. Prevalencia de displasia
de cuello uterino en pacientes portadoras PVH, Chile. 2006. Sociedad
Científica de Estudiantes de Medicina, Universidad de Valparaíso. SOCEM-
UVALPO, Chile. CIMEL 2006; 11(2): 78-82. [en línea] [accedido el 11 de
enero del 2013]. URL Disponible en:
http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?
method=showDetail&id_articulo=44456&id_seccion=2047&id_ejemplar=4506
&id_revista=126.
16. Rivera, Beatriz Elena, Jaime Adonai Quintero. Investigación: Prevalencia de
lesiones intraepiteliales escamosas y factores de riesgo en las usuarias del
Servicio de Citología del Laboratorio docente asistencial. Universidad de
Antioquia. Medellín. Colombia. 2006. [en línea] [accedido el 28 de enero del
2013]. URL disponible en:
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/jspui/bitstream/10495/394/1/PrevalenciaLes
ionesIntraepitelialesEscamosas.pdf.
17. Alterio, Gianfranco, Indira Mendoza, Rosalia Mendoza, Elluz Peraza, Henry
Pérez y Arlenis Sánchez. Trabajo de investigación. Hallazgos citológicos y
factores de riesgo para patología pre invasora de cuello uterino. Área de
influencia del ambulatorio urbano tipo II “Dr. Rafael Pereira”. Barquisimeto,
Estado Lara. Venezuela. 2007. [en línea] [consulta 2 de enero del 2013]. URL
disponible en:
http://www.respyn.uanl.mx/viii/3/articulos/hallazgos_citologicos.htm.
18. González Mauricio, Raúl Murillo, Elkin Osorio, Óscar Gamboa, Jaime Ardila.
Prevalencia de anormalidades citológicas e histológicas de cuello uterino en un
grupo de mujeres en Bogotá, Colombia. 2009. [en línea] [accedido el 11 de
febrero del 2013] URL disponible en:
http://prezi.com/kmld-pronf0b/prevalencia-de-anormalidades-citologicase-
histologicas-de-cuello-uterino-en-ungrupo-de-mujeres-en-bogota-colombia/
19. Ballez, Maria José, Bermúdez, Manel Berdayos Velásquez. Lesiones
Preinvasivas de cuello uterino Departamento de Terapéutica Oncológica
Hospital Universitario Ruiz y Páez, Venezuela. 2009. [en línea] [accedido el 10
de enero del 2013]. URL disponible en:
https://docs.google.com/viewer?
a=v&q=cache:Ui0OM4mgB44J:ri.biblioteca.udo.edu.ve/bitstream/123456789/
2196/1/13%2520Tesis.
%2520WR9%2520B482.pdf+lesiones+preinvasivas+de+cuello+uterino..
+venezuela.+maria+jose+ballez&hl=es-
419&gl=pe&pid=bl&srcid=ADGEEShUoYNXN0-
sZxCZ5KMxKHghnKMDn2BqWFNepIbjeO15mAuToDwlyFap5B34zyn3JNK
98pGyQVxNMgsLkHd2mL5LeJQQx4ftkbKjXHwo8whBRIhakG-9.
0uIrhAMRr73rN8QHtn6VE&sig=AHIEtbQbzlR-Jy6gm1jwfizq530s57nysg
20. Mendoza, Luis Alfonso T., Marly Julieta Pedroza P., Paul Hernando
Micolta C., Andrés Ramírez R., Christian Ramiro Cáceres G., Darling
Viviam López S., Antonio José Núñez G., María Acuña P. Prevalencia de
lesiones de bajo y alto grado de cuello uterino en una ciudad Colombiana.
2010. [en línea] Publicado en Rev. chil. obstet. ginecol. vol.77 no.2 Santiago
2012. [accedido el 23 de febrero del 20133]. URL disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-
75262012000200009&script=sci_arttext.
21. Luna Campos, María Esther. Tesis: Factores de riesgo asociados al
padecimiento de cáncer de cérvix en usuarias de la Unidad de Salud de
Ilobasco, Departamento de Cabañas. 2010. [en línea] Universidad El Salvador.
[accedido el 9 de marzo del 2013]. URL disponible en:
http://www.umoar.edu.sv/tesis/Ingenieria%20Industrial/salud%20publica
%20maestria.pdf.
22. Romero Ledezma, Karla Pamela, Rojas Guardia Javier. Frecuencia de los
factores de riesgo de Cáncer Cervicouterino en mujeres de 14-65 años,
Comunidad Ramadas. Cochabamba. Bolivia. 2012. [en línea] [accedido el 23de
febrero del 2013]. URL disponible en:
http://www.rev-ccm.umss.edu.bo/index.php/rccm/article/view/236.
23. Salinas Tomala, Janeth Alexandra, Villaroel Peña, Gabriela Elizabeth. Trabajo
de investigación: Factores de riesgo y prevención del cáncer cérvico uterino en
las usuarias de la “Clínica Granados” Universidad estatal Península de Santa
Elena, Salinas. Ecuador 2011-2012. [en línea] [accedido el 18 de febrero del
2013]. URL disponible en:
http://repositorio.upse.edu.ec:8080/handle/123456789/108.
24. Valderrama Calderón, María Isabel. Factores asociados a lesiones cervicales
uterinas y/o presencia de virus del papiloma humano, en estudiantes con
educación superior. U.N.M.S.M. Lima-2001. [tesis de pregrado] [en línea]
[accedido el 1 de marzo del 2013]. URL disponible en:
http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2005/valderrama_cm/html/sdx/valderrama
_cm.html.
25. Cercado Silva Cecilia. Correlación citológica e histológica de lesiones
Premalignas y malignas del cérvix uterino en el Hospital Regional de
Cajamarca, 2007. [tesis de pregrado] [en línea] [accedido el 12 de febrero del
2013]. URL Disponible en:
http://www.concytec.gob.pe/portalsinacyt/images/stories/corcytecs/cajamarca/t
esis_unc_correlacion_citologica_e_historica_de_lesiones_pre_maligna.pdf.
26. Palma Torres, Yenny Elizabeth. Practicas de prevención del cáncer del cuello
uterino en usuarias del C.S. Leonor Saavedra-San Juan de Miraflores; de enero
a diciembre del año, U.N.M.S.M. 2011. [tesis de pregrado] [en línea] [accedido
el 10 de febrero del 2013]. URL disponible en: https://docs.google.com/viewer?
a=v&q=cache:X9bXE2Glu5cJ:sisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/Tesis
%2520para%2520marcaci%25C3%25B3n3%2520(para%2520Inform
%25C3%25A1tica)/2011/palma_fj/palma_fj.pdf+practicas+de+prevencion+del
+cancer+cuello+uterino+tesis&hl=es-
419&gl=pe&pid=bl&srcid=ADGEESg2nfk3YkIM_zhhHk4knUtWNqmnWR5
uJLTTC44t4cjIau8c_8Urn_k1BwH9fUPWBC_4HJ6tkZ1euvR1k-
HEQuPGRG0k5F858jJpAFrhYKRgwzvB7rk6KFSbWaxiCdD5ufhpGoHi&sig
=AHIEtbQa_6WH7Q5CtLPHpDOcRAEPfEo6yw.
27. Lazo Piña, Erick Francisco, Aguilar Flores Frank Lenin. Trabajo de
investigación titulado: Relación entre factores de riesgo reproductivo de mujeres
con citología cervical uterina alterada. Atendidas en el consultorio de
ginecología del Hospital II-2 Tarapoto. Enero-Junio 2011. [accedido el 12 de
febrero del 2013]. URL disponible en:
http://fisi.unsm.edu.pe/spunsm///archivos_proyectox/archivo_82_Binder1.pdf.
Surveillance, Epidemiology and End Results (SEER) Program: SEER 1973-
2000 Public Use Data, Seer Registry 9 database. Available at. [en línea]
[accedido el 21 de febrero del 2013]. URL disponible en:
www.seer.cancer.gov.
28. Parikh, S; Brennan, P; Boffeta, P. Meta-analisis of social inequality and the
risk of cervical cancer. Int J Cancer 2003;105:687-91.
29. Dueñas-González, A. Cervical Cáncer: The Case of México. Re Oncol
2000;5(6):409.
30. Ministerio de Salud. Programa Nacional de Prevención de Cáncer del Cuello
uterino.2011. [en línea] [accedido el 2 de enero del 2013] URL Disponible en:
http://www.ciudadyderechos.org.ar/derechosbasicos_l.php?
id=18&id2=82&id3=6998.
31. Suarez E, Prieto M, Rojas,y cols; programa nacional de cáncer
cervicouterino: rev. chil obstet Ginecol. 2001;66(6)-91. [en línea]
[accedido el 17 de febrero del 2013].URL Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75262002000400011.
32. Sherman C.D Jr. Aspectos Psicosociales del cáncer. Manual de Oncología.
Barcelona 2002.
33. Merlos Gonzales, tratado de Ginecología editorial panamericano México VI
edición pág. 57-69.
34. Bosch FX, Muñoz N, de San José S, et al. Risk factors for cervical cáncer in
Colombia and Spain. Int J Cáncer 1992; 52:750. [en línea] [accedido el
11.02.13]. URL Disponible en:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/hie/vol37_1_99/hie07199.htm.
35. Ministerio de salud. Manual de Normas y Procedimientos para la prevención del
cáncer de cuello uterino. Perú. 2006.
36. Ferlay J.Bray F, Pisani P. and Parkin.DM; Globocan 2000: Cáncer
incidence.mortaly and prevalence worldwide. ARC Press, Lyon, France,
2001.
37. Ministerio de Salud. Guía técnica para el manejo y control del cáncer del
cuello uterino. Perú. Agosto 2008. Pág. 11. [en línea] [accedido el 3 de enero
del 2013]. URL Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1701.pdf.
38. Organización Panamericana de la Salud. Análisis de la situación del Cáncer
Cervico Uterino en América Latina y el Caribe. Año 2004. Página 2. [en línea]
[accedido el 21 de febrero Del 2013]. URL Disponible en:
http://www.msal.gov.ar/inc/descargas/Publicacion/Diagnostico_Pub64_OPS.pdf.
39. Ministerio de Salud. Programa Nacional de Prevención de Cáncer del Cuello
uterino.2011. [en línea] [accedido el 2 de enero del 2013] URL Disponible en:
http://www.ciudadyderechos.org.ar/derechosbasicos_l.php?
id=18&id2=82&id3=6998.
40. Erazo Domínguez, Vicente. Manual de Patología Cervical. Edit. Universidad del
Cauca. 2007. Pàg. 34,67.
41. Jaime Botero U, Jubiz Alfonso y Henao Guillermo. Obstetricia y Ginecologia
Texto Integrado 6ta Edición; 2000.
42. Global cancer stadistics.cervical cáncer journal clin 1999 Jan- Feb. 49 (1) 35-64.
[en línea] [accedido el 25 de febrero del 2013]. URL Disponible en:
http://www.cancer.gov/cancertopics/pdq/screening/cervical/HealthProfessional/p
age2.
43. Goldman, Bennett. Cecil Tratado de Medicina Interamericana.16ava Ed. Madrid:
Editorial Mc Graw Hill vol.2, 2002.
44. Ministerio de Salud. Estrategias para El manejo de lesiones intraepiteliales del
cuello uterino. “Propuestas de ver y tratar”. Ed. JH PIEGO Corporation. 2001.
45. Sherris J, Wells E, Tsu V, Bishop A. Cervical cancer in developing countries: A
situation analysis. A working paper. Washington DC: World Bank; 1933.
46. Centro de Investigación Maes Heller, Instituto de Enfermedades Neoplásicas.
Registro de Cáncer en Lima metropolitana, 1990 -1993. Lima: Instituto de
Enfermedades Neoplásicas; 1993.
47. Bishop A, Wells E, Sherris J, Tsu V, Crook B. Cervical cancer: evolving prevention
strategies for developing countries. Reproductive Health Matters. 1995;(6):60-71.
48. Alba A, Martines MI, Sánchez A, Maestre AM, Tejuca S, Núñez MI, et al. El
análisis de la carga viral de los HPVs de alto riesgo tipo 16 y 18 se asocia con el
grado de las patologías cervicales. Oncología. 1997;20(5):81-4.
49. Richart RM. A modified terminology for cervical intraepithelial neoplasia. Obstet
Gynecol. 1990;75:131-3.
50. Albújar P. El Cáncer en Trujillo 1988-1990: Incidencia y Mortalidad. Lima:
Colegio Médico del Perú; 1998. Informe Nº 2.
ANEXOS
ANEXO Nº 1
PROYECTO DE INVESTIGACION:
Factores de riesgo para anormalidades Citológicos del cuello uterino en
pacientes atendidas en los Establecimientos de Salud, Huaraz -2013.
Nº de Historia clínica:
Sección I: Información demográfica y económica
1. Edad: __________ (edad en años)
2. Nivel educativo
1. Sin nivel [ ] 2. Nivel primario [ ] 3.Nivel secundario [ ] 4.Nivel superior [ ]
3. Ingreso económico promedio mensual:
1) Menor o igual a 1000 nuevos soles 2) mayor a 1000 nuevos soles
Sección II: Factores de riesgo
4. Edad de inicio de su primera relación sexual
1) menor de 18 años 2) mayor de 19 años
5. Edad del primer parto
1) Menor o igual a 18 años 2) mayor de 18 años 3) no tiene hijos
6. Número de hijos
1) De 1 a 4 hijos 2) mayor de 5 hijos 3) No tiene hijo
7. Número de parejas sexuales
1) Solo uno 2) de 2 a 4 3) mayor de 5
8. Enfermedad de trasmisión sexual hasta la actualidad
1) Sífilis [ ] 2. Gonorrea [ ] 3. Clamidia [ ] 4. Tricomonas [ ] 5)Ninguna [ ]
9. Tuvo diagnosticado de virus papiloma humano
1. Sí [ ] 2. No [ ]
1) Si la respuesta es sí: que tipos? 1) Tipos 16 y 18 2) Desconoce[ ]
10. Número de veces de estudio citológico ( Papanicolaou)
1. Una vez [ ] 2. Más de 2 veces [ ] 3. Nunca se hizo [ ]
11. Antecedentes de cáncer del cuello uterino en su familia
1. Sí [ ]
2. No [ ]
Si la respuesta es sí: quien?
1. Madre [ ]
2. Hermana [ ]
3. Abuela [ ]
4. Ninguno [ ]
12. Utilizó método anticonceptivo oral combinado (pastillas anticonceptivas)?
1. Sí [ ] 2. No [ ]
De ser si por cuantos años utilizo?_________ año(s)
13. Fuma
1. Sí [ ] 2. No [ ]
Si la respuesta es sí: cuántos cigarrillos?
1. Ocasional [ ]
2. Diario [ ]
ANEXO Nº 2
Factores de riesgo para anormalidades Citológicos del cuello uterino en
pacientes atendidas en los Establecimientos de Salud, Huaraz -2013.
LA TERMINOLOGÍA USADA PARA RESULTADO DE ESTUDIO CITOLOGICO
DE CERVIX SEGUN SISTEMA BETHESDA 2001
I. Calidad de la muestra:
1. Satisfactoria (células endocervicales/zona de transformación presente).
2. Satisfactoria (células endocervicales/zona de transformación ausente).
3. insatisfactoria.
4. Rechazada.
II. Categorización:
1. Negativo para LIE o malignidad.
2. Anormalidad en células epiteliales.
3. otros.
III. Organismos:
1. Tricomonas vaginalis.
2. Hongos consistentes con candida sp.
3. Cambio de flora vaginal, vaginosis bacteriana.
4. Bacterias consistentes con actinomyces sp.
5. Efecto citopatico por virus del Herpes simple.
6. Otros.
IV. Otros hallazgos:
1. Cambios celulares reactivos asociados a inflamación.
2. Cambios celulares reactivos asociados a radiación.
3. Cambios por DIU.
4. Células glandulares post histerectomía.
5. Atrofia.
6. Células endometriales después de los 40 años.
V. Anormalidades en células escamosas:
1. ASCUS.
2. ASCUS que sugiere LIE de alto grado
3. LIE de bajo grado.
4. LIE de alto grado.
5. LIE de alto grado sospechoso de infiltración.
6. Carcinoma escamocelular

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CES202101 - Clase 10 - Cáncer de mama (1/2) (José Juilán Acevedo)
CES202101 - Clase 10 - Cáncer de mama (1/2) (José Juilán Acevedo)CES202101 - Clase 10 - Cáncer de mama (1/2) (José Juilán Acevedo)
CES202101 - Clase 10 - Cáncer de mama (1/2) (José Juilán Acevedo)
Mauricio Lema
 
Oncología
OncologíaOncología
Oncología
L Ulises
 
Principios de oncologia
Principios de oncologiaPrincipios de oncologia
Principios de oncologia
Mi rincón de Medicina
 
Cáncer de Cuello Uterino.
Cáncer de Cuello Uterino.Cáncer de Cuello Uterino.
Cáncer de Cuello Uterino.
Nena Robechi
 
Diagnostico del cancer 2018
Diagnostico del cancer 2018Diagnostico del cancer 2018
Diagnostico del cancer 2018
Diego Eskinazi
 
Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterinoCáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
karenisamar
 
CES202101 - Clase 2: Enfoque del paciente con cáncer
CES202101 - Clase 2: Enfoque del paciente con cáncerCES202101 - Clase 2: Enfoque del paciente con cáncer
CES202101 - Clase 2: Enfoque del paciente con cáncer
Mauricio Lema
 
CES202101 - Clase 4 - Cáncer de próstata (Daniel González)
CES202101 - Clase 4 - Cáncer de próstata (Daniel González)CES202101 - Clase 4 - Cáncer de próstata (Daniel González)
CES202101 - Clase 4 - Cáncer de próstata (Daniel González)
Mauricio Lema
 
Oncologia
OncologiaOncologia
Oncologia
guestce1d45
 
Experiencias exitosas en el tratamiento del cáncer
Experiencias exitosas en el tratamiento del cáncerExperiencias exitosas en el tratamiento del cáncer
Experiencias exitosas en el tratamiento del cáncer
Piguisu CM
 
Cancer no poliposico o Sx de Lynch
Cancer no poliposico o Sx de LynchCancer no poliposico o Sx de Lynch
Cancer no poliposico o Sx de Lynch
Mariana Tellez
 
Cáncer de mama, tratamiento y diagnóstico
Cáncer de mama, tratamiento y diagnósticoCáncer de mama, tratamiento y diagnóstico
Cáncer de mama, tratamiento y diagnóstico
Antonio Arturo Arrieta Cardeña
 
CES2018-01: Cáncer de cérvix y cáncer de ovario (Ana Milena Roldán)
CES2018-01: Cáncer de cérvix y cáncer de ovario (Ana Milena Roldán)CES2018-01: Cáncer de cérvix y cáncer de ovario (Ana Milena Roldán)
CES2018-01: Cáncer de cérvix y cáncer de ovario (Ana Milena Roldán)
Mauricio Lema
 
CES2018-02: Generalidades 1: Qué es el cáncer, y por qué estudiarlo
CES2018-02: Generalidades 1: Qué es el cáncer, y por qué estudiarloCES2018-02: Generalidades 1: Qué es el cáncer, y por qué estudiarlo
CES2018-02: Generalidades 1: Qué es el cáncer, y por qué estudiarlo
Mauricio Lema
 
CES2019-02: Cáncer de mama, visión del cirujano
CES2019-02: Cáncer de mama, visión del cirujanoCES2019-02: Cáncer de mama, visión del cirujano
CES2019-02: Cáncer de mama, visión del cirujano
Mauricio Lema
 
CES2019-01: Generalidades 2 - Epidemiología y Factores de riesgo
CES2019-01: Generalidades 2 - Epidemiología y Factores de riesgoCES2019-01: Generalidades 2 - Epidemiología y Factores de riesgo
CES2019-01: Generalidades 2 - Epidemiología y Factores de riesgo
Mauricio Lema
 
CANCER EN EL PERÚ
CANCER EN EL PERÚCANCER EN EL PERÚ
CANCER EN EL PERÚ
Ricardo Benza
 
CES202101 - Clase 3 - Cáncer de origen desconocido (Daniel González)
CES202101 - Clase 3 - Cáncer de origen desconocido (Daniel González)CES202101 - Clase 3 - Cáncer de origen desconocido (Daniel González)
CES202101 - Clase 3 - Cáncer de origen desconocido (Daniel González)
Mauricio Lema
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
Jessica Gutierrez
 
Cancer de Próstata Resumen
Cancer de Próstata ResumenCancer de Próstata Resumen
Cancer de Próstata Resumen
Joseeh Garciia
 

La actualidad más candente (20)

CES202101 - Clase 10 - Cáncer de mama (1/2) (José Juilán Acevedo)
CES202101 - Clase 10 - Cáncer de mama (1/2) (José Juilán Acevedo)CES202101 - Clase 10 - Cáncer de mama (1/2) (José Juilán Acevedo)
CES202101 - Clase 10 - Cáncer de mama (1/2) (José Juilán Acevedo)
 
Oncología
OncologíaOncología
Oncología
 
Principios de oncologia
Principios de oncologiaPrincipios de oncologia
Principios de oncologia
 
Cáncer de Cuello Uterino.
Cáncer de Cuello Uterino.Cáncer de Cuello Uterino.
Cáncer de Cuello Uterino.
 
Diagnostico del cancer 2018
Diagnostico del cancer 2018Diagnostico del cancer 2018
Diagnostico del cancer 2018
 
Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterinoCáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
 
CES202101 - Clase 2: Enfoque del paciente con cáncer
CES202101 - Clase 2: Enfoque del paciente con cáncerCES202101 - Clase 2: Enfoque del paciente con cáncer
CES202101 - Clase 2: Enfoque del paciente con cáncer
 
CES202101 - Clase 4 - Cáncer de próstata (Daniel González)
CES202101 - Clase 4 - Cáncer de próstata (Daniel González)CES202101 - Clase 4 - Cáncer de próstata (Daniel González)
CES202101 - Clase 4 - Cáncer de próstata (Daniel González)
 
Oncologia
OncologiaOncologia
Oncologia
 
Experiencias exitosas en el tratamiento del cáncer
Experiencias exitosas en el tratamiento del cáncerExperiencias exitosas en el tratamiento del cáncer
Experiencias exitosas en el tratamiento del cáncer
 
Cancer no poliposico o Sx de Lynch
Cancer no poliposico o Sx de LynchCancer no poliposico o Sx de Lynch
Cancer no poliposico o Sx de Lynch
 
Cáncer de mama, tratamiento y diagnóstico
Cáncer de mama, tratamiento y diagnósticoCáncer de mama, tratamiento y diagnóstico
Cáncer de mama, tratamiento y diagnóstico
 
CES2018-01: Cáncer de cérvix y cáncer de ovario (Ana Milena Roldán)
CES2018-01: Cáncer de cérvix y cáncer de ovario (Ana Milena Roldán)CES2018-01: Cáncer de cérvix y cáncer de ovario (Ana Milena Roldán)
CES2018-01: Cáncer de cérvix y cáncer de ovario (Ana Milena Roldán)
 
CES2018-02: Generalidades 1: Qué es el cáncer, y por qué estudiarlo
CES2018-02: Generalidades 1: Qué es el cáncer, y por qué estudiarloCES2018-02: Generalidades 1: Qué es el cáncer, y por qué estudiarlo
CES2018-02: Generalidades 1: Qué es el cáncer, y por qué estudiarlo
 
CES2019-02: Cáncer de mama, visión del cirujano
CES2019-02: Cáncer de mama, visión del cirujanoCES2019-02: Cáncer de mama, visión del cirujano
CES2019-02: Cáncer de mama, visión del cirujano
 
CES2019-01: Generalidades 2 - Epidemiología y Factores de riesgo
CES2019-01: Generalidades 2 - Epidemiología y Factores de riesgoCES2019-01: Generalidades 2 - Epidemiología y Factores de riesgo
CES2019-01: Generalidades 2 - Epidemiología y Factores de riesgo
 
CANCER EN EL PERÚ
CANCER EN EL PERÚCANCER EN EL PERÚ
CANCER EN EL PERÚ
 
CES202101 - Clase 3 - Cáncer de origen desconocido (Daniel González)
CES202101 - Clase 3 - Cáncer de origen desconocido (Daniel González)CES202101 - Clase 3 - Cáncer de origen desconocido (Daniel González)
CES202101 - Clase 3 - Cáncer de origen desconocido (Daniel González)
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Cancer de Próstata Resumen
Cancer de Próstata ResumenCancer de Próstata Resumen
Cancer de Próstata Resumen
 

Destacado

Estadística cáncer de mama en Chile
Estadística cáncer de mama en ChileEstadística cáncer de mama en Chile
Estadística cáncer de mama en Chile
Nico Sitja
 
Cáncer colorrectal
Cáncer colorrectalCáncer colorrectal
Cáncer colorrectal
María A. Pulgar
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADNEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
BETTY FRAN
 
Fisiopatologia de la mama- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Fisiopatologia de la mama- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2Fisiopatologia de la mama- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Fisiopatologia de la mama- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Fawed Reyes
 
Variables operacionalización-cuestionario clase02-10
Variables operacionalización-cuestionario clase02-10Variables operacionalización-cuestionario clase02-10
Variables operacionalización-cuestionario clase02-10
Alejandra Camors
 
CANCER DE MAMA
CANCER DE MAMACANCER DE MAMA
CANCER DE MAMA
Lolita Velher
 
Histología de la glándula mamaria
Histología de la glándula mamariaHistología de la glándula mamaria
Histología de la glándula mamaria
Rudy Fasanando V
 
Prevención y diagnóstico del cáncer de mama
Prevención y diagnóstico del cáncer de mamaPrevención y diagnóstico del cáncer de mama
Prevención y diagnóstico del cáncer de mama
xan123456
 
La Glandula Mamaria
La Glandula MamariaLa Glandula Mamaria
La Glandula Mamaria
DR. CARLOS Azañero
 
Anatomia glandula mamaria
Anatomia  glandula mamariaAnatomia  glandula mamaria
Anatomia glandula mamaria
Jorge Morán
 
Cáncer de Colon
Cáncer de ColonCáncer de Colon
Cáncer de Colon
Alonso Custodio
 

Destacado (11)

Estadística cáncer de mama en Chile
Estadística cáncer de mama en ChileEstadística cáncer de mama en Chile
Estadística cáncer de mama en Chile
 
Cáncer colorrectal
Cáncer colorrectalCáncer colorrectal
Cáncer colorrectal
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADNEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
 
Fisiopatologia de la mama- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Fisiopatologia de la mama- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2Fisiopatologia de la mama- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
Fisiopatologia de la mama- FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 2
 
Variables operacionalización-cuestionario clase02-10
Variables operacionalización-cuestionario clase02-10Variables operacionalización-cuestionario clase02-10
Variables operacionalización-cuestionario clase02-10
 
CANCER DE MAMA
CANCER DE MAMACANCER DE MAMA
CANCER DE MAMA
 
Histología de la glándula mamaria
Histología de la glándula mamariaHistología de la glándula mamaria
Histología de la glándula mamaria
 
Prevención y diagnóstico del cáncer de mama
Prevención y diagnóstico del cáncer de mamaPrevención y diagnóstico del cáncer de mama
Prevención y diagnóstico del cáncer de mama
 
La Glandula Mamaria
La Glandula MamariaLa Glandula Mamaria
La Glandula Mamaria
 
Anatomia glandula mamaria
Anatomia  glandula mamariaAnatomia  glandula mamaria
Anatomia glandula mamaria
 
Cáncer de Colon
Cáncer de ColonCáncer de Colon
Cáncer de Colon
 

Similar a Proy.inv. anorm.citolo

F.r. p. publicar
F.r. p. publicarF.r. p. publicar
F.r. p. publicar
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
CANCER CUELLO UTERINO.docx
CANCER CUELLO UTERINO.docxCANCER CUELLO UTERINO.docx
CANCER CUELLO UTERINO.docx
YukyAnaya1
 
Investigacion_Documental_mar-06-jun-23.docx
Investigacion_Documental_mar-06-jun-23.docxInvestigacion_Documental_mar-06-jun-23.docx
Investigacion_Documental_mar-06-jun-23.docx
AltamiranoAsuncion
 
EXAMEN DE PAPANICOLAOU
EXAMEN DE PAPANICOLAOUEXAMEN DE PAPANICOLAOU
EXAMEN DE PAPANICOLAOU
AlejandraYsabelMartn
 
Proy. t.i. carct.epid.pe severa
Proy. t.i. carct.epid.pe severaProy. t.i. carct.epid.pe severa
Proy. t.i. carct.epid.pe severa
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
Prevención secundaria del cáncer cérvicouterino
Prevención secundaria del cáncer cérvicouterinoPrevención secundaria del cáncer cérvicouterino
Prevención secundaria del cáncer cérvicouterino
Jorge López
 
Guia tecnica cancer_cuello_utero
Guia tecnica cancer_cuello_uteroGuia tecnica cancer_cuello_utero
Guia tecnica cancer_cuello_utero
ciro einsten alvarado trejo
 
Cacu- 2017 minsa peru
Cacu- 2017 minsa peru Cacu- 2017 minsa peru
Cacu- 2017 minsa peru
Fiorella Perez
 
CANCER CERVICOUTERINO CORRECCION.pdf
CANCER CERVICOUTERINO CORRECCION.pdfCANCER CERVICOUTERINO CORRECCION.pdf
CANCER CERVICOUTERINO CORRECCION.pdf
NathalyBarcia1
 
Objetivo general ca
Objetivo general caObjetivo general ca
Objetivo general ca
Omar Carranza
 
cancer inen ppt - copia.pdf
cancer inen ppt - copia.pdfcancer inen ppt - copia.pdf
cancer inen ppt - copia.pdf
LeonardoLozanoCallac2
 
Manual clinica-de-mama pdf
Manual clinica-de-mama pdfManual clinica-de-mama pdf
Manual clinica-de-mama pdf
vireno
 
"CONSULTORIO ROSA" ANTIOQUIA
"CONSULTORIO ROSA" ANTIOQUIA"CONSULTORIO ROSA" ANTIOQUIA
"CONSULTORIO ROSA" ANTIOQUIA
NEW TECHNOLOGIES FOR LIFE S.A.S
 
mola2222 - copia - copia.pdf
mola2222 - copia - copia.pdfmola2222 - copia - copia.pdf
mola2222 - copia - copia.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
mola2222.pdf
mola2222.pdfmola2222.pdf
mola2222.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
mola2222 - copia.pdf
mola2222 - copia.pdfmola2222 - copia.pdf
mola2222 - copia.pdf
EDILIA GONZALEZ
 

Similar a Proy.inv. anorm.citolo (20)

F.r. p. publicar
F.r. p. publicarF.r. p. publicar
F.r. p. publicar
 
Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.
 
Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.
 
Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.
 
Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.Informe final f.r.anorm. citolog.
Informe final f.r.anorm. citolog.
 
CANCER CUELLO UTERINO.docx
CANCER CUELLO UTERINO.docxCANCER CUELLO UTERINO.docx
CANCER CUELLO UTERINO.docx
 
Investigacion_Documental_mar-06-jun-23.docx
Investigacion_Documental_mar-06-jun-23.docxInvestigacion_Documental_mar-06-jun-23.docx
Investigacion_Documental_mar-06-jun-23.docx
 
EXAMEN DE PAPANICOLAOU
EXAMEN DE PAPANICOLAOUEXAMEN DE PAPANICOLAOU
EXAMEN DE PAPANICOLAOU
 
Proy. t.i. carct.epid.pe severa
Proy. t.i. carct.epid.pe severaProy. t.i. carct.epid.pe severa
Proy. t.i. carct.epid.pe severa
 
Prevención secundaria del cáncer cérvicouterino
Prevención secundaria del cáncer cérvicouterinoPrevención secundaria del cáncer cérvicouterino
Prevención secundaria del cáncer cérvicouterino
 
Guia tecnica cancer_cuello_utero
Guia tecnica cancer_cuello_uteroGuia tecnica cancer_cuello_utero
Guia tecnica cancer_cuello_utero
 
Cacu- 2017 minsa peru
Cacu- 2017 minsa peru Cacu- 2017 minsa peru
Cacu- 2017 minsa peru
 
CANCER CERVICOUTERINO CORRECCION.pdf
CANCER CERVICOUTERINO CORRECCION.pdfCANCER CERVICOUTERINO CORRECCION.pdf
CANCER CERVICOUTERINO CORRECCION.pdf
 
Objetivo general ca
Objetivo general caObjetivo general ca
Objetivo general ca
 
cancer inen ppt - copia.pdf
cancer inen ppt - copia.pdfcancer inen ppt - copia.pdf
cancer inen ppt - copia.pdf
 
Manual clinica-de-mama pdf
Manual clinica-de-mama pdfManual clinica-de-mama pdf
Manual clinica-de-mama pdf
 
"CONSULTORIO ROSA" ANTIOQUIA
"CONSULTORIO ROSA" ANTIOQUIA"CONSULTORIO ROSA" ANTIOQUIA
"CONSULTORIO ROSA" ANTIOQUIA
 
mola2222 - copia - copia.pdf
mola2222 - copia - copia.pdfmola2222 - copia - copia.pdf
mola2222 - copia - copia.pdf
 
mola2222.pdf
mola2222.pdfmola2222.pdf
mola2222.pdf
 
mola2222 - copia.pdf
mola2222 - copia.pdfmola2222 - copia.pdf
mola2222 - copia.pdf
 

Más de Marcelo Ido Arotoma Ore

Manual epesiotomia.6docx
Manual epesiotomia.6docxManual epesiotomia.6docx
Manual epesiotomia.6docx
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
Manual basico obstet.
Manual basico obstet.Manual basico obstet.
Manual basico obstet.
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
Informe final aoe
Informe final aoeInforme final aoe
Informe final aoe
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
Patologias e p-p- concluido
Patologias e p-p- concluidoPatologias e p-p- concluido
Patologias e p-p- concluido
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
Informe final carac.c.epi. p.e.severa
Informe final carac.c.epi. p.e.severaInforme final carac.c.epi. p.e.severa
Informe final carac.c.epi. p.e.severa
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
TESIS DOCTORAL ESCUELAL POSTGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MA...
TESIS DOCTORAL ESCUELAL POSTGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MA...TESIS DOCTORAL ESCUELAL POSTGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MA...
TESIS DOCTORAL ESCUELAL POSTGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MA...
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
TRABAJO DE INVESTIGACION- INFORME FINAL
TRABAJO DE INVESTIGACION- INFORME FINALTRABAJO DE INVESTIGACION- INFORME FINAL
TRABAJO DE INVESTIGACION- INFORME FINAL
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
Tesis doctoral unasam
Tesis doctoral unasamTesis doctoral unasam
Tesis doctoral unasam
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
Tesis doctoral unasam
Tesis doctoral unasamTesis doctoral unasam
Tesis doctoral unasam
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
Informe final aoe
Informe final aoeInforme final aoe
Informe final aoe
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
Informe final carac.c.epi. p.e.severa
Informe final carac.c.epi. p.e.severaInforme final carac.c.epi. p.e.severa
Informe final carac.c.epi. p.e.severa
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
Informe final carac.c.epi. p.e.severa.
Informe final carac.c.epi. p.e.severa.Informe final carac.c.epi. p.e.severa.
Informe final carac.c.epi. p.e.severa.
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
Proy.alumb.dirigido
Proy.alumb.dirigidoProy.alumb.dirigido
Proy.alumb.dirigido
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
T.i. e.h.e. concluido
T.i. e.h.e. concluidoT.i. e.h.e. concluido
T.i. e.h.e. concluido
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
Proy. inv. acet. medrox.
Proy. inv. acet. medrox.Proy. inv. acet. medrox.
Proy. inv. acet. medrox.
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
Presentacion proyecto vihsida
Presentacion proyecto vihsidaPresentacion proyecto vihsida
Presentacion proyecto vihsida
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
Patologias e p-p- concluido
Patologias e p-p- concluidoPatologias e p-p- concluido
Patologias e p-p- concluido
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
Patol.obst. par publicar
Patol.obst. par publicarPatol.obst. par publicar
Patol.obst. par publicar
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
Morb.. por tras.para publicar
Morb.. por tras.para publicarMorb.. por tras.para publicar
Morb.. por tras.para publicar
Marcelo Ido Arotoma Ore
 
Modelo informe acetato gil..
Modelo informe acetato gil..Modelo informe acetato gil..
Modelo informe acetato gil..
Marcelo Ido Arotoma Ore
 

Más de Marcelo Ido Arotoma Ore (20)

Manual epesiotomia.6docx
Manual epesiotomia.6docxManual epesiotomia.6docx
Manual epesiotomia.6docx
 
Manual basico obstet.
Manual basico obstet.Manual basico obstet.
Manual basico obstet.
 
Informe final aoe
Informe final aoeInforme final aoe
Informe final aoe
 
Patologias e p-p- concluido
Patologias e p-p- concluidoPatologias e p-p- concluido
Patologias e p-p- concluido
 
Informe final carac.c.epi. p.e.severa
Informe final carac.c.epi. p.e.severaInforme final carac.c.epi. p.e.severa
Informe final carac.c.epi. p.e.severa
 
TESIS DOCTORAL ESCUELAL POSTGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MA...
TESIS DOCTORAL ESCUELAL POSTGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MA...TESIS DOCTORAL ESCUELAL POSTGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MA...
TESIS DOCTORAL ESCUELAL POSTGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MA...
 
TRABAJO DE INVESTIGACION- INFORME FINAL
TRABAJO DE INVESTIGACION- INFORME FINALTRABAJO DE INVESTIGACION- INFORME FINAL
TRABAJO DE INVESTIGACION- INFORME FINAL
 
Tesis doctoral unasam
Tesis doctoral unasamTesis doctoral unasam
Tesis doctoral unasam
 
Tesis doctoral unasam
Tesis doctoral unasamTesis doctoral unasam
Tesis doctoral unasam
 
Informe final aoe
Informe final aoeInforme final aoe
Informe final aoe
 
Informe final carac.c.epi. p.e.severa
Informe final carac.c.epi. p.e.severaInforme final carac.c.epi. p.e.severa
Informe final carac.c.epi. p.e.severa
 
Informe final carac.c.epi. p.e.severa.
Informe final carac.c.epi. p.e.severa.Informe final carac.c.epi. p.e.severa.
Informe final carac.c.epi. p.e.severa.
 
Proy.alumb.dirigido
Proy.alumb.dirigidoProy.alumb.dirigido
Proy.alumb.dirigido
 
T.i. e.h.e. concluido
T.i. e.h.e. concluidoT.i. e.h.e. concluido
T.i. e.h.e. concluido
 
Proy. inv. acet. medrox.
Proy. inv. acet. medrox.Proy. inv. acet. medrox.
Proy. inv. acet. medrox.
 
Presentacion proyecto vihsida
Presentacion proyecto vihsidaPresentacion proyecto vihsida
Presentacion proyecto vihsida
 
Patologias e p-p- concluido
Patologias e p-p- concluidoPatologias e p-p- concluido
Patologias e p-p- concluido
 
Patol.obst. par publicar
Patol.obst. par publicarPatol.obst. par publicar
Patol.obst. par publicar
 
Morb.. por tras.para publicar
Morb.. por tras.para publicarMorb.. por tras.para publicar
Morb.. por tras.para publicar
 
Modelo informe acetato gil..
Modelo informe acetato gil..Modelo informe acetato gil..
Modelo informe acetato gil..
 

Último

Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
MonicaLeyton2
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
MelissaHorna
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
hausofcaba
 

Último (20)

Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
 

Proy.inv. anorm.citolo

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO HUARAZ FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: FACTORES DE RIESGO PARA ANORMALIDADES CITOLÓGICAS DEL CUELLO UTERINO EN PACIENTES ATENDIDAS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, HUARAZ -2013. AUTOR: Marcelo Ido AROTOMA ORE COAUTORES: Olga Teodora CAYRA SAHUANAY Rosa Maria RIOS SALINAS Enid AROTOMA NÙÑEZ Angel MENDOZA LOPEZ HUARAZ- PERÚ-2013
  • 2. ÍNDICE Pág. 1. DATOS GENERALES 1.1. Título del Proyecto 2. ASPECTO CONCEPTUAL. 1 2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1 2.1.1. Planteamiento o definición del problema 1 2.2. 2. Formulación del problema de investigación 4 2.2. OBJETIVOS 4 2.3. JUSTIFICACIÓN 5 2.4. MARCO TEÓRICO 6 2.4.1. Antecedentes de la investigación 6 2.4.2. Bases teóricas 16 2.4.3. Definición de términos 33 2.5. HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 33 3. ASPECTO METODOLÓGICO 36 3.1. Tipo de estudio 36 3.2. Diseño de la investigación 36 3.3. Población o Universo 36 3.4. Unidad de análisis y Muestra 36 3.5. Instrumentos de recopilación de datos 38 3.6. Análisis estadístico e interpretación de la información 39 3.7. Ética de la investigación 39 4. ASPECTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO 40 4.1. Recursos requeridos 41 4.2. Cronograma de trabajo 39 4.3. Presupuesto del proyecto 39 5. REFERENCIAS BIBLIÓGRAFICAS 42 ANEXOS
  • 3. 1. DATOS GENERALES 1.1. Título del proyecto: Factores de riesgo para anormalidades Citológicas del cuello uterino en pacientes atendidas en los establecimientos de salud, Huaraz -2013. 1.2. Investigador responsable: Marcelo Ido Arotoma Ore. Facultad de Ciencias Médicas, Escuela Académico Profesional Obstetricia de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo de Huaraz. 1.3. Investigadores corresponsables: Rosa María Ríos Salinas, Enid Arotoma Núñez, Olga Cayra Sahuanay y Angel Mendoza López. 1.4. Responsabilidad de cada uno de los investigadores • Marcelo Ido Arotoma Ore: Coordinación permanente con los corresponsables en la elaboración y ejecución del trabajo de investigación, recopilación de datos confiables, elaboración del marco teórico, antecedentes de investigación, trabajo en equipo, para la elaboración y ejecución del trabajo de investigación en su conjunto y búsqueda bibliográfica actualizada, tabulación de instrumento. • Rosa María Ríos Salinas, búsqueda bibliográfica y análisis estadístico. • Enid Arotoma Núñez, búsqueda bibliográfica, análisis de instrumento y aplicación de instrumento de investigación. • Olga Cayra Sahuanay, elaboración del proyecto de investigación, elaboración del instrumento, aplicación y búsqueda bibliográfica. • Angel Mendoza López, búsqueda bibliográfica, aplicación del instrumento, preparación de la base de datos, impresiones e informe estadístico.
  • 4. 2. ASPECTO CONCEPTUAL 2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1.1. Planteamiento o definición del problema La Organización Mundial de la Salud (OMS), puntualiza a los factores de riesgo; como las diversas circunstancias, acciones, actividades, hábitos que contribuyen a producir un daño, ya sea desde una simple posibilidad hasta poder tener altos grados de probabilidad. (1 ) Además la OMS, respecto a la salud de las mujeres de los países en vías de desarrollo principalmente de las zonas urbano marginales y rurales de difícil acceso a los establecimientos de salud, sustenta que; en su mayoría padecen de inflamaciones e infecciones crónicas del aparato reproductor interno, las cuales no son tratadas sino hasta que son de gran molestia o por casualidad cuando se les atiende en un establecimiento de salud por otros motivos especialmente en la consulta Gineco obstétrica o de Planificación Familiar; esto aunado con la escasa o nula frecuencia de someterse a un examen citológico de Papanicolaou (PAP), además la exposición a elevados niveles de estrógenos, el inicio de relaciones sexuales antes de los 17 años, embarazo temprano antes de 18 años, las múltiples parejas sexuales, la multiparidad, infección cervical por virus del papiloma humano (VPH), antecedentes de infección de transmisión sexual, tabaquismo, bajo nivel socioeconómico y antecedentes familiares de cáncer de cuello uterino, entre otros sitúa a esta población femenina en mayor riesgo de presentar algún tipo de anormalidad citológica a nivel del cuello uterino, llegando a concluir que el hábito de practicarse adecuadamente la citología parece estar ligado a sus condiciones socioeconómicas, al nivel de conocimiento, a su entorno cultural y a su situación afectiva. ( 1,2) La OMS, sustenta que el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de las anormalidades citológicas del cuello uterino (en especial el cáncer cervical) se da en grupo minoritario de mujeres porque reciben control periódico de su salud (toma de muestra de Papanicolaou), mientras que gran parte de mujeres de países en vías de desarrollo principalmente de 1
  • 5. zonas urbano marginales y rurales de difícil acceso a establecimiento de salud a pesar de estar incurso con algún factor de riesgo, no los practica el control periódico ginecológico, aún conociéndose algunos factores de riesgo que condicionan el hallazgo de algún tipo de alteración citológica a nivel del cuello uterino o de cáncer, y sabiendo que no cursan en su mayoría con sintomatología, acuden al establecimiento de salud cuando ya es muy tarde, pues ya tiene daño en su salud inclusive difícil recuperación; razón suficiente para la práctica del diagnostico precoz de alteraciones citológicas y del cáncer. (2) Los expertos en salud pública sustentan la importancia de la prevención de enfermedades, con todas las medidas destinadas a evitar la aparición de la enfermedad (prevención primaria), prevenir su proceso (prevención secundaria) y evitar sus posibles complicaciones (prevención terciaria). (3) La prevención primaria incluye los cambios en el estilo de vida y los controles o chequeos periódicos que canalizan la detección temprana de enfermedades; estos aspectos son de vital importancia en la vida de la mujer, específicamente; el control ginecológico periódico que permite detectar patologías a nivel de cuello uterino. (1,.3) El cuello uterino es un sitio de fácil abordaje, facilitando la aplicación de pruebas de tamizaje como la Citología, para lograr la detección tanto de lesiones benignas, como de lesiones pre malignas y malignas; que se asocian en grado variable con la progresión a cáncer. (3 ) La prueba de PAP o Citológica cèrvico vaginal a nivel mundial sigue siendo la más utilizada y apropiada para el despistaje de patologías benignas y malignas de cuello uterino y vagina, con impacto importante en la disminución de su incidencia y mortalidad de las mujeres principalmente con factores de riesgo; esta técnica, ha sido desarrollada en los años treinta por el Dr. Papanicolaou; su fortaleza del método se basa en décadas de experiencia en su uso, bajo costo, alta especificidad y que las lesiones identificadas como intraepiteliales (de alto y bajo grado) son fácilmente tratables, inclusive la mortalidad por cáncer de cuello uterino 2
  • 6. infiltrante en las poblaciones que son sometidas a tamización sistemática disminuye efectivamente hasta en un 60% de los casos de cáncer. (3) El Instituto de Enfermedades Neoplásicas del Perù (INEN), revela que en los últimos años recibe en promedio 1,600 casos de cáncer de cuello uterino infiltrante de los 4,142 nuevos casos, siendo la tasa de incidencia de 37,1% por 100mil mujeres. (4) El cáncer del cuello uterino en el Perú es el primero en mortalidad en las mujeres y el segundo de mayor incidencia después del cáncer de mama; constituyendo principal problema de salud pública. (4) El Plan Global de Acción Contra el Cáncer (GLOBOCAN 2008) sostiene a nivel mundial el cáncer de cuello uterino es el tercero en frecuencia en mujeres (530 mil nuevos casos), el 85% de los casos registrados se producen en los países en desarrollo; las tasas más altas están en las regiones del Este Africano, específicamente en Zimbabwe y Uganda, con tasas de incidencia estandarizada por edad de 47,3 y 45,8 casos por 100,000 mujeres y en América Latina. (5) La ciudad de Trujillo en Perú reporta el nivel más alto en el continente (43,9 por 100,000). (6) Mientras que las tasas de incidencia más bajas se han encontrado en Israel con 2,4 por 100,00 y en Egipto con 2,1 por 100,000. (1,5) La Dirección Regional de Salud Ancash en el año 2010 detecto 40 casos de cáncer cervical; de cada 10 mujeres sexualmente activas dos de ellas están propensas a sufrir de cáncer cervical; en el año 2012, del total de 6568 muestras PAP procesadas, obtuvo las siguientes anormalidades citológicas: LEI-BG 260 mujeres, LEI-AG 70 mujeres en mayor porcentaje mujeres entre 30-40 años y carcinoma invasor en 22 mujeres entre 30-44 años. Reporte del Hospital Víctor Ramos Guardia Huaraz, en el año 2012, del total de 134 PAP procesadas, obtuvo las siguientes anormalidades citológicas: LEI-BG 32 mujeres, LEI-AG 14 mujeres en mayor porcentaje de 30-40 años y carcinoma invasor en 8 mujeres de 30- 44 años. (7) 3
  • 7. En la actualidad según estudios desarrollados por los investigadores en el campo de la Ginecología, han sido identificados los factores de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino; pero aun se desconoce si hay predominio de alguno de estos factores en la población específica de mujeres a estudiarse; de identificar dichos factores y las anormalidades a nivel del cuello uterino se pueda brindar terapéuticas de éxito así evitar el desarrollo de un cáncer invasor, suficiente argumento para plantear el siguiente problema de investigación: 2.1.2. Formulación del Problema de Investigación: ¿Cuáles son los factores de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino en pacientes atendidas en los establecimientos de salud, Huaraz -2013? 2.2. OBJETIVOS 2.2.1. Objetivo general: Determinar los principales factores de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino en pacientes atendidas en los Establecimientos de Salud, Huaraz -2013. 2.2.2. Objetivos específicos: 1. Identificar las características socio demográfico y gineco obstétricas que contribuyen al surgimiento de anormalidades citológicas del cuello uterino en la población en estudio. 2. Explorar principales factores de riesgo asociados al aparecimiento de anormalidades citológicas del cuello uterino que se encuentran presentes en la población en estudio. 3. Identificar el tipo de anormalidades citológicas del cuello uterino en la población en estudio, teniendo en cuenta el Sistema de Bethesda: células escamosas de significado indeterminado (ASCUS). LEI-BG: incluye: PVH y displasia leve. LEI-AG incluye: Displasias moderada, severa y carcinoma in situ. Carcinoma de células escamosas. 4
  • 8. 2.3. JUSTIFICACIÓN A pesar de que en los últimos años se han aumentado las campañas que promueven la toma de muestra citológica PAP, con accesibilidad incluso para la población urbana marginal y rural a nivel mundial. (8) Este procedimiento en el Perú desde el año 2012, como política de salud es gratuita para mujeres de riesgo comprendidas entre 30-49 años en cumplimiento al Decreto Supremo Nº 009-2012-SA, (Plan Nacional para la Atención Integral del Cáncer y Mejoramiento del Acceso a los Servicios Oncológicos en el Perú, denominado “Plan Esperanza”) (9) incluida dentro de los planes de promoción y prevención básicos de salud de la mujer, esperando coberturas adecuadas de estudio citológico de cérvix, detección precoz de las anormalidades incluido el cáncer; un tratamiento oportuno y se disminuya la morbimortalidad; el Perú en la actualidad posee tasas de incidencia más altas del mundo, cada año se reportan 5 400 nuevos casos de cáncer cervical y cada 4 horas muere una mujer. (4,5) La incidencia de anormalidades citológicas del cuello uterino incluido cáncer es alta en los países subdesarrollados como África, Asia, Centro y Sudamérica, por ausencia de Programas para la detección temprana y tratamiento del mismo. (10) Expertos de la OMS sobre estudios del cáncer del cuello uterino aseveran como el ejemplo de la más dolorosa de las inequidades porque deteriora la salud de las mujeres de los estratos sociales económicamente desprotegidas; este problema es consecuencia de la falta de un programa eficiente de citología cervical en la población con factores de riesgo; y no debiera seguirse repitiendo que “las pacientes consultan tardíamente” siendo 85% de ellas con cáncer invasor cuando llega al hospital. (10,11) Por lo tanto justifica conocer los factores de riesgo que inciden y el papel que desempeña la identificación de las anormalidades del cuello uterino en la población a estudiarse (incluido lesiones pre malignas y cáncer); que podría ser de utilidad para redirigir y proponer la práctica de los esfuerzos preventivos adecuados recomendable en un país como el nuestro; solo la promoción intensa de estudio citológico como único método plenamente estudiado será la que pueda prevenir de la enfermedad invasiva; y disminuir las tasas de incidencia y mortalidad, además puede servir para la toma de decisiones de las autoridades del sector salud. 5
  • 9. 2.4. MARCO TEÓRICO 2.4.1. Antecedentes de la investigación. García, A. Trabajo de investigación: Alteraciones citológicas del cuello uterino en la Liga Santandereana de lucha contra el cáncer del 2002 a 2003. México. Su objetivo: determinar la prevalencia de alteraciones citológicas del cuello uterino, durante los años 2002 a 2003 en la Liga santandereana de lucha contra el cáncer. Tipo de estudio descriptivo retrospectivo, en el cual se seleccionaron 454 Historias clínicas de pacientes que se han tomado muestra de Papanicolaou con resultados de estudio citológico; con alteraciones patológicas epiteliales. Cuyos resultados fueron: El 21,74% de los informes revisados reportaban lesiones patológicas cervicales; la edad de las pacientes osciló entre los 17 y 87 años, con una mediana de 38 años. Se encontraron atipias de células escamosas de significado indeterminado en el 21,3%; atipias de células glandulares de significado indeterminado en el 19,2%; el 44,7% presentaron LEI-BG; el 16,7% LEI-AG; y 1,3% carcinoma invasor. Conclusiones: Se encontró que la proporción de pacientes con alteraciones epiteliales cervico uterinas de todos los tipos fue superior a la frecuencia detectada en otras partes del mundo. (12) Torres, V. En su estudio: Hallazgos Citológicos Cervico–vaginales en Diez comunidades rurales del Municipio “Andrés Eloy Blanco” del Estado Llara durante el período 2002–2005, Cuba. Estudio descriptivo longitudinal retrospectivo realizado para determinar hallazgos citológicos cérvicovaginales en diez comunidades rurales del Municipio Andrés Eloy Blanco, Estado Lara en los años 2002–2005. Evaluadas 1 207 citologías vaginales resultando el 16,6 % insatisfactorias para evaluación, cifra que supera ampliamente el índice de Citología Insatisfactoria establecido por el Ministerio de Salud, siendo causas principales: Componente Epitelial Escamoso Escaso 68,5 %, defectos de fijación 28,5 % y frotis hemorrágico 3,0 %. Cambios celulares Benignos (CCB) fue la categoría general predominante 53,0 %, dentro de límites Normales (DLN) 25 % y Células Epiteliales Anormales (CEA) 5,4 %. Las infecciones predominaron ligeramente sobre los cambios reactivos con 52,5 % dentro de los CCB, llama la 6
  • 10. atención que la prevalencia de las Infecciones específicas alcanzó 55,6 %, prevalencia más alta que la de las inespecíficas y dentro de ellas la Gardnerelosis 36,6 % seguida por la candidiasis 10,4 %, la tricomoniasis 7,1 % y un 1,5 % correspondió a infecciones mixtas. Los cambios reactivos inflamatorios superaron ampliamente a los Atróficos 97,0 %. Dentro de la Categoría CEA las LEI-BG logró el 73,8 %, seguido del diagnóstico ASCUS 23,1 % y las LEI-AG 3,1 %; de estos un caso resultó ser un carcinoma epidermoide in situ en el grupo de edad 35–39 años. (13) Meza, S. En su estudio: Prevalencia de los hallazgos citológicos del cuello uterino y los factores de riesgo asociados en la población femenina del ambulatorio urbano tipo I “Dr. Antonio Maria Sequera” de Tamaca. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Febrero-mayo 2005. Cuyo objetivo fue: determinar la frecuencia de los hallazgos citológicos del cuello uterino y factores de riesgo asociados, estudio descriptivo de corte transversal. Se obtuvieron 181 muestras escogidos según criterios de inclusión, aplicándose a cada paciente un cuestionario de preguntas para determinar los factores de riesgo; se realizo la toma de muestra citológica del cuello uterino destacándose los resultados obtenidos según clasificación de Bethesda, obteniéndose los resultados siguientes: 99% de los casos cérvix con alteración, 46,66% inflamatorio, 23,20% infeccioso, LEI-BG: PVH 8,84% y PVH con NIC I, 0,55%. Entre los factores de riesgo estudiados: la relación sexual antes de 12 años, prevalecieron inflamatorios 66,66%, con una pareja sexual inflamatorios 56%, 8,64% PVH y 1,12%, PVH NIC I; métodos anticonceptivos oral combinado inflamatorios 60%, PVH, 10%, PVH NIC I 2,50%, tabaquismo, inflamatorio 36,84%, no neoplasias. (14) Verdessi, A. En su investigación titulada: Prevalencia de displasia de cuello uterino en pacientes portadoras de Virus Papiloma Humano, Chile.2006. Cuyo objetivo de este estudio fue: describir la prevalencia de displasia cervical en pacientes infectadas con Virus Papiloma Humano, su distribución por edad y potencial oncogénico de la cepa viral. Muestras utilizados 274 resultados de biopsias de cuello uterino con diagnóstico histopatológico de infección por Virus 7
  • 11. Papiloma Humano entre enero de 2003 y septiembre de 2005, del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Naval Almirante de Viña del Mar. Se registraron nombre, edad, diagnóstico histopatológico, disponibilidad de captura híbrida y sus resultados fueron: la prevalencia observada de displasias cervicales fue de 45,25%. La distribución de los grados de displasia fuero se destaca alta prevalencia de los LEI (56,32%): LEI-BG 48,28%, LEI-AG 27,8% y ASCUS 23,76%; la prevalencia según edad presenta su valor más alto entre los 15 y 29 años. Concluyo, afirmando la prevalencia de displasia cervical fue de 45,25%, se observa una mayor frecuencia de biopsias sin Lesión Intraepitelial en el grupo portador de Virus Papiloma Humano de alto riesgo oncogénico. (15) Rivera, B. Investigación: Prevalencia de lesiones intraepiteliales escamosas y factores de riesgo en las usuarias del Servicio de Citología del Laboratorio docente asistencial. Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia. 2006. Su estudio descriptivo, transversal análisis de corte con muestra de 404 Historias clínicas, de mujeres que se realizaron estudio citológico en el año 2006. Obteniéndose resultados siguientes: LEI-AG 3,2% (13 casos), ASCUS 5 casos, LEI-BG 3 casos y con relación a os factores de riesgo solo se obtuvo una significancia estadística con haber tenido más de tres compañeros sexuales ( OR= 3,73, IC 95%=0,92-13,45, Chi2= 3,89, p= 0,0339). Conclusiones: prevalencia de lesiones intraepiteliales del 3,2%, no se observo ningún caso de cáncer invasor, no se encontró relación con significancia estadística entre las lesiones intraepiteliales y las infecciones cervico vaginales. (16) Alterio, G. Realizaron trabajo de investigación. Hallazgos citológicos y factores de riesgo para patología pre invasora de cuello uterino. Área de influencia del ambulatorio urbano tipo II “Dr. Rafael Pereira”. Barquisimeto, Estado Lara. Venezuela. 2007. El estudio se realizo con una muestra de 145 mujeres sometidas a la muestra de Papanicolaou, estudio descriptivo, longitudinal y transversal, llegando a las siguientes determinaciones: En la muestra total de reportes citológicos se evidenció 35,9% negativo para neoplasia, 51,7% negativo para neoplasia asociado a microorganismos y/o cambios reactivos y 12,4% con células epiteliales anormales. Por otro lado, no se obtuvieron muestras 8
  • 12. insatisfactorias para evaluación. Se encontró predominio de la Vaginosis Bacteriana (57.3%), seguida de la Metaplasia Escamosa (48,0%) y la Inflamación (reparación típica) (21,3%). Del total de reportes citológicos con células epiteliales anormales, 22,2% pertenecen a la categoría ASCUS (células escamosas atípicas de significado indeterminado) y 77,8% a LIE-BG (lesión intraepitelial de bajo grado). No se evidenciaron casos de ASCUS, ni LEI-AG (lesión intraepitelial de alto grado), tampoco carcinoma de células escamosas. En el conjunto de pacientes con reportes citológicos negativos para neoplasia y negativo para neoplasia predominó el grupo de edad entre los 20 – 44 años con 71,2% y 69,3% respectivamente. Por otro lado, en aquellas con anormalidades de células epiteliales, 55,6% pertenecían al grupo de edad entre 45 – 64 años, seguidas de 38,9% entre 20 – 44 años. Se observó que 73,1% de las pacientes con reporte citológico negativo para neoplasia eran multigestas, al igual que 72,0% de quienes poseían reporte negativo para neoplasia asociado a microorganismos y/o cambios reactivos. El 83,3% de las pacientes con células epiteliales anormales eran multigestas. De las pacientes con reportes negativos para neoplasia 51,9% no presentaron multiparidad. Mientras que 66,7% con resultado negativo para neoplasia asociado a microorganismos y/o cambios reactivos y 77,8% con células epiteliales anormales presentaron el antecedente de multiparidad. Sobre factores de riesgo grupo de pacientes con reporte citológico negativo para neoplasia, 65,4% presentaron relaciones sexuales a temprana edad al igual que 56% de quienes poseían resultado negativo para neoplasia asociado a microorganismos y/o cambios reactivos. En cuanto a las pacientes con reporte de anormalidades de células epiteliales, 77, 8% presentaron relaciones sexuales a temprana edad. Del total de pacientes con reporte citológico negativo para neoplasia 50,0% presentaba antecedente de una pareja sexual. Mientras que 44,4% de las pacientes con células epiteliales anormales refirió haber tenido 2 compañeros sexuales; el resto de esta categoría se distribuyó en igual porcentaje para quienes señalaron haber tenido 1 y 3 o más parejas sexuales (27,8% para cada una). (17) 9
  • 13. González, M. En su estudio sobre: Prevalencia de anormalidades citológicas e histológicas de cuello uterino en un grupo de mujeres en Bogotá, Colombia. 2009. Objetivo planteado: Describir la prevalencia de anormalidades citológicas y de neoplasias de cuello uterino en un grupo de mujeres de Bogotá, Colombia; estudio descriptivo en el que se incluyeron mujeres atendidas en centros de salud de tres localidades del sur de Bogotá, pertenecientes a estratos socioeconómicos bajos, entre 25 y 59 años de edad y con antecedente de al menos una relación sexual penetrante. Muestra 4957 resultados de estudio citológico (Papanicolaou); la edad promedio fue 39,2 años; el 69,1% de las 4.957 citologías fueron negativas, 24,7% reportaron ASCUS; 4,3%, LIE-BG; 1,2%, LIE-AG, y 0,1%, lesión sospechosa de carcinoma infiltrante. La prevalencia global de neoplasias intraepiteliales y de carcinoma infiltrante fue 7,54%. La prevalencia de NIC II y NIC III fue 1,3% (0,4% y 0,9%). Se detectaron dos carcinomas infiltrantes (0,04%). Concluyendo la prevalencia de anormalidades citológicas fue inusualmente elevada; por el contrario, los hallazgos de anormalidades histológicas (NIC I o mayor) muestran datos de alta confiabilidad, ya que son producto de biopsias tomadas por indicación de tres métodos de tamización (inspección visual, citología o colposcopia). La prevalencia de neoplasias de alto grado (NIC II y III) y cáncer infiltrante observada en nuestro estudio es mayor que la reportada para otros países. (18) Ballez, M. En su estudio: Lesiones Preinvasivas de cuello uterino Departamento de Terapéutica Oncológica Hospital Universitario Ruiz y Páez, Venezuela. 2009. El objetivo fue determinar la prevalencia de lesiones preinvasivas de cuello uterino en pacientes asistentes al Departamento de Terapéutica Oncológica del H.U.R.P. Durante el período enero 2007 enero 2009 y su evolución hasta julio 2009. Del total de 182 pacientes (se excluyeron 80) Se evaluaron 102 pacientes con edades comprendidas entre los 18 y 72 años de edad, de las cuales el mayor grupo etario se situó entre los 29 y 39 años. A su vez, del total de pacientes evaluadas al examen citológico inicial prevalecen LEI-BG con un 53,92%. Adicionalmente, se registraron otros datos relacionados a la características biopsicosociales de las pacientes, encontrando que el 64,70% de las pacientes 10
  • 14. negaron poseer hábitos psicobiologicos. Asi mismo, el 52,94% se encuentran residenciadas en la localidad de ciudad bolívar y un importante 84,31% negó el uso de anticonceptivo oral. Sucesivamente se observaron con un mínimo de 2 controles citológicos a dichas pacientes reportando que solo 2 paciente presentaron en sus controles citológicos una involución de LEI-AG, 38,23% permanecieron inalteradas y el restante progresó a lesiones más graves. A su vez, en las LEI-BG, el 8,82% presento citología control normal, un 29,41% no presentaron cambios significativos y solo un 15,68% progreso a LEI-AG. (19) Mendoza, L. En su investigación: Prevalencia de lesiones de bajo y alto grado de cuello uterino en Hospital San José de Buga. Colombia. 2010. Objetivo: Determinar la prevalencia de las lesiones de bajo y alto grado de cuello uterino entre los años 2008-2010. Estudio descriptivo retrospectivo en el que se incluyeron mujeres entre los 15 y 75 años, residentes en el Municipio de Tuluá; se evaluó la normalidad de las variables cuantitativas, empleándose la mediana o el promedio con sus varianzas según su distribución, y frecuencias y proporciones para las variables categóricas; Muestra 3539 mujeres sometidos a estudio citológico (Papanicolaou); la mediana de la edad fue 38 años con rango intercuartil (RI: 29-46 años), la mediana del número de partos 1 (RI: 0-3). En relación a la seguridad social y uso de métodos anticonceptivos, la mayoría no utilizaban ningún método; reportaron los siguientes resultados: el 87,5% de las citologías se reportaron como negativas, 8,2% LEI-BG, 2,6% ASCUS (células escamosas atípicas de significado indeterminado), 0,9% LEI-AG y 0,2% carcinoma invasor. Conclusión: La prevalencia de las anormalidades citológicas fue baja en todos los grupos analizados de igual manera se encontró una relación inversa entre el número de partos, planificación familiar hormonal y aparición de lesiones pre neoplásicas. (20) Luna, C. En su Tesis: Factores de riesgo asociados al padecimiento de cáncer de cérvix en usuarias de la Unidad de Salud de Ilobasco, del Departamento de Cabañas, de mayo a junio de 2010. Universidad centroamericana José Simeón Cañasi. El Salvador. Objetivo: determinar los factores de riesgo asociados al cáncer del cuello uterino; estudio descriptivo prospectivo, muestra 101 mujeres 11
  • 15. que se sometieron al estudio citológico de cérvix mediante muestra Papanicolaou. En relación a grupos etarios de pacientes que participaron en la investigación; se observo grupo de edades entre 31 a 40 años representan 35,64% presentaron el mayor numero de citología con alteraciones, el resto precedido por mujeres >50 años 28,71%, con un total de 29 citologías con alteraciones de diferente tipos también se encontró Carcinoma in situ en un total de 3 pacientes, el grupo de edad entre 20-30 años que representan el 21,78% de la muestra, 20 citologías con alteraciones, y 41-50 años 13,86% presentaron 14 citologías con alteraciones. Sobre consumo de tabaco se encontró el 3% (3 mujeres) de la población son tabaquistas lo que no refleja como factor de riesgo sus resultados citológicos 2 normales y 1 con inflamación, las demás mujeres 95 que representan el 94% reportaron 17 resultados, 58 con inflamación y 20 con lesiones de NIC y Carcinoma in situ. Edad de inicio de relaciones sexuales en mayor porcentaje desde los 17 (17,8%). Sobre número de parejas sexuales 84 (83,2%) tuvieron de 1-3 parejas sexuales y 4 tuvieron > 5(4%). Mujeres en etapa de menopausia 70(69,3%). En cuanto al uso de anticonceptivos orales 41 (40,6%) de mujeres hacen uso de AOC. Sobre tiempo de exposición de anticonceptivos orales 22 mujeres (21,8%) usaron < de 5 años, > de 5 años 5 (18%) y 60 (59.4%) de mujeres nunca habían usado anticonceptivos orales. En cuanto a la frecuencia del Papiloma virus Humano, se observo que 23 (22,8%) de mujeres tienen PVH. Sobre antecedente familiar de cáncer de cérvix, se observa 15(14,9%) este factor está presente. La edad de inicio de relaciones sexuales fue de 17 años, presentan citología con alteraciones 17 mujeres de los cuales 2 normales, 13 con inflamación y 2 con lesiones de NIC; comparado con mujeres que iniciaron sus relaciones sexuales de 22 años, citología normal 1y 2 con lesiones de NIC. En cuanto a la exposición por largo periodos de tiempo a anticonceptivos orales 20 (20%) tiempo de exposición fue < de 5 años; resultado de citología 5 normales, 13 con inflamación, 2 con lesión de NIC y Carcinoma in situ; 19 mujeres (19%) > de 5 años resultado citología 3 normales, 14 con inflamación 12
  • 16. 2 con lesión de NIC I y II y Carcinoma in situ. Los no expuesto al uso de anticonceptivos orales por ningún periodo de tiempo 61%. (21) Romero, L. Trabajo de investigación: Frecuencia de los factores de riesgo de Cáncer Cervicouterino en mujeres de 14-65 años, Comunidad Ramadas, Provincia Tapacarí-Cochabamba. Bolivia. 2012. Estudio desarrollado con la finalidad de identificar la frecuencia de los factores de riesgo de cáncer de cuello uterino en mujeres de 14-65 años en la comunidad de Ramadas. Estudio descriptivo y retrospectivo, muestra 218 resultados de estudio citológico de Papanicolaou (PAP); se realizó un muestreo no probabilístico de tipo discrecional, seguridad del 85%; precisión del 3%(0,03); proporción esperada 5%, proporción el valor p=0,5(50%). Los resultados mostraron que: el microorganismo más frecuente son cocos bacilos cortos; indican tener una sola muestra de PAP (32%), nunca se realizó una muestra de PAP (25%); asintomáticas de ITS (71 %) ; de factor económico regular (77,3%); mujeres gran multíparas (34%), no saben si tienen antecedente familiar de cáncer uterino (85%); no utiliza ningún método anticonceptivo (70%) y solo toman la píldora anticonceptiva (2%), indican que no consume cigarrillo y en el mismo porcentaje indican que no presentan múltiples parejas sexuales (99%), tienen su primer embarazo a los 18-22 años de edad (32%). La cobertura de toma de PAP es 21 % en la gestión 2011. Concluyendo que los factores de riesgos de cáncer cervicouterino antes descritos, son similares a los descritos en la literatura médica. (22) Salinas, T. Trabajo de investigación: Factores de riesgo y prevención del cáncer cérvico uterino en las usuarias de la “Clínica Granados” Universidad estatal Península de Santa Elena, Salinas. Ecuador 2011-2012. Objetivo, identificar los factores de riesgo, el conocimiento y las medidas de prevención del cáncer cèrvico uterino, que tienen las mujeres en edad fértil de la clínica Granados. Estudio descriptivo transversal.; técnica encuesta cuestionario de preguntas, muestra 100 mujeres en edad fértil. Resultados obtenidos se manifiesta, que 60% de las usuarias tienen un déficit en el conocimiento sobre el cáncer cervical; 85% de mujeres tienen como mínimo tres factores de riesgo entre los que se cuenta el 13
  • 17. uso de anticonceptivo oral, antecedentes familiares de cáncer del cuello uterino y el virus del Papiloma Humana (PVH); otro resultado como 92% conoce parcialmente de prevención del cáncer cervical cuando debe evitar contacto sexual y el 100% solo aplica una de las medidas de prevención sobre el cáncer cervical. Ante los resultados obtenidos se plantea la propuesta de un programa educativo sobre el cáncer cervical. (23) Valderrama, C. Tesis titulada: Factores asociados a lesiones cervicales uterinas y/o presencia de virus del papiloma humano, en estudiantes con educación superior. U.N.M.S.M. Lima-2001. Objetivo: Determinar la prevalencia y factores asociados a Lesiones Cervicales Uterinas (LCU) y/o presencia del Virus del Papiloma Humano (VPH) en estudiantes con educación superior de 18 a 26 años. Se realizó un estudio de corte transversal prospectivo, en dos universidades y un Instituto Superior Tecnológico de Lima, durante los meses de agosto a diciembre del 2001. Se aplicó un cuestionario y se colectaron muestras para Papanicolaou (PAP) y detección del ADN de los VPH 6,11,16,18 por el método de PCR (reacción en cadena de la polimerasa). El análisis se restringió a las 321 estudiantes con actividad sexual de quienes tomamos muestras para PAP y VPH. Los resultados obtenidos fueron: Prevalencia de LCU y/o VPH fue de 9,97%. El 2,5% presentó LCU (PAP positivo) y el 8,4% fue positiva para algún tipo de VPH (6,16,18), siendo el tipo 16 el más prevalente. La mayor concentración de LCU y/o VPH se encontró entre las edades de 21 a 23 años y demostró significancia estadística (p= 0.024). La diferencia de edades (3 a más años) entre la pareja sexual de mayor edad y la participante se asoció significantemente a LCU y/o presencia de VPH. La edad en la primera relación sexual, número de parejas sexuales y uso de condón, no mostraron significancia estadística. Conclusiones. La prevalencia del VPH 16 y LCU es relativamente alta en esta población (aparentemente asintomática). La edad de la participante y la diferencia de edades con la pareja sexual de mayor edad mostraron asociación estadística, los otros factores no estuvieron asociados, probablemente por el número reducido de casos. (24) 14
  • 18. Cercado, S. Tesis: Correlación citológica e histológica de lesiones Pre malignas y malignas del cérvix uterino en el Hospital Regional de Cajamarca, 2007. Estudio descriptivo, longitudinal y de corte transversal, llevado a cabo en el Hospital Regional de Cajamarca, muestra 235 Historias Clínicas de mujeres que se han sometido a la toma de muestra de Papanicolaou, cuyo resultado de estudio citológico fue: la correlación Cito histológica 63,1% para las lesiones pre malignas y malignas del cérvix uterino. La correlación citohistológica en las LEI-BG fue de un 60%; en las LEI- AG fue de un 85% y el cáncer cervical fue de un 88,2%. Diagnostico citológico de LEI-AG con un 30,8%, seguido de cáncer cervical invasor con un 26,2%y LEI-BG con un 23,1%. Las LEI-AG fueron más frecuentes en el grupo etáreo de 35 a 44 años con un 34,8%. Las LEI-BG fueron más frecuentes en el grupo etáreo de 25 a 34 años con un 40% y el cáncer cervical predominó en el grupo etáreo de 55 a 64 años con un 66,7%. El diagnóstico Histopatológico más frecuente fue LEI-AG con un 44,6% seguido de LEI BG y cáncer cervical ambos con un 24,6%. Donde las LEI-AG fueron más frecuentes en el grupo etáreo de 25 a 34 años con un 60,0%. Las LEI BG fueron más frecuentes en el grupo etáreo de 25 a 34 años con un 40% y el cáncer cervical predominó en el grupo etáreo de 55 a 64 años con un 50,0%. (25) Palma, T. Tesis titulada: Practicas de prevención del cáncer del cuello uterino en usuarias del C.S. Leonor Saavedra-San Juan de Miraflores; de enero a diciembre del año, U.N.M.S.M. 2011. Objetivo: determinar prácticas preventivas del cáncer del cuello uterino en usuarias del C.S. Leonor Saavedra San Juan de Miraflores Lima. Estudio descriptivo de corte transversal; mujeres en edad fértil de 20 a 49 años que acudieron al consultorio de Gineco obstetricia durante los meses enero a diciembre del 2011. Resultados del estudio: estado civil conviviente 52,4%, con nivel secundaria 54,8%, ingreso promedio mensual familiar menor de S/ 1000.00 nuevos soles 61,3%, ha retardado su inicio de relaciones sexuales hasta 20 años 43,7%, ha limitado número de compañeros sexuales a uno el 73,9%, no tuvo ITS 82,2%, ha 15
  • 19. evitado uso prolongado de método anticonceptivo oral 56,9%. Sobre parto el 41,9% ha retrasado su primer parto hasta 22 años, el 81,9% tiene dos hijos, el 91,9% ha evitado el consumo del tabaco, el 32% tiene algún conocimiento sobre PVH, el 84,9% se ha realizado PAP, de los cuales solo 11,1% se lo realizo después de primera vida sexual. El estudio concluyo afirmando que la mayoría de mujeres limita el número de hijos, además han e vitado contagio de ITS y el uso prolongado de método anticonceptivo oral. (26) Lazo, P. Trabajo de investigación titulado: Relación entre factores de riesgo reproductivo de mujeres con citología cervical uterina alterada. Atendidas en el consultorio de ginecología del Hospital II-2 Tarapoto. Enero-Junio 2011. Tuvo como objetivo: Determinar la relación entre los factores de riegos reproductivos de mujeres con citología cervical uterina alterada, atendidas en el Consultorio de ginecología del Hospital II - 2Tarapoto, Enero – Junio del 2011. Estudio de tipo descriptivo, retrospectivo, correlacional de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 42 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, se utilizó la ficha de recolección de datos, basándose en la observación de las historias clínicas. Los resultados encontrados fueron: En cuanto a la edad, el 33.33% (14) de la población tenía entre 35 a 54 años, el 64.29% posee instrucción primaria, se aprecia que el 50% corresponde a las mujeres de estado civil casada, el 54.76% de las pacientes atendidas proceden de la zona urbana, en el Distrito de residencia se observa que el 52.38% residen en otros distritos, el 30.95% en Tarapoto, El 93% tenían una menarquía entre los 12 y 14 años, El 50% tenían un inicio de relaciones sexuales entre los 11 y 15 años, El 78% tenían entre 2 y 3 parejas sexuales, El 47.62% tenían de 3 a 5 embarazos, con 4 embarazos de mayor frecuencia, con un mínimo de 1 y un máximo de 11 embarazos, El 47.62% tenían de 3 a 5 partos, con un mínimo de 0 y un máximo de 10 partos, El 62% hicieron uso de algún método anticonceptivo, El anticonceptivo más empleado es el AOC con 57.69%, el segundo más utilizado es el inyectable con 34.61%, el DIU y el preservativo solo con un 3.85%. Se llega a concluir que existe 22 (52.4%) casos de CA INSITU 16
  • 20. confirmado, y que de este grupo 9 están en grupo etáreo de 45 -50 siendo este el grupo más afectado, El 50% de las pacientes con citología cérvico uterina alterada habían iniciado sus Relaciones Sexuales entre los 11 y 15 años. En el caso de este grupo de pacientes relacionados con esta edad se puede apreciar que 9 (42.9%) fueron diagnosticadas como NIC I, y que 9 (42.9%) pacientes con CIS, Con respecto al número de parejas sexuales se observa que 33 (78.6%) pacientes tuvieron de 2- 3 parejas sexuales y 16 pacientes de dicho grupo tenían CA INSITU. Conclusión; que si existe relación entre los factores de riesgo con las citologías cervicales uterinas alteradas. (27) 2.4.2. BASES TEÓRICAS 2.4.2.1. Citología cervical anormal a. Neoplasia. Neoplasia significa literalmente "nuevo crecimiento" y el nuevo crecimiento es la "neoplasia". Fue Sir Rupert Willis, el que más se acerca a la definición considerando “ neoplasia como una masa anormal de tejido, con un crecimiento que sobrepasa al de los tejidos normales y no se halla coordinado con él, y que persiste con el mismo carácter excesivo una vez concluido el estímulo que provocó el cambio". Ataca al huésped en la medida en que el crecimiento del tejido neoplásico compite con los tejidos y células normales por el suministro de energía y el sustrato nutritivo; las neoplasias malignas de origen epitelial, derivadas de cualquiera de las tres capas germinales del embrión, se denomina carcinoma; cuando tienen crecimiento glandular se les llama adenocarcinoma. (1,3,28 ) b. Displasia. La displasia se puede definir como la presencia de alteraciones nucleares, cambios en la relación núcleo/citoplasma y de las características citoplasmáticas de una célula cualquiera; la intensidad de la displasia puede ser: leve, moderada o avanzada; en la displasia del epitelio escamoso las células se exfolian generalmente aisladas; las que se descaman en grupos, presentan límites netos, a mayor diferenciación de la lesión, los límites celulares de los grupos exfoliados son menos 17
  • 21. distinguibles; la forma y tamaño de las células depende del grado de maduración que alcanza el epitelio. (9,27) En 1973 fue propuesto el término de neoplasia intraepitelial cervical (NIC) para incluir todas las formas de lesiones precursoras de cáncer cervical, incluyendo displasia y carcinoma in situ; el NIC se divide en tres grupos: NIC 1 corresponde a displasia leve; NIC 2 corresponde a displasia moderada. Dado que los patólogos no pueden distinguir la reproducibilidad entre displasia severa y carcinoma in situ, NIC 3 abarca ambas lesiones; en diciembre de 1988, el Instituto de Cáncer Nacional (NCI) propuso un nuevo sistema de nomenclatura, como será expuesto más adelante, el Sistema Bethesda, en donde las displasias leves (NIC 1) están dentro del grupo de Lesiones Escamosas Intraepiteliales de Bajo Grado LEI-BG), y las displasias moderada, severa (NIC 1, NIC 2) y cáncer in situ se encuentran en las Lesiones Escamosas Intraepiteliales de Alto Grado (LEI-AG). ( 1,3,27) 1. Displasia Leve, Neoplasia Intraepitelial Cervical 1 (NIC I), LEI-BG. Las células exfoliadas de una displasia leve corresponden a células poligonales de tipo intermedio o superficial, con núcleo levemente aumentado de tamaño y discreto aumento de la relación núcleo citoplasma; generalmente el núcleo ocupa menos de 1/3 del área celular. Existe leve variación del tamaño y forma de los núcleos, algunos de los cuales pierden su contorno perfectamente redondo u ovalado al ser observados al microscopio de luz. El núcleo es hipercromático, con la cromatina dispuesta en forma reticular o finamente granular. (26,28,29 ) 2. Displasia Moderada, Neoplasia Intraepitelial Cervical 2 (NIC II), LEI-AG. En el extendido obtenido de una displasia moderada las células corresponden en general a células intermedias profundas, con mayor variación en la forma celular. Algunas células son poligonales u ovaladas; otras presentan características citolasmáticas de metaplasia inmadura; 18
  • 22. también se pueden encontrar células fusadas y de formas bizarras. La variación en la forma y tamaño de los núcleos y la alteración de la relación núcleo citoplasma es mayor que en la displasia leve. Existe mayor hipercromatismo, pero la cromatina aún se dispone en gránulos finos uniformes. Nucléolos ausentes. En la actualidad los cambios citopáticos producidos por la infección por HPV son considerados dentro de este grupo. ( 1,3) 3. Displasia Severa, Neoplasia Intraepitelial Cervical 3 (NIC III), LEI- AG. Las alteraciones descritas son más marcadas en la displasia avanzada, en la que se observan numerosas células de tipo parabasal, siendo posible reconocer células poligonales y aun, en ocasiones, células aplanadas queratinizadas de citoplasma anaranjado, signo de que persiste tendencia a la diferenciación del epitelio. La relación núcleo citoplasma es mayor a 2/3. Puede haber nucléolos eosinofílicos, aunque generalmente están oscurecidos por la cromatina densa. (1,28,29 ) 4. ASCUS/AGUS. Los diferentes sistemas de clasificación en citología cervicovaginal usados a través de los últimos 40 años, antes del Sistema Bethesda, habían puesto poco énfasis en la dificultad en distinguir entre cambios celulares debidos a fenómenos reparativos de cualquier causa y algunas lesiones premalignas; al no considerarse esta situación, la práctica de cada laboratorio imponía nuevas categorías diagnósticas, tales como cambios celulares mínimos, atipia por inflamación, atipia reparativa, etc. El grupo de expertos que ideó el Sistema Bethesda adoptó desde su primera reunión (1988) este hecho, incluyendo la categoría "Células escamosas (ó glandulares) atípicas de naturaleza indeterminada"; entonces se originaron los términos de atipia escamosa de significado indeterminado (ASCUS) y atipia glandular de significado indeterminado (AGUS). El término ASCUS es usado para definir las anormalidades celulares más marcadas que aquellas atribuibles a cambios reactivos pero cuantitativamente o cualitativamente le faltan parámetros para el 19
  • 23. diagnóstico definitivo de lesión intraepitelial escamosa. Las características citológicas de estas células son aumento de tamaño y variación en la forma del núcleo, leve hipercromasia con cromatina finamente granular y homogénea y características sugestivas pero no diagnósticas de infección por papiloma virus (HVP). AGUS son células de origen endocervical o endometrial que presentan atipia nuclear más allá de lo normal o reactivo, pero sin llegar a alcanzar un diagnóstico inequívoco de adenocarcinoma invasivo; requiere estudios complementarios para aclarar el diagnóstico, y así definir el tipo de tratamiento. (1,3,29 ) 5. Carcinoma in situ. (CIS), o NIC 3 o LEI-AG, es una lesión tumoral en el otro extremo del espectro donde encontramos a las displasias o lesiones precursoras del carcinoma del cérvix, ya discutidas; su característica morfológica más notoria es el reemplazo casi total del epitelio por células de carcinoma que hipertrofian o deforman este epitelio ocasionando proyecciones hacia el estroma sin romper la membrana basal, es decir con borde bien definido (interfase) entre el epitelio tumoral y el estroma que lo rodea; la lesión puede ser unifocal o multifocal y estará localizada en el 90% de los casos en el área escamo columnar o zona T de transición de epitelios. En su conducta biológica esta lesión es irreversible y las pacientes así diagnosticada tienen un riesgo más alto que en las lesiones de menor grado de desarrollar un carcinoma invasor y en menor tiempo en la secuencia de cambios e epitelio. (1,29) 2.4.2.2. El estudio citológico. El estudio al microscopio de las células exfoliadas del aparato genital femenino es un complemento diagnóstico de primordial importancia en ginecología y obstetricia; la principal utilidad de la citología exfoliativa ginecológica es la detección precoz de lesiones precursoras del carcinoma de cuello uterino; mediante la organización de programas de detección masiva en mujeres asintomáticas, con el procedimiento de Papanicolaou y 20
  • 24. el tratamiento y control adecuado de los casos diagnosticados, se ha logrado, en algunos países del mundo, reducir la incidencia y, la mortalidad por cáncer invasor del cuello uterino. ( 30) El estudio de la citología exfoliativa del aparato genital de la mujer fue especialmente desarrollado por George Papanicolaou, quien, además de describir las características morfológicas de las células exfoliadas, desarrolló una técnica de fijación y tinción de los extendidos que se mantiene hasta hoy y que permite un adecuado estudio citológico; el Dr. George Papanicolaou en 1941 propuso por primera vez la evaluación citológica de células obtenidas del cérvix y vagina como método para detectar cáncer cervical y sus precursores; posteriormente la citología cervical ha sido aprobada como el método más eficaz y costo efectiva para la detección del cáncer y sus precursores.(1,30) 1. Precisión de los frotices del PAP. A pesar de la probada efectividad de los frotices de PAP en la reducción de la incidencia del cáncer cervical, muchos se han preocupado de la precisión de esta prueba diagnóstica, la cual depende de su especificidad y sensibilidad para detectar. La citología es extremadamente específica para detectar cáncer cervical y NIC de alto grado, pero es mucho menos específica para diagnosticar NIC de bajo grado. Ayre, en 1947 reportó el uso de espátula de madera para raspar la superficie del cérvix para obtener las células del área en que se inician y desarrollan las NIC y cánceres conocida como la Zona de Transformación "este abordaje tiene una proporción de falsos negativos mucho menor tomando muestra del conducto endocervical también reduce la proporción de falsos negativos; esta muestra puede ser tornada con un aspirador endocervical, un hisopo de algodón humedecido con solución salina o con escobilla endocervical (citobrush). Otros factores importantes para reducir la proporción de falsos negativos son la fijación rápida de células para prevenir cambios secundarios artificiales debidos a la sequedad por aire y también el uso de un laboratorio citológico con normas rigurosas de 21
  • 25. control de calidad. Aunque la proporción de falsos negativos de 20% para la detección de cáncer aparenta ser inaceptablemente alta, la prueba ha sido efectiva a pesar de sus limitaciones y el uso del PAP ha reducido la incidencia y la mortalidad en la mayoría de países que disponen de programas de detección de cáncer de cuello uterino con organización adecuada. ( 27,30) La efectividad del PAP se atribuye al hecho que el cáncer cervical invasor requiere un promedio de 17 años para desarrollar a partir de una lesión de bajo grado. Si los PAPs son tomados anualmente es improbable que una neoplasia cervical no sea detectada durante el estadio precursor; en los últimos años varios sistemas automatizados de lectura y mejores sistemas de fijado y coloración han aumentado la precisión de los frotices PAP. (31) 2. Obtención óptima del PAP. Es necesario cumplir simples lineamientos: La paciente debe ser instruida a no usar ducha o lavado vaginal y no tener coito por 24 horas antes de la obtención de la muestra. El PAP no debe ser obtenido durante la regla o menos de una semana después de cesar antibióticos intravaginales o agentes antimicóticos; debe ser tomado antes del examen bimanual usando una pequeña cantidad o no de lubricante. Ácido acético no debe ser aplicado al cervix antes de tomar el frotis. Una espátula de madera tipo Ayre deberá ser usada y rotada alrededor del cérvix dos veces con presión firme, Una escobilla endocervical es inmediatamente colocada en el orificio externo, rotada 180º solamente y retirada; las células obtenidas con ambos métodos son colocadas en la misma lámina, la muestra es inmediatamente fijada y etiquetada con el nombre de la paciente. (1,29,30,31) 3. Terminología del informe citológico. Papanicolaou ideó un sistema de clasificación para la citología cervical dividiendo las células exfoliadas en cinco grupos o clases. Clase 1 fue considerada células dentro de límites normales: Clase 2 fueron atípicas (reactivas) pero no sugestiva de 22
  • 26. malignidad; Clase 3 frotices con células atípicas sugestivas pero no diagnóstico de malignidad; Clase 4 células atípicas fuertemente sospechosas de malignidad y Clase 5 fue consistente con malignidad. Debido a que muchos laboratorios citológicos tendían a interpretar este sistema de clases de PAPs en forma diferente, para las lesiones precursoras del cáncer cervical por lo que la OMS estableció los términos displasia y carcinoma in situ y es usada ampliamente; sin embargo, no permite correlaciones directas citohistológicas, ya que la terminología de la OMS no se correlaciona con la terminología histopatológica de NIC; en 1988 el Instituto Nacional de Salud de E.U. de Norte América formó un panel para adoptar una terminología uniforme para reportar los resultados de la citología cervical; esta nueva clasificación llamada. "Sistema Bethesda", con las principales características del espécimen para evaluación diagnóstica y categoriza como normal o anormal y un diagnóstico descriptivo que incluye evidencia de infección, inflamación, cambios reactivos y anormalidades de células epiteliales, la terminología correlaciona sólidamente con la histopatológica. Los términos bajo grado y alto grado de las lesiones intraepiteliales escamosas son usadas para designar cambios citológicos que correlacionan con bajo y alto grado, es decir, una buena correlación cito histopatológica puede ser hecha, lo cual constituye una buena característica para control de calidad en los laboratorios de citología. (23,25) Adicionalmente el Sistema Bethesda pretende separar los cambios epiteliales secundarios a inflamación o reparo de aquellos asociados con neoplasia intraepitelial siempre que sea posible. Una desventaja de esta clasificación es que permite cambios citológicos sugestivos de infección por VPH ser clasificado conjuntamente con LIE- BG. Este hecho aumenta la posibilidad de sobrediagnóstico de LIE-BG debido a que los cambios citológicos consistentes con infección por VPH son a veces mimificadas por otras condiciones, tales como infecciones a Trichomonas o Cándida. (1,27,32) 23
  • 27. 2.4.2.3. Epidemiologia. La institución de programas grandes para detectar anormalidades cervicales en poblaciones comunitarias fueron seguidas de una reducción dramática de la incidencia y mortalidad por cáncer de cuello uterino. (1) El programa de detección citológica de British Columbia mejor documentado y con organización centralizada fue ampliamente usado y se estima que más de la mitad de mujeres en riesgo para desarrollar cáncer cervical tuvo un PAP cada año; así a largo plazo el resultado del programa de detección logró que la incidencia de cáncer cervical en British Columbia disminuya de 25 casos por 100,000 en 1954 a 8 casos por 100,000 en 1984 y la mortalidad cayera de 13 casos por 100,000 en 1962 a 3 casos por 100,000 en 1983. Resultados similares han sido reportados en los países Escandinavos y en los Estados Unidos. En el último registro de Cáncer de Lima Metropolitana 1990-1991 llevado a cabo por el Centro de Investigación en Cáncer "Maes Heller" reportaron la incidencia de cáncer cervical de 32.8 por 100,000 y una mortalidad de 10.2 por 100,000. (1,30,33) De acuerdo a la estadística del MINSA del año 1992, a nivel nacional, el cáncer es la primera causa de mortalidad general en mujeres en edad fértil, siendo el cáncer ginecológico responsable de 48.5% de los casos y dentro de estos el más frecuente es el cáncer de cuello uterino con el 41.2% de casos. La tasa de mortalidad estimada por cáncer de cuello uterino es de 9.1 por 100,000 mujeres mayores de 15 años; el tiempo medio de tránsito para carcinoma in situ en la displasia severa fue sólo 12 meses; basado en estos datos, a través de un modelo matemático fue estimado que el 66% de todas las displasias progresan a carcinoma in situ después de 10 años.18% de displasias permanecen como displasia, solo el 6% regresión a la normalidad. (30) El Registro de Cáncer de Lima y el de la ciudad de Trujillo han coincidido en que el CaCu tiene en la mujer peruana, una de las incidencias más altas del mundo; en base a esos buenos registros la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer ha estimado que el 24
  • 28. número de casos esperados de CaCu en la población femenina del Perú en el año 2000 fue de 4,101, y que este número se incrementará a 4,738 en el año 2,005. El impacto económico de esta carga asistencial absolutamente evitable, no ha sido evaluado ni ha merecido la atención que debiera. (1,30) Cáncer de Cuello Uterino en Perú: 2000-2020, proyecciones de acuerdo a la Agencia Internacional de Investigación de Cáncer. Año TasaInc. x 100,000 Población femenina Número de casos 2000 2005 2010 2015 2020 31,704 34,119 37,03 40,252 43,838 12,935.295 14,019.312 15,071.454 16,080.230 17,036.317 4,101 4,783 5,581 6,473 7,469 Fuente: Ferlay J, Shin HR, Bray F, Forman D, Mathers C and Parkin DM. GLOBOCAN 2008 El carcinoma cervical es la primera enfermedad maligna que se trata hoy en día con éxito. El excitante descubrimiento del radio por los esposos Curie casi a comienzos del siglo XX llevó a la observación de que la radiación ionizante era útil en el tratamiento de procesos malignos. Durante muchos años se observó la asociación entre cáncer cervical y enfermedades de transmisión sexual; los primeros epidemiólogos se concentraron en las enfermedades de transmisión sexual de su época, como la sífilis y la gonorrea. (26) El cáncer cervical es único por cuanto es el primer tumor sólido significativo que se demostró que es inducido por virus en casi todos los casos, se halla DNA de HPV en casi todos los casos (93%) de cáncer cervical y sus lesiones precursoras en todo el mundo. (30) En múltiples estudios epidemiológicos se demostró que la infección por HPV es el factor de riesgo principal del desarrollo de lesiones intraepiteliales escamosas y cáncer cervical invasor. (7,34) 2.4.2.4. Prevención y Control. 25
  • 29. Un programa eficaz de prevención y control del cáncer cervicouterino debe abordar varios aspectos, entre ellos la cobertura y la calidad de los servicios de tamizaje y detección temprana, así como la disponibilidad de un diagnóstico, tratamiento con atención rápida, fiable y asequible. También se requieren los demás elementos de apoyo, como servicios de orientación /consejería, para mejorar la calidad de la atención y facilitar una gestión eficaz de pacientes y programas. (22,33) Las perspectivas religiosas, socioculturales y de género de las mujeres pueden influir profundamente en la efectividad de los programas; sumado algunos factores facilitadores, como los costos, la accesibilidad y la aceptabilidad de los servicios. (24) Los obstáculos para una participación eficaz; los estudios han revelado que las mujeres mostraban cierta renuencia a someterse al tamizaje porque percibían al CaCu como un sinónimo de muerte; además, la presencia de hombres como prestadores de asistencia sanitaria son algunos factores de disuasión para algunas mujeres. (25,35) Técnica de Papanicolaou (PAP); o test de Papanicolaou es una técnica de detección citológica que permite identificar lesiones pre canceroso y cáncer de cuello uterino, mediante la recolección de células descamadas del epitelio cervical, para la realización de un estudio microscópico; la toma de la muestra se r e a l i z a con una espátula de ayre, escobilla o hisopo de algodón no reabsorbible, en la zona escamo-columnar del cérvix. (35, 36) Es una prueba no invasiva, fácil de realizar y económica. Puede ser realizada por Obstetra u Médico en todos los niveles de atención. Los resultados están disponibles inmediatamente. Es un método apropiado para instalaciones de bajos recursos. (30,35,37) 2.4.2.5. Cuadro Clínico El carcinoma invasor en la fase inicial de su desarrollo es asintomático; la sintomatología aparece cuando el carcinoma penetra profundamente en el estroma. (30,31) El síntoma más común del carcinoma invasor es la 26
  • 30. pérdida sanguínea extra menstrual, intermitente, a menudo post coito, otro síntoma frecuente es perdida abundante de flujo vaginal olorosa y sanguinolenta pero no pruriginosa salvo en etapas tardías, dolor pelviano unilateral que se irradia al muslo y al flanco, la pérdida de orina y/o de materia fecal por la vagina, anemia, edema de los miembros inferiores y las hemorragias vaginales agudas son signos de enfermedad en fase localmente avanzada con compromiso de los plexos nerviosos de la pelvis y formación de fístulas. (1,7,29,31) 2.4.2.6. Formas clínicas Si bien el diagnóstico del carcinoma invasor es clínico, mediante el examen con espéculo en elevado porcentaje de casos se debe efectuar colposcopia, ya sea para el diagnóstico diferencial, o para determinar los límites de la lesión en cérvix y en las paredes vaginales, o por fin para obtener una muestra histológica bajo observación. (34,37) 2.4.2.7. Vías de difusión El carcinoma del cuello uterino se difunde por extensión directa (continuidad, contigüidad) a los tejidos adyacentes, por vía linfática a los ganglios linfáticos retroperitoneales y rara vez y en forma tardía por vía hemática. (26) La difusión por continuidad comprende el canal cervical, el cuerpo del útero, los fornix vaginales y la parte alta de la vagina y el recto; la difusión por vía linfática es precoz y representa la vía dominante de difusión a distancia; por vía hemática puede afectar: los pulmones, hígado, huesos (largos), cerebro, suprarrenales, y páncreas. (7,30,38) 2.4.2.8. Tratamiento Una vez establecido el diagnóstico de cáncer cervical invasor la cuestión es determinar mejor criterio de tratamiento para la paciente (edad, estado de salud, extensión del cáncer y la presencia y el tipo de complicaciones y opciones terapéuticas. (8,38) 2.4.2.9. Factores de Riesgo 27
  • 31. En términos generales, riesgo es una medida que refleja la probabilidad de que se produzca un hecho o daño a la salud (Enfermedad, muerte, etc.). El riesgo es la probabilidad estadística de un suceso futuro; quedando implícita la idea de que la probabilidad de consecuencias adversas aumenta por la presencia de una o más características o factores determinantes de esas consecuencias. (7,9,33) Un factor de riesgo es cualquier característica o circunstancia detectable de una persona o grupo de personas que se sabe asociada con un aumento en la probabilidad de padecer, desarrollar o estar especialmente expuesta a un proceso mórbido. (1,30,31) Al considerar los factores de riesgo, es útil enfocarse principalmente en los que se pueden cambiar o evitar (tales como fumar y tener conductas sexuales que pueden llevar a infección con el virus del papiloma humano). (28,29) Sin embargo, el conocimiento de los factores de riesgo que no se pueden cambiar sigue siendo importante porque puede ayudar a convencer a las mujeres con estos factores de la importancia de la prueba de Papanicolaou para la detección temprana del cáncer del cuello uterino en las primeras etapas. (7,32) Los factores de riesgo del cáncer del cuello uterino (y por consiguiente de las lesiones pre invasivas) incluyen: Edad promedio de las mujeres que por primera vez reciben un diagnóstico de cáncer cervical es entre 50 y 55 años; el riesgo de desarrollar este cáncer es muy bajo entre las mujeres menores de quince años, aumenta entre la adolescencia y mediados de los treinta. (7,8,32) Si evaluamos lo establecido en la norma nacional del programa de atención a la mujer como factores de riesgo asociado a la mortalidad por cáncer de cérvix, nos encontramos que coinciden con los mencionados en alguna literatura y que mencionaremos a continuación: a. Infección cervical por virus del papiloma humano (VPH) especialmente los tipos 16 y 18. b. Promiscuidad de la pareja 28
  • 32. c. Multiparidad mayor de 4 hijos d. Embarazo temprano antes de 18 años e. Antecedentes de Infección de transmisión sexual f. Tabaquismo g. Nunca haberse practicado estudio citológico ( PAP) h. Inicio de relaciones sexuales antes de los 17 años de edad i. Bajo nivel socioeconómico j. Menopausia después de los 52 años j. Exposición a elevados niveles de estrógenos k. Antecedentes familiares de cáncer del cuello uterino. (1,32,39) 1. Infección por Virus Papiloma (HPV) y cáncer cervicouterino. Los virus papiloma son un género de virus agrupados juntos por su tumorigenicidad y homogeneidad de DNA, que afecta a vertebrados. Actualmente se conocen más de 70 tipos de HPV. (13,36,37) La internacional Agency for Research on Cáncer (IARC) de la OMS los clasifica como: carcinógenos ‖ a H P V tipos 16 y 18, probablemente carcinogénicos ‖ a HPV tipos 31 y 33 y posiblemente carcinogénicos otros HPV excepto 6 y 11. (4,33) Evidencia reciente ha mostrado que el DNA de HPV está presente en el 99,7% de los casos. El cáncer cervical es único por cuanto es el primer tumor solido significativo que se demostró que es inducido por virus en casi todos los casos de cáncer cervical y sus lesiones precursoras en todo el mundo. (1,7,35). El hecho de que solo una pequeña minoría de las infecciones crónicas avancen hasta convertirse en cáncer indica que debe haber otros factores o cofactores que promuevan la progresión a una etapa maligna. De hecho, si la pequeña fracción de canceres cervicouterinos en que no se detecto ADN de VPH se considera verdaderamente negativa a VPH, debemos concluir que los VPH no son causa necesaria o suficiente de cáncer de cuello de útero. (14,32,36) 29
  • 33. Según: OMS/OPS. Esquema de Historia natural de cáncer del cuello uterino Según: OMS. 30 Cuello uterino normal Infección del Virus Papiloma Humano. Displasia Leve Displasia Moderada Displasia Severa Carcinoma In Situ. LEI Cerca del 60% regresionan 15% progresan dentro de 2 a 4 años BG 30 a 70% progresan Dentro de 10 años AG Cáncer de Cuello Uterino
  • 34. Los factores de riesgo para el CaCu son un ejemplo claro de causalidad estructural y socio naturalidad de los fenómenos, donde el éxito de la prevención de esta enfermedad sólo se alcanza en la compleja interacción de muchas acciones humanas con circunstancias naturales en esencia. Dos tipos de cofactores podrían ser importantes: a. Factores propios del huésped que podrían modular el efecto de los VPH (inicio precoz y promiscuidad sexual). b. Factores exógenos. El uso prolongado de anticonceptivos orales resulta ser un factor exógeno en mujeres positivas VPH. No obstante este estudio tiene que confirmarse en otras poblaciones y mediante estudios más extensos. (14,35,39) Desde hace varias décadas se estudian los factores relacionados con el CaCu; se ha demostrado esta patología adicionado a serie de factores de riesgo como: el inicio precoz de actividad sexual, parejas sexuales múltiples, edad joven al momento de tener el primer hijo, estado socio- económico bajo, escasa higiene sexual. (14,35,40) 2. Factores de la reproducción. Paridad: se ha establecido que mujeres con 2 o más hijos tienen un riesgo 80% mayor (respecto de las nulípara) de presentar Lesión escamosa Intraepitelial (LEI); y luego del 4to hijo dicho riesgo se triplica, se cree que la inmunosupresión del embarazo o su influjo hormonal, aumentan la susceptibilidad a la infección por HPV. Edad del primer parto: Bosch demostró cómo la presencia de 1 ó más partos antes de los 22 años cuadruplica el riesgo de neoplasia cervicouterino. Partos vaginales: Aquellas mujeres con uno o más partos vaginales tienen un riesgo 70% mayor de LEI, comparadas con partos por cesárea. Esto probablemente explicaría el porqué las neoplasias aparecen con mayor frecuencia en el labio anterior del cérvix, zona en donde se da el traumatismo. (29,32,39) 3. Características de la conducta sexual. El número de compañeros sexuales: E l riesgo aumenta conforme aumentan el número de 31
  • 35. compañeros sexuales, 8 veces en pacientes con más de tres compañeros sexuales y 14,2 veces con más de 5 compañeros. La edad del primer coito: Generalmente, el inicio temprano de las relaciones implica la aparición de múltiples compañeros sexuales, con el consiguiente riesgo dado por estos; se ha demostrado también que en la adolescencia los tejidos cervico uterinos son más susceptibles a la acción de los carcinógenos, y de hecho, si existe un agente infeccioso relacionado, el tiempo de exposición a este será mucho mayor. (1) El riesgo de LEI cuando el primer coito se tiene a los 17 años o menos es 2,4 veces mayor que cuando este se tiene a los 21 años, igualmente las características del compañero sexual de alto riesgo con antecedentes de cáncer de pene, antecedentes de relaciones sexuales con una mujer con neoplasia cervical, visita frecuentemente a trabajadoras del sexo, nunca utiliza condón incrementan en mayor proporción para CaCu. (1,13, 33,41) 4. Tabaquismo. El tabaquismo es un factor de riesgo en el desarrollo del CaCu debido a que los cancerígenos en el humo del cigarrillo causan mutaciones en el ADN. En los estudios epidemiológicos, el tabaquismo ha sido asociado con un riesgo aumentado de desarrollar carcinomas epidermoide (de células escamosas) del cérvix, pero no Adenocarcinomas; los estudios sobre riesgo de padecer CaCu, en mujeres fumadoras se duplican comprado con no fumadoras. (1,22,38,41,42) 5. Estatus Socio-económico. Se ha demostrado que un estatus socioeconómico bajo es un factor de riesgo muy significativo en el desarrollo del CaCu; esto es debido al efecto que tiene el mismo sobre los recursos, educativos y médicos. Resultados de varios estudios epidemiológicos indican que las mujeres Hispanas y Afroamericanas tienen un riesgo más elevado de desarrollar CaCu invasivo comparado con las caucásicas. Un riesgo disminuido de desarrollar cáncer cervical está asociado con una educación más avanzada. (23,38,43) El riesgo aumentado asociado a un estatus socioeconómico bajo se le 32
  • 36. atribuye a la escases de pruebas de detección, un fracaso en el trato de las condiciones pre cancerosas, y la falta de conocimiento sobre la prevención de VPH. (24,39,44) 2.4.3. Definición de términos Detección. Descubrir lesiones y/o visuales del cuello uterino en relación con lesiones pre malignas, en la población supuestamente sana.(45) Diagnostico histológico. Confirmar o no, mediante estudio histológico, la existencia de lesión pre malignas.(46) Perfil de mayor riesgo. Mujer de 30 a 49 años, que haya tenido relaciones coitales, de bajo nivel socioeconómico.(47) Caso falso positivo. Caso probable con diagnostico histopatológico negativo para NIC o cáncer.(48) Caso falso negativo. Caso con diagnostico histopatológico de NIC o cáncer, con citología negativa en los 3 años anteriores al diagnostico definitivo.(49) Displasia. Término utilizado según la clasificación histológica descriptiva recomendada por la Organización Mundial de Salud, para los precursores del cáncer del cuello uterino no invasor. Incluye la displasia leve, displasia moderada, la displasia severa y carcinoma in situ.(50) 2.5. HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 2.5.1. Formulación de la hipótesis El Inicio de la actividad sexual antes de 18 años, embarazo temprano antes de 18 años, multiparidad, promiscuidad sexual, antecedentes de infecciones de transmisión sexual, antecedentes de infección PVH, nunca haberse practicado estudio citológico (Pap), antecedentes familiares de cáncer cervical, exposición a altos niveles de estrógenos (AOC) y tabaquismo; son factores de riesgo para anormalidades citológicas del cuello uterino en comparación con las que no presentaron dichos factores de riesgo. 33
  • 38. 36 Variable Definición conceptual Dimensiones Indicadores Categoría Inst de r de d Variable Independiente: Factores de riesgo Factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. Demográfica y económica -Edad -Grado de instrucción. -Socioeconómico. Factores de riesgo -Relaciones sexuales. -Parto -Paridad. -Actividad sexual. -Infección transmisión sexual. -Virus papiloma humano. -Estudio citológico PAP. -Morbilidad por Cacu. -Anticonceptivo hormonal oral -Tabaquismo. -Años cumplidos. -Nivel alcanzado. -Nivel. -Edad de inicio. -Edad primer parto -Número de hijos -Nº de parejas -Tipo de infección -Tipo de PVH -Frecuencia -Antecedente de Cacu. -Tiempo de uso -Frecuencia consumo cigarro. Mayor de 18 años Menor de 49 años .Primaria .Secundaria .Superior .Sin nivel -Medio -Bajo. < de 18 años < de 18 años >de 35 años -De 1 a 4 hijos -Mayor de 5 hijos .Solo uno .De 2 a 4 .Mayor de 5 -Sífilis -Gonorrea -Clamidia -Tricomonas -Nunca tuvo .Serotipos .Desconoce -Una vez -Más de 2 veces -Nunca se hizo. .Madre. Hermana .Abuela .Ninguno < de 5 años > de 6 años. . Ocasional . Diario Cues Cues Cues Cues Cues Cues Cues Cues Cues Cues Cues Cues
  • 39. 3. ASPECTO METODOLÓGICO 3.1. Tipo de estudio Estudio descriptivo, prospectivo, analítico y de corte transversal. 3.2. Diseño de la investigación El diseño de la investigaciòn es no experimental de casos y controles; los resultados de lectura de estudio citológico se identificaran mujeres con anormalidades del cuello uterino y se identificara los factores de riesgo en el grupo de estudio. x M r Y M: Mujeres sometidos a estudio Citológico en los consultorios de Planificación familiar del Hospital Víctor Ramos Guardia Huaraz, Centro de Salud Huarupampa, Centro de Salud Nicrupampa y Centro de Salud de Monterrey. X: Factores de riesgo Y: Citología cervical alterada r: Relación entre variables de estudio. 3.3. Población o universo La poblaciòn de estudio estará constituída por 73 mujeres atendidas en los consultorios de Planificaciòn Familiar de los Establecimientos de Salud de la província de Huaraz: Hospital Victor Ramos Guardia, Centro de Salud Huarupampa, Centro de Salud de Nicrupampa y Centro de Salud de Monterrey en en el período comprendido Enero a Diciembre del 2013; con anormalidades citológicas del cuello uterino. 3.4. Unidad de análisis y muestra Estará constituido por cada Historia Clínica de mujeres con anormalidades citológicas del cuello uterino. 37
  • 40. La muestra, estará constituido por 73 mujeres (100% de la población o universo), considerado casos y un control por cada caso 73 mujeres sin anormalidades citológicas del cuello uterino atendidas en el consultorio de Planificación Familiar del Hospital Víctor Ramos Guardia, Centro de Salud Huarupampa, Centro de Salud Nicrupampa y Centro de Salud de Monterrey de la provincia de Huaraz. Para la elección de los elementos muestrales (unidad de análisis), se tomará en cuenta los criterios de inclusión y exclusión antes mencionados. Criterios de inclusión (casos):  Mujeres con estudio citológico confirmado para anormalidades citológicas del cuello uterino. Criterios de exclusión (casos):  Mujeres con estudio citológico no confirmado para anormalidades citológicas del cuello uterino. Criterios de inclusión para los controles:  Mujeres con resultado de estudio citológico de cérvix normal  Aceptan participar en el estudio. Criterios de exclusión para los controles:  Mujeres cuyo resultado de estudio citológico del cuello uterino confirmado para anormalidades del cuello uterino. 3.5. Instrumentos de recolección de datos Para recopilar datos de estudio se hará uso de un cuestionario (Anexo Nº 3) el cual ha sido elaborado de acuerdo a los objetivos del proyecto de investigación, según el detalle siguiente: I Sección: Información demográfica y económica (3 preguntas) II Sección: Factores de riesgo (10 preguntas). Para registro de estudio citológico, se utilizará el formulario diseñado por el Ministerio de Salud del Perú. El instrumento de recolección de datos será sometido a la prueba de juicio de expertos para su validación del contenido (Anexo Nº 4), para ello se consultara a dos médicos Gineco Obstetras, un Obstetra y un Bioestadístico, cuyas puntuaciones de los ítems se correlacionara entre sí mediante la aplicación de la 38
  • 41. Prueba de concordancia de Kendall (Anexo Nº 5), con la cual se demostrara su validez, luego de aplicar la prueba piloto al 10% del total de la muestra, se procederá al cálculo de la confiabilidad del instrumento con el Coeficiente Alfa de Crombach (Anexo Nº 6). Las muestras de citología (Papanicolaou) fueron remitidos al Medico Patólogo, para estudio citológico, cuyos resultados fueron procesados por el sistema Bethesda (Anexo Nº 8). Anormalidades de células epiteliales: Células escamosas 1. Células atípicas escamosas de significado indeterminado (ASCUS: siglas en inglés) 2. Lesiones Escamosas Intraepiteliales de Bajo grado (LEI-BG), incluye: Papiloma virus humano (PVH) y displasia leve. 3. Lesiones Escamosas Intraepiteliales de Alto grado (LEI-AG), incluye: Displasia moderada. displasia severa y carcinoma in situ. 4. Carcinoma de células escamosas. 3.6. Análisis estadístico e interpretación de la información. Una vez recolectado los datos se realizará la codificación de la información, digitalizada y se procederá en forma manual y computarizada, la corrección y revisión de los datos, incluido tabulación de los resultados se hará mediante el Programa Estadístico SPSS. Versión 20.0; se valoraran parámetros estadísticos teniendo en cuenta la prueba estadística del Odds Ratio y su intervalo de confianza, para ello se tendrá en cuenta un nivel de significación del 5% (p< 0,05); y para el intervalo de confianza un 95% de confiabilidad. los datos se presentaran en forma de tablas uni y vi-variables. 3.7. Ética de la investigación. El estudio se desarrollará; sin poner en juego la dignidad ni el pudor de La persona, ya que solo se realizará la obtención de los datos existentes en la Hisoria clinica de acuerdo a los objetivos específicos planteados. De igual forma las fuentes bibliográficas de soporte, fuentes y/o publicaciones cientificas de distintos autores, escritas, virtuales a nivel nacional e internacional las abstracciones que se realizará necesariamente se citara como referencia bibliográfica. 39
  • 42. 4. ASPECTO TECNICO ADMINISTRATIVO 4.1. Recursos requeridos CLASIFICACION DE GASTOS Conceptos Cantidad Costo Unitario (S/.) Costo total S/. 1- Recursos Humanos Asesores Estadístico 2 1 600.00 600.00 1,200 600.00 2- Bienes Papel bond A4 Papel bond t/oficio Fólder Faster Disquetes CD. Sony Corrector Memoria USB de 8GB Otros 4 millares 4 millar 25 25 20 20 06 02 26.00 24.00 0.30 0.30 1.50 2.50 8.00 35.00 104.00 96.00 7.50 7.50 30.00 50.00 48.00 70.00 65.00 3-Servicios Búsqueda bibliográfica Movilidad local Búsqueda de Internet Copias fotostáticas Tipeo a computadora Impresiones Empastado Anillados Otros 400.00 450.00 300.00 150.00 300.00 200.00 220.00 150.00 500.00 TOTAL S/. 5 228.00 4.2. Cronograma de trabajo 40
  • 43. 4.3. Presupuesto del proyecto. El presupuesto del proyecto del presente Proyecto de investigación ascendente a la suma de S/. 5 228.00 de nuevos soles será subvencionado por la Universidad Nacional Santiago Antùnez de Mayolo. 41
  • 44. 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. OMS: Avances en la prevención del cáncer del cuello uterino: Evidencia actualizada sobre la vacunación y la detección. Año 2012. [accedido el 12 de febrero del 2013]. URL disponible en: https://docs.google.com/viewer? a=v&q=cache:Z7xw9oXKeFIJ:screening.iarc.fr/doc/RH_outlook_27_2_sp.pdf+ estadisticas+de+anormalidades+citologicas+del+cuello+uterino+y+factores+de +riesgo+segin+oms+2012&hl=es- 419&gl=pe&pid=bl&srcid=ADGEESgl24_45dVRWu3Pluov03EFOMFQYOCc lISWwIOLdOYEo- 8eYUVy4c_M7VdOmDLzAvIjFwXF4RWeGUr7s9cW_yAq84KTYoEhUxpOJ loO3_68DEncooM_DavnFOYi_G28yaIx3589&sig=AHIEtbSkBjOwuI5o93fTK Ygr1mqca6IwHw. 2. OMS: Incidencia de citologías patológicas del cuello uterino. Nota descriptiva N°297, Febrero 2013. [accedido el 12 de marzo del 2013]. URL disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/ 3 Curado MP. Cancer Incidence in Five Continents Volume IX (2007). IARC Scientific Publications Nº 160. International Agency for Cancer Research (WHO) and International Association for Cancer Registries; Lyon, France. [en línea] [accedido el 21 de febrero del 2013]. URL disponible en: http://www.iarc.fr/en/publications/pdfs-online/epi/sp160/CI5vol9-A.pdf. 4 Registro de Cáncer de Lima Metropolitana, 2004-2005.Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Departamento de Epidemiología y Estadística, enero 2011. 5 Ferlay J, Shin HR, Bray F, Forman D, Mathers C and Parkin DM. GLOBOCAN 2008[en línea], Cancer Incidence and Mortality Worldwide: IARC Cancer Base 42
  • 45. No. 10 Lyon. France: International Agency for Research on Cancer; 2010. [accedido el 2 de febrero del 2013]. URL disponible en: http://globocan.iarc.fr. 6 Registro de Cáncer Poblacional de Trujillo, 1996-2002. [en línea] [accedido el 15 de enero del 2013].URL disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1700.pdf. 43
  • 46. 7 Dirección Regional de Salud Ancash. Informe Anual Producción de Servicios. Oficina de Estadfisticca e Informatica DIRESA Ancash. 2012. 8. Poquioma E. Junio 2007. Estimaciones de parámetros epidemiológicos y cálculo de AVISA del Grupo Cáncer. Lima: Promoviendo alianzas y estrategias, Abt Associates Inc. [en línea] [accedido el 23 de enero del 2013]. URL disponible en: https://docs.google.com/viewer? a=v&q=cache:UdLbgFTH7DYJ:bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1699.pdf+Poq uioma+E.+Junio+2007.+Estimaciones+de+par%C3%A1metros+epidemiol %C3%B3gicos+y+c%C3%A1lculo+de+AVISA+del+Grupo+C%C3%A1ncer. +Lima:+Promoviendo+alianzas+y+estrategias,+Abt+Associates+Inc.&hl=es- 419&gl=pe&pid=bl&srcid=ADGEEShgvZupoKikqsZrWr_1TJUqPYdRoVOE Z3ztWCERbvmM1VbUTeSj8kkxESriVANDO7l0g4nmHZ9afTWUfCa8QlNw LlKQK-n_CGOH1P- rbr5GGnsUR8zjev227YkAHAVha0qNjBcK&sig=AHIEtbQTHz6AivqtMH9M 9WLtzKLMX-aX9g. 9. Decreto Supremo Nº 009-2012-SA. Plan Nacional para la Atención Integral del Cáncer y Mejoramiento del Acceso a los Servicios Oncológicos en el Perú, denominado “Plan Esperanza”, publicado en el diario Oficial El peruano, 12.01.12. 10. Grupo especial de servicios de salud preventivos de lesiones cervicales de la OMS. Boletín. Volumen 89: 2011, setiembre 2011,621-700. [en línea] [accedido el 13 de enero del 2013]. URL disponible en: http://www.who.int/bulletin/volumes/89/9/11-030911/es/. 11. La mitad de los países no están preparados para prevenir y tratar el cáncer, según una encuesta de la OMS. Nota de prensa. Lyon Francia, del 1 de febrero 2013. [en línea] [accedido el 2 de marzo del 2013]. URL disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/notes/2013/world_cancer_day_2013020 1/es/index.html. 12. García Ayala Ernesto, Díaz Pérez Julio Alexander, Melo U. Mario A., Parra F.
  • 47. Fabián A. Vera Cala Lina María: Alteraciones citológicas del cuello uterino en la Liga Santadereana de lucha contra el cáncer de 2002-2005. [en línea] [accedido el 23 de febrero del 2013]. URL disponible en: http://www.mbiomed.com/1/1articulo.php? method=showdetail&id_articul.=43428&id_seccion=1761&id_ejemplo=4393& _revista=114. 13. Torres Villanueva Mario Pastor. Hallazgos Citológicos Cervico–vaginales en Diez comunidades rurales del Municipio “Andrés Eloy Blanco” del Estado Llara durante el período 2002–2005, Cuba. [en línea] [accedido el 10 de enero 2013] URL disponible en:https://docs.google.com/viewer? a=v&q=cache:dS3ComxfhvYJ:www.index- f.com/lascasas/documentos/lc0388.pdf+hallazgos+citologicos+cervicovaginales .+cuba.+mario+pastor+torres+villanueva&hl=es- 419&gl=pe&pid=bl&srcid=ADGEESg31pvEOCWQvsGk- DbdGag4xernpVIHcR45kbORalXXBH0lab36E76uVxU74vdkWW9HBfJFN9 Zr1sVLOMjJfzHVb8wPN4Sp1QNGr27toZ_16bmRAn2DXc10NDecU9EpNA zU684-&sig=AHIEtbQ63dfj7L0SoO0dgw2D2PUEG1LlOg. 14. Meza, Shopia, Rhona Pacheco, Darwin Petit, Johana Qurerales, Petra Vásquez. Prevalencia de hallazgos citológicos del cuello uterino y los factores de riesgo asociados en la población femenina del ambulatorio urbano tipo I “Dr. Antonio Maria Sequera” de Tamaca. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. [en línea] [accedido el 1 de marzo del 2013]. URL disponible en: http://bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TPWP470F742005. pdf. 15. Verdessi, Andrea, Francisco Peran, Roberto Espinoza. Prevalencia de displasia de cuello uterino en pacientes portadoras PVH, Chile. 2006. Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina, Universidad de Valparaíso. SOCEM- UVALPO, Chile. CIMEL 2006; 11(2): 78-82. [en línea] [accedido el 11 de enero del 2013]. URL Disponible en:
  • 48. http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php? method=showDetail&id_articulo=44456&id_seccion=2047&id_ejemplar=4506 &id_revista=126. 16. Rivera, Beatriz Elena, Jaime Adonai Quintero. Investigación: Prevalencia de lesiones intraepiteliales escamosas y factores de riesgo en las usuarias del Servicio de Citología del Laboratorio docente asistencial. Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia. 2006. [en línea] [accedido el 28 de enero del 2013]. URL disponible en: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/jspui/bitstream/10495/394/1/PrevalenciaLes ionesIntraepitelialesEscamosas.pdf. 17. Alterio, Gianfranco, Indira Mendoza, Rosalia Mendoza, Elluz Peraza, Henry Pérez y Arlenis Sánchez. Trabajo de investigación. Hallazgos citológicos y factores de riesgo para patología pre invasora de cuello uterino. Área de influencia del ambulatorio urbano tipo II “Dr. Rafael Pereira”. Barquisimeto, Estado Lara. Venezuela. 2007. [en línea] [consulta 2 de enero del 2013]. URL disponible en: http://www.respyn.uanl.mx/viii/3/articulos/hallazgos_citologicos.htm. 18. González Mauricio, Raúl Murillo, Elkin Osorio, Óscar Gamboa, Jaime Ardila. Prevalencia de anormalidades citológicas e histológicas de cuello uterino en un grupo de mujeres en Bogotá, Colombia. 2009. [en línea] [accedido el 11 de febrero del 2013] URL disponible en: http://prezi.com/kmld-pronf0b/prevalencia-de-anormalidades-citologicase- histologicas-de-cuello-uterino-en-ungrupo-de-mujeres-en-bogota-colombia/ 19. Ballez, Maria José, Bermúdez, Manel Berdayos Velásquez. Lesiones Preinvasivas de cuello uterino Departamento de Terapéutica Oncológica Hospital Universitario Ruiz y Páez, Venezuela. 2009. [en línea] [accedido el 10 de enero del 2013]. URL disponible en: https://docs.google.com/viewer? a=v&q=cache:Ui0OM4mgB44J:ri.biblioteca.udo.edu.ve/bitstream/123456789/ 2196/1/13%2520Tesis. %2520WR9%2520B482.pdf+lesiones+preinvasivas+de+cuello+uterino..
  • 49. +venezuela.+maria+jose+ballez&hl=es- 419&gl=pe&pid=bl&srcid=ADGEEShUoYNXN0- sZxCZ5KMxKHghnKMDn2BqWFNepIbjeO15mAuToDwlyFap5B34zyn3JNK 98pGyQVxNMgsLkHd2mL5LeJQQx4ftkbKjXHwo8whBRIhakG-9. 0uIrhAMRr73rN8QHtn6VE&sig=AHIEtbQbzlR-Jy6gm1jwfizq530s57nysg 20. Mendoza, Luis Alfonso T., Marly Julieta Pedroza P., Paul Hernando Micolta C., Andrés Ramírez R., Christian Ramiro Cáceres G., Darling Viviam López S., Antonio José Núñez G., María Acuña P. Prevalencia de lesiones de bajo y alto grado de cuello uterino en una ciudad Colombiana. 2010. [en línea] Publicado en Rev. chil. obstet. ginecol. vol.77 no.2 Santiago 2012. [accedido el 23 de febrero del 20133]. URL disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717- 75262012000200009&script=sci_arttext. 21. Luna Campos, María Esther. Tesis: Factores de riesgo asociados al padecimiento de cáncer de cérvix en usuarias de la Unidad de Salud de Ilobasco, Departamento de Cabañas. 2010. [en línea] Universidad El Salvador. [accedido el 9 de marzo del 2013]. URL disponible en: http://www.umoar.edu.sv/tesis/Ingenieria%20Industrial/salud%20publica %20maestria.pdf. 22. Romero Ledezma, Karla Pamela, Rojas Guardia Javier. Frecuencia de los factores de riesgo de Cáncer Cervicouterino en mujeres de 14-65 años, Comunidad Ramadas. Cochabamba. Bolivia. 2012. [en línea] [accedido el 23de febrero del 2013]. URL disponible en: http://www.rev-ccm.umss.edu.bo/index.php/rccm/article/view/236. 23. Salinas Tomala, Janeth Alexandra, Villaroel Peña, Gabriela Elizabeth. Trabajo de investigación: Factores de riesgo y prevención del cáncer cérvico uterino en las usuarias de la “Clínica Granados” Universidad estatal Península de Santa Elena, Salinas. Ecuador 2011-2012. [en línea] [accedido el 18 de febrero del 2013]. URL disponible en: http://repositorio.upse.edu.ec:8080/handle/123456789/108.
  • 50. 24. Valderrama Calderón, María Isabel. Factores asociados a lesiones cervicales uterinas y/o presencia de virus del papiloma humano, en estudiantes con educación superior. U.N.M.S.M. Lima-2001. [tesis de pregrado] [en línea] [accedido el 1 de marzo del 2013]. URL disponible en: http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2005/valderrama_cm/html/sdx/valderrama _cm.html. 25. Cercado Silva Cecilia. Correlación citológica e histológica de lesiones Premalignas y malignas del cérvix uterino en el Hospital Regional de Cajamarca, 2007. [tesis de pregrado] [en línea] [accedido el 12 de febrero del 2013]. URL Disponible en: http://www.concytec.gob.pe/portalsinacyt/images/stories/corcytecs/cajamarca/t esis_unc_correlacion_citologica_e_historica_de_lesiones_pre_maligna.pdf. 26. Palma Torres, Yenny Elizabeth. Practicas de prevención del cáncer del cuello uterino en usuarias del C.S. Leonor Saavedra-San Juan de Miraflores; de enero a diciembre del año, U.N.M.S.M. 2011. [tesis de pregrado] [en línea] [accedido el 10 de febrero del 2013]. URL disponible en: https://docs.google.com/viewer? a=v&q=cache:X9bXE2Glu5cJ:sisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/Tesis %2520para%2520marcaci%25C3%25B3n3%2520(para%2520Inform %25C3%25A1tica)/2011/palma_fj/palma_fj.pdf+practicas+de+prevencion+del +cancer+cuello+uterino+tesis&hl=es- 419&gl=pe&pid=bl&srcid=ADGEESg2nfk3YkIM_zhhHk4knUtWNqmnWR5 uJLTTC44t4cjIau8c_8Urn_k1BwH9fUPWBC_4HJ6tkZ1euvR1k- HEQuPGRG0k5F858jJpAFrhYKRgwzvB7rk6KFSbWaxiCdD5ufhpGoHi&sig =AHIEtbQa_6WH7Q5CtLPHpDOcRAEPfEo6yw. 27. Lazo Piña, Erick Francisco, Aguilar Flores Frank Lenin. Trabajo de investigación titulado: Relación entre factores de riesgo reproductivo de mujeres con citología cervical uterina alterada. Atendidas en el consultorio de ginecología del Hospital II-2 Tarapoto. Enero-Junio 2011. [accedido el 12 de febrero del 2013]. URL disponible en: http://fisi.unsm.edu.pe/spunsm///archivos_proyectox/archivo_82_Binder1.pdf.
  • 51. Surveillance, Epidemiology and End Results (SEER) Program: SEER 1973- 2000 Public Use Data, Seer Registry 9 database. Available at. [en línea] [accedido el 21 de febrero del 2013]. URL disponible en: www.seer.cancer.gov. 28. Parikh, S; Brennan, P; Boffeta, P. Meta-analisis of social inequality and the risk of cervical cancer. Int J Cancer 2003;105:687-91. 29. Dueñas-González, A. Cervical Cáncer: The Case of México. Re Oncol 2000;5(6):409. 30. Ministerio de Salud. Programa Nacional de Prevención de Cáncer del Cuello uterino.2011. [en línea] [accedido el 2 de enero del 2013] URL Disponible en: http://www.ciudadyderechos.org.ar/derechosbasicos_l.php? id=18&id2=82&id3=6998. 31. Suarez E, Prieto M, Rojas,y cols; programa nacional de cáncer cervicouterino: rev. chil obstet Ginecol. 2001;66(6)-91. [en línea] [accedido el 17 de febrero del 2013].URL Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 75262002000400011. 32. Sherman C.D Jr. Aspectos Psicosociales del cáncer. Manual de Oncología. Barcelona 2002. 33. Merlos Gonzales, tratado de Ginecología editorial panamericano México VI edición pág. 57-69. 34. Bosch FX, Muñoz N, de San José S, et al. Risk factors for cervical cáncer in Colombia and Spain. Int J Cáncer 1992; 52:750. [en línea] [accedido el 11.02.13]. URL Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/hie/vol37_1_99/hie07199.htm. 35. Ministerio de salud. Manual de Normas y Procedimientos para la prevención del cáncer de cuello uterino. Perú. 2006. 36. Ferlay J.Bray F, Pisani P. and Parkin.DM; Globocan 2000: Cáncer incidence.mortaly and prevalence worldwide. ARC Press, Lyon, France, 2001.
  • 52. 37. Ministerio de Salud. Guía técnica para el manejo y control del cáncer del cuello uterino. Perú. Agosto 2008. Pág. 11. [en línea] [accedido el 3 de enero del 2013]. URL Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1701.pdf. 38. Organización Panamericana de la Salud. Análisis de la situación del Cáncer Cervico Uterino en América Latina y el Caribe. Año 2004. Página 2. [en línea] [accedido el 21 de febrero Del 2013]. URL Disponible en: http://www.msal.gov.ar/inc/descargas/Publicacion/Diagnostico_Pub64_OPS.pdf. 39. Ministerio de Salud. Programa Nacional de Prevención de Cáncer del Cuello uterino.2011. [en línea] [accedido el 2 de enero del 2013] URL Disponible en: http://www.ciudadyderechos.org.ar/derechosbasicos_l.php? id=18&id2=82&id3=6998. 40. Erazo Domínguez, Vicente. Manual de Patología Cervical. Edit. Universidad del Cauca. 2007. Pàg. 34,67. 41. Jaime Botero U, Jubiz Alfonso y Henao Guillermo. Obstetricia y Ginecologia Texto Integrado 6ta Edición; 2000. 42. Global cancer stadistics.cervical cáncer journal clin 1999 Jan- Feb. 49 (1) 35-64. [en línea] [accedido el 25 de febrero del 2013]. URL Disponible en: http://www.cancer.gov/cancertopics/pdq/screening/cervical/HealthProfessional/p age2. 43. Goldman, Bennett. Cecil Tratado de Medicina Interamericana.16ava Ed. Madrid: Editorial Mc Graw Hill vol.2, 2002. 44. Ministerio de Salud. Estrategias para El manejo de lesiones intraepiteliales del cuello uterino. “Propuestas de ver y tratar”. Ed. JH PIEGO Corporation. 2001. 45. Sherris J, Wells E, Tsu V, Bishop A. Cervical cancer in developing countries: A situation analysis. A working paper. Washington DC: World Bank; 1933. 46. Centro de Investigación Maes Heller, Instituto de Enfermedades Neoplásicas. Registro de Cáncer en Lima metropolitana, 1990 -1993. Lima: Instituto de Enfermedades Neoplásicas; 1993.
  • 53. 47. Bishop A, Wells E, Sherris J, Tsu V, Crook B. Cervical cancer: evolving prevention strategies for developing countries. Reproductive Health Matters. 1995;(6):60-71. 48. Alba A, Martines MI, Sánchez A, Maestre AM, Tejuca S, Núñez MI, et al. El análisis de la carga viral de los HPVs de alto riesgo tipo 16 y 18 se asocia con el grado de las patologías cervicales. Oncología. 1997;20(5):81-4. 49. Richart RM. A modified terminology for cervical intraepithelial neoplasia. Obstet Gynecol. 1990;75:131-3. 50. Albújar P. El Cáncer en Trujillo 1988-1990: Incidencia y Mortalidad. Lima: Colegio Médico del Perú; 1998. Informe Nº 2. ANEXOS
  • 54.
  • 55. ANEXO Nº 1 PROYECTO DE INVESTIGACION: Factores de riesgo para anormalidades Citológicos del cuello uterino en pacientes atendidas en los Establecimientos de Salud, Huaraz -2013. Nº de Historia clínica: Sección I: Información demográfica y económica 1. Edad: __________ (edad en años) 2. Nivel educativo 1. Sin nivel [ ] 2. Nivel primario [ ] 3.Nivel secundario [ ] 4.Nivel superior [ ] 3. Ingreso económico promedio mensual: 1) Menor o igual a 1000 nuevos soles 2) mayor a 1000 nuevos soles Sección II: Factores de riesgo 4. Edad de inicio de su primera relación sexual 1) menor de 18 años 2) mayor de 19 años 5. Edad del primer parto 1) Menor o igual a 18 años 2) mayor de 18 años 3) no tiene hijos 6. Número de hijos 1) De 1 a 4 hijos 2) mayor de 5 hijos 3) No tiene hijo 7. Número de parejas sexuales 1) Solo uno 2) de 2 a 4 3) mayor de 5 8. Enfermedad de trasmisión sexual hasta la actualidad 1) Sífilis [ ] 2. Gonorrea [ ] 3. Clamidia [ ] 4. Tricomonas [ ] 5)Ninguna [ ] 9. Tuvo diagnosticado de virus papiloma humano 1. Sí [ ] 2. No [ ] 1) Si la respuesta es sí: que tipos? 1) Tipos 16 y 18 2) Desconoce[ ]
  • 56. 10. Número de veces de estudio citológico ( Papanicolaou) 1. Una vez [ ] 2. Más de 2 veces [ ] 3. Nunca se hizo [ ] 11. Antecedentes de cáncer del cuello uterino en su familia 1. Sí [ ] 2. No [ ] Si la respuesta es sí: quien? 1. Madre [ ] 2. Hermana [ ] 3. Abuela [ ] 4. Ninguno [ ] 12. Utilizó método anticonceptivo oral combinado (pastillas anticonceptivas)? 1. Sí [ ] 2. No [ ] De ser si por cuantos años utilizo?_________ año(s) 13. Fuma 1. Sí [ ] 2. No [ ] Si la respuesta es sí: cuántos cigarrillos? 1. Ocasional [ ] 2. Diario [ ]
  • 57. ANEXO Nº 2 Factores de riesgo para anormalidades Citológicos del cuello uterino en pacientes atendidas en los Establecimientos de Salud, Huaraz -2013. LA TERMINOLOGÍA USADA PARA RESULTADO DE ESTUDIO CITOLOGICO DE CERVIX SEGUN SISTEMA BETHESDA 2001 I. Calidad de la muestra: 1. Satisfactoria (células endocervicales/zona de transformación presente). 2. Satisfactoria (células endocervicales/zona de transformación ausente). 3. insatisfactoria. 4. Rechazada. II. Categorización: 1. Negativo para LIE o malignidad. 2. Anormalidad en células epiteliales. 3. otros. III. Organismos: 1. Tricomonas vaginalis. 2. Hongos consistentes con candida sp. 3. Cambio de flora vaginal, vaginosis bacteriana. 4. Bacterias consistentes con actinomyces sp. 5. Efecto citopatico por virus del Herpes simple. 6. Otros. IV. Otros hallazgos: 1. Cambios celulares reactivos asociados a inflamación. 2. Cambios celulares reactivos asociados a radiación. 3. Cambios por DIU. 4. Células glandulares post histerectomía. 5. Atrofia. 6. Células endometriales después de los 40 años. V. Anormalidades en células escamosas: 1. ASCUS.
  • 58. 2. ASCUS que sugiere LIE de alto grado 3. LIE de bajo grado. 4. LIE de alto grado. 5. LIE de alto grado sospechoso de infiltración. 6. Carcinoma escamocelular