SlideShare una empresa de Scribd logo
EMBARAZO ECTOPICO
• OBSTA. MILAGROS YENIFER VARGAS BACA
• OBSTA. GRECIA GABRIELA QUISPE TICA
• OBSTA. ANAHI ORTIZ DE ORUE MANSILLA
• OBSTA. YULISA SIWIN LOAIZA
EMBARAZO ECTOPICO
Implantación del blastocito fuera del
recubrimiento endometrial de la cavidad
uterina
La incidencia en la población general
representa alrededor de 2 % de todos los
embarazos.
FRECUENCIA: Es mayor en las multíparas
que en las primíparas. En general, se
observa un embarazo ectópico por cada
100 a 200 nacidos vivos
ETIOLOGIA
Presencia de obstáculos para la
migración e implantación del
blastocito en la cavidad uterina
ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS
Son frecuentes las asociaciones con
EPI, uso de DIU y múltiples
compañeros sexuales
FACTORES ASOCIADOS
EPI
ANTECEDENTE DE
CIRUGIA TUBARICA
PREVIA
ANTECEDENTE DE
EMBARAZO ECTOPICO
USO DE
PROGESTAGENOS
ORALES
USO DE DIU
ENDOMETRIOSIS
CLASIFICACION
DE ACUERDO AL SEGMENTO DE
IMPLANTACION
TROMPA DE FALOPIO: 95%
Fimbriales
Ampollares
ístmicos
intersticiales
NO TUBARICOS : 5%
CUADRO CLINICO
Dolor abdominal-pelvico
agudo
Sangrado vaginal
Amenorrea de corta duración
Tumoración anexial doloroso
Dolor al movilizar cérvix
Puede presentar: signos de
hipovolemia e irritación
peritoneal
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
CRITERIOS DE DIAGNOSTICO
 Amenorrea y sangrado genital
anormal
 Dolor al movilizar el cérvix
durante el tacto vaginal
 Tumoración anexial
 Aborto.
 Cuerpo lúteo hemorrágico.
 Enfermedad del trofoblasto
 Enfermedad inflamatoria pélvica.
 Pielonefritis.
 Apendicitis.
 Quiste de ovario a pedículo
torcido
EXAMENES AUXILIARES
Los dos exámenes auxiliares más
importantes para el diagnóstico son la
Ecografía Pélvica Transvaginal (Eco-TV) y
los niveles séricos de la fracción beta de
la Gonadotrofina Coriónica humana (β-
hCG). La sensibilidad y especificidad de
la combinación de estos dos exámenes
está en el rango de 95 % a 100 %.
MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD
(CATEGORÍAS I-1, I-2, I-3, I-4)
• IDENTIFICAR SIGNOS DE PELIGRO Y FACTORES ASOCIADOS.
• SOSPECHA DIAGNÓSTICA: ESTABILIZAR Y REFERIR INMEDIATAMENTE.
• VÍA SEGURA CON CLNA 9‰ CON CATÉTER ENDOVENOSO N° 18.
• REFERENCIA OPORTUNA CON LAS SIGUIENTES MEDIDAS:
- VÍA SEGURA CON CATÉTER ENDOVENOSO N°18.
- VÍA AÉREA PERMEABLE, SI TIENE OXÍGENO CON CATÉTER NASAL A 3 LITROS POR MINUTO.
- POSICIÓN DECÚBITO DORSAL.
- ABRIGO ADECUADO.
- MONITOREO ESTRICTO DE FUNCIONES VITALES POR PROFESIONAL CAPACITADO.
- ACOMPAÑANTE POTENCIAL DONANTE DE SANGRE.
- COMUNICAR AL SITIO DE REFERENCIA.
• (Categorías II-1, II-2)
• • Hospitalizar.
• • Establecer vía endovenosa segura.
• • Valorar el estado hemodinámico:
• - Estable: Realizar pruebas para confirmar el diagnóstico.
• - Inestable: Laparotomía exploratoria.
• • Realizar exámenes auxiliares: Hemoglobina, grupo sanguíneo y factor RH, sub unidad Beta -HCG.
• • Realizar consentimiento informado a la paciente y/o familiares de la intervención a realizar y sus
posibles complicaciones.
• • Embarazo ectópico no complicado: Tratamiento médico, o laparotomía exploratoria de requerirse.
• • Embarazo ectópico complicado: Laparotomía.
• • Técnica quirúrgica de laparotomía: Lo primordial es cohibir la hemorragia con el mínimo daño a los
órganos reproductivos ante la expectativa de nuevos embarazos. Asimismo es importante:
• - Lavado de la cavidad abdominal con solución salina.
• - Dejar, si es necesario, drenajes intraabdominales.
SIGNOS DE ALARMA
• • Sangrado vaginal.
• • Dolor pélvico abdominal.
• • Distensión abdominal.
• • Palidez marcada.
• • Desmayos o pérdida de conocimiento.
COMPLICACIONES
• Hemorragia y Shock Hipovolémico
• Infección
• Perdida de los órganos reproductivos por la cirugía
• Infertilidad
• Fistulas urinarias o intestinales postcirugia
• CID
TRATAMIENTO
• Metotrexate 50mg / m2 / dia IM, se mide los niveles de HGC
cuantificada al 4 y 7 dia, vigilar que tenga una disminución de 15% entre
los dias 4 y 7. Posterior a ello se mide los niveles de HCG
semanalmente hasta niveles de no embarazo.
ENFERMEDAD
TROFOBLASTICA
GESTACIONAL
INTRODUCCION
La enfermedad trofoblástica gestacional conforma un grupo de enfermedades
heterogéneas que se derivan de una proliferación trofoblástica anormal de la placenta
con potencial para invadir localmente el útero y metastatizar.
Histológicamente las podemos clasificar en:
- Mola hidatiforme:
- • Completa
- • Parcial
- - Neoplasia Trofoblástica Gestacional:
- • Mola invasiva
- • Coriocarcinoma
- • Tumor del lecho placentario
- • Tumor trofoblástico epitelioide
Alrededor de un 80% de la enfermedad trofoblástica
gestacional corresponde a mola hidatiforme, 15% a mola
invasiva y 5% a coriocarcinoma1 . La incidencia para la mola
completa y parcial es
1- 3:1000 embarazos y 3:1000 embarazos respectivamente .
El factor de riesgo mejor establecido para la mola hidatiforme es la edad materna
avanzada (> 40 años) seguido del antecedente de gestación molar previa, sin verse
modificado por cambio de pareja (1% si un antecedente y 15-20% si dos
antecedentes). Hay menos evidencia en cuanto a los abortos de repetición y los
grupos sanguíneos A y AB1 .
MOLA
MOLA HIDATIDIFORME: Se caracteriza por una
hiperplasia trofoblástica y por la tumefacción
edematosa de las vellosidades coriónicas, cuyo
diámetro oscila entre 0,1 y 3 cm, adquiriendo
la forma de bandas y cúmulos de vesículas,
que confieren el típico aspecto de “racimos de
uvas”.
Mola Hidatidiforme Completa: Es la forma más
frecuente de presentación. La carga cromosómica es
sólo de origen paterno, y el cariotipo en más del 90%
es 46XX.
Mola Hidatidiforme Parcial: Existe embrión y
mezcla de vellosidades coriónicas normales y
otras con degeneración hidrópica. El cariotipo
es preferentemente triploide (el más común,
69XXY), con componentes genéticos de la
madre.
MOLA HIDATIFORME
(ENF. TROFOBLASTICA
BENIGNA)
FRECUENCIA Su incidencia varía
dependiendo de la localización geográfica.
En los países orientales es más frecuente:
1/200-400 embarazos, con una mayor
capacidad de malignización. Mientras que
en los países occidentales tiene una
menor frecuencia: 1/1500 embarazos.
ETIOLOGIA
Se desconoce la etiología. Hay diversas teorías que intentan
explicar el origen de la enfermedad trofoblástica: Una de
ellas asegura que habría una malformación congénita de la
placenta por un fallo en la angiogénesis fetal, por lo que el
líquido se acumula en la placenta al no poder pasar al
embrión por ausencia de vasos.
La otra teoría dice que habría una hiperplasia del
trofoblasto con edema secundario que presionaría y
atrofiaría los vasos vellositarios
MOLA HIDATIDIFORME
(ENF. GESTACIONAL
BENIGNA)
Los factores de riesgo para
desarrollar una enfermedad
trofoblástica son:
• Edades reproductivas
extremas: < 15 años o >
35-40 años
• Antecedente de
embarazo molar previo:
riesgo del 2%, subiendo a
un 28% en el caso de
haber tenido 2 molas
Nutricionales y
socioeconómicos: se
postula la importancia del
déficit de carotenos
• Grupo sanguíneo ABO:
mujer de grupo A con
pareja de grupo O.
MOLA HIDATIDIFORME (ENF.
GESTACIONAL BENIGNA)
• Náuseas y vómito o hiperémesis
dravídica en un 30%.
• Hemorragia vaginal irregular: es el
signo más habitual (96%)
Expulsión de restos molares, que lo
refiere la paciente como expulsión de
vesículas (11 %).
También puede presentar mal estado
general, dolor difuso y anemia.
• Puede haber hipertiroidismo (7%).
Existen signos de preeclampsia o
hipertensión gestacional (25%).
• Signos de insuficiencia respiratoria
aguda (2%).
Aumento de los síntomas
DIAGNOSTICO
• Anamnesis detallada.
• Exploración general:
buscado signos de:
preeclampsia,
hipertiroidismo,
insuficiencia respiratoria
aguda, etc.
Exploración ginecológica:
cervix generalmente está
cerrado, con sangrado
procedente de cavidad
uterina, útero
desproporcionalmente
grande para la edad
gestacional, de consistencia
blanda, palpación de
tumoraciones ováricas
(quistes teca-luteínicos), etc.
Dosaje de β-HCG en
sangre: cuantitativa pre
y post evacuaciones. •
Ecografía: Con ecos en
su interior, puntiformes
que corresponderían a
las vesículas y que
asemejan “copos de
nieve” o “panal de
abeja”. El doppler es útil
para estudiar la
detección de la
recurrencia o la
invasión miometrial.
Radiografía de tórax:
para descartar
metástasis pulmonares.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Cuadros que cursan con
hemorragias del primer
trimestre de la gestación, en
especial con las diferentes
formas clínicas de aborto y
con el embarazo ectópico.
DIAGNOSTICO
El diagnóstico de confirmación de mola
hidatiforme se realiza mediante el
estudio anatomopatológico o genético.
Actualmente en nuestro medio, la
sospecha más frecuente de
enfermedad molar hidatiforme previa a
la evacuación uterina viene dada por la
imagen ecográfica.
Otros síntomas clásicos como: anemia,
preclampsia antes de las 20sg,
hiperémesis, y distrés respiratorio (en
casos de afectación pulmonar), siendo
todos ellos hallazgos menos frecuentes
en la actualidad dada la práctica rutinaria
de la ecografía precoz.
Ecografía: En la ecografía transvaginal
de estas pacientes podemos encontrar: -
Masas anexiales compatibles con quistes
tecaluteínicos, más frecuentes en molas
completas. - Imagen intrauterina en
“snowstorm” sin desarrollo fetal, en las
molas completas (Figura A). - Imagen
heterogénea correspondiente a la masa
trofoblástica con imagen de embrión
concomitante, en las molas parciales
(Figura B).
Clínica: Suelen manifestarse en forma de:
Metrorragia de primer trimestre, siendo el síntoma
más frecuente.
- Abortos de primer trimestre.
- Dolor i presión pélvica, probablemente secundaria
a aumento del tamaño uterino y/o a la presencia de
quistes tecaluteínicos.
- Expulsión de vesículas hidrópicas a través de la
vagina, es poco frecuente pero diagnóstica.
MEDIDAS
GENERALES:
Canalización de
vía
• Estabilizacion
hemodinámica
Evacuación de la
mola con lo que se
producirán menos
malignizaciones.
Dar consentimiento
informado sobre
evacuación
CONTROL
POST
EVACUACIÓN
Examenes
de
laboratorio
general
Determinacio
nes de β-hCG
cada 48
horas con
tendencia a
bajar
Ecografía
para
valorar
vacuidad
uterina
Mantener
perfusión con
oxitocina al
menos 24
horas.
FACTORES DE
MAL
PRONOSTICO
• Edad
materna >
40 años
• Antecedente de
embarazo molar
previo: riesgo del
2%, subiendo a un
28% en el caso de
haber tenido 2
molas
Niveles de β-
hCG > 100.000
mU/ml pre
evacuación.
• Crecimiento
rápido del tumor
(útero mayor que el
correspondiente a
la amenorrea).
Masa anexial (quistes
tecoluteínicos > 5 cm).
El manejo del quiste
tecoluteínicos es
conservador.
Retraso en la
evacuación en más
de 4 meses. Mola
completa con
cromosoma Y.
• GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL.pptx

Embarazo ectopico .pdf
Embarazo ectopico .pdfEmbarazo ectopico .pdf
Embarazo ectopico .pdf
JoseAzuajeGonzalez
 
Embarazo ectopico y dpp
Embarazo ectopico y dppEmbarazo ectopico y dpp
Embarazo ectopico y dpp
Martín González
 
Embarazo ectópico completa
Embarazo ectópico completaEmbarazo ectópico completa
Embarazo ectópico completa
Carlos Javier Rowe Meza
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
Karla Rincones
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
Junior Alvarez Ortega
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
Angela Areiza Trujillo
 
(2019 01-31)infertilidad y gestacion subrogada (doc)
(2019 01-31)infertilidad y gestacion subrogada (doc)(2019 01-31)infertilidad y gestacion subrogada (doc)
(2019 01-31)infertilidad y gestacion subrogada (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
molahidatiformeenfermedadtrofoblsticagestacional-131118232003-phpapp01.pptx
molahidatiformeenfermedadtrofoblsticagestacional-131118232003-phpapp01.pptxmolahidatiformeenfermedadtrofoblsticagestacional-131118232003-phpapp01.pptx
molahidatiformeenfermedadtrofoblsticagestacional-131118232003-phpapp01.pptx
KatherineCollahua
 
INFERTILIDAD.pptx
INFERTILIDAD.pptxINFERTILIDAD.pptx
INFERTILIDAD.pptx
Carlos Andrés Ochoa Pinzón
 
Mola
MolaMola
Enfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola Hidatidiforme
Enfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola HidatidiformeEnfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola Hidatidiforme
Enfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola Hidatidiforme
Jesús Yaringaño
 
enfermedadtrofoblsticagestacionalcasomolayaringao-151116004935-lva1-app6892.pdf
enfermedadtrofoblsticagestacionalcasomolayaringao-151116004935-lva1-app6892.pdfenfermedadtrofoblsticagestacionalcasomolayaringao-151116004935-lva1-app6892.pdf
enfermedadtrofoblsticagestacionalcasomolayaringao-151116004935-lva1-app6892.pdf
EdwingPantigoso
 
embarazo ectopico ysus desarrollos y sintomas.pptx
embarazo ectopico ysus desarrollos y sintomas.pptxembarazo ectopico ysus desarrollos y sintomas.pptx
embarazo ectopico ysus desarrollos y sintomas.pptx
Edwar475228
 
Tema de exposición embarazo ectopico pptx
Tema de exposición embarazo ectopico pptxTema de exposición embarazo ectopico pptx
Tema de exposición embarazo ectopico pptx
vilchezayalaedwar25
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
Andrea Urbano
 
EMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptx
EMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptxEMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptx
EMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptx
JulioLopezPerez1
 
Complicaciones del embarazo y parto
Complicaciones del embarazo y partoComplicaciones del embarazo y parto
Complicaciones del embarazo y parto
Yannik Eleazar Mondragon Arce
 
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDAMola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Leonor Fernandez
 
Caso clínico gince-obste
Caso clínico gince-obsteCaso clínico gince-obste
Caso clínico gince-obste
Lucy Noyola
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptxHemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
Sebastin95
 

Similar a ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL.pptx (20)

Embarazo ectopico .pdf
Embarazo ectopico .pdfEmbarazo ectopico .pdf
Embarazo ectopico .pdf
 
Embarazo ectopico y dpp
Embarazo ectopico y dppEmbarazo ectopico y dpp
Embarazo ectopico y dpp
 
Embarazo ectópico completa
Embarazo ectópico completaEmbarazo ectópico completa
Embarazo ectópico completa
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
 
(2019 01-31)infertilidad y gestacion subrogada (doc)
(2019 01-31)infertilidad y gestacion subrogada (doc)(2019 01-31)infertilidad y gestacion subrogada (doc)
(2019 01-31)infertilidad y gestacion subrogada (doc)
 
molahidatiformeenfermedadtrofoblsticagestacional-131118232003-phpapp01.pptx
molahidatiformeenfermedadtrofoblsticagestacional-131118232003-phpapp01.pptxmolahidatiformeenfermedadtrofoblsticagestacional-131118232003-phpapp01.pptx
molahidatiformeenfermedadtrofoblsticagestacional-131118232003-phpapp01.pptx
 
INFERTILIDAD.pptx
INFERTILIDAD.pptxINFERTILIDAD.pptx
INFERTILIDAD.pptx
 
Mola
MolaMola
Mola
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola Hidatidiforme
Enfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola HidatidiformeEnfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola Hidatidiforme
Enfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola Hidatidiforme
 
enfermedadtrofoblsticagestacionalcasomolayaringao-151116004935-lva1-app6892.pdf
enfermedadtrofoblsticagestacionalcasomolayaringao-151116004935-lva1-app6892.pdfenfermedadtrofoblsticagestacionalcasomolayaringao-151116004935-lva1-app6892.pdf
enfermedadtrofoblsticagestacionalcasomolayaringao-151116004935-lva1-app6892.pdf
 
embarazo ectopico ysus desarrollos y sintomas.pptx
embarazo ectopico ysus desarrollos y sintomas.pptxembarazo ectopico ysus desarrollos y sintomas.pptx
embarazo ectopico ysus desarrollos y sintomas.pptx
 
Tema de exposición embarazo ectopico pptx
Tema de exposición embarazo ectopico pptxTema de exposición embarazo ectopico pptx
Tema de exposición embarazo ectopico pptx
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
 
EMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptx
EMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptxEMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptx
EMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptx
 
Complicaciones del embarazo y parto
Complicaciones del embarazo y partoComplicaciones del embarazo y parto
Complicaciones del embarazo y parto
 
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDAMola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
 
Caso clínico gince-obste
Caso clínico gince-obsteCaso clínico gince-obste
Caso clínico gince-obste
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptxHemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
 

Último

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 

Último (20)

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 

ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL.pptx

  • 1. EMBARAZO ECTOPICO • OBSTA. MILAGROS YENIFER VARGAS BACA • OBSTA. GRECIA GABRIELA QUISPE TICA • OBSTA. ANAHI ORTIZ DE ORUE MANSILLA • OBSTA. YULISA SIWIN LOAIZA
  • 2. EMBARAZO ECTOPICO Implantación del blastocito fuera del recubrimiento endometrial de la cavidad uterina La incidencia en la población general representa alrededor de 2 % de todos los embarazos. FRECUENCIA: Es mayor en las multíparas que en las primíparas. En general, se observa un embarazo ectópico por cada 100 a 200 nacidos vivos
  • 3. ETIOLOGIA Presencia de obstáculos para la migración e implantación del blastocito en la cavidad uterina ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS Son frecuentes las asociaciones con EPI, uso de DIU y múltiples compañeros sexuales
  • 4. FACTORES ASOCIADOS EPI ANTECEDENTE DE CIRUGIA TUBARICA PREVIA ANTECEDENTE DE EMBARAZO ECTOPICO USO DE PROGESTAGENOS ORALES USO DE DIU ENDOMETRIOSIS
  • 5. CLASIFICACION DE ACUERDO AL SEGMENTO DE IMPLANTACION TROMPA DE FALOPIO: 95% Fimbriales Ampollares ístmicos intersticiales NO TUBARICOS : 5%
  • 6. CUADRO CLINICO Dolor abdominal-pelvico agudo Sangrado vaginal Amenorrea de corta duración Tumoración anexial doloroso Dolor al movilizar cérvix Puede presentar: signos de hipovolemia e irritación peritoneal
  • 7. DIAGNOSTICO DIAGNOSTICO DIFERENCIAL CRITERIOS DE DIAGNOSTICO  Amenorrea y sangrado genital anormal  Dolor al movilizar el cérvix durante el tacto vaginal  Tumoración anexial  Aborto.  Cuerpo lúteo hemorrágico.  Enfermedad del trofoblasto  Enfermedad inflamatoria pélvica.  Pielonefritis.  Apendicitis.  Quiste de ovario a pedículo torcido
  • 8. EXAMENES AUXILIARES Los dos exámenes auxiliares más importantes para el diagnóstico son la Ecografía Pélvica Transvaginal (Eco-TV) y los niveles séricos de la fracción beta de la Gonadotrofina Coriónica humana (β- hCG). La sensibilidad y especificidad de la combinación de estos dos exámenes está en el rango de 95 % a 100 %.
  • 9. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD (CATEGORÍAS I-1, I-2, I-3, I-4) • IDENTIFICAR SIGNOS DE PELIGRO Y FACTORES ASOCIADOS. • SOSPECHA DIAGNÓSTICA: ESTABILIZAR Y REFERIR INMEDIATAMENTE. • VÍA SEGURA CON CLNA 9‰ CON CATÉTER ENDOVENOSO N° 18. • REFERENCIA OPORTUNA CON LAS SIGUIENTES MEDIDAS: - VÍA SEGURA CON CATÉTER ENDOVENOSO N°18. - VÍA AÉREA PERMEABLE, SI TIENE OXÍGENO CON CATÉTER NASAL A 3 LITROS POR MINUTO. - POSICIÓN DECÚBITO DORSAL. - ABRIGO ADECUADO. - MONITOREO ESTRICTO DE FUNCIONES VITALES POR PROFESIONAL CAPACITADO. - ACOMPAÑANTE POTENCIAL DONANTE DE SANGRE. - COMUNICAR AL SITIO DE REFERENCIA.
  • 10. • (Categorías II-1, II-2) • • Hospitalizar. • • Establecer vía endovenosa segura. • • Valorar el estado hemodinámico: • - Estable: Realizar pruebas para confirmar el diagnóstico. • - Inestable: Laparotomía exploratoria. • • Realizar exámenes auxiliares: Hemoglobina, grupo sanguíneo y factor RH, sub unidad Beta -HCG. • • Realizar consentimiento informado a la paciente y/o familiares de la intervención a realizar y sus posibles complicaciones. • • Embarazo ectópico no complicado: Tratamiento médico, o laparotomía exploratoria de requerirse. • • Embarazo ectópico complicado: Laparotomía. • • Técnica quirúrgica de laparotomía: Lo primordial es cohibir la hemorragia con el mínimo daño a los órganos reproductivos ante la expectativa de nuevos embarazos. Asimismo es importante: • - Lavado de la cavidad abdominal con solución salina. • - Dejar, si es necesario, drenajes intraabdominales.
  • 11. SIGNOS DE ALARMA • • Sangrado vaginal. • • Dolor pélvico abdominal. • • Distensión abdominal. • • Palidez marcada. • • Desmayos o pérdida de conocimiento.
  • 12. COMPLICACIONES • Hemorragia y Shock Hipovolémico • Infección • Perdida de los órganos reproductivos por la cirugía • Infertilidad • Fistulas urinarias o intestinales postcirugia • CID
  • 13. TRATAMIENTO • Metotrexate 50mg / m2 / dia IM, se mide los niveles de HGC cuantificada al 4 y 7 dia, vigilar que tenga una disminución de 15% entre los dias 4 y 7. Posterior a ello se mide los niveles de HCG semanalmente hasta niveles de no embarazo.
  • 15. INTRODUCCION La enfermedad trofoblástica gestacional conforma un grupo de enfermedades heterogéneas que se derivan de una proliferación trofoblástica anormal de la placenta con potencial para invadir localmente el útero y metastatizar. Histológicamente las podemos clasificar en: - Mola hidatiforme: - • Completa - • Parcial - - Neoplasia Trofoblástica Gestacional: - • Mola invasiva - • Coriocarcinoma - • Tumor del lecho placentario - • Tumor trofoblástico epitelioide
  • 16. Alrededor de un 80% de la enfermedad trofoblástica gestacional corresponde a mola hidatiforme, 15% a mola invasiva y 5% a coriocarcinoma1 . La incidencia para la mola completa y parcial es 1- 3:1000 embarazos y 3:1000 embarazos respectivamente .
  • 17. El factor de riesgo mejor establecido para la mola hidatiforme es la edad materna avanzada (> 40 años) seguido del antecedente de gestación molar previa, sin verse modificado por cambio de pareja (1% si un antecedente y 15-20% si dos antecedentes). Hay menos evidencia en cuanto a los abortos de repetición y los grupos sanguíneos A y AB1 .
  • 18. MOLA MOLA HIDATIDIFORME: Se caracteriza por una hiperplasia trofoblástica y por la tumefacción edematosa de las vellosidades coriónicas, cuyo diámetro oscila entre 0,1 y 3 cm, adquiriendo la forma de bandas y cúmulos de vesículas, que confieren el típico aspecto de “racimos de uvas”. Mola Hidatidiforme Completa: Es la forma más frecuente de presentación. La carga cromosómica es sólo de origen paterno, y el cariotipo en más del 90% es 46XX. Mola Hidatidiforme Parcial: Existe embrión y mezcla de vellosidades coriónicas normales y otras con degeneración hidrópica. El cariotipo es preferentemente triploide (el más común, 69XXY), con componentes genéticos de la madre.
  • 19. MOLA HIDATIFORME (ENF. TROFOBLASTICA BENIGNA) FRECUENCIA Su incidencia varía dependiendo de la localización geográfica. En los países orientales es más frecuente: 1/200-400 embarazos, con una mayor capacidad de malignización. Mientras que en los países occidentales tiene una menor frecuencia: 1/1500 embarazos. ETIOLOGIA Se desconoce la etiología. Hay diversas teorías que intentan explicar el origen de la enfermedad trofoblástica: Una de ellas asegura que habría una malformación congénita de la placenta por un fallo en la angiogénesis fetal, por lo que el líquido se acumula en la placenta al no poder pasar al embrión por ausencia de vasos. La otra teoría dice que habría una hiperplasia del trofoblasto con edema secundario que presionaría y atrofiaría los vasos vellositarios
  • 20. MOLA HIDATIDIFORME (ENF. GESTACIONAL BENIGNA) Los factores de riesgo para desarrollar una enfermedad trofoblástica son: • Edades reproductivas extremas: < 15 años o > 35-40 años • Antecedente de embarazo molar previo: riesgo del 2%, subiendo a un 28% en el caso de haber tenido 2 molas Nutricionales y socioeconómicos: se postula la importancia del déficit de carotenos • Grupo sanguíneo ABO: mujer de grupo A con pareja de grupo O.
  • 21. MOLA HIDATIDIFORME (ENF. GESTACIONAL BENIGNA) • Náuseas y vómito o hiperémesis dravídica en un 30%. • Hemorragia vaginal irregular: es el signo más habitual (96%) Expulsión de restos molares, que lo refiere la paciente como expulsión de vesículas (11 %). También puede presentar mal estado general, dolor difuso y anemia. • Puede haber hipertiroidismo (7%). Existen signos de preeclampsia o hipertensión gestacional (25%). • Signos de insuficiencia respiratoria aguda (2%). Aumento de los síntomas
  • 22. DIAGNOSTICO • Anamnesis detallada. • Exploración general: buscado signos de: preeclampsia, hipertiroidismo, insuficiencia respiratoria aguda, etc. Exploración ginecológica: cervix generalmente está cerrado, con sangrado procedente de cavidad uterina, útero desproporcionalmente grande para la edad gestacional, de consistencia blanda, palpación de tumoraciones ováricas (quistes teca-luteínicos), etc. Dosaje de β-HCG en sangre: cuantitativa pre y post evacuaciones. • Ecografía: Con ecos en su interior, puntiformes que corresponderían a las vesículas y que asemejan “copos de nieve” o “panal de abeja”. El doppler es útil para estudiar la detección de la recurrencia o la invasión miometrial. Radiografía de tórax: para descartar metástasis pulmonares.
  • 23. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Cuadros que cursan con hemorragias del primer trimestre de la gestación, en especial con las diferentes formas clínicas de aborto y con el embarazo ectópico.
  • 24. DIAGNOSTICO El diagnóstico de confirmación de mola hidatiforme se realiza mediante el estudio anatomopatológico o genético. Actualmente en nuestro medio, la sospecha más frecuente de enfermedad molar hidatiforme previa a la evacuación uterina viene dada por la imagen ecográfica. Otros síntomas clásicos como: anemia, preclampsia antes de las 20sg, hiperémesis, y distrés respiratorio (en casos de afectación pulmonar), siendo todos ellos hallazgos menos frecuentes en la actualidad dada la práctica rutinaria de la ecografía precoz. Ecografía: En la ecografía transvaginal de estas pacientes podemos encontrar: - Masas anexiales compatibles con quistes tecaluteínicos, más frecuentes en molas completas. - Imagen intrauterina en “snowstorm” sin desarrollo fetal, en las molas completas (Figura A). - Imagen heterogénea correspondiente a la masa trofoblástica con imagen de embrión concomitante, en las molas parciales (Figura B). Clínica: Suelen manifestarse en forma de: Metrorragia de primer trimestre, siendo el síntoma más frecuente. - Abortos de primer trimestre. - Dolor i presión pélvica, probablemente secundaria a aumento del tamaño uterino y/o a la presencia de quistes tecaluteínicos. - Expulsión de vesículas hidrópicas a través de la vagina, es poco frecuente pero diagnóstica.
  • 25.
  • 26. MEDIDAS GENERALES: Canalización de vía • Estabilizacion hemodinámica Evacuación de la mola con lo que se producirán menos malignizaciones. Dar consentimiento informado sobre evacuación
  • 27. CONTROL POST EVACUACIÓN Examenes de laboratorio general Determinacio nes de β-hCG cada 48 horas con tendencia a bajar Ecografía para valorar vacuidad uterina Mantener perfusión con oxitocina al menos 24 horas.
  • 28. FACTORES DE MAL PRONOSTICO • Edad materna > 40 años • Antecedente de embarazo molar previo: riesgo del 2%, subiendo a un 28% en el caso de haber tenido 2 molas Niveles de β- hCG > 100.000 mU/ml pre evacuación. • Crecimiento rápido del tumor (útero mayor que el correspondiente a la amenorrea). Masa anexial (quistes tecoluteínicos > 5 cm). El manejo del quiste tecoluteínicos es conservador. Retraso en la evacuación en más de 4 meses. Mola completa con cromosoma Y.

Notas del editor

  1. Hay que tratar las complicaciones como anemia, hipertensión, y alteraciones electrolíticas, coagulopatías, alteraciones cardio-respiratorias y preeclampsia, procediendo a evacuar la mola lo antes posible,