SlideShare una empresa de Scribd logo
 
RAFAEL PATIÑO WILLIAM LINARES ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRONICA
INTRODUCCIÓN Generalmente la mayoría de las enfermedades respiratorias que se presentan en el campo son complicaciones de origen múltiple. Muchas enfermedades respiratorias comprenden etiologias  varias con virus, mycoplasmas, Bacterias, agentes inmunodepresores condiciones de manejo y ambientes desfavorables. La enfermedad respiratoria crónica es causada principalmente por  Mycoplasma gallisepticum , aunque también se ha encontrado  Escherichia coli .
Los agentes infecciosos afectan el aparato respiratorio de diferentes formas: Los mycoplasmas , producen derivados metabólicos que dañan las células y comienzan una respuesta inflamatoria. Puede interferir con el sistema de defensa de las aves y puede facilitar la infección bacteriana. Los virus , pueden dañar o matar células que infectan. La infección puede provocar según el tipo de virus, una respuesta inflamatoria, hiperplasia o desiliación.  La mayoría de los virus respiratorios provocan una respuesta inflamatoria con congestión, edema e inflamación celular de heterófilos, linfocitos y macrófagos. Las bacterias , depende de una variedad de factores, tales como, la presencia de capsula, motilidad, producción de endotoxinas, la habilidad de adherirse a las células o invadir las células etc. La infección con bacterias puede provocar una respuesta inflamatoria muy severa en el pulmón, algunas bacterias producen metabolitos o enzimas que dañan el tejido o atraen heterofilos, que a la vez de combatir la infección, podrían producir enzimas que destruyen el tejido
IMPORTANCIA ECONOMICA Mycoplasma gallisepticum  es el agente patógeno más importante, desde el punto de vista económico, en la producción avícola. Las infecciones por este agente pueden causar pérdidas económicas importantes en las granjas avícolas por una enfermedad respiratoria crónica, que afecta la conversión alimentaria, produce una disminución del crecimiento y descenso de la producción de huevos. Las aves enviadas a faena también pueden clasificarse dentro de una categoría inferior.
ETIOLOGÍA La micoplasmosis aviar puede ser producida por diversas especies de  Mycoplasma (clase Mollicutes, orden Mycoplasmatales, familia  Mycoplasmataceae), incluidas las especies  Mycoplasma gallisepticum, M. synoviae, M. meleagridis y M. iowae; M. gallisepticum es el agente patógeno más importante  en las aves de corral; Además causa enfermedades en otras especies aviares. Las infecciones producidas también se conocen como enfermedad respiratoria crónica (ERC) de los pollos, sinusitis infecciosa de los pavos y conjuntivitis del pinzón mexicano.
ESPECIES AFECTADAS Mycoplasma gallisepticum  causa la enfermedad en los pollos, pavos, aves de caza como, los faisanes, perdices de Chukar, codorniz común, codorniz japonesa y pavo real; también se ha aislado de patos, gansos, loros de cuello amarillo del Amazonas, palomas, flamencos rosados y halcones peregrinos salvajes en España. Desde 1994, se han informado epidemias en los EE.UU por  M. gallisepticum  en pinzones mexicanos. Este agente también se ha confirmado por cultivo o PCR en jilgueros amarillos, pinzones  púrpura, carboneros de cresta negra,  camachuelos picogrueso, pepiteros vespertinos y urracas azules.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA M. gallisepticum se puede encontrar en todo el mundo. En los Estados Unidos  este organismo ha sido erradicado de la mayoría de las granjas comerciales de pollos y pavos, pero aun está presente en otras actividades avícolas. Desde 1994, se informaron epidemias por  M. gallisepticum asociadas con conjuntivitis en pinzones  caseros en todo el este y recientemente se han informado casos de aves infectadas en poblaciones de pinzones caseros en la región oeste de los EE. UU.
Transmisión M. gallisepticum  se transmite durante el contacto entre las aves y a través de fomites. La propagación por aerosoles se produce a poca distancia y puede ser la responsable de la transmisión dentro de una bandada. También se transmite verticalmente a través de los huevos. La infección por los mismos puede variar; la transmisión en el huevo es más frecuente en las aves infectadas durante la postura que en las aves infectadas antes de su madurez. Las aves infectadas son portadoras de  M. gallisepticum  durante toda la vida y pueden no presentar síntomas hasta que sufren algún estrés.
Signos Clínicos Las infecciones por  M. gallisepticum varían desde  asintomáticas hasta graves según la cepa infecciosa y otros factores predisponentes. Las infecciones más graves se observan cuando las aves se infectan simultáneamente con el virus de la enfermedad de Newcastle, él de la bronquitis infecciosa,  Escherichia coli u otros agentes patógenos. Los pollos infectados generalmente desarrollan síntomas respiratorios que pueden incluir rales, tos, estornudos, secreciones nasales y disnea. ocasionalmente en los pollos presencia de conjuntivitis con exudado ocular espumoso. La producción se reduce en las bandadas infectadas, por disminución de peso, de la conversión alimentaria y de la producción de huevos.
 
Lesiones Post Mortem En casos no complicados de pollos, las lesiones generalmente incluyen sinusitis, traqueítis y aerosaculitis. Si el pollo está al mismo tiempo infectado con  E. coli, puede observarse engrosamiento y turbidez  de los alvéolos, acumulaciones exudativas, pericarditis fibrinopurulenta y perihepatitis.
 
Morbilidad y Mortalidad este organismo puede ser endémico en grandes bandadas de aves ponedoras de distintas edades. Los brotes también se producen en los pollos parrilleros. Los casos clínicos suelen ocurrir en actividades comerciales durante el invierno. Los factores estresantes tales como las infecciones virales, las vacunas vivas, el clima frío o el hacinamiento pueden desencadenar los brotes de la enfermedad en las bandadas infectadas. En los pollos con infecciones que no presentan complicaciones, el índice de morbilidad es alto y el de mortalidad es bajo; sin embargo, ocurren casos más graves si las aves se infectan simultáneamente con otros virus o con bacterias.
Diagnóstico Clínico Las infecciones por  M. gallisepticum se deben  considerar en las aves de corral o de caza cuando presentan afecciones en las vías respiratorias superiores Diagnóstico diferencial En las aves de corral, el diagnóstico diferencial incluye enfermedades respiratorias tales como bronquitis infecciosa, enfermedad de Newcastle y gripe aviar. También se deben descartar las infecciones por  Hemophilus paragallinarum, Pasteurella multocida y Mycoplasma synoviae.
Análisis de laboratorio Las infecciones por  M. gallisepticum se pueden  diagnosticar cultivando al agente en medios para micoplasma. Las colonias son pequeñas, circulares, suaves y traslúcidas y algunas veces tienen el aspecto de un "huevo frito" con una masa central densa. Los análisis bioquímicos pueden resultar útiles en la identificación preliminar, pero la identificación definitiva se realiza por IFA (inmunofluorescencia indirecta), coloración de inmunoperoxidasa, prueba de inhibición del crecimiento, inhibición del metabolismo o por PCR. La reacción en cadena de la polimerasa/ polimorfismo en la longitud de fragmentos de restricción (RCP-PLFR) puede ser necesaria para distinguir a  M. gallisepticum de M. imitans, estas dos especies también  se pueden diferenciar por inmunofluorescencia utilizando diluciones seriadas de antisuero para  M. gallisepticum y M. imitans en paralelo.
CONTROL M. gallisepticum  se puede introducir en una bandada por medio de aves vivas o huevos empollados, como así también por el movimiento de las personas y los fomites. Las infecciones se pueden eliminar de una granja por medio de la despoblación de la bandada, seguido de una limpieza profunda y la desinfección de las instalaciones. Se cree que los desinfectantes de uso común son eficaces contra M. gallisepticum, los desinfectantes recomendados para los galpones y equipamientos incluyen: acidos fenólicos o cresílicos, hipoclorito y glutaraldehído al 0.1%. Los micoplasmas generalmente son frágiles y sólo sobreviven en el ambiente durante unos días; las aves pueden volver a introducirse después de 2 semanas.
Mycoplasma gallisepticum no parece ser zoonótica. Salud Pública
BIBLIOGRAFIA http://www.wpsa-aeca.es/aeca_imgs_docs/02_04_58_Enfermedades_de_las_aves_en_extensivo.pdf http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/micoplasmosis_aviar.pdf http://www.avicultura.com/docsav/ja0520270405-R-zekaria.pdf
  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposicion influenza aviar
Exposicion influenza aviarExposicion influenza aviar
Exposicion influenza aviar
juliana guerrero mora
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
yeigam
 
Influenza Aviar
Influenza Aviar Influenza Aviar
Influenza Aviar
Albert Vega
 
Influenza aviar jesus
Influenza aviar jesusInfluenza aviar jesus
Influenza aviar jesus
jesusalveiro
 
INFLUENZA AVIAR
INFLUENZA AVIARINFLUENZA AVIAR
Anemia infecciosa aviar
Anemia infecciosa aviarAnemia infecciosa aviar
Anemia infecciosa aviar
alejo lopez
 
viruela aviar
 viruela aviar  viruela aviar
viruela aviar
Dayarath Gaona Cardona
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
Jose Salcedo Paredes
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar para exponer
Influenza aviar para exponerInfluenza aviar para exponer
Influenza aviar para exponer
jesus orielso
 
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIARBRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
yeiny perez
 
Influenza aviar.pptx2
Influenza aviar.pptx2Influenza aviar.pptx2
Influenza aviar.pptx2
chocho125
 
Coriza infecciosa
Coriza infecciosaCoriza infecciosa
Coriza infecciosa
09m1958
 
NEWCASTLE
NEWCASTLENEWCASTLE
NEWCASTLE
cbadillodiaz
 
Exposición de micoplasmosis
Exposición de micoplasmosisExposición de micoplasmosis
Exposición de micoplasmosis
laudith1
 
Gripe aviar
Gripe aviarGripe aviar
Tifoidea aviar
Tifoidea aviarTifoidea aviar
Anemia infecciosa aviar
Anemia infecciosa aviarAnemia infecciosa aviar
Anemia infecciosa aviar
Jonathan Real
 
Enfermedad de newcastle
Enfermedad de newcastleEnfermedad de newcastle
Enfermedad de newcastle
Laura Bautista
 
Laringotraqueitis aviar
Laringotraqueitis aviarLaringotraqueitis aviar
Laringotraqueitis aviar
albertojra
 

La actualidad más candente (20)

Exposicion influenza aviar
Exposicion influenza aviarExposicion influenza aviar
Exposicion influenza aviar
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
 
Influenza Aviar
Influenza Aviar Influenza Aviar
Influenza Aviar
 
Influenza aviar jesus
Influenza aviar jesusInfluenza aviar jesus
Influenza aviar jesus
 
INFLUENZA AVIAR
INFLUENZA AVIARINFLUENZA AVIAR
INFLUENZA AVIAR
 
Anemia infecciosa aviar
Anemia infecciosa aviarAnemia infecciosa aviar
Anemia infecciosa aviar
 
viruela aviar
 viruela aviar  viruela aviar
viruela aviar
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
 
Influenza aviar para exponer
Influenza aviar para exponerInfluenza aviar para exponer
Influenza aviar para exponer
 
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIARBRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
 
Influenza aviar.pptx2
Influenza aviar.pptx2Influenza aviar.pptx2
Influenza aviar.pptx2
 
Coriza infecciosa
Coriza infecciosaCoriza infecciosa
Coriza infecciosa
 
NEWCASTLE
NEWCASTLENEWCASTLE
NEWCASTLE
 
Exposición de micoplasmosis
Exposición de micoplasmosisExposición de micoplasmosis
Exposición de micoplasmosis
 
Gripe aviar
Gripe aviarGripe aviar
Gripe aviar
 
Tifoidea aviar
Tifoidea aviarTifoidea aviar
Tifoidea aviar
 
Anemia infecciosa aviar
Anemia infecciosa aviarAnemia infecciosa aviar
Anemia infecciosa aviar
 
Enfermedad de newcastle
Enfermedad de newcastleEnfermedad de newcastle
Enfermedad de newcastle
 
Laringotraqueitis aviar
Laringotraqueitis aviarLaringotraqueitis aviar
Laringotraqueitis aviar
 

Destacado

Canibalismo
CanibalismoCanibalismo
Canibalismo
mauricio710182
 
Foro Docente - Seminario Lechero 2013
Foro Docente - Seminario Lechero 2013Foro Docente - Seminario Lechero 2013
Foro Docente - Seminario Lechero 2013
intacomunicacion
 
Presentacion Fianl
Presentacion  FianlPresentacion  Fianl
Presentacion Fianl
diegopachi86
 
Gumboro
GumboroGumboro
Sistema De Cria Novedoso Guillermo Tejada
Sistema De Cria Novedoso Guillermo TejadaSistema De Cria Novedoso Guillermo Tejada
Sistema De Cria Novedoso Guillermo Tejada
SantiVI
 
Destete anticipado: ¿se justifica?
Destete anticipado: ¿se justifica?Destete anticipado: ¿se justifica?
Destete anticipado: ¿se justifica?
intacomunicacion
 
Vomito negro mollerosis
Vomito negro  mollerosisVomito negro  mollerosis
Vomito negro mollerosis
710208
 
Onfalitis
OnfalitisOnfalitis
Onfalitis
mauricio710182
 
SUSTENTACIÓN DE SEMINARIO
SUSTENTACIÓN DE SEMINARIOSUSTENTACIÓN DE SEMINARIO
SUSTENTACIÓN DE SEMINARIO
710208
 
Nutrición animal (conceptos generales i parte) curso alimentadores de tambo...
Nutrición animal (conceptos generales i parte)   curso alimentadores de tambo...Nutrición animal (conceptos generales i parte)   curso alimentadores de tambo...
Nutrición animal (conceptos generales i parte) curso alimentadores de tambo...
rbrunetto2
 
Enfermedades oculares en los bovinos
Enfermedades oculares en los bovinosEnfermedades oculares en los bovinos
Enfermedades oculares en los bovinos
Isaí
 
Teórico 9, Fisiología
Teórico 9, FisiologíaTeórico 9, Fisiología
Teórico 9, Fisiología
Leonardo
 
TIEMPO DE TRANSITO DEL ALIMENTO EN POLLOS DE ENGORDE
TIEMPO DE TRANSITO DEL ALIMENTO EN POLLOS DE ENGORDETIEMPO DE TRANSITO DEL ALIMENTO EN POLLOS DE ENGORDE
TIEMPO DE TRANSITO DEL ALIMENTO EN POLLOS DE ENGORDE
YESSICA ANDREA
 
Gumboro
GumboroGumboro
Gumboro
RAFAELPAT
 
El Ciclo Completo como alternativa ganadera competitiva y sustentable
El Ciclo Completo como alternativa ganadera competitiva y sustentableEl Ciclo Completo como alternativa ganadera competitiva y sustentable
El Ciclo Completo como alternativa ganadera competitiva y sustentable
intacomunicacion
 
Aprenda a-calificar-la-condicion-corporal
Aprenda a-calificar-la-condicion-corporalAprenda a-calificar-la-condicion-corporal
Aprenda a-calificar-la-condicion-corporal
Hernán Ovando
 
Fisología, Reproduccion en la hembra
Fisología, Reproduccion en la hembraFisología, Reproduccion en la hembra
Fisología, Reproduccion en la hembra
Leonardo
 
RESTRICCIÓN ALIMENTARIA EN POLLO DE ENGORDE PARA LA PREVENCIÓN DEL SÍNDROME A...
RESTRICCIÓN ALIMENTARIA EN POLLO DE ENGORDE PARA LA PREVENCIÓN DEL SÍNDROME A...RESTRICCIÓN ALIMENTARIA EN POLLO DE ENGORDE PARA LA PREVENCIÓN DEL SÍNDROME A...
RESTRICCIÓN ALIMENTARIA EN POLLO DE ENGORDE PARA LA PREVENCIÓN DEL SÍNDROME A...
Carlos Luis Barba
 
Bioquímica del Musculo
Bioquímica del MusculoBioquímica del Musculo
Bioquímica del Musculo
JAIME VELASQUEZ
 
Ciclo Completo Eficiente
Ciclo Completo EficienteCiclo Completo Eficiente
Ciclo Completo Eficiente
brunomenarvino
 

Destacado (20)

Canibalismo
CanibalismoCanibalismo
Canibalismo
 
Foro Docente - Seminario Lechero 2013
Foro Docente - Seminario Lechero 2013Foro Docente - Seminario Lechero 2013
Foro Docente - Seminario Lechero 2013
 
Presentacion Fianl
Presentacion  FianlPresentacion  Fianl
Presentacion Fianl
 
Gumboro
GumboroGumboro
Gumboro
 
Sistema De Cria Novedoso Guillermo Tejada
Sistema De Cria Novedoso Guillermo TejadaSistema De Cria Novedoso Guillermo Tejada
Sistema De Cria Novedoso Guillermo Tejada
 
Destete anticipado: ¿se justifica?
Destete anticipado: ¿se justifica?Destete anticipado: ¿se justifica?
Destete anticipado: ¿se justifica?
 
Vomito negro mollerosis
Vomito negro  mollerosisVomito negro  mollerosis
Vomito negro mollerosis
 
Onfalitis
OnfalitisOnfalitis
Onfalitis
 
SUSTENTACIÓN DE SEMINARIO
SUSTENTACIÓN DE SEMINARIOSUSTENTACIÓN DE SEMINARIO
SUSTENTACIÓN DE SEMINARIO
 
Nutrición animal (conceptos generales i parte) curso alimentadores de tambo...
Nutrición animal (conceptos generales i parte)   curso alimentadores de tambo...Nutrición animal (conceptos generales i parte)   curso alimentadores de tambo...
Nutrición animal (conceptos generales i parte) curso alimentadores de tambo...
 
Enfermedades oculares en los bovinos
Enfermedades oculares en los bovinosEnfermedades oculares en los bovinos
Enfermedades oculares en los bovinos
 
Teórico 9, Fisiología
Teórico 9, FisiologíaTeórico 9, Fisiología
Teórico 9, Fisiología
 
TIEMPO DE TRANSITO DEL ALIMENTO EN POLLOS DE ENGORDE
TIEMPO DE TRANSITO DEL ALIMENTO EN POLLOS DE ENGORDETIEMPO DE TRANSITO DEL ALIMENTO EN POLLOS DE ENGORDE
TIEMPO DE TRANSITO DEL ALIMENTO EN POLLOS DE ENGORDE
 
Gumboro
GumboroGumboro
Gumboro
 
El Ciclo Completo como alternativa ganadera competitiva y sustentable
El Ciclo Completo como alternativa ganadera competitiva y sustentableEl Ciclo Completo como alternativa ganadera competitiva y sustentable
El Ciclo Completo como alternativa ganadera competitiva y sustentable
 
Aprenda a-calificar-la-condicion-corporal
Aprenda a-calificar-la-condicion-corporalAprenda a-calificar-la-condicion-corporal
Aprenda a-calificar-la-condicion-corporal
 
Fisología, Reproduccion en la hembra
Fisología, Reproduccion en la hembraFisología, Reproduccion en la hembra
Fisología, Reproduccion en la hembra
 
RESTRICCIÓN ALIMENTARIA EN POLLO DE ENGORDE PARA LA PREVENCIÓN DEL SÍNDROME A...
RESTRICCIÓN ALIMENTARIA EN POLLO DE ENGORDE PARA LA PREVENCIÓN DEL SÍNDROME A...RESTRICCIÓN ALIMENTARIA EN POLLO DE ENGORDE PARA LA PREVENCIÓN DEL SÍNDROME A...
RESTRICCIÓN ALIMENTARIA EN POLLO DE ENGORDE PARA LA PREVENCIÓN DEL SÍNDROME A...
 
Bioquímica del Musculo
Bioquímica del MusculoBioquímica del Musculo
Bioquímica del Musculo
 
Ciclo Completo Eficiente
Ciclo Completo EficienteCiclo Completo Eficiente
Ciclo Completo Eficiente
 

Similar a Enfermedad respiratoria cronica

Micoplasmosis
MicoplasmosisMicoplasmosis
Mycoplasmosis Aviar .pptx
Mycoplasmosis Aviar .pptxMycoplasmosis Aviar .pptx
Mycoplasmosis Aviar .pptx
YonGarrido
 
MYCOPLASMOSIS AVIAR.
MYCOPLASMOSIS  AVIAR.MYCOPLASMOSIS  AVIAR.
MYCOPLASMOSIS AVIAR.
JESUSANDREYJACOMEVER
 
CORIZA INFECCIOSA AVIAR. enfermedades de las aves
CORIZA INFECCIOSA AVIAR. enfermedades de las avesCORIZA INFECCIOSA AVIAR. enfermedades de las aves
CORIZA INFECCIOSA AVIAR. enfermedades de las aves
Danny Hernandez
 
CORIZA INFECCIOSA AVIAR DOCUMENTO RELACIONADO A LAS ENFERMEDADES DE AVES
CORIZA INFECCIOSA AVIAR DOCUMENTO RELACIONADO A LAS ENFERMEDADES DE AVESCORIZA INFECCIOSA AVIAR DOCUMENTO RELACIONADO A LAS ENFERMEDADES DE AVES
CORIZA INFECCIOSA AVIAR DOCUMENTO RELACIONADO A LAS ENFERMEDADES DE AVES
Danny Hernandez
 
Micoplasma
MicoplasmaMicoplasma
Micoplasma
guesta91abcd
 
Coryza infecciosa.
Coryza infecciosa.Coryza infecciosa.
Coryza infecciosa.
YESSICA ANDREA
 
MICO PLASMOSIS AVIAR.pptx
MICO PLASMOSIS AVIAR.pptxMICO PLASMOSIS AVIAR.pptx
MICO PLASMOSIS AVIAR.pptx
YesidLHuancaQuito
 
Micoplasmosis aviar
Micoplasmosis aviarMicoplasmosis aviar
Micoplasmosis aviar
juanalbertop
 
Micoplasmosis 110511174434-phpapp02
Micoplasmosis 110511174434-phpapp02Micoplasmosis 110511174434-phpapp02
Micoplasmosis 110511174434-phpapp02
Leandro Garcia Manzano
 
Micoplasmosis
MicoplasmosisMicoplasmosis
Micoplasmosis
chocho125
 
Micoplasmosis
MicoplasmosisMicoplasmosis
Micoplasmosis
chocho125
 
Mycoplasma aves
Mycoplasma avesMycoplasma aves
Mycoplasma aves
Marisol Londoño Gil
 
Mycoplasma aviar
Mycoplasma aviarMycoplasma aviar
Mycoplasma aviar
Profesional Universitario
 
expocición sobre enteritis necrótica
expocición  sobre enteritis necróticaexpocición  sobre enteritis necrótica
expocición sobre enteritis necrótica
jhonuribe18
 
Enfermedad infecciosa de las aves.docx
Enfermedad infecciosa de las aves.docxEnfermedad infecciosa de las aves.docx
Enfermedad infecciosa de las aves.docx
juandugarte4
 
Micoplasmosis.pptx
Micoplasmosis.pptxMicoplasmosis.pptx
Micoplasmosis.pptx
JairoChauca
 
Clase6-dual-I-2022.pptx
Clase6-dual-I-2022.pptxClase6-dual-I-2022.pptx
Clase6-dual-I-2022.pptx
ElisbehtFabiolaYover
 
MYCOPLASMOSIS LIZ RINCON DIAPOSITIVAS.pptx
MYCOPLASMOSIS LIZ RINCON DIAPOSITIVAS.pptxMYCOPLASMOSIS LIZ RINCON DIAPOSITIVAS.pptx
MYCOPLASMOSIS LIZ RINCON DIAPOSITIVAS.pptx
LizGeraldineRincon
 
Micoplasmosis
MicoplasmosisMicoplasmosis

Similar a Enfermedad respiratoria cronica (20)

Micoplasmosis
MicoplasmosisMicoplasmosis
Micoplasmosis
 
Mycoplasmosis Aviar .pptx
Mycoplasmosis Aviar .pptxMycoplasmosis Aviar .pptx
Mycoplasmosis Aviar .pptx
 
MYCOPLASMOSIS AVIAR.
MYCOPLASMOSIS  AVIAR.MYCOPLASMOSIS  AVIAR.
MYCOPLASMOSIS AVIAR.
 
CORIZA INFECCIOSA AVIAR. enfermedades de las aves
CORIZA INFECCIOSA AVIAR. enfermedades de las avesCORIZA INFECCIOSA AVIAR. enfermedades de las aves
CORIZA INFECCIOSA AVIAR. enfermedades de las aves
 
CORIZA INFECCIOSA AVIAR DOCUMENTO RELACIONADO A LAS ENFERMEDADES DE AVES
CORIZA INFECCIOSA AVIAR DOCUMENTO RELACIONADO A LAS ENFERMEDADES DE AVESCORIZA INFECCIOSA AVIAR DOCUMENTO RELACIONADO A LAS ENFERMEDADES DE AVES
CORIZA INFECCIOSA AVIAR DOCUMENTO RELACIONADO A LAS ENFERMEDADES DE AVES
 
Micoplasma
MicoplasmaMicoplasma
Micoplasma
 
Coryza infecciosa.
Coryza infecciosa.Coryza infecciosa.
Coryza infecciosa.
 
MICO PLASMOSIS AVIAR.pptx
MICO PLASMOSIS AVIAR.pptxMICO PLASMOSIS AVIAR.pptx
MICO PLASMOSIS AVIAR.pptx
 
Micoplasmosis aviar
Micoplasmosis aviarMicoplasmosis aviar
Micoplasmosis aviar
 
Micoplasmosis 110511174434-phpapp02
Micoplasmosis 110511174434-phpapp02Micoplasmosis 110511174434-phpapp02
Micoplasmosis 110511174434-phpapp02
 
Micoplasmosis
MicoplasmosisMicoplasmosis
Micoplasmosis
 
Micoplasmosis
MicoplasmosisMicoplasmosis
Micoplasmosis
 
Mycoplasma aves
Mycoplasma avesMycoplasma aves
Mycoplasma aves
 
Mycoplasma aviar
Mycoplasma aviarMycoplasma aviar
Mycoplasma aviar
 
expocición sobre enteritis necrótica
expocición  sobre enteritis necróticaexpocición  sobre enteritis necrótica
expocición sobre enteritis necrótica
 
Enfermedad infecciosa de las aves.docx
Enfermedad infecciosa de las aves.docxEnfermedad infecciosa de las aves.docx
Enfermedad infecciosa de las aves.docx
 
Micoplasmosis.pptx
Micoplasmosis.pptxMicoplasmosis.pptx
Micoplasmosis.pptx
 
Clase6-dual-I-2022.pptx
Clase6-dual-I-2022.pptxClase6-dual-I-2022.pptx
Clase6-dual-I-2022.pptx
 
MYCOPLASMOSIS LIZ RINCON DIAPOSITIVAS.pptx
MYCOPLASMOSIS LIZ RINCON DIAPOSITIVAS.pptxMYCOPLASMOSIS LIZ RINCON DIAPOSITIVAS.pptx
MYCOPLASMOSIS LIZ RINCON DIAPOSITIVAS.pptx
 
Micoplasmosis
MicoplasmosisMicoplasmosis
Micoplasmosis
 

Enfermedad respiratoria cronica

  • 1.  
  • 2. RAFAEL PATIÑO WILLIAM LINARES ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRONICA
  • 3. INTRODUCCIÓN Generalmente la mayoría de las enfermedades respiratorias que se presentan en el campo son complicaciones de origen múltiple. Muchas enfermedades respiratorias comprenden etiologias varias con virus, mycoplasmas, Bacterias, agentes inmunodepresores condiciones de manejo y ambientes desfavorables. La enfermedad respiratoria crónica es causada principalmente por Mycoplasma gallisepticum , aunque también se ha encontrado Escherichia coli .
  • 4. Los agentes infecciosos afectan el aparato respiratorio de diferentes formas: Los mycoplasmas , producen derivados metabólicos que dañan las células y comienzan una respuesta inflamatoria. Puede interferir con el sistema de defensa de las aves y puede facilitar la infección bacteriana. Los virus , pueden dañar o matar células que infectan. La infección puede provocar según el tipo de virus, una respuesta inflamatoria, hiperplasia o desiliación. La mayoría de los virus respiratorios provocan una respuesta inflamatoria con congestión, edema e inflamación celular de heterófilos, linfocitos y macrófagos. Las bacterias , depende de una variedad de factores, tales como, la presencia de capsula, motilidad, producción de endotoxinas, la habilidad de adherirse a las células o invadir las células etc. La infección con bacterias puede provocar una respuesta inflamatoria muy severa en el pulmón, algunas bacterias producen metabolitos o enzimas que dañan el tejido o atraen heterofilos, que a la vez de combatir la infección, podrían producir enzimas que destruyen el tejido
  • 5. IMPORTANCIA ECONOMICA Mycoplasma gallisepticum es el agente patógeno más importante, desde el punto de vista económico, en la producción avícola. Las infecciones por este agente pueden causar pérdidas económicas importantes en las granjas avícolas por una enfermedad respiratoria crónica, que afecta la conversión alimentaria, produce una disminución del crecimiento y descenso de la producción de huevos. Las aves enviadas a faena también pueden clasificarse dentro de una categoría inferior.
  • 6. ETIOLOGÍA La micoplasmosis aviar puede ser producida por diversas especies de Mycoplasma (clase Mollicutes, orden Mycoplasmatales, familia Mycoplasmataceae), incluidas las especies Mycoplasma gallisepticum, M. synoviae, M. meleagridis y M. iowae; M. gallisepticum es el agente patógeno más importante en las aves de corral; Además causa enfermedades en otras especies aviares. Las infecciones producidas también se conocen como enfermedad respiratoria crónica (ERC) de los pollos, sinusitis infecciosa de los pavos y conjuntivitis del pinzón mexicano.
  • 7. ESPECIES AFECTADAS Mycoplasma gallisepticum causa la enfermedad en los pollos, pavos, aves de caza como, los faisanes, perdices de Chukar, codorniz común, codorniz japonesa y pavo real; también se ha aislado de patos, gansos, loros de cuello amarillo del Amazonas, palomas, flamencos rosados y halcones peregrinos salvajes en España. Desde 1994, se han informado epidemias en los EE.UU por M. gallisepticum en pinzones mexicanos. Este agente también se ha confirmado por cultivo o PCR en jilgueros amarillos, pinzones púrpura, carboneros de cresta negra, camachuelos picogrueso, pepiteros vespertinos y urracas azules.
  • 8. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA M. gallisepticum se puede encontrar en todo el mundo. En los Estados Unidos este organismo ha sido erradicado de la mayoría de las granjas comerciales de pollos y pavos, pero aun está presente en otras actividades avícolas. Desde 1994, se informaron epidemias por M. gallisepticum asociadas con conjuntivitis en pinzones caseros en todo el este y recientemente se han informado casos de aves infectadas en poblaciones de pinzones caseros en la región oeste de los EE. UU.
  • 9. Transmisión M. gallisepticum se transmite durante el contacto entre las aves y a través de fomites. La propagación por aerosoles se produce a poca distancia y puede ser la responsable de la transmisión dentro de una bandada. También se transmite verticalmente a través de los huevos. La infección por los mismos puede variar; la transmisión en el huevo es más frecuente en las aves infectadas durante la postura que en las aves infectadas antes de su madurez. Las aves infectadas son portadoras de M. gallisepticum durante toda la vida y pueden no presentar síntomas hasta que sufren algún estrés.
  • 10. Signos Clínicos Las infecciones por M. gallisepticum varían desde asintomáticas hasta graves según la cepa infecciosa y otros factores predisponentes. Las infecciones más graves se observan cuando las aves se infectan simultáneamente con el virus de la enfermedad de Newcastle, él de la bronquitis infecciosa, Escherichia coli u otros agentes patógenos. Los pollos infectados generalmente desarrollan síntomas respiratorios que pueden incluir rales, tos, estornudos, secreciones nasales y disnea. ocasionalmente en los pollos presencia de conjuntivitis con exudado ocular espumoso. La producción se reduce en las bandadas infectadas, por disminución de peso, de la conversión alimentaria y de la producción de huevos.
  • 11.  
  • 12. Lesiones Post Mortem En casos no complicados de pollos, las lesiones generalmente incluyen sinusitis, traqueítis y aerosaculitis. Si el pollo está al mismo tiempo infectado con E. coli, puede observarse engrosamiento y turbidez de los alvéolos, acumulaciones exudativas, pericarditis fibrinopurulenta y perihepatitis.
  • 13.  
  • 14. Morbilidad y Mortalidad este organismo puede ser endémico en grandes bandadas de aves ponedoras de distintas edades. Los brotes también se producen en los pollos parrilleros. Los casos clínicos suelen ocurrir en actividades comerciales durante el invierno. Los factores estresantes tales como las infecciones virales, las vacunas vivas, el clima frío o el hacinamiento pueden desencadenar los brotes de la enfermedad en las bandadas infectadas. En los pollos con infecciones que no presentan complicaciones, el índice de morbilidad es alto y el de mortalidad es bajo; sin embargo, ocurren casos más graves si las aves se infectan simultáneamente con otros virus o con bacterias.
  • 15. Diagnóstico Clínico Las infecciones por M. gallisepticum se deben considerar en las aves de corral o de caza cuando presentan afecciones en las vías respiratorias superiores Diagnóstico diferencial En las aves de corral, el diagnóstico diferencial incluye enfermedades respiratorias tales como bronquitis infecciosa, enfermedad de Newcastle y gripe aviar. También se deben descartar las infecciones por Hemophilus paragallinarum, Pasteurella multocida y Mycoplasma synoviae.
  • 16. Análisis de laboratorio Las infecciones por M. gallisepticum se pueden diagnosticar cultivando al agente en medios para micoplasma. Las colonias son pequeñas, circulares, suaves y traslúcidas y algunas veces tienen el aspecto de un "huevo frito" con una masa central densa. Los análisis bioquímicos pueden resultar útiles en la identificación preliminar, pero la identificación definitiva se realiza por IFA (inmunofluorescencia indirecta), coloración de inmunoperoxidasa, prueba de inhibición del crecimiento, inhibición del metabolismo o por PCR. La reacción en cadena de la polimerasa/ polimorfismo en la longitud de fragmentos de restricción (RCP-PLFR) puede ser necesaria para distinguir a M. gallisepticum de M. imitans, estas dos especies también se pueden diferenciar por inmunofluorescencia utilizando diluciones seriadas de antisuero para M. gallisepticum y M. imitans en paralelo.
  • 17. CONTROL M. gallisepticum se puede introducir en una bandada por medio de aves vivas o huevos empollados, como así también por el movimiento de las personas y los fomites. Las infecciones se pueden eliminar de una granja por medio de la despoblación de la bandada, seguido de una limpieza profunda y la desinfección de las instalaciones. Se cree que los desinfectantes de uso común son eficaces contra M. gallisepticum, los desinfectantes recomendados para los galpones y equipamientos incluyen: acidos fenólicos o cresílicos, hipoclorito y glutaraldehído al 0.1%. Los micoplasmas generalmente son frágiles y sólo sobreviven en el ambiente durante unos días; las aves pueden volver a introducirse después de 2 semanas.
  • 18. Mycoplasma gallisepticum no parece ser zoonótica. Salud Pública
  • 20.