SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCIÓN
POR VIRUS DEL ZIKA
Andrea Arvizu, 802
Medicina preventiva
Dra. Patricia Radilla Chavez
INTRODU-
CCION
Enfermedades Siglo XXI
La enfermedad por virus Zika se encuentra entre las mayores
preocupaciones para la salud pública a nivel mundial. Ya que
comparte el mismo mosquito vector con otros arbovirus de particular
importancia para Salud Pública en las Américas, tales como Dengue y
Chikungunya.
OMS, (2015). Alerta epidemiológica, Infección por virus del Zika. Organización Panamericana de la Salud (OPS) / Organización Mundial de la Salud (OMS)
DEFINICIÓN Y
GENERALIDADES
La fiebre del Zika es una enfermedad viral emergente transmitida por
mosquitos, causada por el virus del Zika (ZIKAV)
Arbovirus, RNA
de cadena
sencilla
Perteneciente
a la familia
Flaviviridae y
genero
Flavivirus
VIRUS
DEL ZIKA
OMS, (2015). Alerta epidemiológica, Infección por virus del Zika. Organización Panamericana de la Salud (OPS) / Organización Mundial de la Salud (OMS)
En términos generales, este virus causa un
cuadro febril que lleva el mismo nombre, la
fiebre del Zika.
Una enfermedad leve y autolimitada asociada
con bajas tasas de hospitalización, sin
complicaciones severas y con solo 3 casos
fatales reportados hasta la fecha
DEFINICIÓN Y
GENERALIDADES
OMS, (2015). Alerta epidemiológica, Infección por virus del Zika. Organización Panamericana de la Salud (OPS) / Organización Mundial de la Salud (OMS)
EPIDEMIOLOGIA
1
EPIDEMIOLOGIA
Se ha documentado la
transmisión sexual; asimismo,
pueden producirse infecciones
perinatales y congénitas por
transmisión vertical, lo cual da
lugar a un grave problema de
salud pública
Reservorio
Mamíferos (orangután, cebras, elefantes).
Los primates humanos y no humanos son probablemente los
principales reservorios del virus
Modo de transmisión
La transmisión es principalmente vectorial, a partir de mosquitos
infectados, principalmente del género Aedes
Periodo de incubación
En los seres humanos el período de incubación es de 3 a 12 días
Magaña, A. (2016). Guía para la vigilancia integrada de la infección por el virus¿ Zika y recomendaciones para el equipo de salud. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación
EPIDEMIOLOGIA
Desde 2015 y hasta el 17 de
noviembre de 2016, 48 países de las
Américas confirmaron casos
autóctonos por transmisión
vectorial del virus Zika y cinco
países notificaron casos de Zika
transmitido sexualmente
Magaña, A. (2016). Guía para la vigilancia integrada de la
infección por el virus¿ Zika y recomendaciones para el equipo
de salud. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación
FISIOPATOLOGIA
2
FISIOPATOLOGIA
Picadura de
mosquito
Infección de células
dendríticas
Extensión hacia
ganglios linfáticos y
torrente sanguíneo
Replicación en
citoplasma celular
Posteriormente se
piensa que varios
antígenos llegan
hasta el núcleo
celular
Cerca del sitio de
inoculación
Magaña, A. (2016). Guía para la vigilancia integrada de la infección por el virus¿ Zika y recomendaciones para el equipo de salud. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación
FACTORES DE RIESGO PARA
DESARROLLAR LA PATOLOGIA
3
Factores
ambientales
Presencia del vector
Aedes Egypti
FACTORES DE RIESGO
Presencia de
criaderos de
mosquito
Población
susceptible a la
infección
Factores socio
economicos
Presencia de la
circulación del virus
Zika
INFECCION
POR ZIKA
Magaña, A. (2016). Guía para la vigilancia integrada de la infección por el virus¿ Zika y recomendaciones para el equipo de salud. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación
MANIFESTACIONES CLINICAS
4
MANIFESTACIONES CLINICAS
Los síntomas aparecen después de un corto período de incubación de 3 a 12 días
después de la picadura de un mosquito infectado
Su presentación abarca un espectro clínico variable
que va desde:
 Formas asintomáticas
 Cuadros febriles leves (similares a la influenza)
 Moderados-graves (similares al dengue)
Ramírez, R. (2015). Infección por virus del Zika. CCAP, Vol 15
MANIFESTACIONES CLINICAS
Las formas sintomáticas son cuadros auto limitados que tienen una duración
promedio de 4 a 7 días y se caracterizan por presentar síntomas como:
Fiebre
Conjuntivitis
no purulenta
Cefalea
Mialgias,
artralgias
Astenia
Exantema
maculopapular
que comienza en
la región cefálica
Puede
agregarse
edema de
extremidades
inferiores
Ramírez, R. (2015). Infección por virus del Zika. CCAP, Vol 15
ZIKA EN
EL EMBARAZO
Se ha reportado, el aumento de anomalías congénitas en
recién nacidos cuyas madres estuvieron en contacto con el
virus del Zika durante la gestación, principalmente
durante el primer o segundo trimestre
Magaña, A. (2016). Guía para la vigilancia integrada de la infección por el virus¿ Zika y recomendaciones para el equipo de salud. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación
MANIFESTACIONES CLINICAS
El cuadro clínico en pacientes embarazadas no difiere en lo observado en la
población general.
Estas malformaciones incluyen:
 Microcefalia
 Anomalías cerebrales
 Síndromes polimalformativos que incluyen lesiones cerebrales
 Disfunción del tronco cerebral
 Ausencia del reflejo de deglución
Magaña, A. (2016). Guía para la vigilancia integrada de la infección por el virus¿ Zika y recomendaciones para el equipo de salud. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación
DIAGNOSTICO
5
DIAGNOSTICO
El diagnóstico de la infección por ZIKV puede realizarse por métodos directos o
serológicos y la elección de la metodología dependerá del tiempo de evolución del
cuadro al momento de la toma de muestra, considerando duración de la viremia,
tipo de muestra.
CENETEC, (2015). Diagnostico diferencial de dengue, Zika y chinkungunya. Secretaria de Salud/ Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea.
DIAGNOSTICO
CENETEC, (2015). Diagnostico diferencial de dengue, Zika y chinkungunya. Secretaria de Salud/ Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
6
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Basados en las características clínicas típicas,
el diagnóstico diferencial de esta enfermedad
es amplio, siendo las infecciones por los virus
del dengue y chikungunya las primeras a
considerar
CENETEC, (2015). Diagnostico diferencial de dengue, Zika y chinkungunya. Secretaria de Salud/ Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea.
TRATAMIENTO
7
TRATAMIENTO
Hasta la fecha, no existe vacuna ni tratamiento antiviral específico para la infección
por virus del Zika.
Su manejo es sintomático, luego de descartar entidades más graves como el dengue.
Los pacientes deben permanecer en reposo e incrementar la ingesta de líquidos.
Antihistaminico
s para el
control del
prurito
Reposicion
de liquidos
para evitar la
deshidrataci
on
Antipireticos
Acetaminofen
El uso de aspirina se ha
asociado con mayor riesgo de
sangrado y desarrollo del
síndrome de Reye (<12@)
Magaña, A. (2016). Guía para la vigilancia integrada de la infección por el virus¿ Zika y recomendaciones para el equipo de salud. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación
MEDIDAS DE PREVENCION Y
CONTROL
8
PREVENCION
El control del mosquito es la única medida que puede interrumpir la cadena de transmisión, no
solo del ZIKAV, sino también del dengue y del chikungunya
Se deberán aplicar las siguientes medidas:
Mantenga tapados
los tanques de
almacenamiento
de agua y cepille y
lave
frecuentemente
sus paredes para
eliminar los huevos
del mosquito.
Limpieza frecuente
de patios
(recolección de
basuras o residuos
sólidos) donde se
pueda acumular
agua-lluvia.
Uso de ropa que
cubra las
extremidades.
Aplicación de
repelentes que
contengan
icaridina sobre la
piel expuesta o la
ropa de vestir.
Uso de alambre-
malla en puertas y
ventanas.
Ramírez, R. (2015). Infección por virus del Zika. CCAP, Vol 15
BIBLIOGRAFIA
9
BIBLIOGRAFIA
1. OMS, (2015). Alerta epidemiológica, Infección por virus del Zika.
Organización Panamericana de la Salud (OPS) / Organización
Mundial de la Salud (OMS)
2. Magaññññññññññññññññna, A. (2016). Guía para la vigilancia integrada de la infección
por el virus¿ Zika y recomendaciones para el equipo de salud.
Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación.
3. Ramírez, R. (2015). Infección por virus del Zika. CCAP, Vol 15
4. CENETEC, (2015). Diagnostico diferencial de dengue, Zika y
chinkungunya. Secretaria de Salud/ Centro Nacional de la
Transfusión Sanguínea.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dengue
DengueDengue
Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
Teo Bartra
 
Fiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunyaFiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunya
Centro de Salud El Greco
 
ZiKa
ZiKaZiKa
ZiKa
dregla
 
Meningitis viral
Meningitis viralMeningitis viral
Meningitis viral
Rolando Sepúlveda Cortés
 
3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
Virus de la influenza
Virus de la influenzaVirus de la influenza
Virus de la influenza
Paola Pecina
 
Ppt dengue
Ppt denguePpt dengue
Dengue
DengueDengue
Dengue
Rocio Pérez
 
VIH- SIDA/2014
VIH- SIDA/2014VIH- SIDA/2014
VIH- SIDA/2014
JeluyJimenez
 
2021 02-24 vih
2021 02-24 vih2021 02-24 vih
virus del Chikungunya
virus del Chikungunyavirus del Chikungunya
virus del Chikungunya
Margie Rodas
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
Marco Rivera
 
Varicela 2016
Varicela 2016Varicela 2016
Varicela 2016
CLIDER ARIAS AVALOS
 
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Infografia nuevo coronavirusCOVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
docenciaaltopalancia
 
Sífilis
SífilisSífilis

La actualidad más candente (20)

Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
 
Fiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunyaFiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunya
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
ZiKa
ZiKaZiKa
ZiKa
 
Meningitis viral
Meningitis viralMeningitis viral
Meningitis viral
 
Sarampión
Sarampión Sarampión
Sarampión
 
3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya
 
Virus de la influenza
Virus de la influenzaVirus de la influenza
Virus de la influenza
 
Ppt dengue
Ppt denguePpt dengue
Ppt dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
VIH- SIDA/2014
VIH- SIDA/2014VIH- SIDA/2014
VIH- SIDA/2014
 
2021 02-24 vih
2021 02-24 vih2021 02-24 vih
2021 02-24 vih
 
virus del Chikungunya
virus del Chikungunyavirus del Chikungunya
virus del Chikungunya
 
Presentacion vih sida
Presentacion vih sidaPresentacion vih sida
Presentacion vih sida
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Varicela 2016
Varicela 2016Varicela 2016
Varicela 2016
 
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Infografia nuevo coronavirusCOVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
 
Hepatitis c
Hepatitis cHepatitis c
Hepatitis c
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
 

Similar a Virus del Zika

infeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptx
infeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptxinfeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptx
infeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptx
ManuelDiazEstrada2
 
Proyecto zika 2016
Proyecto zika 2016Proyecto zika 2016
Proyecto zika 2016
agustin audor
 
DENGUE INFECCIÒN -Wolbachia 
DENGUE INFECCIÒN -Wolbachia  DENGUE INFECCIÒN -Wolbachia 
DENGUE INFECCIÒN -Wolbachia 
Jhan Saavedra Torres
 
Zika
ZikaZika
Influenza
InfluenzaInfluenza
vih y embarazo.pptx
vih y embarazo.pptxvih y embarazo.pptx
vih y embarazo.pptx
Edison Maldonado
 
Procedimiento manejo conjunto_zika
Procedimiento manejo conjunto_zikaProcedimiento manejo conjunto_zika
Procedimiento manejo conjunto_zika
Cristobal Buñuel
 
Vih Sida
Vih SidaVih Sida
Vih SidaAndrwz
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sidachomita
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sidakarengo
 
Vih sida
Vih sidaVih sida

Similar a Virus del Zika (20)

infeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptx
infeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptxinfeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptx
infeccion por virus del zika presentacion UPSJB.pptx
 
Proyecto zika 2016
Proyecto zika 2016Proyecto zika 2016
Proyecto zika 2016
 
DENGUE INFECCIÒN -Wolbachia 
DENGUE INFECCIÒN -Wolbachia  DENGUE INFECCIÒN -Wolbachia 
DENGUE INFECCIÒN -Wolbachia 
 
Zika
ZikaZika
Zika
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Sida
SidaSida
Sida
 
vih y embarazo.pptx
vih y embarazo.pptxvih y embarazo.pptx
vih y embarazo.pptx
 
Procedimiento manejo conjunto_zika
Procedimiento manejo conjunto_zikaProcedimiento manejo conjunto_zika
Procedimiento manejo conjunto_zika
 
1
11
1
 
Vih Sida
Vih SidaVih Sida
Vih Sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 

Último

Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 

Último (20)

Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 

Virus del Zika

  • 1. INFECCIÓN POR VIRUS DEL ZIKA Andrea Arvizu, 802 Medicina preventiva Dra. Patricia Radilla Chavez
  • 2. INTRODU- CCION Enfermedades Siglo XXI La enfermedad por virus Zika se encuentra entre las mayores preocupaciones para la salud pública a nivel mundial. Ya que comparte el mismo mosquito vector con otros arbovirus de particular importancia para Salud Pública en las Américas, tales como Dengue y Chikungunya. OMS, (2015). Alerta epidemiológica, Infección por virus del Zika. Organización Panamericana de la Salud (OPS) / Organización Mundial de la Salud (OMS)
  • 3. DEFINICIÓN Y GENERALIDADES La fiebre del Zika es una enfermedad viral emergente transmitida por mosquitos, causada por el virus del Zika (ZIKAV) Arbovirus, RNA de cadena sencilla Perteneciente a la familia Flaviviridae y genero Flavivirus VIRUS DEL ZIKA OMS, (2015). Alerta epidemiológica, Infección por virus del Zika. Organización Panamericana de la Salud (OPS) / Organización Mundial de la Salud (OMS)
  • 4. En términos generales, este virus causa un cuadro febril que lleva el mismo nombre, la fiebre del Zika. Una enfermedad leve y autolimitada asociada con bajas tasas de hospitalización, sin complicaciones severas y con solo 3 casos fatales reportados hasta la fecha DEFINICIÓN Y GENERALIDADES OMS, (2015). Alerta epidemiológica, Infección por virus del Zika. Organización Panamericana de la Salud (OPS) / Organización Mundial de la Salud (OMS)
  • 6. EPIDEMIOLOGIA Se ha documentado la transmisión sexual; asimismo, pueden producirse infecciones perinatales y congénitas por transmisión vertical, lo cual da lugar a un grave problema de salud pública Reservorio Mamíferos (orangután, cebras, elefantes). Los primates humanos y no humanos son probablemente los principales reservorios del virus Modo de transmisión La transmisión es principalmente vectorial, a partir de mosquitos infectados, principalmente del género Aedes Periodo de incubación En los seres humanos el período de incubación es de 3 a 12 días Magaña, A. (2016). Guía para la vigilancia integrada de la infección por el virus¿ Zika y recomendaciones para el equipo de salud. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación
  • 7. EPIDEMIOLOGIA Desde 2015 y hasta el 17 de noviembre de 2016, 48 países de las Américas confirmaron casos autóctonos por transmisión vectorial del virus Zika y cinco países notificaron casos de Zika transmitido sexualmente Magaña, A. (2016). Guía para la vigilancia integrada de la infección por el virus¿ Zika y recomendaciones para el equipo de salud. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación
  • 9. FISIOPATOLOGIA Picadura de mosquito Infección de células dendríticas Extensión hacia ganglios linfáticos y torrente sanguíneo Replicación en citoplasma celular Posteriormente se piensa que varios antígenos llegan hasta el núcleo celular Cerca del sitio de inoculación Magaña, A. (2016). Guía para la vigilancia integrada de la infección por el virus¿ Zika y recomendaciones para el equipo de salud. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación
  • 10. FACTORES DE RIESGO PARA DESARROLLAR LA PATOLOGIA 3
  • 11. Factores ambientales Presencia del vector Aedes Egypti FACTORES DE RIESGO Presencia de criaderos de mosquito Población susceptible a la infección Factores socio economicos Presencia de la circulación del virus Zika INFECCION POR ZIKA Magaña, A. (2016). Guía para la vigilancia integrada de la infección por el virus¿ Zika y recomendaciones para el equipo de salud. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación
  • 13. MANIFESTACIONES CLINICAS Los síntomas aparecen después de un corto período de incubación de 3 a 12 días después de la picadura de un mosquito infectado Su presentación abarca un espectro clínico variable que va desde:  Formas asintomáticas  Cuadros febriles leves (similares a la influenza)  Moderados-graves (similares al dengue) Ramírez, R. (2015). Infección por virus del Zika. CCAP, Vol 15
  • 14. MANIFESTACIONES CLINICAS Las formas sintomáticas son cuadros auto limitados que tienen una duración promedio de 4 a 7 días y se caracterizan por presentar síntomas como: Fiebre Conjuntivitis no purulenta Cefalea Mialgias, artralgias Astenia Exantema maculopapular que comienza en la región cefálica Puede agregarse edema de extremidades inferiores Ramírez, R. (2015). Infección por virus del Zika. CCAP, Vol 15
  • 15. ZIKA EN EL EMBARAZO Se ha reportado, el aumento de anomalías congénitas en recién nacidos cuyas madres estuvieron en contacto con el virus del Zika durante la gestación, principalmente durante el primer o segundo trimestre Magaña, A. (2016). Guía para la vigilancia integrada de la infección por el virus¿ Zika y recomendaciones para el equipo de salud. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación
  • 16. MANIFESTACIONES CLINICAS El cuadro clínico en pacientes embarazadas no difiere en lo observado en la población general. Estas malformaciones incluyen:  Microcefalia  Anomalías cerebrales  Síndromes polimalformativos que incluyen lesiones cerebrales  Disfunción del tronco cerebral  Ausencia del reflejo de deglución Magaña, A. (2016). Guía para la vigilancia integrada de la infección por el virus¿ Zika y recomendaciones para el equipo de salud. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación
  • 18. DIAGNOSTICO El diagnóstico de la infección por ZIKV puede realizarse por métodos directos o serológicos y la elección de la metodología dependerá del tiempo de evolución del cuadro al momento de la toma de muestra, considerando duración de la viremia, tipo de muestra. CENETEC, (2015). Diagnostico diferencial de dengue, Zika y chinkungunya. Secretaria de Salud/ Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea.
  • 19. DIAGNOSTICO CENETEC, (2015). Diagnostico diferencial de dengue, Zika y chinkungunya. Secretaria de Salud/ Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea.
  • 21. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Basados en las características clínicas típicas, el diagnóstico diferencial de esta enfermedad es amplio, siendo las infecciones por los virus del dengue y chikungunya las primeras a considerar CENETEC, (2015). Diagnostico diferencial de dengue, Zika y chinkungunya. Secretaria de Salud/ Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea.
  • 23. TRATAMIENTO Hasta la fecha, no existe vacuna ni tratamiento antiviral específico para la infección por virus del Zika. Su manejo es sintomático, luego de descartar entidades más graves como el dengue. Los pacientes deben permanecer en reposo e incrementar la ingesta de líquidos. Antihistaminico s para el control del prurito Reposicion de liquidos para evitar la deshidrataci on Antipireticos Acetaminofen El uso de aspirina se ha asociado con mayor riesgo de sangrado y desarrollo del síndrome de Reye (<12@) Magaña, A. (2016). Guía para la vigilancia integrada de la infección por el virus¿ Zika y recomendaciones para el equipo de salud. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación
  • 24. MEDIDAS DE PREVENCION Y CONTROL 8
  • 25. PREVENCION El control del mosquito es la única medida que puede interrumpir la cadena de transmisión, no solo del ZIKAV, sino también del dengue y del chikungunya Se deberán aplicar las siguientes medidas: Mantenga tapados los tanques de almacenamiento de agua y cepille y lave frecuentemente sus paredes para eliminar los huevos del mosquito. Limpieza frecuente de patios (recolección de basuras o residuos sólidos) donde se pueda acumular agua-lluvia. Uso de ropa que cubra las extremidades. Aplicación de repelentes que contengan icaridina sobre la piel expuesta o la ropa de vestir. Uso de alambre- malla en puertas y ventanas. Ramírez, R. (2015). Infección por virus del Zika. CCAP, Vol 15
  • 27. BIBLIOGRAFIA 1. OMS, (2015). Alerta epidemiológica, Infección por virus del Zika. Organización Panamericana de la Salud (OPS) / Organización Mundial de la Salud (OMS) 2. Magaññññññññññññññññna, A. (2016). Guía para la vigilancia integrada de la infección por el virus¿ Zika y recomendaciones para el equipo de salud. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación. 3. Ramírez, R. (2015). Infección por virus del Zika. CCAP, Vol 15 4. CENETEC, (2015). Diagnostico diferencial de dengue, Zika y chinkungunya. Secretaria de Salud/ Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea.

Notas del editor

  1. 1.Presencia de criaderos del mosquito: recipientes útiles (depósitos de agua, pilas, toneles, floreros, etc.) y no útiles (llantas, chatarras, basura orgánica, etc.) 2.Presencia de la circulación del virus Zika: confirmación de casos por laboratorio. 3.Presencia del vector: identificación de mosquitos del género Aedes. 4.Población susceptible: cualquier persona que no haya padecido la enfermedad. 5.Factores socioeconómicos: pobreza, hacinamiento, educación formal insuficiente, etc. 6.Factores ambientales: precipitación pluvial, humedad, temperatura, etc.
  2. Pueden agregarse también síntomas gastrointestinales como: dolor abdominal, anorexia, nausea y vomitos. El exantema puede ser pruriginoso llegando a interferir en las actividades diarias del paciente, incluso dificultar el sueño
  3. El verdadero riesgo en las embarazadas afectadas por el virus Zika reside en el potencial del virus para producir anomalías del sistema nervioso central del feto, restricción del crecimiento intrauterino (RCIU), mortalidad fetal o abortos espontáneos como consecuencias de una infección congénita.