SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedades
cerebrovascula
res
E. Martínez-Vila, M. Murie
Fernández, I. Pagola
y P. Irimia
Departamento de Neurología. Clínica
Universidad de Navarra.
Pamplona. Navarra. España
CONCEPTO
• El término enfermedad
cerebrovascular hace
referencia a cualquier
alteración,
transitoria o
permanente, de una o
varias áreas del
encéfalo como
consecuencia de un
trastorno de la
circulación cerebral.
• Los accidentes cerebrovasculares se pueden dividir en dos
grupos: hemorrágicos e isquémicos. El primero resulta de una
hemorragia causada por la ruptura de un vaso cerebral; el
segundo tipo, que representa el 85% de los casos, puede ser
causado por la muerte de células cerebrales por obstrucción de
una arteria, trombosis o embolia.
Un
accidente cerebrovascu
lar se caracteriza por
un déficit que indica
un deterioro cerebral
o un déficit
neurológico, ya sea
motor, con disminución
de la fuerza en un
brazo o una pierna,
pérdida de la visión
en uno o ambos ojos o
cuando el paciente
comienza a bajar
conciencia”
Además, síntomas como
debilidad y hormigueo en
un solo lado del cuerpo,
ya sea en la cara, los
brazos o las piernas,
cambios en el habla o la
comprensión, y un dolor
de cabeza repentino sin
causa aparente, pueden
ser signos de un derrame
cerebral.
Isquemia
cerebral
• En el término isquemia
cerebral se incluyen todas
las alteraciones del encéfalo
secundarias a un trastorno
del aporte circulatorio, ya
sea cualitativo o
cuantitativo. La isquemia
puede afectar solamente a una
zona del encéfalo (isquemia
focal) como cuando se ocluye
una arteria cerebral,
comprometer a todo el
encéfalo de forma simultánea
(isquemia global) como sucede
en caso de una parada
cardiaca o hipotensión grave.
Hemorragi
a
cerebral
Factores
de
riesgo
• Un FR puede definirse como la
característica biológica o hábito
que permite identificar a un grupo
de personas con mayor probabilidad
que el resto de la población
general para presentar una
determinada enfermedad a lo largo
de su vida.
• Su identificación permite
establecer estrategias y medidas
de control en los sujetos que
todavía no han padecido la
enfermedad (prevención primaria),
o si ya la han presentado evitar o
reducir el riesgo de recidivas
(prevención secundaria).
Edad y sexo
La edad avanzada es un FR
independiente tanto para el ictus
isquémico como hemorrágico. La
incidencia de ictus aumenta más del
doble en cada década a partir de los
55 años. Alrededor del 75% de los
ictus se producen en sujetos con más
de 65 años. Los varones tienen mayor
riesgo para cualquier tipo de ictus
(sobre todo los relacionados con la
aterosclerosis), excepto la HSA que
es más frecuente en la mujer.
Antecedentes familiares
La historia familiar de ictus se
asocia a un mayor riesgo de
padecerlo, lo que se ha relacionado
con la transmisión de una mayor
susceptibilidad genética al ictus o
predisposición a presentar los FR
clásicos y a compartir factores
culturales, sociales y ambientales.
Hipertensión arterial
La HTA (sistólica, diastólica o
sisto-diastólica) es el FR más
importante después de la edad, tanto
para el ictus isquémico como para la
hemorragia cerebral. El riesgo de
ictus se incrementa de forma
proporcional con el aumento de la
presión arterial, tanto en varones
como en mujeres, y en todos los
grupos de edad. El riesgo de ictus
es entre 3 y 5 veces superior en los
pacientes con HTA. El riesgo de
cardiopatía isquémica e ictus se
incrementa de forma lineal a partir
de cifras de 115/75 mm Hg.
El tratamiento de la HTA se asocia
con una reducción del 35-44% en el
riesgo de sufrir un ictus.
• Tabaquismo
• El tabaquismo constituye un importante FR tanto
para el ictus isquémico como para la hemorragia
cerebral. El riesgo de ictus es un 50% mayor en
los fumadores que en los no fumadores. Asimismo,
el consumo de tabaco se asocia a un riesgo 2-3
veces mayor de ictus hemorrágico, en especial de
HSA. El riesgo se incrementa de forma directa al
número de cigarrillos fumados al día, es mayor en
las mujeres que en los hombres y también se
incrementa con la exposición pasiva al humo del
tabaco. El riesgo de ictus se reduce al cabo de 3-
5 años de suprimir el tabaco. En los sujetos de
edad avanzada, el riesgo de ictus atribuible al
tabaquismo tiene un peso menor que en los sujetos
más jóvenes.

Más contenido relacionado

Similar a enfermedades cerebrovasculares presentación

Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
doctorando
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
Mariel Correa
 
(2022-06-22) Síncope, caida y mareo (DOC).docx
(2022-06-22) Síncope, caida y mareo (DOC).docx(2022-06-22) Síncope, caida y mareo (DOC).docx
(2022-06-22) Síncope, caida y mareo (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acv en adultos jovenes
Acv  en adultos jovenesAcv  en adultos jovenes
Acv en adultos jovenes
iozito
 
Acv
AcvAcv
7. acv
7.  acv7.  acv
7. acv
ladraga
 
La diferencia entre ictus y derrame cerebral.pdf
La diferencia entre ictus y derrame cerebral.pdfLa diferencia entre ictus y derrame cerebral.pdf
La diferencia entre ictus y derrame cerebral.pdf
LidiaPino3
 
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.DOC
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.DOC2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.DOC
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2018-12-04) ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA CRÓNICA Y AGUDA: ABORDAJE Y MANEJ...
(2018-12-04) ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA CRÓNICA Y AGUDA: ABORDAJE Y MANEJ...(2018-12-04) ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA CRÓNICA Y AGUDA: ABORDAJE Y MANEJ...
(2018-12-04) ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA CRÓNICA Y AGUDA: ABORDAJE Y MANEJ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
RIESGO CARDIOVASCULAR, HTA y DISLIPEMIA (SlideDoc)
RIESGO CARDIOVASCULAR, HTA y DISLIPEMIA (SlideDoc)RIESGO CARDIOVASCULAR, HTA y DISLIPEMIA (SlideDoc)
RIESGO CARDIOVASCULAR, HTA y DISLIPEMIA (SlideDoc)
Víctor Manuel Ortega Jiménez
 
TEMA_5_ENFERMEDADES_CARDIOVASCULARES.pdf
TEMA_5_ENFERMEDADES_CARDIOVASCULARES.pdfTEMA_5_ENFERMEDADES_CARDIOVASCULARES.pdf
TEMA_5_ENFERMEDADES_CARDIOVASCULARES.pdf
FlorLeyva5
 
Enfermedad vascular
Enfermedad  vascularEnfermedad  vascular
Enfermedad vascular
Jose Tapias Martinez
 
Editorial
EditorialEditorial
Editorial
RedSocialFuva
 
Enfermedad arterial periférica crónica
Enfermedad arterial periférica crónicaEnfermedad arterial periférica crónica
Enfermedad arterial periférica crónica
UNEFM
 
Tratamiento del Ictus en el anciano. ¿Hasta dónde llegar?.
Tratamiento del Ictus en el anciano. ¿Hasta dónde llegar?. Tratamiento del Ictus en el anciano. ¿Hasta dónde llegar?.
Tratamiento del Ictus en el anciano. ¿Hasta dónde llegar?.
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Epidemiologia de la
Epidemiologia de laEpidemiologia de la
Epidemiologia de la
Ktik Galindo
 
Epidemiologia de la
Epidemiologia de laEpidemiologia de la
Epidemiologia de la
Ktik Galindo
 
Seminario 10 manejo pacientes sistémica% comprometidos
Seminario 10   manejo pacientes sistémica% comprometidosSeminario 10   manejo pacientes sistémica% comprometidos
Seminario 10 manejo pacientes sistémica% comprometidos
Sebastián Meneses
 
Cómo prevenir el ataque cerebral
Cómo prevenir el ataque cerebralCómo prevenir el ataque cerebral
Cómo prevenir el ataque cerebral
Juan Carlos Uguet
 
Integral ave
Integral aveIntegral ave
Integral ave
Valentina Sanzana
 

Similar a enfermedades cerebrovasculares presentación (20)

Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
 
(2022-06-22) Síncope, caida y mareo (DOC).docx
(2022-06-22) Síncope, caida y mareo (DOC).docx(2022-06-22) Síncope, caida y mareo (DOC).docx
(2022-06-22) Síncope, caida y mareo (DOC).docx
 
Acv en adultos jovenes
Acv  en adultos jovenesAcv  en adultos jovenes
Acv en adultos jovenes
 
Acv
AcvAcv
Acv
 
7. acv
7.  acv7.  acv
7. acv
 
La diferencia entre ictus y derrame cerebral.pdf
La diferencia entre ictus y derrame cerebral.pdfLa diferencia entre ictus y derrame cerebral.pdf
La diferencia entre ictus y derrame cerebral.pdf
 
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.DOC
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.DOC2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.DOC
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.DOC
 
(2018-12-04) ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA CRÓNICA Y AGUDA: ABORDAJE Y MANEJ...
(2018-12-04) ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA CRÓNICA Y AGUDA: ABORDAJE Y MANEJ...(2018-12-04) ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA CRÓNICA Y AGUDA: ABORDAJE Y MANEJ...
(2018-12-04) ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA CRÓNICA Y AGUDA: ABORDAJE Y MANEJ...
 
RIESGO CARDIOVASCULAR, HTA y DISLIPEMIA (SlideDoc)
RIESGO CARDIOVASCULAR, HTA y DISLIPEMIA (SlideDoc)RIESGO CARDIOVASCULAR, HTA y DISLIPEMIA (SlideDoc)
RIESGO CARDIOVASCULAR, HTA y DISLIPEMIA (SlideDoc)
 
TEMA_5_ENFERMEDADES_CARDIOVASCULARES.pdf
TEMA_5_ENFERMEDADES_CARDIOVASCULARES.pdfTEMA_5_ENFERMEDADES_CARDIOVASCULARES.pdf
TEMA_5_ENFERMEDADES_CARDIOVASCULARES.pdf
 
Enfermedad vascular
Enfermedad  vascularEnfermedad  vascular
Enfermedad vascular
 
Editorial
EditorialEditorial
Editorial
 
Enfermedad arterial periférica crónica
Enfermedad arterial periférica crónicaEnfermedad arterial periférica crónica
Enfermedad arterial periférica crónica
 
Tratamiento del Ictus en el anciano. ¿Hasta dónde llegar?.
Tratamiento del Ictus en el anciano. ¿Hasta dónde llegar?. Tratamiento del Ictus en el anciano. ¿Hasta dónde llegar?.
Tratamiento del Ictus en el anciano. ¿Hasta dónde llegar?.
 
Epidemiologia de la
Epidemiologia de laEpidemiologia de la
Epidemiologia de la
 
Epidemiologia de la
Epidemiologia de laEpidemiologia de la
Epidemiologia de la
 
Seminario 10 manejo pacientes sistémica% comprometidos
Seminario 10   manejo pacientes sistémica% comprometidosSeminario 10   manejo pacientes sistémica% comprometidos
Seminario 10 manejo pacientes sistémica% comprometidos
 
Cómo prevenir el ataque cerebral
Cómo prevenir el ataque cerebralCómo prevenir el ataque cerebral
Cómo prevenir el ataque cerebral
 
Integral ave
Integral aveIntegral ave
Integral ave
 

Último

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 

Último (20)

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 

enfermedades cerebrovasculares presentación

  • 1. Enfermedades cerebrovascula res E. Martínez-Vila, M. Murie Fernández, I. Pagola y P. Irimia Departamento de Neurología. Clínica Universidad de Navarra. Pamplona. Navarra. España
  • 2. CONCEPTO • El término enfermedad cerebrovascular hace referencia a cualquier alteración, transitoria o permanente, de una o varias áreas del encéfalo como consecuencia de un trastorno de la circulación cerebral.
  • 3. • Los accidentes cerebrovasculares se pueden dividir en dos grupos: hemorrágicos e isquémicos. El primero resulta de una hemorragia causada por la ruptura de un vaso cerebral; el segundo tipo, que representa el 85% de los casos, puede ser causado por la muerte de células cerebrales por obstrucción de una arteria, trombosis o embolia.
  • 4. Un accidente cerebrovascu lar se caracteriza por un déficit que indica un deterioro cerebral o un déficit neurológico, ya sea motor, con disminución de la fuerza en un brazo o una pierna, pérdida de la visión en uno o ambos ojos o cuando el paciente comienza a bajar conciencia” Además, síntomas como debilidad y hormigueo en un solo lado del cuerpo, ya sea en la cara, los brazos o las piernas, cambios en el habla o la comprensión, y un dolor de cabeza repentino sin causa aparente, pueden ser signos de un derrame cerebral.
  • 5. Isquemia cerebral • En el término isquemia cerebral se incluyen todas las alteraciones del encéfalo secundarias a un trastorno del aporte circulatorio, ya sea cualitativo o cuantitativo. La isquemia puede afectar solamente a una zona del encéfalo (isquemia focal) como cuando se ocluye una arteria cerebral, comprometer a todo el encéfalo de forma simultánea (isquemia global) como sucede en caso de una parada cardiaca o hipotensión grave.
  • 7. Factores de riesgo • Un FR puede definirse como la característica biológica o hábito que permite identificar a un grupo de personas con mayor probabilidad que el resto de la población general para presentar una determinada enfermedad a lo largo de su vida. • Su identificación permite establecer estrategias y medidas de control en los sujetos que todavía no han padecido la enfermedad (prevención primaria), o si ya la han presentado evitar o reducir el riesgo de recidivas (prevención secundaria).
  • 8. Edad y sexo La edad avanzada es un FR independiente tanto para el ictus isquémico como hemorrágico. La incidencia de ictus aumenta más del doble en cada década a partir de los 55 años. Alrededor del 75% de los ictus se producen en sujetos con más de 65 años. Los varones tienen mayor riesgo para cualquier tipo de ictus (sobre todo los relacionados con la aterosclerosis), excepto la HSA que es más frecuente en la mujer. Antecedentes familiares La historia familiar de ictus se asocia a un mayor riesgo de padecerlo, lo que se ha relacionado con la transmisión de una mayor susceptibilidad genética al ictus o predisposición a presentar los FR clásicos y a compartir factores culturales, sociales y ambientales.
  • 9. Hipertensión arterial La HTA (sistólica, diastólica o sisto-diastólica) es el FR más importante después de la edad, tanto para el ictus isquémico como para la hemorragia cerebral. El riesgo de ictus se incrementa de forma proporcional con el aumento de la presión arterial, tanto en varones como en mujeres, y en todos los grupos de edad. El riesgo de ictus es entre 3 y 5 veces superior en los pacientes con HTA. El riesgo de cardiopatía isquémica e ictus se incrementa de forma lineal a partir de cifras de 115/75 mm Hg. El tratamiento de la HTA se asocia con una reducción del 35-44% en el riesgo de sufrir un ictus.
  • 10. • Tabaquismo • El tabaquismo constituye un importante FR tanto para el ictus isquémico como para la hemorragia cerebral. El riesgo de ictus es un 50% mayor en los fumadores que en los no fumadores. Asimismo, el consumo de tabaco se asocia a un riesgo 2-3 veces mayor de ictus hemorrágico, en especial de HSA. El riesgo se incrementa de forma directa al número de cigarrillos fumados al día, es mayor en las mujeres que en los hombres y también se incrementa con la exposición pasiva al humo del tabaco. El riesgo de ictus se reduce al cabo de 3- 5 años de suprimir el tabaco. En los sujetos de edad avanzada, el riesgo de ictus atribuible al tabaquismo tiene un peso menor que en los sujetos más jóvenes.