SlideShare una empresa de Scribd logo
Víctor M. Ortega Jiménez (@OrtegaMyDoc)
Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria
Definiciones
Riesgo Cardiovascular: Probabilidad de padecer un evento cardiovascular en un determinado
período de tiempo (incluye cardiopatía isquémica y enfermedad cerebrovascular… no arteriopatía
periférica). Sería equivalente al RIESGO CORONARIO TOTAL x 1,3!
Enfermedades cardiovasculares: Enf. isquémica del corazón, ECV o arteriopatía periférica.
Factores de riesgo cardiovascular (FRCV):
Causales (mayores independientes)
• Tabaco.
• HTA//Dislipemias (aumento de CT y LDL y/o descenso de HDL)//DM.
• Edad avanzada.
Predisponentes
• Obesidad (sobre todo abdominal).
• Inactavidad física / Sedentarismo.
• Antecedente familiar de 1º grado (padres y hermanos) de
enfermedad coronaria prematura (< de 55 años en hombres y < de
65 años en mujeres).
• Etnia y factores psicosociales.
Condicionantes
• TG elevados.
• Pequeñas partículas LDL.
• Homocisteína y/o Lipoproteina a sérica elevada.
• Factores protorombóticos.
• Marcadores de la inflamación (PCR).
Requisitos de McMahon para los FACTORES DE RIESGO
Asociación ESTADÍSTICA no
enteramente debida a fuentes de error.
Asociación TEMPORAL… la presencia
del factor debe preceder en el tiempo a la
ocurrencia de la enfermedad.
El término marcador de riesgo se refiere a variables endógenas no modificables
(edad, sexo…).
CONTINUUM CARDIOVASCULAR
FFRR
Diabetes
Dislipemia
Obesidad
Tabaco
Antecentes
familiares enf.
CV precoz
Edad
Evento
Prevención Primaria Prevención Secundaria
Placa GIM
IAM/SCA
ACV
IC
Adaptado de Dzau y Braunwald
¿por qué?
Las enfermedades cardiovasculares son
la 1ª causa de muerte en los países
desarrollados… casi el 50%!
También en ESPAÑA (1 de cada 3
fallecimientos).
En hombres destaca la enfermedad isquémica
del corazón mientras que en mujeres las
enfermedades cerebrovasculares son la 1ª
causa de muerte cardiovascular.
42.3
27.1
19.8
10.1 8.9
46
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
CI AVC CI AVC CI AVC CI AVC CI AVC
Sobrepeso Tabaqusimo Hipercolesterolemia Diabetes Hipertemsion
Riesgo atribuible poblacional de cardiopatía isquémica (CI) y enfermedad vascular
cerebral (AVC) para los cinco factores de riesgo cardiovascular clásicos en España
Riesgo(%)
Medrano MJ, Pastor-Barriuso R, Boix R, Del Barrio JL, Damián J, Álvarez R, et al, investigadores del estudio ZACARIS. Riesgo coronario atribuible a los
factores de riesgo cardiovascular en población española. Rev Esp Cardiol. 2007;60:1250-6
¿por qué?
Evolución de la mortalidad
En España viene descendiendo la
mortalidad…
Evolución de la morbilidad hospitalaria
Situación del RCV en Andalucía
(estudio DRECA 2)
Evolución de la mortalidad por enfermedades del aparato circulatorio
en España y Andalucía 1997 -2007
Control de los FRCV en España
1º captación oportunista y asignar a...
… y despistaje de factores de riesgo cardiovascular
Registrando en su HOJA DE PROBLEMAS según corresponda: Prevención secundaria en RCV
alto // Prevención primaria con RCV alto (Score a partir del 5% // Prevención primaria con
RCV bajo // Prevención primaria RCV en situación óptima si no existen FRCV modificables.
Prevenciónprimordial:Estilodevida
saludableenpersonassanassin
factoresderiesgo.
Botón derecho del ratón
… picamos la rejilla (primer botón
arriba a la derecha) y elegimos el
programa RIESGO VASCULAR
en nuestro caso… y aceptamos!
Factores de riesgo no modificables
Después de los 55 años x 2 riesgo de IAM cada
10 años
Menor riesgo de cardiopatía isquémica en
mujeres premenopáusicas.
Antecedentes familiares
de ECV
Registrar diagnóstico y pasar a la HOJA DE PROBLEMAS:
 Exfumador si hace más de un año que lo dejó (V15.82): Historia personal
tabaquismo.
 Fumador (F17.1): Consumo perjudicial de tabaco.
FRCV dosis dependiente (tb tabaquismo pasivo) sobre todo de coronariopatía
(x 2 RC… aumenta mortalidad por cardiopatía isquémica un 70%) pero también para
enfermedad cerebrovascular (especialmente hemorragia subaracnoidea) y es el FR más
potente para enfermedad vascular periférica.
TABACO
Registrar consumo en nº de cigarrillos picando con botón de la D del ratón sobre ‘Tabaco’…
… y hacer/registrar en cartera de servicios (INTERVENCIÓN BÁSICA TABACO: Consejo simple
para no fumar) y meter al paciente en programa (FUMADOR/EXFUMADOR según corresponda).
Dejar de fumar reduce
el riesgo un 50% al
año… para igualarse al
riesgo del no fumador
deben pasar 15 años.
Pérdidas ponderales ligeras pueden ser
clínicamente relevantes si se mantienen
en el tiempo.
Berrington A et al. Body-Mass Index and
Mortality among 1.46 Million White
Adults. N Engl J Med 2010;363:2211-9
Relación entre obesidad y mortalidad
La obesidad androide o central es un factor de riesgo para cardiopatía isquémica y se asocia
más y mejor a resistencia insulínica, HTA y dislipemia que el IMC.
Anamnesis (talla, peso, perímetro cintura y TA
IMC 30-40
IMC >27 + 2 FRCV (comorbilidad)
Obesidad Central (Cintura : H >103, M >88)
Descartar obesidad secundaria
Breve consulta motivacional. Pacto de objetivos asumibles y realistas. Consensuar régimen
hipocalórico y actividad física individualizada
Control medico y de enfermería (al menos mensual)
Valorar perdida de peso a los tres meses
No pierde peso Pierde peso
Tratamiento farmacológico y
valorar a los 3 meses
Continuar TT.
Revisiones cada
6 meses
No pierde peso Pierde peso > 5 % / 4-6 meses
IMC > 40
(o 35-39,9 + comorbilidades)
Comorbilidad franca
Retirar
tratamiento
Continuar tratamiento
Evaluación semestral
Derivar centro especializado
Valorar cirugía Comorbilidad: DM, HTA, SAHOS, dislipemia
Algoritmo Obesidad
Otros FRCV… Enfermedad renal crónica
Enfermedad arterial periférica
ITB </= 0,9 x 2 RCV
y mortalidad total
S 95% y E 100%
H.V.I.
Sedentarismo
ACHO  Aumentan riesgo de IAM y AVC
isquémico (sobre todo en fumadoras >
de 35 años)
Tratamiento hormonal sustitutivo 
Aumenta ECV y enfermedad
tromboembólica
+ Trombosis (fibrinógeno plasmático), inflamación e infección
Factores de riesgo
 Hombres >/= 55 años y Mujeres >/= 65
años
 Tabaquismo
 Dislipemias
 CT > 190 mg/dl
 LDL > 115 mg/dl
 HDL < 40 en hombres o 45 en
mujeres
 TG > 150 mg/dl
 Glucosa plasmática en ayuno 102-125
mg/dl o SOG anormal: Prediabetes
 Obesidad (IMC >/= 30)… y sobre todo
obesidad abdominal (PA >/= 102 cm en
hombres o >/= 88 cm en mujeres)
 Historia familiar de ECV precoz (antes de
los 55 años en hombres o antes de los 65
en mujeres).
Daño orgánico asintomático
 Presión de pulso (en ancianos) >/= 60 mmHg o
velocidad de onda de pulso carotideo-femoral > 10
m/s
 HVI en ECG o ecocardiografía (> 115 g/m2 en
hombres o > 95 g/m2 en mujeres)
 Engrosamiento de pared carotidea (IMT > 0,9 mm)
o placa de aterosclerosis.
 ITB < 0,9
 FG estimado entre 30-60 ml/min/1,73m2 mediante
fórmula CKD
 Microalbuminuria (30-300 mg/24h) o cociente
Alb/Creat (30-300 mg/g o 3,4-34 mg/nmol)
preferentemente en muestra de orina matutina
Diabetes Mellitus
 Glucosa palsmática en ayuno > 126 mg/dl
 Hb1AC > 6,5%
 SOG > 200 a las 2 horas
Daño CV establecido o E. renal
 ECV/Cardiopatía isquémica/IC (incluso con
FE normal)/Enfermedad arterial periférica
de MMII sintomática/Retinopatía avanzada
 FG estimado por CKD < 30; proteinuria (>
300 mg/24h).
El ideal no existe… se recomienda SCORE para
regiones de Europa de bajo riesgo (sobre todo la
versión que incluye la relación CT/HDL).
Estima el riesgo de muerte de origen CV (coronaria y
cerebrovascular) a los 10 años, estableciéndose el umbral
de alto riesgo en el 5%... Un riesgo calculado de, por
ejemplo, el 7% (SCORE) equivale a decir que por cada 100
personas en idéntica situación respecto a los FRV, 7
fallecerán en los próximos 10 años a causa de un episodio
vascular.
Permite calcular riesgo que se alcanzará tras determinada
intervención o a determinada edad (proyección de riesgo).
 Si DM  x2-3 en V y x4-5 en M… si DM2
de más de 15 años de evolución o DM1
con micro o macroalbuminuria  RV alto.
 Si AF de 1º grado de enf. coronaria o
muerte súbita de origen coronario precoz
(< 55 a en V y < 65 a en M)  x 1,7-2.
 Si dislipemias familiares aterogénicas 
RV alto.
 Multiplicar el RV calculado por 1,5 si el
colesterol total es > 300 mg/dl o si el
consumo de tabaco es > 40 cigarrillos/día.
 Si PA ≥ 180/110 mmHg (grado 3 ó HTA
grave) o con afectación de órganos diana
 RV alto.
 ITB < 0,9  x 2,35
 PCR ultrasensible en pacientes con riesgo
moderado > 3 mg/dl  x 1,45
 Síndorme metabólico x 1,5-2
Solo sirve para
PREVENCIÓN PRIMARIA
(si existe EV establecida
= PREV2ª se considera
riesgo alto).
¿Qué es la edad de riesgo vascular de la
Guía Europea de Riesgo Vascular de
2012 (antes en Framingham’08)?
Aquella a la que una persona con uno o
varios factores de riesgo alcanzaría el
mismo nivel de RCV si no los presentase.
Ilustra la probable reducción en la esperanza
de vida a la que estaría expuesta una persona
joven con bajo riesgo absoluto pero alto riesgo
relativo de ECV  Para motivar pero no para
tomar decisiones terapéuticas.
Jose I. Cuende, Natividad Cuende, Javier Calaveras-Lagartos. European Heart Journal (2010) 31, 2351–2358
How to calculate vascular age with the SCORE project scales: a new method
of cardiovascular risk evaluation
Todas las tablas de riesgo minusvaloran el riesgo en pacientes jóvenes de ahí
el concepto de RIESGO REALTIVO… Por ejemplo un varon de 45 años
fumador, con PAS de 160 mmHg y Colestrol de 280 tendría un score del 1%
pero un riesgo relativo del 7%  Concienciar y mejorar adherencia a los
hábitos saludables.
RIESGO RELATIVO para jóvenes con varios FRCV
Guía europea sobre prevención de la enfermedad cardiovascular en la práctica clínica (versión 2012).
Rev Esp Cardiol. 2012;65(10):937.e1-e66www.revespcardiol.org/es/pdf/90154893/S300/
… y ‘otros’ modificadores de riesgo
Sedentarismo y OBESIDAD Bajo nivel socioeconómico
Arterioesclerosis preclínica
(ITB < 0,9 = x 2,3 RV o asignarle
categoría superior a la calculada)
REGICOR
(FRAMINGHAM ADAPTADO A ESPAÑA)
REGICOR (CARACTERÍSTICAS)
Varones mayores de 40 años y mujeres mayores de 50 años o
postmenopáusicas (cribado oportunista!).
ADEMÁS SI:
 El paciente lo solicita.
 Se identifican uno o más factores de riesgo.
 Hay historia familiar de ECV prematura o factores de riesgo
importantes como la hiperlipemia familiar.
 Hay síntomas que indican ECV.
¿A quién hay que calcular el Riesgo Vascular?
V TASK FORCE EUROPEO EN PREVENCIÓN CARDIOVASCULAR
Perk J et al. Guía europea sobre prevención de la enfermedad cardiovascular en la práctica clínica (versión 2012). Rev Esp Cardiol.
2012;65(10):937.e1-e66
Prioridad decreciente…
Colesterol Total ≥ 320 mg/dl
LDL Colesterol ≥ 240 mg/dl
Presión Arterial ≥ 180/110 mm
Hg
Retinografía
Síndrome metabólico
Según la Federación Internacional
de Diabetes:
Obesidad central (PA >/= 94 cm en
hombres y 80 en mujeres + al
menos 2 de:
 TG >/= 150 mg/dl o en
tratamiento.
 HDL < de 40 mg/dl en hombres
o < de 50 en mujeres.
 HTA >/= 130/85 mmGh o en
tratamiento.
 GBA >/= 100 mg/dl o DM
diagnósticada.
Según la OMS  Resistencia a la insulina (Dm, IHC o GBA) + al menos 2 de:
 Índice cintura-cadera > 0,9 en varones o 0,8 en mujeres o IMC > de 30 Kg/m2.
 TG >/= 150 mg/dl o HDL < de 35 mg/dl en el varón o < de 40 en la mujer.
 PA >/= 140/90
 Microalbuminuria >/= 20 microg/minuto o cociente Alb/Creat >/= 30 mg/g.
Hipertensión arterial
El FRCV más prevalente… PAS y PAD son
FR independientes
Aumenta el riesgo de ECV, IC e HVI.
3 tomas (2 medidas separadas 2 minutos) separadas como mínimo 1 semana y como máximo 3
meses entre con promedio igual o superior a 140/90 mmHg. 1º en brazo dominante y, si PA
elevada, en los dos… eligiendo como ‘brazo control’ en de cifras más elevadas.
En pacientes con HTA severa (> o = 180 o > o = de 110) basta con una toma.
Con manómetro de mercurio, aneroide calibrado en los últimos 12 meses o automático de brazo
validado (2012 Canadian Hypertension Education Prpgram Recommentations)
Cribado oportunista!
Existen situaciones donde se
siguen escuchando ruidos hasta
los 0 mmHg (hipercinesias,
fiebre, embarazo, insuf.
Aórtica…)  Fase IV de Korotokff
para estimar PAD (no fase V).
PseodoHT  Maniobra de Osler (la arteria braquial no se
colapsa 30mmHg por encima de primer ruido de KorotKoff.
Clasificación de la HTA en las Guías JNC-VII y ESH/ESC’13
El riesgo CV comienza a partir de los
115/75 mmHg y se duplica con cada
incremento de 20 mmHg en la PAS y
con cada 10 mmHg en PAD
 La PAS aumenta progresivamente con la edad mientras que la PAD alcanza un máximo a
los 60 años en hombres y a los 70 en mujeres cayendo gradualmente después.
 Las complicaciones vasculares se asocian por igual a PAS y PAD… antes de los 50 años más
a PAD y a partir de los 50 años más con la PAS (presión de pulso > de 50-55 mmHg).
 Es más frecuente en hombres hasta los 50 años… a partir de esa edad ‘ganan’ las mujeres.
 Más en la raza negra.
 Más en las clases bajas de países desarrollados y en las altas en países en vías de
desarrollo
Indicaciones MAPA/AMPA:
 Sospecha de HTA DE BATA BLANCA (13%) o HTA ENMASCARADA (13%).
 Elevada VARIABILIDAD en consulta.
 Síntomas de HIPOTENSIÓN arterial (por tratamiento anti-HTA).
 EMABARAZADAS con PA elevada o sospecha de preeclampsia.
 HTA RESISTENTE.
… y específicamente MAPA:
 Discordancia manifiesta entre valores en consulta y en domicilio.
 Identificación de patrón dipping.
 Sospecha de HTA nocturna (SAOS, DM, ERC…).
 Evaluación de la variabilidad de la PA.
Obligatorio según la NICE’11
Diagnóstico (NICE’11)
Subformas de Hipertensión Arterial
… que constituyen un riesgo independiente de morbimortalidad cardiovascular
 Dipper (>10%)… Dipper extremo
(>20%)  Presencia de enfermedad
vascular?
 Non-dipper (<10%)  >RCV
 Riser o dipper inverso (<0% o elvación
nocturna)  >RCV
40-60% de
hipertensos
Cronoterapia!
Hipertensión esencial
(90-95%)
Agregación familiar (desorden poligénico que
condiciona un 40% las cifras de PA)
Factores ambientales: Sedentarismo y obesidad,
elevada ingesta de grasas saturadas, elevado consumo
de sal, estrés, alcohol…
Aumento de las resistencias
periféricas
Hipertensión secundaria
La + frecuente
Incluye la displasia fibromuscular
como 2ª causa + frecuente de HTA 2ª
(mujeres < 30 años)
ACHO (principal causa de HTA 2ª en AP)
Pruebas complementarias en caso de HTA
 Analítica:
– Hemograma y BQ con glucemia,
creatinina, acido urico, perfil lipídico +/-
iones (Na+, K+, Ca++).
– TSH (si obesidad, dislipemia o sospecha
de HTA secundaria).
– Microalbuminuria o Alb/Creat.
– Sistemático de orina.
• ECG y Rx de tórax.
… y buscando daño orgánico
asintomático!
 Presión de pulso (en ancianos) >/= 60
mmHg.
 HVI en ECG.
 ITB < 0,9
 FG estimado entre 30-60
ml/min/1,73m2 mediante fórmula
CKD
 Microalbuminuria (30-300 mg/24h) o
cociente Alb/Creat (30-300 mg/g o
3,4-34 mg/nmol) preferentemente en
muestra de orina matutina
+ FONDO DE OJO en HTA de difícil control o
resistente
Clasificación Keith-Wagener-Barker
para la Retinopatía Hipertensiva Crónica
Relación A/V ½ sin espasmos…
aumento de la línea amarilla con
depresión venosa débil.
I
Relación A/V 1/3 con espasmo focal
y línea amarilla ancha en “hilo de
cobre” con la columna sanguínea
central no visible + Signo de cruze
(depresión venosa intensa y
deflexión venosa)
II
Relacion A/V ¼ con espasmo focal en
“hilo de plata” (línea blanca ancha) con
hemorragias y exudados + Signo de
cruze AV (desviación en ángulo recto y
dilatación venosa distal).
Edema de papila con
hemorragias y exudados y visión
de las arterias como cordones
fibrosos.
III
IV
Signos oftalmoscópicos de Hipertensión Arterial
Estadios de enfermedad renal crónica
Albuminuria
El objetivo no son las cifras de PA sino reducir el RCV global del paciente…
También en ancianos < de 80 años con MEG,
comorbilidades o que no toleren el tratamiento.
Objetivos terapéuticos de PA en DM
2012 2013
RCV bajo // RCV bajo-moderado // RCV moderado // RCV moderado alto // RCV alto // RCV alto-muy alto // RCV muy alto
NICE’11: Tratamiento farmacológico si PA ≥160/100 mm Hg (>150/95 mm Hg en las medidas ambulatorias) o >140/90 mm Hg (>135/85 mm
Hg en las determinaciones ambulatorias) y, además: afectación de órganos diana, enfermedad cardiovascular establecida, enfermedad
renal, diabetes o un riesgo cardiovascular alto  Objetivo <140/90 mm Hg en los pacientes menores de 80 años, <150/90 mm Hg en los
mayores de 80 y 135/85 mm Hg en aquéllos con discrepancias de más de 20/10 mm Hg entre las distintas mediciones.
El tratamiento de THTA leve (hasta
149/99 mmHg) en personas sanas
no ha demostrado disminuir
morbilidad ni mortalidad.
Cochrane’12
Manejo de la HTA
… y PAI RV 2010
Tratamiento no farmacológico
Más efecto sobre el RCV global
que sobre las cifras de PA
Impacto de los cambios en el estilo de vida
Tratamiento farmacológico
Sociedad Europea de Hipertensión
y Cardiología
Sociedad Española de HTA Guía NICE
IECA o ARA II
Antagonista del calcio
o diuréticos similares
a tiazidas
Ofrecer a los pacientes de 80 o mas años los
mismos antihipertensivos que a los de 55–80
anos, considerando sus comorbilidades.
Como diurético similar a tiazida mejor
clortalidona (12.5–25.0 mg una vez al día) o
indapamida (1.5 mg liberación retardada o
2.5 mg una vez al dia) que hidroclorotiazida.
En HTA sistólica aislada en ancianos 
diuréticos y/o calcio antagonistas
Hipertensión REFRACTARIA o RESISTENTE
(10%) sin control a pesar de un adecuado
estilo de vida + 3 fármacos
antihipertensivos a dosis adecuadas (uno
de ellos un diurético)  Añadir
antagonista de los receptores de
mineralocorticoides (espironolactona o
esplerona), un alfa 1 bloqueante
(doxazosina) o aumentar dosis del
diurético.
¿IECAs o ARA II?
La evidencia de la eficacia
antihipertensiva de los ARAII es
inferior a la de los IECA, ya que
éstos han mostrado resultados
positivos sobre la morbimortalidad
cardiovascular en estudios frente a
placebo, mientras que los ARA II
no.
… uno que me permita una dosis al día… que tenga indicación también en
caso de insuficiencia cardiaca, tras un infarto agudo de miocardio y en
nefropatía diabética…
LISINOPRIL (5-40mg/24h)… en ICC y nefropatía
diabética hasta 20mg/24h… tras IAM hasta 10
mg/24h
RAMIPRIL (2,5-10 mg/24h… en una o dos tomas)…
en nefropatía DIABÉTICA HASTA 5 MG/24H)… tras IAM
2,5 mg/24h
Si intolerancia a IECAs  LOSARTAN (50-100mg/24h)
Hipertensión MALIGNA o ACELERADA
… es una emergencia hipertensiva
definida por la presencia de daño
isquémico en la retina, riñón, corazón
o cerebro
Desde el punto de vista de AP: Arteritis
necrosante con degeneración fibrinoideCon o sin EDEMA DE PAPILA
En la analítica puede existir anemia
hemolítica microangiopática o
signos de coagulación intravascular
¡Es REVERSIBLE!
 Algunas URGENCIAS HIPERTENSIVAS sin
respuesta a tratamiento.
 Todas las EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS.
 Sospecha de HTA secundaria no farmacológica.
 HTA asociada a insuficiencia renal crónica (creat > 2 mg/dl) u
otras alteraciones de la función renal (hematuria,
proteinuria > 0,5 g/día).
 HTA refractaria o resistente confirmada (descartando
previamente efecto ‘bata blanca’) tras 6 meses de
tratamiento.
 HTA durante el embarazo.
 Sospecha de HTA de “bata blanca” no confirmada por MAPA.
 HTA asociada a DM con creat > 1,3 mg/dl o proteinuria > 0,5
gr/día.
Criterios de DERIVACIÓN
CONSULTA
NICE’11
Seguimiento…
1º cada 2-4 semanas tras iniciar
tratamiento farmacológico y hasta
alcanzar objetivo.
2º Revisar a los 3-6 meses
En pacientes estables
cada 6-12 meses… si
alto RCV a los 3 meses
 ANALÍTICA anual con proteinuria/microalbuminuria, perfil lipídico, glucemia, ac. úrico,
creatinina y sodio-potasio (también a los 15-30 días de iniciar IECAs o ARA II).
 ECG / 2 años.
DISLIPEMIAS
Es el factor de riesgo más prevalente (afecta al 50% de la población española)
pero el menos conocido (solo el 50% lo saben) y el menos tratado (solo el 41,7% de los que
los saben están en tratamiento) y el menos controlado (solo el 52,9% de los tratados están
controlados)
El estudio Framinghan demostró una relación lineal
entre nivel de CT y riesgo de cardiopatía isquémica en
pacientes entre 35 y 64 años.
El LDL y el HDL, el cociente CT/HDL (> de 5 en H y de
4,5 en M) y el cociente LDL/HDL (> de 3,5 en H y 3 en
M) son mejores indicadores de riesgo que el CT… el
HDL es un potente predictor independiente de riesgo
coronario con efecto protector si >/= 60 mg/dl.
La apolipoproteina B parece mejor predictora
de episodios cardiovasculares que el LDL y no
necesita ayuna para su determinación.
Los TG también son factor de riesgo
coronario independiente.
Dislipemias
Existe una relación lineal entre los niveles de COLESTEROL TOTAL
y la incidencia de cardiopatía isquémica en pacientes entre los 35
y los 64 años.
Estudio Framingham
Los TG entre 200 y 1000 mg/dl aumentan el RCV, especialmente si se acompaña de hipercolesterolemia… por encima de
1000  Riesgo de pancreatitis!
Una tercera determinación si las
diferencias > del 25% para
colesterol o > del 65% para TG
LDL = CT – (HDL + TG (<400) / 5)
Recomendaciones previas a la
extracción para control del colesterol
Cuestionado por Sidhu D et al. Fasting Time and Lipid Levels in a Community-Based Population A Cross-sectional Study. Arch
Intern Med. Published online November 12, 2012. doi:10.1001/archinternmed.2012.3708?
¿Por qué no los TG?
• Lo más frecuente es la
hipercolesterolemia pura.
• Los TG presentan una gran
variabilidad biológica, su
elevación puede ser secundaria a
muchos procesos y precisan de
mayor ayuno.
 Media aritmética para la toma de decisiones!
Cautela en el embarazo!
Resultados representativos solo 3
meses posparto o 3 meses tras la
suspensión de la lactancia
Dislipemias primarias
Dislipemias secundarias
Guía de la ESC/EAS sobre el manejo de las dislipemias. Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) y de la Sociedad Europea de
Aterosclerosis (EAS).
Desarrolladas con la colaboración especial de la Asociación Europea para la Prevención y Rehabilitación Cardiovascular.
Rev Esp Cardiol. 2011;64(12):1168.e1-e60
Indicaciones tratamiento farmacológico
(PAI Riesgo Vascular’10)
 Pacientes en prevención secundaria siempre (OT de LDL < 100 o 70 si es factible
en RCV muy alto o un descenso de un 30% sobre el nivel basal).
 Personas en prevención primaria con RV alto y cLDL ≥160 mg/dl, o con RV bajo
(próximo al 5%) y cLDL ≥190 mg/dl (o CT ≥300 mg/dl)… sobre todo si existen otros
FRV no incluidos en el cálculo del RV como obesidad o sedentarismo: Evidencias
inconsistentes!!!
 Pacientes con hipertrigliceridemia aislada sólo si dislipemias familiares
aterogénicas (hiperlipemia familiar combinada, disbetalipoproteinemia) o riesgo
de pancreatitis aguda (TG > 1000 mg/dl, antecedentes personales de pancreatitis).
Adapatación española de la Guía Europea para el manejo de la dislipemias
del Comité Interdisciplinario para la Prevención Cardiovascular (CEIPC)
¿Prevención primaria?
Meta-análisis (11 estudios controlados con placebo del uso de estatinas en alrededor
de 65,000 pacientes de alto riesgo sin enfermedad cardiovascular)  Los niveles de
LDL fueron menores en los usuarios de estatinas que en los de placebo, pero no hubo
diferencia en la mortalidad por cualquier causa.
Kausik K. Ray, et al. Statins and All-Cause Mortality in High-Risk Primary Prevention.Arch Intern Med. 2010;170(12):1024-1031.
En otro estudio, los investigadores echaron un vistazo al estudio JUPITER, en el cual
reportaron que rosuvastatina disminuyó el riesgo cardiovascular en un 50% entre
pacientes sin enfermedad cardiovascular o hipercolesterolemia pero con niveles altos
de proteína C reactiva  Los investigadores consideran que el estudio
estuvo fallido (fue detenido prematuramente, faltaron datos sobre la mortalidad
cardiovascular, y más de la mitad de los investigadores tuvo lazos financieros con la
industria farmacéutica).
Michel de Lorgeril, et al. Cholesterol Lowering, Cardiovascular Diseases, and the Rosuvastatin-JUPITER Controversy. Arch Intern
Med. 2010;170(12):1032-1036.
1.- Menos evidencia de sus beneficios clínicos: el estudio JUPITER (en el que se basó su
aprobación por la FDA… solo para prevención primaria) tiene problemas de validez
externa por su diseño, y se interrumpió antes de tiempo por lo que se sobrestima su
efecto con respecto a otras estatinas.
2.- Mayor evidencia de riesgos: en el JUPITER se registró una significativamente mayor
incidencia de nuevos casos de diabetes (26%) en el grupo tratado con rosuvastatina vs al
tratado con placebo confirmado por un reciente meta-analisis… y un riesgo
significativamente mayor de rabdomiolisis y elevación de la CPK. La segunda preocupación
gira en torno a los problemas renales. Actualmente, rosuvastatina es la única estatina que
se ha asociado a proteinuria y hematuria.
el triunfo del marketing sobre la evidencia…
… y si nos olvidamos de las cifras?
Guía ATP IV’13 de la ACC/AHA
… no se recomienda continuar tratando para alcanzar unas determinadas cifras objetivo de cLDL…
 Enfermedad cardiovascular aterosclerótica establecida  Tratamiento de alta intensidad (si su
edad es <75 años) o de intensidad moderada (si >75 años).
 cLDL ≥190 mg/dL  Tratamiento de alta intensidad.
 Diabéticos entre 40-75 años con un cLDL entre 70-189 mg/dL y sin enfermedad cardiovascular
establecida  Tratamiento de intensidad moderada (y, posiblemente de alta intensidad si el
riesgo cardiovascular a 10 años es ≥7,5%).
 Pacientes sin una enfermedad cardiovascular establecida ni diabéticos con unos niveles de cLDL
entre 70-189 mg/dL y un riesgo cardiovascular estimado a 10 años ≥7,5%  Tratamiento
moderado o intensivo con estatinas.
Aclaraciones: se define el tratamiento de alta intensidad con estatinas como sigue: atorvastatina (40-
80 mg) o rosuvastatina (20-40 mg). El de intensidad moderada incluye atorvastatina (10-20 mg)
rosuvastatina (5-10 mg) simvastatina (20-40 mg) pravastatina (40-80 mg) y otros. Salvo pocas
excepciones, se desaconseja utilizar otros hipolipemiantes distintos a las estatinas. El riesgo
cardiovascular a 10 años (que incluye los episodios coronarios y los ACV) se determina mediante las
calculadoras disponibles en las webs de la ACC y la AHA.
Hipolipemiantes
• Los de primera elección son las estatinas. Por su relación coste-
efectividad, la simvastatina (20-40 mg/día) debe ser la de elección, salvo
que existan otras razones justificadas.
• No se recomienda la asociación de dosis intensivas de estatinas con otros
hipolipemiantes para alcanzar los objetivos terapéuticos, dada la ausencia
de evidencias.
• En caso de no poder usar estatinas podrán utilizarse:
– Fibratos, si las estatinas están contraindicadas.
– Asociar resinas de intercambio iónico (grado A) o ezetimiba (grado D) y reducir
dosis de estatinas, en caso de intolerancia a las dosis requeridas.
• No se recomienda el uso de alimentos enriquecidos con fitoesteroles
porque aunque reducen el CT y el cLDL (grado A), no disminuyen la morbi-
mortalidad cardiovascular.
• Controles y ajustes de tratamiento cada 3 meses hasta obtener el OT
deseado.
Indicaciones de hipolipemiantes
Recomendaciones objetivos de
tratamiento para LDL
A la hora de elegir una estatina debemos…
Calcular el porcentaje de reducción de LDL necesario para conseguir los objetivos de LDL partiendo del
LDL actual del paciente (tabla de Massana, calculadora de Calrivas o cálculo matemático).
A la hora de elegir una estatina debemos…
Conocer la potencia de las estatinas y tener en cuenta la susceptibilidad individual...
A la hora de elegir una estatina debemos…
Conocer los efectos secundarios y controlarlos… TRANSAMINASAS
 Riesgo muy bajo pero impredecible de lesión hepática grave (todas las
estatinas)  El control rutinario de las enzimas hepáticas (AST/ALT) no sirve
para predecirla pero se recomienda antes de iniciar tratamiento hipolipemiante
a las 8-12 semanas (si elevaciones de las transaminasas por encima de 3 veces
los limites superiores normales  Descender la dosis de estatina y si persistiera
la elevación valorar la suspensión)… después 1 determinación/año.
 La lovastatina se ha asociado con riesgo de miopatía asociada a fármacos.
 Se ha informado de posibles déficit cognitivos leves, confusión y de problemas
de memoria con el uso de estatinas.
 Es posible un aumento de glucemia en la sangre así como el aumento de los
niveles de hemoglobina glicosilada (HbA1c)… los beneficios (si están
correctamente indicadas) superan claramente estos riesgos.
A la hora de elegir una estatina debemos…
Conocer los efectos secundarios y controlarlos… CPK
FICHA TÉCNICA DE ESTATINAS: No es necesario realizar determinación de CPK antes de
iniciar el tratamiento con estatinas o fibratos en pacientes asintomáticos. Si está
indicado en (factores de riesgo de miopatía):
También si…
• Síntomas musculares inexplicables y en las que tienen alto riesgo de toxicidad
muscular (ancianos, disfunción hepática o ante combinaciones de fármacos
potencialmente miotóxicas, dosis elevadas de estatinas).
• Concentraciones de CK elevadas (>5 x LSN), deberá realizarse una prueba
confirmatoria a los 5 - 7 días. Si la CPK es >5 veces el limite superior normal, se
recomienda no iniciar tratamiento con estatinas.
• Aparición de síntomas musculares, debe medirse la CPK, en caso de valores de CPK
>10 veces el LSN sin otras causa posible (5 veces en la guía europea de lípidos 2011),
se debe interrumpir el tratamiento con estatinas y/o fibratos… No es necesaria
determinación sistemática de CPK!
SCORE
< 5%
SCORE
> 5%
… y CT < 200
70 o reducción > 50%
115
Criterios de derivación
• Sospecha de hiperlipidemia primaria, familiar o esporádica, con
determinaciones analíticas especializadas para su diagnostico.
– Colesterol total > 400 mg dl
– cLDL > 260 mg dl
– cHDL < 25 mg/d1
– Triglicéridos >1000 mg/d1 (una vez descartadas causas secundarias).
• Escasa respuesta a tratamiento adecuado con buena
cumplimentación/Necesidad de añadir un tercer fármaco para control
de la dislipemia.
• Efectos secundarios/intolerancia al tratamiento no controlables en AP.
• Mal control de dislipemia asociada a insuficiencia renal grave,
hepatopatía crónica grave, tratamientos inmunodepresores o embarazo
La Food and Drug Administration (FDA) desaconseja el uso de ácido acetilsalicílico (AAS)
en la prevención primaria cardiovascular por un balance riesgo/beneficio desfavorable
(incluso en diabéticos)… la American Heart Association recomienda su uso en pacientes
de alto riesgo… la American Diabetes Association apuesta por la antiagregación a bajas
dosis (75-162 mg/día) en pacientes diabéticos con un riesgo a 10 años ≥10% y sin riesgo
de hemorragia, descartándola en los de bajo riesgo y manteniéndola como una opción
en los de riesgo intermedio (criterio compartido por la American Academy of Family
Physicians).
CONSEJO DIETÉTICO BREVE
Si sobrepeso/obesidad: “me preocupa que su peso esté
afectando a su salud”
 Pactar 1-2 cambios en hábitos dietéticos.
 Prescripción de ejercicio físico.
 Encuesta/diario dietético (tipo de alimento, distribución
horaria, lugar y características de las comidas e ingesta
de líquidos) o encuesta de adhesión a dieta
mediterránea.
 Hoja de consejos básicos + Las 10 reglas de oro + Trucos
para un menú saludable.
 Consejo 1 vez al año y registrar!
Cuestionariodeadhesiónaladietamediterránea
Cálculo del gasto energético
1. Calcular IMC: Peso/(Talla)2
2. Determinar peso ideal: 25 (IMC ideal) x (Talla)2
3. Determinar gasto energético/día: GEB + Actividad física.
Intervención breve contra el tabaco (30 minutos/4 sesiones): Valorar dependencia
De 5 a 6 puntos: Depemdencia alta; 3-4: Dependencia mederada; 0-
2: Dependencia baja
Test de Fagerströn
Averiguar… a todas las personas > de 10 años al
menos una vez al año
Aconsejar (3-5 minutos en cada contacto) + Apreciar disposición al cambio + Ayudar al
paciente a dejar de fumar + Acordar seguimiento
Tratamiento farmacológico: TSN
Si alta dependencia:
 Fumadores de 20 cigarrillos o más.
 Primer cigarrillo antes de la media
hora de levantarse.
 Recaídas previas con abstinencia
grave.
 Fagerströn mayor o igual de 7.
Reducción hasta dejarlo (RHD): Con chicles de nicotina (de 4mg si mas de
20 cigarrillos o alto grado de dependencia).
3 etapas:
 Elección del día R (de inicio de reducción) 2-4 cigarrillos = 1 chicle.
 Elección del día H50 (de reducción al 50%): A las 4-8 semanas en función del
grado de dependencia y número de cigarrillos inicial 1-2 cigarrillos = 1 chicle.
 Elección del día D (de dejarlo): Entre 2-4 meses después del día H50.
Terapia no nicotínica: Bupropión
Mimetiza efectos de la nicotina… Puede asociarse a TSN con aumento
de éxito.
2 semanas antes del día D: 150mg/24h y 7 días después 150/12h
(última toma 4h antes de acostarseInsomnio).
Terapia no nicotínica: Tartrato de vareniciclina
 Efecto agonista  Evita abstinencia en la cesación.
 Efecto antagonista  Evita placer en las recaídas.
0,5mg/24h 3 días 0,5/12h 4 días (dosis max. en IR) y 1mg/12h las 12-
24 semanas de tratamiento (también en ancianos).
No usar con TSN!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HIPERTENSION ARTERIAL HTA
HIPERTENSION ARTERIAL HTAHIPERTENSION ARTERIAL HTA
HIPERTENSION ARTERIAL HTA
wildert31
 
Nefropatia Diabetica
Nefropatia DiabeticaNefropatia Diabetica
Nefropatia Diabetica
Dr. Guillen Vargas
 
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIALSINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
Universidad San Sebastián
 
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jnc 8 nuevas guías para hipertensión arterial
Jnc 8  nuevas guías para hipertensión arterialJnc 8  nuevas guías para hipertensión arterial
Jnc 8 nuevas guías para hipertensión arterial
kevin hernandez
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Complicaciones agudas y crónicas de la diabetes, e Hipoglicemia
Complicaciones agudas y crónicas  de la diabetes, e HipoglicemiaComplicaciones agudas y crónicas  de la diabetes, e Hipoglicemia
Complicaciones agudas y crónicas de la diabetes, e Hipoglicemia
Ale Jandra
 
Electrocardiograma en IAM 2015
Electrocardiograma en IAM 2015Electrocardiograma en IAM 2015
Electrocardiograma en IAM 2015
Sergio Butman
 
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
Riesgo cardiovascular
Riesgo cardiovascularRiesgo cardiovascular
Riesgo cardiovascular
academia técnica de bello
 
Carviovascular oms
Carviovascular omsCarviovascular oms
Carviovascular omsjeeniffer
 
Prevención cardiovascular y control de factores de riesgo
Prevención cardiovascular y control de factores de riesgoPrevención cardiovascular y control de factores de riesgo
Prevención cardiovascular y control de factores de riesgo
Las Sesiones de San Blas
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Jorge Alegría Baños
 
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUIAS DISLIPEMIAS 2019 (ppt)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUIAS DISLIPEMIAS 2019 (ppt)(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUIAS DISLIPEMIAS 2019 (ppt)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUIAS DISLIPEMIAS 2019 (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
Ricardo Pavón
 
Hipertension Arterial Sistemática
Hipertension Arterial Sistemática Hipertension Arterial Sistemática
Hipertension Arterial Sistemática
drmelgar
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 

La actualidad más candente (20)

Resitencia a la insulina
Resitencia a la insulinaResitencia a la insulina
Resitencia a la insulina
 
HIPERTENSION ARTERIAL HTA
HIPERTENSION ARTERIAL HTAHIPERTENSION ARTERIAL HTA
HIPERTENSION ARTERIAL HTA
 
Nefropatia Diabetica
Nefropatia DiabeticaNefropatia Diabetica
Nefropatia Diabetica
 
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIALSINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
 
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
 
Jnc 8 nuevas guías para hipertensión arterial
Jnc 8  nuevas guías para hipertensión arterialJnc 8  nuevas guías para hipertensión arterial
Jnc 8 nuevas guías para hipertensión arterial
 
(2014-05-15) Crisis hipertensivas (ppt)
(2014-05-15) Crisis hipertensivas (ppt)(2014-05-15) Crisis hipertensivas (ppt)
(2014-05-15) Crisis hipertensivas (ppt)
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
 
Complicaciones agudas y crónicas de la diabetes, e Hipoglicemia
Complicaciones agudas y crónicas  de la diabetes, e HipoglicemiaComplicaciones agudas y crónicas  de la diabetes, e Hipoglicemia
Complicaciones agudas y crónicas de la diabetes, e Hipoglicemia
 
Electrocardiograma en IAM 2015
Electrocardiograma en IAM 2015Electrocardiograma en IAM 2015
Electrocardiograma en IAM 2015
 
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
 
Riesgo cardiovascular
Riesgo cardiovascularRiesgo cardiovascular
Riesgo cardiovascular
 
Carviovascular oms
Carviovascular omsCarviovascular oms
Carviovascular oms
 
Prevención cardiovascular y control de factores de riesgo
Prevención cardiovascular y control de factores de riesgoPrevención cardiovascular y control de factores de riesgo
Prevención cardiovascular y control de factores de riesgo
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
(2011-12-15)Control Glucemico.ppt
(2011-12-15)Control Glucemico.ppt(2011-12-15)Control Glucemico.ppt
(2011-12-15)Control Glucemico.ppt
 
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUIAS DISLIPEMIAS 2019 (ppt)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUIAS DISLIPEMIAS 2019 (ppt)(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUIAS DISLIPEMIAS 2019 (ppt)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUIAS DISLIPEMIAS 2019 (ppt)
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
 
Hipertension Arterial Sistemática
Hipertension Arterial Sistemática Hipertension Arterial Sistemática
Hipertension Arterial Sistemática
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
 

Destacado

Dislipemias. Diagnóstico y tratamiento en AP. 2010
Dislipemias. Diagnóstico y tratamiento en AP. 2010Dislipemias. Diagnóstico y tratamiento en AP. 2010
Dislipemias. Diagnóstico y tratamiento en AP. 2010Centro de Salud El Greco
 
Conferencia Magistral Jornadas Umae 2008
Conferencia Magistral Jornadas Umae 2008Conferencia Magistral Jornadas Umae 2008
Conferencia Magistral Jornadas Umae 2008guestb113
 
Politraumatizados
PolitraumatizadosPolitraumatizados
Politraumatizados
The Kona Company~
 
Alimentos que curan 12
Alimentos que curan 12Alimentos que curan 12
Alimentos que curan 12
jopiga pinto
 
Soporte nutricional en el hospitalizado
Soporte nutricional en el hospitalizadoSoporte nutricional en el hospitalizado
Soporte nutricional en el hospitalizado
Iván Armando Osuna Padilla, NC
 
NUTRICION-sesión 19
NUTRICION-sesión 19NUTRICION-sesión 19
NUTRICION-sesión 19elgrupo13
 
Nutricion en el adulto mayor[1]
Nutricion en el adulto mayor[1]Nutricion en el adulto mayor[1]
Nutricion en el adulto mayor[1]
Jose Herrera
 
NUTRICIÓN EN SITUACIONES ESPECÍFICAS
NUTRICIÓN EN SITUACIONES ESPECÍFICASNUTRICIÓN EN SITUACIONES ESPECÍFICAS
NUTRICIÓN EN SITUACIONES ESPECÍFICASjvallejo2004
 
Adaptacion y fisiologia del RN
Adaptacion y fisiologia del RNAdaptacion y fisiologia del RN
Adaptacion y fisiologia del RN
pacofierro
 
Erwin. obesidad, inflamación y enfermedad cv
Erwin. obesidad, inflamación y enfermedad cvErwin. obesidad, inflamación y enfermedad cv
Erwin. obesidad, inflamación y enfermedad cv
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Nutrición hospitalaria
Nutrición hospitalariaNutrición hospitalaria
Nutrición hospitalariaJorge Amarante
 
Evaluación neurológica
Evaluación neurológicaEvaluación neurológica
Evaluación neurológica
Jomapc
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteraljvallejo2004
 
Dieta en pacientes que cursan insuficiencia renal crónica terminal y no terminal
Dieta en pacientes que cursan insuficiencia renal crónica terminal y no terminalDieta en pacientes que cursan insuficiencia renal crónica terminal y no terminal
Dieta en pacientes que cursan insuficiencia renal crónica terminal y no terminalPablo Cortez
 
nutrición y manejo del paciente crítico
nutrición y manejo del paciente críticonutrición y manejo del paciente crítico
nutrición y manejo del paciente críticoMary Ortiz
 
Criterios de framingham
Criterios de framinghamCriterios de framingham
Criterios de framinghamJanny Melo
 
19 Nutricion en la Prevención de las Enfermedades mas comunes
19 Nutricion en la Prevención de las Enfermedades mas comunes  19 Nutricion en la Prevención de las Enfermedades mas comunes
19 Nutricion en la Prevención de las Enfermedades mas comunes marcelaavila
 
Nutricion y salud
Nutricion y saludNutricion y salud
Nutricion y salud
diegotrivino
 

Destacado (20)

Dislipemia
DislipemiaDislipemia
Dislipemia
 
Dislipemias. Diagnóstico y tratamiento en AP. 2010
Dislipemias. Diagnóstico y tratamiento en AP. 2010Dislipemias. Diagnóstico y tratamiento en AP. 2010
Dislipemias. Diagnóstico y tratamiento en AP. 2010
 
Sesión+va..
Sesión+va..Sesión+va..
Sesión+va..
 
Conferencia Magistral Jornadas Umae 2008
Conferencia Magistral Jornadas Umae 2008Conferencia Magistral Jornadas Umae 2008
Conferencia Magistral Jornadas Umae 2008
 
Politraumatizados
PolitraumatizadosPolitraumatizados
Politraumatizados
 
Alimentos que curan 12
Alimentos que curan 12Alimentos que curan 12
Alimentos que curan 12
 
Soporte nutricional en el hospitalizado
Soporte nutricional en el hospitalizadoSoporte nutricional en el hospitalizado
Soporte nutricional en el hospitalizado
 
NUTRICION-sesión 19
NUTRICION-sesión 19NUTRICION-sesión 19
NUTRICION-sesión 19
 
Nutricion en el adulto mayor[1]
Nutricion en el adulto mayor[1]Nutricion en el adulto mayor[1]
Nutricion en el adulto mayor[1]
 
NUTRICIÓN EN SITUACIONES ESPECÍFICAS
NUTRICIÓN EN SITUACIONES ESPECÍFICASNUTRICIÓN EN SITUACIONES ESPECÍFICAS
NUTRICIÓN EN SITUACIONES ESPECÍFICAS
 
Adaptacion y fisiologia del RN
Adaptacion y fisiologia del RNAdaptacion y fisiologia del RN
Adaptacion y fisiologia del RN
 
Erwin. obesidad, inflamación y enfermedad cv
Erwin. obesidad, inflamación y enfermedad cvErwin. obesidad, inflamación y enfermedad cv
Erwin. obesidad, inflamación y enfermedad cv
 
Nutrición hospitalaria
Nutrición hospitalariaNutrición hospitalaria
Nutrición hospitalaria
 
Evaluación neurológica
Evaluación neurológicaEvaluación neurológica
Evaluación neurológica
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
 
Dieta en pacientes que cursan insuficiencia renal crónica terminal y no terminal
Dieta en pacientes que cursan insuficiencia renal crónica terminal y no terminalDieta en pacientes que cursan insuficiencia renal crónica terminal y no terminal
Dieta en pacientes que cursan insuficiencia renal crónica terminal y no terminal
 
nutrición y manejo del paciente crítico
nutrición y manejo del paciente críticonutrición y manejo del paciente crítico
nutrición y manejo del paciente crítico
 
Criterios de framingham
Criterios de framinghamCriterios de framingham
Criterios de framingham
 
19 Nutricion en la Prevención de las Enfermedades mas comunes
19 Nutricion en la Prevención de las Enfermedades mas comunes  19 Nutricion en la Prevención de las Enfermedades mas comunes
19 Nutricion en la Prevención de las Enfermedades mas comunes
 
Nutricion y salud
Nutricion y saludNutricion y salud
Nutricion y salud
 

Similar a RIESGO CARDIOVASCULAR, HTA y DISLIPEMIA (SlideDoc)

Manejo del riesgo cardiovascular 4 1310427
Manejo  del riesgo cardiovascular 4 1310427Manejo  del riesgo cardiovascular 4 1310427
Manejo del riesgo cardiovascular 4 1310427
Juan Antonio Gomez Gerique
 
Resumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chile
Resumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chileResumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chile
Resumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chile
Oscar Rivero
 
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Bolivia atp4-riesgo cv-2014
Bolivia atp4-riesgo cv-2014Bolivia atp4-riesgo cv-2014
Bolivia atp4-riesgo cv-2014
raft-altiplano
 
Bolivia atp4-riesgo cv-2014
Bolivia atp4-riesgo cv-2014Bolivia atp4-riesgo cv-2014
Bolivia atp4-riesgo cv-2014raft-altiplano
 
HTA.pptx
HTA.pptxHTA.pptx
HTA.pptx
MorganaRisczik
 
Trastornos cardipvascularespptx
Trastornos cardipvascularespptxTrastornos cardipvascularespptx
Trastornos cardipvascularespptx
penielintimidad
 
Trastornos cardipvascularespptx
Trastornos cardipvascularespptxTrastornos cardipvascularespptx
Trastornos cardipvascularespptxpenielintimidad
 
Evaluación-del-riesgo-cardiovascular-global-Medellín-02-03-17-Alex-Rivera (1)...
Evaluación-del-riesgo-cardiovascular-global-Medellín-02-03-17-Alex-Rivera (1)...Evaluación-del-riesgo-cardiovascular-global-Medellín-02-03-17-Alex-Rivera (1)...
Evaluación-del-riesgo-cardiovascular-global-Medellín-02-03-17-Alex-Rivera (1)...
Arely Puch Cetina
 
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR​.pptx
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR​.pptxFACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR​.pptx
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR​.pptx
Vaneska Suarez
 
RIESGO CARDIO VASCULAR.pptx
RIESGO CARDIO VASCULAR.pptxRIESGO CARDIO VASCULAR.pptx
RIESGO CARDIO VASCULAR.pptx
3145865553alejandro
 
Evaluación-del-riesgo-cardiovascular-global-Medellín-02-03-17-Alex-Rivera.pptx
Evaluación-del-riesgo-cardiovascular-global-Medellín-02-03-17-Alex-Rivera.pptxEvaluación-del-riesgo-cardiovascular-global-Medellín-02-03-17-Alex-Rivera.pptx
Evaluación-del-riesgo-cardiovascular-global-Medellín-02-03-17-Alex-Rivera.pptx
MariaDrucupe
 
RIESGO CARDIOVASCULAR.pptx
RIESGO CARDIOVASCULAR.pptxRIESGO CARDIOVASCULAR.pptx
RIESGO CARDIOVASCULAR.pptx
oscarmarroquin20
 
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguirFactores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
merly salazar
 
Cardiovascular rr
Cardiovascular rrCardiovascular rr
Cardiovascular rrBI10632
 
Aterosclerosis, la gran epidemia de la vida moderna. cienciatecnica2014.blo...
Aterosclerosis, la gran epidemia de la vida moderna.   cienciatecnica2014.blo...Aterosclerosis, la gran epidemia de la vida moderna.   cienciatecnica2014.blo...
Aterosclerosis, la gran epidemia de la vida moderna. cienciatecnica2014.blo...
23091964
 
2 Hipertension Arterial - GPC MSP-convertido.pptx
2 Hipertension Arterial - GPC MSP-convertido.pptx2 Hipertension Arterial - GPC MSP-convertido.pptx
2 Hipertension Arterial - GPC MSP-convertido.pptx
Byron Alexis
 
Escala de fontaine sx vascular periférico
Escala de fontaine   sx vascular periféricoEscala de fontaine   sx vascular periférico
Escala de fontaine sx vascular periféricoJulio León
 

Similar a RIESGO CARDIOVASCULAR, HTA y DISLIPEMIA (SlideDoc) (20)

Manejo del riesgo cardiovascular 4 1310427
Manejo  del riesgo cardiovascular 4 1310427Manejo  del riesgo cardiovascular 4 1310427
Manejo del riesgo cardiovascular 4 1310427
 
Resumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chile
Resumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chileResumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chile
Resumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chile
 
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
(2019 12-3) ACTUALIZACIÓN GUÍAS DE TRATAMIENTO DISLIPEMIAS 2019 (DOC)
 
Bolivia atp4-riesgo cv-2014
Bolivia atp4-riesgo cv-2014Bolivia atp4-riesgo cv-2014
Bolivia atp4-riesgo cv-2014
 
Bolivia atp4-riesgo cv-2014
Bolivia atp4-riesgo cv-2014Bolivia atp4-riesgo cv-2014
Bolivia atp4-riesgo cv-2014
 
HTA.pptx
HTA.pptxHTA.pptx
HTA.pptx
 
Trastornos cardipvascularespptx
Trastornos cardipvascularespptxTrastornos cardipvascularespptx
Trastornos cardipvascularespptx
 
Trastornos cardipvascularespptx
Trastornos cardipvascularespptxTrastornos cardipvascularespptx
Trastornos cardipvascularespptx
 
Evaluación-del-riesgo-cardiovascular-global-Medellín-02-03-17-Alex-Rivera (1)...
Evaluación-del-riesgo-cardiovascular-global-Medellín-02-03-17-Alex-Rivera (1)...Evaluación-del-riesgo-cardiovascular-global-Medellín-02-03-17-Alex-Rivera (1)...
Evaluación-del-riesgo-cardiovascular-global-Medellín-02-03-17-Alex-Rivera (1)...
 
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR​.pptx
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR​.pptxFACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR​.pptx
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR​.pptx
 
RIESGO CARDIO VASCULAR.pptx
RIESGO CARDIO VASCULAR.pptxRIESGO CARDIO VASCULAR.pptx
RIESGO CARDIO VASCULAR.pptx
 
Evaluación-del-riesgo-cardiovascular-global-Medellín-02-03-17-Alex-Rivera.pptx
Evaluación-del-riesgo-cardiovascular-global-Medellín-02-03-17-Alex-Rivera.pptxEvaluación-del-riesgo-cardiovascular-global-Medellín-02-03-17-Alex-Rivera.pptx
Evaluación-del-riesgo-cardiovascular-global-Medellín-02-03-17-Alex-Rivera.pptx
 
RIESGO CARDIOVASCULAR.pptx
RIESGO CARDIOVASCULAR.pptxRIESGO CARDIOVASCULAR.pptx
RIESGO CARDIOVASCULAR.pptx
 
Manejo de dislipidemias
Manejo de dislipidemiasManejo de dislipidemias
Manejo de dislipidemias
 
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguirFactores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
 
Cardiovascular rr
Cardiovascular rrCardiovascular rr
Cardiovascular rr
 
Aterosclerosis, la gran epidemia de la vida moderna. cienciatecnica2014.blo...
Aterosclerosis, la gran epidemia de la vida moderna.   cienciatecnica2014.blo...Aterosclerosis, la gran epidemia de la vida moderna.   cienciatecnica2014.blo...
Aterosclerosis, la gran epidemia de la vida moderna. cienciatecnica2014.blo...
 
2 Hipertension Arterial - GPC MSP-convertido.pptx
2 Hipertension Arterial - GPC MSP-convertido.pptx2 Hipertension Arterial - GPC MSP-convertido.pptx
2 Hipertension Arterial - GPC MSP-convertido.pptx
 
Escala de fontaine sx vascular periférico
Escala de fontaine   sx vascular periféricoEscala de fontaine   sx vascular periférico
Escala de fontaine sx vascular periférico
 
Riego cardiovascular mayor de 70 a
Riego cardiovascular mayor de 70 aRiego cardiovascular mayor de 70 a
Riego cardiovascular mayor de 70 a
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

RIESGO CARDIOVASCULAR, HTA y DISLIPEMIA (SlideDoc)

  • 1. Víctor M. Ortega Jiménez (@OrtegaMyDoc) Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria
  • 2. Definiciones Riesgo Cardiovascular: Probabilidad de padecer un evento cardiovascular en un determinado período de tiempo (incluye cardiopatía isquémica y enfermedad cerebrovascular… no arteriopatía periférica). Sería equivalente al RIESGO CORONARIO TOTAL x 1,3! Enfermedades cardiovasculares: Enf. isquémica del corazón, ECV o arteriopatía periférica. Factores de riesgo cardiovascular (FRCV): Causales (mayores independientes) • Tabaco. • HTA//Dislipemias (aumento de CT y LDL y/o descenso de HDL)//DM. • Edad avanzada. Predisponentes • Obesidad (sobre todo abdominal). • Inactavidad física / Sedentarismo. • Antecedente familiar de 1º grado (padres y hermanos) de enfermedad coronaria prematura (< de 55 años en hombres y < de 65 años en mujeres). • Etnia y factores psicosociales. Condicionantes • TG elevados. • Pequeñas partículas LDL. • Homocisteína y/o Lipoproteina a sérica elevada. • Factores protorombóticos. • Marcadores de la inflamación (PCR).
  • 3. Requisitos de McMahon para los FACTORES DE RIESGO Asociación ESTADÍSTICA no enteramente debida a fuentes de error. Asociación TEMPORAL… la presencia del factor debe preceder en el tiempo a la ocurrencia de la enfermedad. El término marcador de riesgo se refiere a variables endógenas no modificables (edad, sexo…).
  • 4. CONTINUUM CARDIOVASCULAR FFRR Diabetes Dislipemia Obesidad Tabaco Antecentes familiares enf. CV precoz Edad Evento Prevención Primaria Prevención Secundaria Placa GIM IAM/SCA ACV IC Adaptado de Dzau y Braunwald
  • 5. ¿por qué? Las enfermedades cardiovasculares son la 1ª causa de muerte en los países desarrollados… casi el 50%! También en ESPAÑA (1 de cada 3 fallecimientos). En hombres destaca la enfermedad isquémica del corazón mientras que en mujeres las enfermedades cerebrovasculares son la 1ª causa de muerte cardiovascular.
  • 6. 42.3 27.1 19.8 10.1 8.9 46 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 CI AVC CI AVC CI AVC CI AVC CI AVC Sobrepeso Tabaqusimo Hipercolesterolemia Diabetes Hipertemsion Riesgo atribuible poblacional de cardiopatía isquémica (CI) y enfermedad vascular cerebral (AVC) para los cinco factores de riesgo cardiovascular clásicos en España Riesgo(%) Medrano MJ, Pastor-Barriuso R, Boix R, Del Barrio JL, Damián J, Álvarez R, et al, investigadores del estudio ZACARIS. Riesgo coronario atribuible a los factores de riesgo cardiovascular en población española. Rev Esp Cardiol. 2007;60:1250-6
  • 8. Evolución de la mortalidad En España viene descendiendo la mortalidad…
  • 9. Evolución de la morbilidad hospitalaria
  • 10. Situación del RCV en Andalucía (estudio DRECA 2)
  • 11. Evolución de la mortalidad por enfermedades del aparato circulatorio en España y Andalucía 1997 -2007
  • 12. Control de los FRCV en España
  • 13. 1º captación oportunista y asignar a... … y despistaje de factores de riesgo cardiovascular Registrando en su HOJA DE PROBLEMAS según corresponda: Prevención secundaria en RCV alto // Prevención primaria con RCV alto (Score a partir del 5% // Prevención primaria con RCV bajo // Prevención primaria RCV en situación óptima si no existen FRCV modificables. Prevenciónprimordial:Estilodevida saludableenpersonassanassin factoresderiesgo.
  • 14. Botón derecho del ratón … picamos la rejilla (primer botón arriba a la derecha) y elegimos el programa RIESGO VASCULAR en nuestro caso… y aceptamos!
  • 15. Factores de riesgo no modificables Después de los 55 años x 2 riesgo de IAM cada 10 años Menor riesgo de cardiopatía isquémica en mujeres premenopáusicas. Antecedentes familiares de ECV
  • 16. Registrar diagnóstico y pasar a la HOJA DE PROBLEMAS:  Exfumador si hace más de un año que lo dejó (V15.82): Historia personal tabaquismo.  Fumador (F17.1): Consumo perjudicial de tabaco. FRCV dosis dependiente (tb tabaquismo pasivo) sobre todo de coronariopatía (x 2 RC… aumenta mortalidad por cardiopatía isquémica un 70%) pero también para enfermedad cerebrovascular (especialmente hemorragia subaracnoidea) y es el FR más potente para enfermedad vascular periférica. TABACO
  • 17. Registrar consumo en nº de cigarrillos picando con botón de la D del ratón sobre ‘Tabaco’… … y hacer/registrar en cartera de servicios (INTERVENCIÓN BÁSICA TABACO: Consejo simple para no fumar) y meter al paciente en programa (FUMADOR/EXFUMADOR según corresponda). Dejar de fumar reduce el riesgo un 50% al año… para igualarse al riesgo del no fumador deben pasar 15 años.
  • 18. Pérdidas ponderales ligeras pueden ser clínicamente relevantes si se mantienen en el tiempo.
  • 19.
  • 20. Berrington A et al. Body-Mass Index and Mortality among 1.46 Million White Adults. N Engl J Med 2010;363:2211-9 Relación entre obesidad y mortalidad
  • 21. La obesidad androide o central es un factor de riesgo para cardiopatía isquémica y se asocia más y mejor a resistencia insulínica, HTA y dislipemia que el IMC.
  • 22. Anamnesis (talla, peso, perímetro cintura y TA IMC 30-40 IMC >27 + 2 FRCV (comorbilidad) Obesidad Central (Cintura : H >103, M >88) Descartar obesidad secundaria Breve consulta motivacional. Pacto de objetivos asumibles y realistas. Consensuar régimen hipocalórico y actividad física individualizada Control medico y de enfermería (al menos mensual) Valorar perdida de peso a los tres meses No pierde peso Pierde peso Tratamiento farmacológico y valorar a los 3 meses Continuar TT. Revisiones cada 6 meses No pierde peso Pierde peso > 5 % / 4-6 meses IMC > 40 (o 35-39,9 + comorbilidades) Comorbilidad franca Retirar tratamiento Continuar tratamiento Evaluación semestral Derivar centro especializado Valorar cirugía Comorbilidad: DM, HTA, SAHOS, dislipemia Algoritmo Obesidad
  • 23. Otros FRCV… Enfermedad renal crónica Enfermedad arterial periférica ITB </= 0,9 x 2 RCV y mortalidad total S 95% y E 100% H.V.I. Sedentarismo ACHO  Aumentan riesgo de IAM y AVC isquémico (sobre todo en fumadoras > de 35 años) Tratamiento hormonal sustitutivo  Aumenta ECV y enfermedad tromboembólica + Trombosis (fibrinógeno plasmático), inflamación e infección
  • 24. Factores de riesgo  Hombres >/= 55 años y Mujeres >/= 65 años  Tabaquismo  Dislipemias  CT > 190 mg/dl  LDL > 115 mg/dl  HDL < 40 en hombres o 45 en mujeres  TG > 150 mg/dl  Glucosa plasmática en ayuno 102-125 mg/dl o SOG anormal: Prediabetes  Obesidad (IMC >/= 30)… y sobre todo obesidad abdominal (PA >/= 102 cm en hombres o >/= 88 cm en mujeres)  Historia familiar de ECV precoz (antes de los 55 años en hombres o antes de los 65 en mujeres). Daño orgánico asintomático  Presión de pulso (en ancianos) >/= 60 mmHg o velocidad de onda de pulso carotideo-femoral > 10 m/s  HVI en ECG o ecocardiografía (> 115 g/m2 en hombres o > 95 g/m2 en mujeres)  Engrosamiento de pared carotidea (IMT > 0,9 mm) o placa de aterosclerosis.  ITB < 0,9  FG estimado entre 30-60 ml/min/1,73m2 mediante fórmula CKD  Microalbuminuria (30-300 mg/24h) o cociente Alb/Creat (30-300 mg/g o 3,4-34 mg/nmol) preferentemente en muestra de orina matutina Diabetes Mellitus  Glucosa palsmática en ayuno > 126 mg/dl  Hb1AC > 6,5%  SOG > 200 a las 2 horas Daño CV establecido o E. renal  ECV/Cardiopatía isquémica/IC (incluso con FE normal)/Enfermedad arterial periférica de MMII sintomática/Retinopatía avanzada  FG estimado por CKD < 30; proteinuria (> 300 mg/24h).
  • 25. El ideal no existe… se recomienda SCORE para regiones de Europa de bajo riesgo (sobre todo la versión que incluye la relación CT/HDL). Estima el riesgo de muerte de origen CV (coronaria y cerebrovascular) a los 10 años, estableciéndose el umbral de alto riesgo en el 5%... Un riesgo calculado de, por ejemplo, el 7% (SCORE) equivale a decir que por cada 100 personas en idéntica situación respecto a los FRV, 7 fallecerán en los próximos 10 años a causa de un episodio vascular. Permite calcular riesgo que se alcanzará tras determinada intervención o a determinada edad (proyección de riesgo).  Si DM  x2-3 en V y x4-5 en M… si DM2 de más de 15 años de evolución o DM1 con micro o macroalbuminuria  RV alto.  Si AF de 1º grado de enf. coronaria o muerte súbita de origen coronario precoz (< 55 a en V y < 65 a en M)  x 1,7-2.  Si dislipemias familiares aterogénicas  RV alto.  Multiplicar el RV calculado por 1,5 si el colesterol total es > 300 mg/dl o si el consumo de tabaco es > 40 cigarrillos/día.  Si PA ≥ 180/110 mmHg (grado 3 ó HTA grave) o con afectación de órganos diana  RV alto.  ITB < 0,9  x 2,35  PCR ultrasensible en pacientes con riesgo moderado > 3 mg/dl  x 1,45  Síndorme metabólico x 1,5-2 Solo sirve para PREVENCIÓN PRIMARIA (si existe EV establecida = PREV2ª se considera riesgo alto).
  • 26. ¿Qué es la edad de riesgo vascular de la Guía Europea de Riesgo Vascular de 2012 (antes en Framingham’08)? Aquella a la que una persona con uno o varios factores de riesgo alcanzaría el mismo nivel de RCV si no los presentase. Ilustra la probable reducción en la esperanza de vida a la que estaría expuesta una persona joven con bajo riesgo absoluto pero alto riesgo relativo de ECV  Para motivar pero no para tomar decisiones terapéuticas.
  • 27. Jose I. Cuende, Natividad Cuende, Javier Calaveras-Lagartos. European Heart Journal (2010) 31, 2351–2358 How to calculate vascular age with the SCORE project scales: a new method of cardiovascular risk evaluation
  • 28. Todas las tablas de riesgo minusvaloran el riesgo en pacientes jóvenes de ahí el concepto de RIESGO REALTIVO… Por ejemplo un varon de 45 años fumador, con PAS de 160 mmHg y Colestrol de 280 tendría un score del 1% pero un riesgo relativo del 7%  Concienciar y mejorar adherencia a los hábitos saludables. RIESGO RELATIVO para jóvenes con varios FRCV Guía europea sobre prevención de la enfermedad cardiovascular en la práctica clínica (versión 2012). Rev Esp Cardiol. 2012;65(10):937.e1-e66www.revespcardiol.org/es/pdf/90154893/S300/
  • 29. … y ‘otros’ modificadores de riesgo Sedentarismo y OBESIDAD Bajo nivel socioeconómico Arterioesclerosis preclínica (ITB < 0,9 = x 2,3 RV o asignarle categoría superior a la calculada)
  • 31.
  • 33. Varones mayores de 40 años y mujeres mayores de 50 años o postmenopáusicas (cribado oportunista!). ADEMÁS SI:  El paciente lo solicita.  Se identifican uno o más factores de riesgo.  Hay historia familiar de ECV prematura o factores de riesgo importantes como la hiperlipemia familiar.  Hay síntomas que indican ECV. ¿A quién hay que calcular el Riesgo Vascular? V TASK FORCE EUROPEO EN PREVENCIÓN CARDIOVASCULAR Perk J et al. Guía europea sobre prevención de la enfermedad cardiovascular en la práctica clínica (versión 2012). Rev Esp Cardiol. 2012;65(10):937.e1-e66
  • 34. Prioridad decreciente… Colesterol Total ≥ 320 mg/dl LDL Colesterol ≥ 240 mg/dl Presión Arterial ≥ 180/110 mm Hg
  • 36. Síndrome metabólico Según la Federación Internacional de Diabetes: Obesidad central (PA >/= 94 cm en hombres y 80 en mujeres + al menos 2 de:  TG >/= 150 mg/dl o en tratamiento.  HDL < de 40 mg/dl en hombres o < de 50 en mujeres.  HTA >/= 130/85 mmGh o en tratamiento.  GBA >/= 100 mg/dl o DM diagnósticada. Según la OMS  Resistencia a la insulina (Dm, IHC o GBA) + al menos 2 de:  Índice cintura-cadera > 0,9 en varones o 0,8 en mujeres o IMC > de 30 Kg/m2.  TG >/= 150 mg/dl o HDL < de 35 mg/dl en el varón o < de 40 en la mujer.  PA >/= 140/90  Microalbuminuria >/= 20 microg/minuto o cociente Alb/Creat >/= 30 mg/g.
  • 37. Hipertensión arterial El FRCV más prevalente… PAS y PAD son FR independientes Aumenta el riesgo de ECV, IC e HVI. 3 tomas (2 medidas separadas 2 minutos) separadas como mínimo 1 semana y como máximo 3 meses entre con promedio igual o superior a 140/90 mmHg. 1º en brazo dominante y, si PA elevada, en los dos… eligiendo como ‘brazo control’ en de cifras más elevadas. En pacientes con HTA severa (> o = 180 o > o = de 110) basta con una toma. Con manómetro de mercurio, aneroide calibrado en los últimos 12 meses o automático de brazo validado (2012 Canadian Hypertension Education Prpgram Recommentations) Cribado oportunista! Existen situaciones donde se siguen escuchando ruidos hasta los 0 mmHg (hipercinesias, fiebre, embarazo, insuf. Aórtica…)  Fase IV de Korotokff para estimar PAD (no fase V). PseodoHT  Maniobra de Osler (la arteria braquial no se colapsa 30mmHg por encima de primer ruido de KorotKoff.
  • 38. Clasificación de la HTA en las Guías JNC-VII y ESH/ESC’13 El riesgo CV comienza a partir de los 115/75 mmHg y se duplica con cada incremento de 20 mmHg en la PAS y con cada 10 mmHg en PAD  La PAS aumenta progresivamente con la edad mientras que la PAD alcanza un máximo a los 60 años en hombres y a los 70 en mujeres cayendo gradualmente después.  Las complicaciones vasculares se asocian por igual a PAS y PAD… antes de los 50 años más a PAD y a partir de los 50 años más con la PAS (presión de pulso > de 50-55 mmHg).  Es más frecuente en hombres hasta los 50 años… a partir de esa edad ‘ganan’ las mujeres.  Más en la raza negra.  Más en las clases bajas de países desarrollados y en las altas en países en vías de desarrollo
  • 39. Indicaciones MAPA/AMPA:  Sospecha de HTA DE BATA BLANCA (13%) o HTA ENMASCARADA (13%).  Elevada VARIABILIDAD en consulta.  Síntomas de HIPOTENSIÓN arterial (por tratamiento anti-HTA).  EMABARAZADAS con PA elevada o sospecha de preeclampsia.  HTA RESISTENTE. … y específicamente MAPA:  Discordancia manifiesta entre valores en consulta y en domicilio.  Identificación de patrón dipping.  Sospecha de HTA nocturna (SAOS, DM, ERC…).  Evaluación de la variabilidad de la PA. Obligatorio según la NICE’11
  • 41. Subformas de Hipertensión Arterial … que constituyen un riesgo independiente de morbimortalidad cardiovascular  Dipper (>10%)… Dipper extremo (>20%)  Presencia de enfermedad vascular?  Non-dipper (<10%)  >RCV  Riser o dipper inverso (<0% o elvación nocturna)  >RCV 40-60% de hipertensos Cronoterapia!
  • 42. Hipertensión esencial (90-95%) Agregación familiar (desorden poligénico que condiciona un 40% las cifras de PA) Factores ambientales: Sedentarismo y obesidad, elevada ingesta de grasas saturadas, elevado consumo de sal, estrés, alcohol… Aumento de las resistencias periféricas Hipertensión secundaria La + frecuente Incluye la displasia fibromuscular como 2ª causa + frecuente de HTA 2ª (mujeres < 30 años) ACHO (principal causa de HTA 2ª en AP)
  • 43. Pruebas complementarias en caso de HTA  Analítica: – Hemograma y BQ con glucemia, creatinina, acido urico, perfil lipídico +/- iones (Na+, K+, Ca++). – TSH (si obesidad, dislipemia o sospecha de HTA secundaria). – Microalbuminuria o Alb/Creat. – Sistemático de orina. • ECG y Rx de tórax. … y buscando daño orgánico asintomático!  Presión de pulso (en ancianos) >/= 60 mmHg.  HVI en ECG.  ITB < 0,9  FG estimado entre 30-60 ml/min/1,73m2 mediante fórmula CKD  Microalbuminuria (30-300 mg/24h) o cociente Alb/Creat (30-300 mg/g o 3,4-34 mg/nmol) preferentemente en muestra de orina matutina + FONDO DE OJO en HTA de difícil control o resistente
  • 44. Clasificación Keith-Wagener-Barker para la Retinopatía Hipertensiva Crónica Relación A/V ½ sin espasmos… aumento de la línea amarilla con depresión venosa débil. I Relación A/V 1/3 con espasmo focal y línea amarilla ancha en “hilo de cobre” con la columna sanguínea central no visible + Signo de cruze (depresión venosa intensa y deflexión venosa) II Relacion A/V ¼ con espasmo focal en “hilo de plata” (línea blanca ancha) con hemorragias y exudados + Signo de cruze AV (desviación en ángulo recto y dilatación venosa distal). Edema de papila con hemorragias y exudados y visión de las arterias como cordones fibrosos. III IV Signos oftalmoscópicos de Hipertensión Arterial
  • 45. Estadios de enfermedad renal crónica Albuminuria
  • 46. El objetivo no son las cifras de PA sino reducir el RCV global del paciente… También en ancianos < de 80 años con MEG, comorbilidades o que no toleren el tratamiento.
  • 47. Objetivos terapéuticos de PA en DM 2012 2013
  • 48. RCV bajo // RCV bajo-moderado // RCV moderado // RCV moderado alto // RCV alto // RCV alto-muy alto // RCV muy alto NICE’11: Tratamiento farmacológico si PA ≥160/100 mm Hg (>150/95 mm Hg en las medidas ambulatorias) o >140/90 mm Hg (>135/85 mm Hg en las determinaciones ambulatorias) y, además: afectación de órganos diana, enfermedad cardiovascular establecida, enfermedad renal, diabetes o un riesgo cardiovascular alto  Objetivo <140/90 mm Hg en los pacientes menores de 80 años, <150/90 mm Hg en los mayores de 80 y 135/85 mm Hg en aquéllos con discrepancias de más de 20/10 mm Hg entre las distintas mediciones.
  • 49. El tratamiento de THTA leve (hasta 149/99 mmHg) en personas sanas no ha demostrado disminuir morbilidad ni mortalidad. Cochrane’12
  • 50. Manejo de la HTA … y PAI RV 2010
  • 51. Tratamiento no farmacológico Más efecto sobre el RCV global que sobre las cifras de PA
  • 52. Impacto de los cambios en el estilo de vida
  • 53. Tratamiento farmacológico Sociedad Europea de Hipertensión y Cardiología Sociedad Española de HTA Guía NICE IECA o ARA II Antagonista del calcio o diuréticos similares a tiazidas Ofrecer a los pacientes de 80 o mas años los mismos antihipertensivos que a los de 55–80 anos, considerando sus comorbilidades. Como diurético similar a tiazida mejor clortalidona (12.5–25.0 mg una vez al día) o indapamida (1.5 mg liberación retardada o 2.5 mg una vez al dia) que hidroclorotiazida.
  • 54. En HTA sistólica aislada en ancianos  diuréticos y/o calcio antagonistas Hipertensión REFRACTARIA o RESISTENTE (10%) sin control a pesar de un adecuado estilo de vida + 3 fármacos antihipertensivos a dosis adecuadas (uno de ellos un diurético)  Añadir antagonista de los receptores de mineralocorticoides (espironolactona o esplerona), un alfa 1 bloqueante (doxazosina) o aumentar dosis del diurético.
  • 55. ¿IECAs o ARA II? La evidencia de la eficacia antihipertensiva de los ARAII es inferior a la de los IECA, ya que éstos han mostrado resultados positivos sobre la morbimortalidad cardiovascular en estudios frente a placebo, mientras que los ARA II no.
  • 56. … uno que me permita una dosis al día… que tenga indicación también en caso de insuficiencia cardiaca, tras un infarto agudo de miocardio y en nefropatía diabética… LISINOPRIL (5-40mg/24h)… en ICC y nefropatía diabética hasta 20mg/24h… tras IAM hasta 10 mg/24h RAMIPRIL (2,5-10 mg/24h… en una o dos tomas)… en nefropatía DIABÉTICA HASTA 5 MG/24H)… tras IAM 2,5 mg/24h Si intolerancia a IECAs  LOSARTAN (50-100mg/24h)
  • 57.
  • 58.
  • 59. Hipertensión MALIGNA o ACELERADA … es una emergencia hipertensiva definida por la presencia de daño isquémico en la retina, riñón, corazón o cerebro Desde el punto de vista de AP: Arteritis necrosante con degeneración fibrinoideCon o sin EDEMA DE PAPILA En la analítica puede existir anemia hemolítica microangiopática o signos de coagulación intravascular ¡Es REVERSIBLE!
  • 60.  Algunas URGENCIAS HIPERTENSIVAS sin respuesta a tratamiento.  Todas las EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS.  Sospecha de HTA secundaria no farmacológica.  HTA asociada a insuficiencia renal crónica (creat > 2 mg/dl) u otras alteraciones de la función renal (hematuria, proteinuria > 0,5 g/día).  HTA refractaria o resistente confirmada (descartando previamente efecto ‘bata blanca’) tras 6 meses de tratamiento.  HTA durante el embarazo.  Sospecha de HTA de “bata blanca” no confirmada por MAPA.  HTA asociada a DM con creat > 1,3 mg/dl o proteinuria > 0,5 gr/día. Criterios de DERIVACIÓN CONSULTA NICE’11
  • 61. Seguimiento… 1º cada 2-4 semanas tras iniciar tratamiento farmacológico y hasta alcanzar objetivo. 2º Revisar a los 3-6 meses En pacientes estables cada 6-12 meses… si alto RCV a los 3 meses  ANALÍTICA anual con proteinuria/microalbuminuria, perfil lipídico, glucemia, ac. úrico, creatinina y sodio-potasio (también a los 15-30 días de iniciar IECAs o ARA II).  ECG / 2 años.
  • 62. DISLIPEMIAS Es el factor de riesgo más prevalente (afecta al 50% de la población española) pero el menos conocido (solo el 50% lo saben) y el menos tratado (solo el 41,7% de los que los saben están en tratamiento) y el menos controlado (solo el 52,9% de los tratados están controlados) El estudio Framinghan demostró una relación lineal entre nivel de CT y riesgo de cardiopatía isquémica en pacientes entre 35 y 64 años. El LDL y el HDL, el cociente CT/HDL (> de 5 en H y de 4,5 en M) y el cociente LDL/HDL (> de 3,5 en H y 3 en M) son mejores indicadores de riesgo que el CT… el HDL es un potente predictor independiente de riesgo coronario con efecto protector si >/= 60 mg/dl. La apolipoproteina B parece mejor predictora de episodios cardiovasculares que el LDL y no necesita ayuna para su determinación. Los TG también son factor de riesgo coronario independiente.
  • 63. Dislipemias Existe una relación lineal entre los niveles de COLESTEROL TOTAL y la incidencia de cardiopatía isquémica en pacientes entre los 35 y los 64 años. Estudio Framingham Los TG entre 200 y 1000 mg/dl aumentan el RCV, especialmente si se acompaña de hipercolesterolemia… por encima de 1000  Riesgo de pancreatitis! Una tercera determinación si las diferencias > del 25% para colesterol o > del 65% para TG LDL = CT – (HDL + TG (<400) / 5)
  • 64. Recomendaciones previas a la extracción para control del colesterol Cuestionado por Sidhu D et al. Fasting Time and Lipid Levels in a Community-Based Population A Cross-sectional Study. Arch Intern Med. Published online November 12, 2012. doi:10.1001/archinternmed.2012.3708? ¿Por qué no los TG? • Lo más frecuente es la hipercolesterolemia pura. • Los TG presentan una gran variabilidad biológica, su elevación puede ser secundaria a muchos procesos y precisan de mayor ayuno.  Media aritmética para la toma de decisiones! Cautela en el embarazo! Resultados representativos solo 3 meses posparto o 3 meses tras la suspensión de la lactancia
  • 66.
  • 68. Guía de la ESC/EAS sobre el manejo de las dislipemias. Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) y de la Sociedad Europea de Aterosclerosis (EAS). Desarrolladas con la colaboración especial de la Asociación Europea para la Prevención y Rehabilitación Cardiovascular. Rev Esp Cardiol. 2011;64(12):1168.e1-e60
  • 69. Indicaciones tratamiento farmacológico (PAI Riesgo Vascular’10)  Pacientes en prevención secundaria siempre (OT de LDL < 100 o 70 si es factible en RCV muy alto o un descenso de un 30% sobre el nivel basal).  Personas en prevención primaria con RV alto y cLDL ≥160 mg/dl, o con RV bajo (próximo al 5%) y cLDL ≥190 mg/dl (o CT ≥300 mg/dl)… sobre todo si existen otros FRV no incluidos en el cálculo del RV como obesidad o sedentarismo: Evidencias inconsistentes!!!  Pacientes con hipertrigliceridemia aislada sólo si dislipemias familiares aterogénicas (hiperlipemia familiar combinada, disbetalipoproteinemia) o riesgo de pancreatitis aguda (TG > 1000 mg/dl, antecedentes personales de pancreatitis). Adapatación española de la Guía Europea para el manejo de la dislipemias del Comité Interdisciplinario para la Prevención Cardiovascular (CEIPC)
  • 70. ¿Prevención primaria? Meta-análisis (11 estudios controlados con placebo del uso de estatinas en alrededor de 65,000 pacientes de alto riesgo sin enfermedad cardiovascular)  Los niveles de LDL fueron menores en los usuarios de estatinas que en los de placebo, pero no hubo diferencia en la mortalidad por cualquier causa. Kausik K. Ray, et al. Statins and All-Cause Mortality in High-Risk Primary Prevention.Arch Intern Med. 2010;170(12):1024-1031. En otro estudio, los investigadores echaron un vistazo al estudio JUPITER, en el cual reportaron que rosuvastatina disminuyó el riesgo cardiovascular en un 50% entre pacientes sin enfermedad cardiovascular o hipercolesterolemia pero con niveles altos de proteína C reactiva  Los investigadores consideran que el estudio estuvo fallido (fue detenido prematuramente, faltaron datos sobre la mortalidad cardiovascular, y más de la mitad de los investigadores tuvo lazos financieros con la industria farmacéutica). Michel de Lorgeril, et al. Cholesterol Lowering, Cardiovascular Diseases, and the Rosuvastatin-JUPITER Controversy. Arch Intern Med. 2010;170(12):1032-1036.
  • 71. 1.- Menos evidencia de sus beneficios clínicos: el estudio JUPITER (en el que se basó su aprobación por la FDA… solo para prevención primaria) tiene problemas de validez externa por su diseño, y se interrumpió antes de tiempo por lo que se sobrestima su efecto con respecto a otras estatinas. 2.- Mayor evidencia de riesgos: en el JUPITER se registró una significativamente mayor incidencia de nuevos casos de diabetes (26%) en el grupo tratado con rosuvastatina vs al tratado con placebo confirmado por un reciente meta-analisis… y un riesgo significativamente mayor de rabdomiolisis y elevación de la CPK. La segunda preocupación gira en torno a los problemas renales. Actualmente, rosuvastatina es la única estatina que se ha asociado a proteinuria y hematuria. el triunfo del marketing sobre la evidencia…
  • 72. … y si nos olvidamos de las cifras? Guía ATP IV’13 de la ACC/AHA … no se recomienda continuar tratando para alcanzar unas determinadas cifras objetivo de cLDL…  Enfermedad cardiovascular aterosclerótica establecida  Tratamiento de alta intensidad (si su edad es <75 años) o de intensidad moderada (si >75 años).  cLDL ≥190 mg/dL  Tratamiento de alta intensidad.  Diabéticos entre 40-75 años con un cLDL entre 70-189 mg/dL y sin enfermedad cardiovascular establecida  Tratamiento de intensidad moderada (y, posiblemente de alta intensidad si el riesgo cardiovascular a 10 años es ≥7,5%).  Pacientes sin una enfermedad cardiovascular establecida ni diabéticos con unos niveles de cLDL entre 70-189 mg/dL y un riesgo cardiovascular estimado a 10 años ≥7,5%  Tratamiento moderado o intensivo con estatinas. Aclaraciones: se define el tratamiento de alta intensidad con estatinas como sigue: atorvastatina (40- 80 mg) o rosuvastatina (20-40 mg). El de intensidad moderada incluye atorvastatina (10-20 mg) rosuvastatina (5-10 mg) simvastatina (20-40 mg) pravastatina (40-80 mg) y otros. Salvo pocas excepciones, se desaconseja utilizar otros hipolipemiantes distintos a las estatinas. El riesgo cardiovascular a 10 años (que incluye los episodios coronarios y los ACV) se determina mediante las calculadoras disponibles en las webs de la ACC y la AHA.
  • 73. Hipolipemiantes • Los de primera elección son las estatinas. Por su relación coste- efectividad, la simvastatina (20-40 mg/día) debe ser la de elección, salvo que existan otras razones justificadas. • No se recomienda la asociación de dosis intensivas de estatinas con otros hipolipemiantes para alcanzar los objetivos terapéuticos, dada la ausencia de evidencias. • En caso de no poder usar estatinas podrán utilizarse: – Fibratos, si las estatinas están contraindicadas. – Asociar resinas de intercambio iónico (grado A) o ezetimiba (grado D) y reducir dosis de estatinas, en caso de intolerancia a las dosis requeridas. • No se recomienda el uso de alimentos enriquecidos con fitoesteroles porque aunque reducen el CT y el cLDL (grado A), no disminuyen la morbi- mortalidad cardiovascular. • Controles y ajustes de tratamiento cada 3 meses hasta obtener el OT deseado.
  • 76.
  • 77. A la hora de elegir una estatina debemos… Calcular el porcentaje de reducción de LDL necesario para conseguir los objetivos de LDL partiendo del LDL actual del paciente (tabla de Massana, calculadora de Calrivas o cálculo matemático).
  • 78. A la hora de elegir una estatina debemos… Conocer la potencia de las estatinas y tener en cuenta la susceptibilidad individual...
  • 79. A la hora de elegir una estatina debemos… Conocer los efectos secundarios y controlarlos… TRANSAMINASAS  Riesgo muy bajo pero impredecible de lesión hepática grave (todas las estatinas)  El control rutinario de las enzimas hepáticas (AST/ALT) no sirve para predecirla pero se recomienda antes de iniciar tratamiento hipolipemiante a las 8-12 semanas (si elevaciones de las transaminasas por encima de 3 veces los limites superiores normales  Descender la dosis de estatina y si persistiera la elevación valorar la suspensión)… después 1 determinación/año.  La lovastatina se ha asociado con riesgo de miopatía asociada a fármacos.  Se ha informado de posibles déficit cognitivos leves, confusión y de problemas de memoria con el uso de estatinas.  Es posible un aumento de glucemia en la sangre así como el aumento de los niveles de hemoglobina glicosilada (HbA1c)… los beneficios (si están correctamente indicadas) superan claramente estos riesgos.
  • 80. A la hora de elegir una estatina debemos… Conocer los efectos secundarios y controlarlos… CPK FICHA TÉCNICA DE ESTATINAS: No es necesario realizar determinación de CPK antes de iniciar el tratamiento con estatinas o fibratos en pacientes asintomáticos. Si está indicado en (factores de riesgo de miopatía): También si… • Síntomas musculares inexplicables y en las que tienen alto riesgo de toxicidad muscular (ancianos, disfunción hepática o ante combinaciones de fármacos potencialmente miotóxicas, dosis elevadas de estatinas). • Concentraciones de CK elevadas (>5 x LSN), deberá realizarse una prueba confirmatoria a los 5 - 7 días. Si la CPK es >5 veces el limite superior normal, se recomienda no iniciar tratamiento con estatinas. • Aparición de síntomas musculares, debe medirse la CPK, en caso de valores de CPK >10 veces el LSN sin otras causa posible (5 veces en la guía europea de lípidos 2011), se debe interrumpir el tratamiento con estatinas y/o fibratos… No es necesaria determinación sistemática de CPK!
  • 81.
  • 82. SCORE < 5% SCORE > 5% … y CT < 200 70 o reducción > 50% 115
  • 83. Criterios de derivación • Sospecha de hiperlipidemia primaria, familiar o esporádica, con determinaciones analíticas especializadas para su diagnostico. – Colesterol total > 400 mg dl – cLDL > 260 mg dl – cHDL < 25 mg/d1 – Triglicéridos >1000 mg/d1 (una vez descartadas causas secundarias). • Escasa respuesta a tratamiento adecuado con buena cumplimentación/Necesidad de añadir un tercer fármaco para control de la dislipemia. • Efectos secundarios/intolerancia al tratamiento no controlables en AP. • Mal control de dislipemia asociada a insuficiencia renal grave, hepatopatía crónica grave, tratamientos inmunodepresores o embarazo
  • 84. La Food and Drug Administration (FDA) desaconseja el uso de ácido acetilsalicílico (AAS) en la prevención primaria cardiovascular por un balance riesgo/beneficio desfavorable (incluso en diabéticos)… la American Heart Association recomienda su uso en pacientes de alto riesgo… la American Diabetes Association apuesta por la antiagregación a bajas dosis (75-162 mg/día) en pacientes diabéticos con un riesgo a 10 años ≥10% y sin riesgo de hemorragia, descartándola en los de bajo riesgo y manteniéndola como una opción en los de riesgo intermedio (criterio compartido por la American Academy of Family Physicians).
  • 85. CONSEJO DIETÉTICO BREVE Si sobrepeso/obesidad: “me preocupa que su peso esté afectando a su salud”  Pactar 1-2 cambios en hábitos dietéticos.  Prescripción de ejercicio físico.  Encuesta/diario dietético (tipo de alimento, distribución horaria, lugar y características de las comidas e ingesta de líquidos) o encuesta de adhesión a dieta mediterránea.  Hoja de consejos básicos + Las 10 reglas de oro + Trucos para un menú saludable.  Consejo 1 vez al año y registrar!
  • 87. Cálculo del gasto energético 1. Calcular IMC: Peso/(Talla)2 2. Determinar peso ideal: 25 (IMC ideal) x (Talla)2 3. Determinar gasto energético/día: GEB + Actividad física.
  • 88. Intervención breve contra el tabaco (30 minutos/4 sesiones): Valorar dependencia De 5 a 6 puntos: Depemdencia alta; 3-4: Dependencia mederada; 0- 2: Dependencia baja Test de Fagerströn
  • 89. Averiguar… a todas las personas > de 10 años al menos una vez al año Aconsejar (3-5 minutos en cada contacto) + Apreciar disposición al cambio + Ayudar al paciente a dejar de fumar + Acordar seguimiento
  • 90. Tratamiento farmacológico: TSN Si alta dependencia:  Fumadores de 20 cigarrillos o más.  Primer cigarrillo antes de la media hora de levantarse.  Recaídas previas con abstinencia grave.  Fagerströn mayor o igual de 7. Reducción hasta dejarlo (RHD): Con chicles de nicotina (de 4mg si mas de 20 cigarrillos o alto grado de dependencia). 3 etapas:  Elección del día R (de inicio de reducción) 2-4 cigarrillos = 1 chicle.  Elección del día H50 (de reducción al 50%): A las 4-8 semanas en función del grado de dependencia y número de cigarrillos inicial 1-2 cigarrillos = 1 chicle.  Elección del día D (de dejarlo): Entre 2-4 meses después del día H50.
  • 91. Terapia no nicotínica: Bupropión Mimetiza efectos de la nicotina… Puede asociarse a TSN con aumento de éxito. 2 semanas antes del día D: 150mg/24h y 7 días después 150/12h (última toma 4h antes de acostarseInsomnio). Terapia no nicotínica: Tartrato de vareniciclina  Efecto agonista  Evita abstinencia en la cesación.  Efecto antagonista  Evita placer en las recaídas. 0,5mg/24h 3 días 0,5/12h 4 días (dosis max. en IR) y 1mg/12h las 12- 24 semanas de tratamiento (también en ancianos). No usar con TSN!

Notas del editor

  1. 4
  2. Mediante este método visual se puede calcular en la nueva guía de riesgo vascular la edad vascular del paciente pero, dado las limitaciones de este cálculo, sólo puede calcular para un riesgo de un 2% en mujeres y un 4% en hombres.
  3. Prioridades en prevención cardiovascular 1.- Pacientes con enfermedad coronaria, enfermedad arterial periférica ó enfermedad cerebrovascular arterioesclerótica. 2.- Pacientes asintomáticos pero con alto riesgo por tener: a) varios factores de riesgo que dan lugar a un riesgo alto b) valores muy elevados de un solo factor de riesgo (por ejemplo una HTA severa ó una Hiperlipemia severa) c) diabetes tipo 1 con microalbuminuria ódiabetes tipo 2. 3.- Familiares de primer grado de pacientes con enfermedad vascular precoz. 4.- Familiares de primer grado de individuos de muy alto riesgo. 5.- El resto de los pacientes.
  4. Es recomendable descartar hipotensión ortostática en población anciana o diabética tomando la PA 1-3 minutos tras bipedestación… si la PAS desciende + de 20mmHg o la diastólica + de 10mmHg  Mayor RCV y mortalidad! En embarazadas la toma mejor en supino o decúbito lateral izquierdo… Las mediciones tomadas fuera de la consulta (MAPA y AMPA) proporcionan una información más fiable de la situación del paciente y mejor correlación con RCV y afectación de órganos DIANA
  5. Es obligatorio realizar MAPA o AMPA para el diagnóstico definitivo!!!
  6. El tratamiento con estatinas no debe iniciarse sistemáticamente, sino después de una cuidadosa valoración del riesgo cardiovascular, siendo recomendable la tabla de riesgo SCORE (45), y de una correcta modificación del estilo de vida: cumplimiento de las recomendaciones dietéticas, cese del hábito tabáquico, disminución del consumo de alcohol, aumento de la actividad. Siguiendo las recomendaciones de la GPC europea de prevención de la enfermedad cardiovascular (46), el plazo para la evaluación de la efectividad de estas medidas y otros cambios de estilo de vida debería ser de al menos 6 meses. Es necesario tener presente siempre que el objetivo fundamental es reducir el riesgo total, y no el control perfecto de un solo factor de riesgo, y que el riesgo total se modifica actuando sobre todos sus componentes
  7. Actualmente se carece de pruebas contrastadas para afirmar que el tratamiento en prevención primaria de las mujeres con hiperlipemia sea eficaz para prevenir la morbi-mortalidad cardiovascular PAI RV 2010 Para las mujeres sin enfermedad cardiovascular, la reducción de lípidos no afecta la mortalidad total o por enfermedad coronaria, aunque tras los resultados del estudio JUPITER comienza a tener evidencia al respecto Los hipolipemiantes pueden reducir eventos cardiovasculares, pero la evidencia actual es insuficiente para determinar de forma concluyente  Para las mujeres con enfermedad cardiovascular conocida, el tratamiento de la hiperlipidemia es eficaz en la reducción de eventos cardiovasculares, mortalidad por enfermedad coronaria, infarto de miocardio no fatal y revascularización.
  8. Las estinas ha demostrado disminuir la muerte por enfermedad coronaria, cardiovascular y la mortalidad global en pacientes de alto riesgo con LDL elevada, así como los eventos cardiovasculares en pacientes de alto riesgo (vasculares y diabéticos) independientemente del LDL basal y hasta durante los eventos agudos
  9. Solo 150mg en ancianos, insuficiencia renal o hepática y en diabéticos bien controlados… precaición si AP de convulsiones, TCE graves, abuso de alcohol y consumo de F estimulante o anorexígenos o que bajen el umbral de convulsiones (antidepresivos, antipsicóticos, antipaludicos, quinolonas, antihistamínicos sedantes, CC, teofilina, tramadol…)… contraindicado si tumor del SNC, antecedente de trastorno alimenticio, cirrosis hepática, antecedente de trastorno bipolar y toma simultánea de IMAOs.