SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Defensa
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la
fuerza Armada
Núcleo Táchira- Extensión la Fría
Integrantes
María Alexandra Moreno
Luis Miguel Sánchez
Materia : Medico Quirúrgico I
El sistema respiratorio, también llamado aparato respiratorio, está
compuesto por múltiples órganos que trabajan juntos para
oxigenar el cuerpo mediante el proceso de la respiración. Este
proceso es posible gracias a la inhalación de aire y su conducción
hacia los pulmones, en donde ocurre el intercambio gaseoso.
 El tracto respiratorio superior (sistema respiratorio superior)
 El tracto respiratorio inferior (sistema respiratorio inferior)
El tracto respiratorio superior incluye las partes del aparato respiratorio que se encuentran
fuera del tórax, específicamente aquellas que se encuentran sobre el cartílago cricoides y
cuerdas vocales.
El tracto respiratorio inferior se refiere a las partes del aparato respiratorio que se encuentran
inferiores al cartílago cricoides y a las cuerdas vocales, incluyendo la parte inferior de la laringe, árbol
traqueo-bronquial y pulmones.
Ventilación:
• El aire entra en los pulmones y sale de ellos mediante dos movimientos respiratorios que son:
• La inspiración
• La espiración
Perfusión::
• La sangre pobre en oxígeno es transportada por la arteria pulmonar hacia los pulmones, ahí se oxigena
y vuelve al corazón a través de las cavidades izquierdas del cuerpo.
Intercambio
gaseoso
• Es el transporte de gases a través de la membrana alvéolo-capilar, se realizan mediante difusión.
Transporte de
los gases
• : El oxígeno O2 y el dióxido de carbono CO2 se unen a la hemoglobina, estos van disueltos en el plasma
hasta las células
La bronquitis es la inflamación de los conductos
bronquiales, las vías respiratorias que llevan oxígeno
a sus pulmones. Esta causa una tos que en forma
frecuente presenta mucosidad. También causa
dificultad para respirar, jadeo y presión en el pecho.
La bronquitis aguda se caracteriza por la infección e
inflamación de las células del tejido que recubre los
bronquios.
Causa de irritación e inflamación:
 Alteración de la función ciliar
 Hiperemia y edema en la membrana mucosa
 Disminución de la función mucosilla bronquial
 Aumento de la producción de moco → tos característica
de la bronquitis aguda
La alteración funcional más característica del asma es el
aumento en la resistencia de las vías aéreas (Raw),
particularmente de aquéllas situadas en la periferia (< 2
mm de diámetro). Los principales factores que originan la
disminución de su luz son la contracción del músculo
liso, la hipersecreción de moco y el engrosamiento de la
pared por inflamación y/o remodelación
El asma (o asma bronquial) es
una enfermedad respiratoria pulmonar
producida por la inflamación y
estrechamiento de la mucosa de los
bronquios, impidiendo la salida correcta del
aire de los pulmones.
La pleuresía es una afección en la que la pleura (las dos capas
grandes y delgadas de tejido que separan los pulmones de la
pared torácica) se inflama. La pleuresía, que también se la
conoce como pleuritis, provoca un dolor agudo en el pecho
(dolor pleurítico) que empeora al respirar.
Normalmente existe una pequeña cantidad de líquido en el espacio pleural, que
es un ultra filtrado del plasma en cuanto a su composición. Las dos mucosas
actúan como membranas semipermeables, de tal forma que la concentración de
pequeñas moléculas, como la glucosa, es similar en el líquido pleural y plasma,
mientras que la concentración de macromoléculas, como la albúmina, es
considerablemente menor que en el plasma. El volumen de líquido pleural es
pequeño, del orden de 5-15 ml. En condiciones normales, se produce una
entrada continua de líquido a la cavidad pleural que se va reabsorbiendo al
mismo ritmo, pero no en cantidades elevadas.
Un neumotórax es un colapso pulmonar. Un
neumotórax se produce cuando el aire se filtra
dentro del espacio que se encuentra entre los
pulmones y la pared torácica. El aire hace
presión en la parte externa del pulmón y causa
el colapso
El neumotórax generalmente se diagnostica mediante una
radiografía de tórax. En algunos casos, podría ser
necesaria una exploración por tomografía computarizada
para brindar imágenes más detalladas. También se puede
usar una ecografía para identificar un neumotórax.
Una embolia pulmonar es un bloqueo súbito de
una arteria pulmonar. Puede ocurrir después de
que un coágulo se desprenda y viaje por el
torrente sanguíneo hacia los pulmones. La
embolia pulmonar es un cuadro serio que puede
causar: Daño permanente en los pulmones
Una vez que se produce la trombosis venosa profunda, los
coágulos pueden desplazarse y viajar a través del sistema
venoso y de las cavidades derechas del corazón hasta
alojarse en las arterias pulmonares, donde ocluyen parcial
o completamente uno o más vasos sanguíneos
Hipertensión
La hipertensión pulmonar es un aumento de la presión en
las arterias de los pulmones. Es una afección seria. Si la
tiene, los vasos sanguinos que transportan la sangre del
corazón a los pulmones se estrechan y endurecen. El
corazón debe hacer un mayor esfuerzo para bombear
sangre.
La fisiopatología de la hipertensión arterial pulmonar asociada a las
cardiopatías congénitas El desarrollo de cambios en las arterias
pulmonares originados por el aumento mantenido del flujo y la presión
en el circuito pulmonar es un proceso dinámico y multifactorial, con
progresiva disfunción endotelial que determina vasoconstricción y
remodelación del lecho vascular pulmonar Los cambios tempranos en el
árbol vascular pulmonar son totalmente reversibles si la cardiopatía
subyacente es corregida en tiempo y forma adecuada. Si, en cambio, la
cirugía correctiva se efectúa más tardíamente, luego del segundo año de
vida la presión pulmonar podría disminuir sin alcanzar los
valores normales
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por
Mycobacterium tuberculosis, una bacteria que casi siempre
afecta a los pulmones. Se transmite de persona a persona a
través del aire. Los síntomas de la tuberculosis activa
incluyen tos, dolores torácicos, debilidad, pérdida de peso,
fiebre y sudores nocturnos.
Según la localización podemos encontrar dos tipos:
• Tuberculosis primaria: Localizada mayoritariamente en el pulmón.
Mayoritariamente suele cursar de manera subclínica y su cura es espontanea
pudiendo dejar un pequeño nódulo calcificado.
• Tuberculosis secundaria: Generalmente la reactivación de infección latente
se encuentra en los segmentos apical y posterior del lóbulo superior y
posteriormente se cavita formando las denominadas cavernas pulmonares,
usadas en el diagnóstico radiológico. Se manifiesta de forma insidiosa, con
fiebre, sudoración nocturna, anorexia, pérdida de peso y malestar general,
además de esputo hemoptoico, puede llegar a complicarse y llegar a una
hemoptisis masiva.
Una traqueotomía es una abertura en frente del cuello que se hace durante un procedimiento de
emergencia o una cirugía planeada. Forma una vía respiratoria para las personas que no pueden
respirar por sí mismas, que no pueden respirar bien, o que tienen una obstrucción que afecta su
respiración. Algunas personas que padecen una enfermedad, como cáncer, podrían necesitar una
traqueotomía si se espera que esta enfermedad pronto les causará problemas respiratorios.
Durante un procedimiento de traqueotomía se hace una abertura en la tráquea. Entonces se
inserta un tubo (cánula) en la tráquea a través de la abertura. La persona respira a través de la
cánula.
• Cambio de cánula
Se cambiará a diario, en caso de las cánulas metálicas, y tantas veces como sea necesario en función de las secreciones del
paciente y de la piel de la estoma. Las cánulas de PVC sin embargo no se cambian si no existe algún problema con el
neumotapón o en caso de intubación prolongada que según fabricantes recomiendan el cambio entre el mes y los 3 meses.
• Limpieza de la estoma
Se limpiará con gasa húmeda y en caso de estar enrojecida o erosionada con povidona yodada o clorhexidina.
• Limpieza de la cánula y camiseta
Se tendrá en cuenta el protocolo de uso de desinfectantes establecidos por el servicio de preventiva de cada hospital.
• Aspiración y limpieza de secreciones
Siempre en función de la necesidad del paciente. En pacientes con ventilación mecánica será necesario aspirar mínimo una vez
por turno, asegurando una adecuada ventilación.
• Humidificación
El aire aspirado por el paciente contiene poca humedad, por lo que se recomienda aerosolterapia con suero fisiológico o
mucolíticos, para evitar un aumento de secreciones y el daño de la mucosa.
• Decanulación
Consiste en la retirada progresiva de la cánula. Debe realizarse lo antes posible, una vez aseguremos que el paciente es capaz de
ventilar por sí mismo.
Intubación Endotraqueal
Asistencia de enfermería
1. Asistir al médico, antes y durante el
procedimiento. Prepararemos el material y el
equipo, además de los medicamentos indicados
para la intubación. Tendremos a mano el carro
de paradas y verificaremos el buen
funcionamiento de las tomas de oxígeno y aire.
También comprobaremos el aspirador.
2. Posteriormente a realizaremos los cuidados de
Enfermería ante la necesidad de oxigenación
con ventilación.
Intubación Endotraqueal
Actividades Enfermeria Para La
Intubación.
 Monitorización del paciente.
 Canalización de vía venosa.
 Comprobación del balón.
 Lubricar el tubo y guía si el médico
considera que es necesario.
 Extraer prótesis dentales.
 Si porta sonda nasogástrica (SNG),
conectarla a bolsa.
.
Como cuidados enfermeros posteriores al procedimiento:
 Comprobar por turnos la posición del tubo auscultando
ambos pulmones.
 Cambiar la fijación y puntos de apoyo del tubo
periódicamente para evitar heridas por fricción.
 Marcar con un rotulador el tubo a nivel de la comisura labial,
para controlar su posición y evitar desplazamientos.
 Aspiraremos secreciones cuando sea necesario.
 Realizaremos higiene bucal con colutorio y de la nariz con
suero, además de hidratar los labios con vaselina.
 Siempre manipularemos el tubo con estricta asepsia, evitando
la obstrucción del TET.
 Finalmente dejaremos al paciente de las formas más cómodas
y limpias
La gasometría arterial (ABG, por sus siglas en inglés) mide la
acidez ( pH ) y los niveles de oxígeno y dióxido de carbono en la
sangre de una arteria. Esta prueba se utiliza para registrar lo
bien que sus pulmones pueden trasladar el oxígeno a la sangre
y eliminar el dióxido de carbono de la sangre.
Acciones de enfermería
Preparación Del Material Y Paciente
El material necesario es:
 Contenedor para desechar material fungible
 Antiséptico como povidona yodada o clorhexidina
 Guantes no estériles
 Gasas
 Esparadrapo
 Jeringa de gasometría
Equipo para la toracotomía con tubo quirúrgico
 Bata, barbijo, guantes, y campos estériles
 Vendajes y cintas vaselinadas y comunes
 Solución de limpieza, como solución de clorhexidina al 2%
 agujas de calibres 25 y 21
 jeringas de 10 y de 20 mL
 Anestésico local como lidocaína al 1%
 2 pinzas hemostáticas o Kelly
 SuturaN de material irreabsorbible fuerte de seda o nailon (p. ej., 0 o 1-0)
 Bisturí (hoja número 11)
 Tamaño del tubo: los tamaños oscilan entre 16 y 36 French (Fr) y dependen
del uso que se le dará (de 20 a 24 Fr para el neumotórax, 20 a 24 Fr para
los derrames pleurales malignos, 28 a 36 Fr para los derrames
paraneumónicos complicados, el empiema y la fístula broncopleural, de 32
a 36 Fr para el hemotórax)
 Succión
 Aparato de drenaje bajo agua y tubuladura de conexión
Sistema Respiratorio (1).pptx

Más contenido relacionado

Similar a Sistema Respiratorio (1).pptx

fisiopatologia enfermedad restrictiva pulmonar.pptx
fisiopatologia enfermedad restrictiva pulmonar.pptxfisiopatologia enfermedad restrictiva pulmonar.pptx
fisiopatologia enfermedad restrictiva pulmonar.pptxJohannaQuezada14
 
Enfermeria del adulto mayor unidad 4.pptx
Enfermeria  del adulto mayor unidad 4.pptxEnfermeria  del adulto mayor unidad 4.pptx
Enfermeria del adulto mayor unidad 4.pptxMafer Rivas
 
enfermedadespulmonaresrestrictivasoriginal-160415231015.pptx
enfermedadespulmonaresrestrictivasoriginal-160415231015.pptxenfermedadespulmonaresrestrictivasoriginal-160415231015.pptx
enfermedadespulmonaresrestrictivasoriginal-160415231015.pptxPatyArias13
 
SISTEMA RESPIRATORIO 2.pptx
SISTEMA RESPIRATORIO 2.pptxSISTEMA RESPIRATORIO 2.pptx
SISTEMA RESPIRATORIO 2.pptxbrenda747706
 
Enfermedades pulmonares restrictivas
Enfermedades pulmonares restrictivas Enfermedades pulmonares restrictivas
Enfermedades pulmonares restrictivas MONICA CANCHILA
 
presentacion ines VM.pptx trauma indices s
presentacion ines VM.pptx trauma indices spresentacion ines VM.pptx trauma indices s
presentacion ines VM.pptx trauma indices santoniabaptista0312
 
adadadadadadadadadadadadadadadadadadadad
adadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadad
adadadadadadadadadadadadadadadadadadadaddiegoalbertogoca
 
Respiratorio Varios
Respiratorio VariosRespiratorio Varios
Respiratorio Variosaincris
 
Pulmones, anatomía, función y enfermedades
Pulmones, anatomía, función y enfermedades Pulmones, anatomía, función y enfermedades
Pulmones, anatomía, función y enfermedades Claribel Arjona
 

Similar a Sistema Respiratorio (1).pptx (20)

fisiopatologia enfermedad restrictiva pulmonar.pptx
fisiopatologia enfermedad restrictiva pulmonar.pptxfisiopatologia enfermedad restrictiva pulmonar.pptx
fisiopatologia enfermedad restrictiva pulmonar.pptx
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 
Enfermeria del adulto mayor unidad 4.pptx
Enfermeria  del adulto mayor unidad 4.pptxEnfermeria  del adulto mayor unidad 4.pptx
Enfermeria del adulto mayor unidad 4.pptx
 
PLEURA.ppt
PLEURA.pptPLEURA.ppt
PLEURA.ppt
 
sistema respiratorio2.pdf
sistema respiratorio2.pdfsistema respiratorio2.pdf
sistema respiratorio2.pdf
 
Sistema respiratorio 2
Sistema respiratorio 2Sistema respiratorio 2
Sistema respiratorio 2
 
enfermedadespulmonaresrestrictivasoriginal-160415231015.pptx
enfermedadespulmonaresrestrictivasoriginal-160415231015.pptxenfermedadespulmonaresrestrictivasoriginal-160415231015.pptx
enfermedadespulmonaresrestrictivasoriginal-160415231015.pptx
 
SISTEMA RESPIRATORIO 2.pptx
SISTEMA RESPIRATORIO 2.pptxSISTEMA RESPIRATORIO 2.pptx
SISTEMA RESPIRATORIO 2.pptx
 
Enfermedades pulmonares restrictivas
Enfermedades pulmonares restrictivas Enfermedades pulmonares restrictivas
Enfermedades pulmonares restrictivas
 
How do ventilators work
How do ventilators workHow do ventilators work
How do ventilators work
 
Trauma de torax ciru
Trauma de torax ciruTrauma de torax ciru
Trauma de torax ciru
 
Drenaje toracico
Drenaje toracicoDrenaje toracico
Drenaje toracico
 
presentacion ines VM.pptx trauma indices s
presentacion ines VM.pptx trauma indices spresentacion ines VM.pptx trauma indices s
presentacion ines VM.pptx trauma indices s
 
adadadadadadadadadadadadadadadadadadadad
adadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadad
adadadadadadadadadadadadadadadadadadadad
 
EPOC (Enfisema bronquiectasias)
EPOC  (Enfisema   bronquiectasias)EPOC  (Enfisema   bronquiectasias)
EPOC (Enfisema bronquiectasias)
 
Respiratorio Varios
Respiratorio VariosRespiratorio Varios
Respiratorio Varios
 
Actividad final after the draft
Actividad final   after the draftActividad final   after the draft
Actividad final after the draft
 
Patologías pulmonares
Patologías pulmonaresPatologías pulmonares
Patologías pulmonares
 
Pulmones, anatomía, función y enfermedades
Pulmones, anatomía, función y enfermedades Pulmones, anatomía, función y enfermedades
Pulmones, anatomía, función y enfermedades
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 

Sistema Respiratorio (1).pptx

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica de la fuerza Armada Núcleo Táchira- Extensión la Fría Integrantes María Alexandra Moreno Luis Miguel Sánchez Materia : Medico Quirúrgico I
  • 2. El sistema respiratorio, también llamado aparato respiratorio, está compuesto por múltiples órganos que trabajan juntos para oxigenar el cuerpo mediante el proceso de la respiración. Este proceso es posible gracias a la inhalación de aire y su conducción hacia los pulmones, en donde ocurre el intercambio gaseoso.  El tracto respiratorio superior (sistema respiratorio superior)  El tracto respiratorio inferior (sistema respiratorio inferior)
  • 3. El tracto respiratorio superior incluye las partes del aparato respiratorio que se encuentran fuera del tórax, específicamente aquellas que se encuentran sobre el cartílago cricoides y cuerdas vocales.
  • 4. El tracto respiratorio inferior se refiere a las partes del aparato respiratorio que se encuentran inferiores al cartílago cricoides y a las cuerdas vocales, incluyendo la parte inferior de la laringe, árbol traqueo-bronquial y pulmones.
  • 5. Ventilación: • El aire entra en los pulmones y sale de ellos mediante dos movimientos respiratorios que son: • La inspiración • La espiración Perfusión:: • La sangre pobre en oxígeno es transportada por la arteria pulmonar hacia los pulmones, ahí se oxigena y vuelve al corazón a través de las cavidades izquierdas del cuerpo. Intercambio gaseoso • Es el transporte de gases a través de la membrana alvéolo-capilar, se realizan mediante difusión. Transporte de los gases • : El oxígeno O2 y el dióxido de carbono CO2 se unen a la hemoglobina, estos van disueltos en el plasma hasta las células
  • 6.
  • 7. La bronquitis es la inflamación de los conductos bronquiales, las vías respiratorias que llevan oxígeno a sus pulmones. Esta causa una tos que en forma frecuente presenta mucosidad. También causa dificultad para respirar, jadeo y presión en el pecho. La bronquitis aguda se caracteriza por la infección e inflamación de las células del tejido que recubre los bronquios. Causa de irritación e inflamación:  Alteración de la función ciliar  Hiperemia y edema en la membrana mucosa  Disminución de la función mucosilla bronquial  Aumento de la producción de moco → tos característica de la bronquitis aguda
  • 8. La alteración funcional más característica del asma es el aumento en la resistencia de las vías aéreas (Raw), particularmente de aquéllas situadas en la periferia (< 2 mm de diámetro). Los principales factores que originan la disminución de su luz son la contracción del músculo liso, la hipersecreción de moco y el engrosamiento de la pared por inflamación y/o remodelación El asma (o asma bronquial) es una enfermedad respiratoria pulmonar producida por la inflamación y estrechamiento de la mucosa de los bronquios, impidiendo la salida correcta del aire de los pulmones.
  • 9.
  • 10. La pleuresía es una afección en la que la pleura (las dos capas grandes y delgadas de tejido que separan los pulmones de la pared torácica) se inflama. La pleuresía, que también se la conoce como pleuritis, provoca un dolor agudo en el pecho (dolor pleurítico) que empeora al respirar. Normalmente existe una pequeña cantidad de líquido en el espacio pleural, que es un ultra filtrado del plasma en cuanto a su composición. Las dos mucosas actúan como membranas semipermeables, de tal forma que la concentración de pequeñas moléculas, como la glucosa, es similar en el líquido pleural y plasma, mientras que la concentración de macromoléculas, como la albúmina, es considerablemente menor que en el plasma. El volumen de líquido pleural es pequeño, del orden de 5-15 ml. En condiciones normales, se produce una entrada continua de líquido a la cavidad pleural que se va reabsorbiendo al mismo ritmo, pero no en cantidades elevadas.
  • 11. Un neumotórax es un colapso pulmonar. Un neumotórax se produce cuando el aire se filtra dentro del espacio que se encuentra entre los pulmones y la pared torácica. El aire hace presión en la parte externa del pulmón y causa el colapso El neumotórax generalmente se diagnostica mediante una radiografía de tórax. En algunos casos, podría ser necesaria una exploración por tomografía computarizada para brindar imágenes más detalladas. También se puede usar una ecografía para identificar un neumotórax.
  • 12.
  • 13. Una embolia pulmonar es un bloqueo súbito de una arteria pulmonar. Puede ocurrir después de que un coágulo se desprenda y viaje por el torrente sanguíneo hacia los pulmones. La embolia pulmonar es un cuadro serio que puede causar: Daño permanente en los pulmones Una vez que se produce la trombosis venosa profunda, los coágulos pueden desplazarse y viajar a través del sistema venoso y de las cavidades derechas del corazón hasta alojarse en las arterias pulmonares, donde ocluyen parcial o completamente uno o más vasos sanguíneos
  • 14. Hipertensión La hipertensión pulmonar es un aumento de la presión en las arterias de los pulmones. Es una afección seria. Si la tiene, los vasos sanguinos que transportan la sangre del corazón a los pulmones se estrechan y endurecen. El corazón debe hacer un mayor esfuerzo para bombear sangre. La fisiopatología de la hipertensión arterial pulmonar asociada a las cardiopatías congénitas El desarrollo de cambios en las arterias pulmonares originados por el aumento mantenido del flujo y la presión en el circuito pulmonar es un proceso dinámico y multifactorial, con progresiva disfunción endotelial que determina vasoconstricción y remodelación del lecho vascular pulmonar Los cambios tempranos en el árbol vascular pulmonar son totalmente reversibles si la cardiopatía subyacente es corregida en tiempo y forma adecuada. Si, en cambio, la cirugía correctiva se efectúa más tardíamente, luego del segundo año de vida la presión pulmonar podría disminuir sin alcanzar los valores normales
  • 15. La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por Mycobacterium tuberculosis, una bacteria que casi siempre afecta a los pulmones. Se transmite de persona a persona a través del aire. Los síntomas de la tuberculosis activa incluyen tos, dolores torácicos, debilidad, pérdida de peso, fiebre y sudores nocturnos. Según la localización podemos encontrar dos tipos: • Tuberculosis primaria: Localizada mayoritariamente en el pulmón. Mayoritariamente suele cursar de manera subclínica y su cura es espontanea pudiendo dejar un pequeño nódulo calcificado. • Tuberculosis secundaria: Generalmente la reactivación de infección latente se encuentra en los segmentos apical y posterior del lóbulo superior y posteriormente se cavita formando las denominadas cavernas pulmonares, usadas en el diagnóstico radiológico. Se manifiesta de forma insidiosa, con fiebre, sudoración nocturna, anorexia, pérdida de peso y malestar general, además de esputo hemoptoico, puede llegar a complicarse y llegar a una hemoptisis masiva.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Una traqueotomía es una abertura en frente del cuello que se hace durante un procedimiento de emergencia o una cirugía planeada. Forma una vía respiratoria para las personas que no pueden respirar por sí mismas, que no pueden respirar bien, o que tienen una obstrucción que afecta su respiración. Algunas personas que padecen una enfermedad, como cáncer, podrían necesitar una traqueotomía si se espera que esta enfermedad pronto les causará problemas respiratorios. Durante un procedimiento de traqueotomía se hace una abertura en la tráquea. Entonces se inserta un tubo (cánula) en la tráquea a través de la abertura. La persona respira a través de la cánula.
  • 19. • Cambio de cánula Se cambiará a diario, en caso de las cánulas metálicas, y tantas veces como sea necesario en función de las secreciones del paciente y de la piel de la estoma. Las cánulas de PVC sin embargo no se cambian si no existe algún problema con el neumotapón o en caso de intubación prolongada que según fabricantes recomiendan el cambio entre el mes y los 3 meses. • Limpieza de la estoma Se limpiará con gasa húmeda y en caso de estar enrojecida o erosionada con povidona yodada o clorhexidina. • Limpieza de la cánula y camiseta Se tendrá en cuenta el protocolo de uso de desinfectantes establecidos por el servicio de preventiva de cada hospital. • Aspiración y limpieza de secreciones Siempre en función de la necesidad del paciente. En pacientes con ventilación mecánica será necesario aspirar mínimo una vez por turno, asegurando una adecuada ventilación. • Humidificación El aire aspirado por el paciente contiene poca humedad, por lo que se recomienda aerosolterapia con suero fisiológico o mucolíticos, para evitar un aumento de secreciones y el daño de la mucosa. • Decanulación Consiste en la retirada progresiva de la cánula. Debe realizarse lo antes posible, una vez aseguremos que el paciente es capaz de ventilar por sí mismo.
  • 20. Intubación Endotraqueal Asistencia de enfermería 1. Asistir al médico, antes y durante el procedimiento. Prepararemos el material y el equipo, además de los medicamentos indicados para la intubación. Tendremos a mano el carro de paradas y verificaremos el buen funcionamiento de las tomas de oxígeno y aire. También comprobaremos el aspirador. 2. Posteriormente a realizaremos los cuidados de Enfermería ante la necesidad de oxigenación con ventilación.
  • 21. Intubación Endotraqueal Actividades Enfermeria Para La Intubación.  Monitorización del paciente.  Canalización de vía venosa.  Comprobación del balón.  Lubricar el tubo y guía si el médico considera que es necesario.  Extraer prótesis dentales.  Si porta sonda nasogástrica (SNG), conectarla a bolsa. . Como cuidados enfermeros posteriores al procedimiento:  Comprobar por turnos la posición del tubo auscultando ambos pulmones.  Cambiar la fijación y puntos de apoyo del tubo periódicamente para evitar heridas por fricción.  Marcar con un rotulador el tubo a nivel de la comisura labial, para controlar su posición y evitar desplazamientos.  Aspiraremos secreciones cuando sea necesario.  Realizaremos higiene bucal con colutorio y de la nariz con suero, además de hidratar los labios con vaselina.  Siempre manipularemos el tubo con estricta asepsia, evitando la obstrucción del TET.  Finalmente dejaremos al paciente de las formas más cómodas y limpias
  • 22. La gasometría arterial (ABG, por sus siglas en inglés) mide la acidez ( pH ) y los niveles de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre de una arteria. Esta prueba se utiliza para registrar lo bien que sus pulmones pueden trasladar el oxígeno a la sangre y eliminar el dióxido de carbono de la sangre. Acciones de enfermería Preparación Del Material Y Paciente El material necesario es:  Contenedor para desechar material fungible  Antiséptico como povidona yodada o clorhexidina  Guantes no estériles  Gasas  Esparadrapo  Jeringa de gasometría
  • 23.
  • 24.
  • 25. Equipo para la toracotomía con tubo quirúrgico  Bata, barbijo, guantes, y campos estériles  Vendajes y cintas vaselinadas y comunes  Solución de limpieza, como solución de clorhexidina al 2%  agujas de calibres 25 y 21  jeringas de 10 y de 20 mL  Anestésico local como lidocaína al 1%  2 pinzas hemostáticas o Kelly  SuturaN de material irreabsorbible fuerte de seda o nailon (p. ej., 0 o 1-0)  Bisturí (hoja número 11)  Tamaño del tubo: los tamaños oscilan entre 16 y 36 French (Fr) y dependen del uso que se le dará (de 20 a 24 Fr para el neumotórax, 20 a 24 Fr para los derrames pleurales malignos, 28 a 36 Fr para los derrames paraneumónicos complicados, el empiema y la fístula broncopleural, de 32 a 36 Fr para el hemotórax)  Succión  Aparato de drenaje bajo agua y tubuladura de conexión