SlideShare una empresa de Scribd logo
Bienvenid@s
Enfermería Médica del Adulto
TEMA 3. MUCOSA BUCAL
MUCOSA BUCAL
Rosenblatt24 considera que la transmisión de bacterias dentro de los dos
días después del nacimiento en relación con la flora de la madre, son los
dos días críticos para la contaminación bacteriana oral; por lo que si se
establece un protocolo para evitar esta transmisión de madres a hijos en
los dos primeros días, se podría controlar y cambiar la microflora
adquirida y, por lo tanto, sería posible reducir la prevalencia de caries en
el futuro.
 La microbiota de la mucosa bucal está constituida, salvo en las encías y los labios, casi
exclusivamente por cocos grampositivos anaerobios facultativos y, en especial, por Streptococcus
viridans.
 Los labios, al representar una zona de transición de piel a mucosas, estarán colonizados por una
microbiota cutánea como Staphylococcus epidermidis y por especies de los géneros Kocuria y
Micrococcus; además, se detectan también abundantes Streptococcus viridans procedentes de la
saliva y el dorso de la lengua debido la acción del humedecimiento labial.
 En la mucosa yugal predominan también los Streptococcus viridans, destacando Streptococcus
mitis; le siguen en frecuencia Streptococcus sanguis y Streptococcus salivarius; también se aislarán
otros microorganismos presentes en la saliva.
 En el paladar duro existe una microbiota estreptocócica similar a la de la mucosa yugal. En el
paladar blando aparecen bacterias propias de las vías respiratorias altas como especies de
Haemophilus, Corynebacterium y Neisseria, Streptococcus pyogenes y Streptococcus viridans.
 La microbiota de laencía está íntimamente relacionada con la de la placa coronal lisa en la unión
dentogingival y con la de localización subgingival.8
 Pushalkar26 plantea que ciertas especies de bacterias pueden jugar un importante papel en el
desencadenamiento de la inflamación crónica en la cavidad bucal y posiblemente estar asociadas a
diferentes etapas del cáncer; esto puede ser debido a la pérdida de integridad de la mucosa bucal
que permite la invasión bacteriana y servir como puerta de entrada a los ganglios linfáticos
regionales. Coincidiendo en que la mucosa bucal es una importante barrera defensiva frente a la
invasión por microorganismos, tanto por interacción directa con los patógenos como
TEMA 4. SUPERFICIES DENTARIAS
SUPERFICIES DENTARIAS
A diferencia de las superficies de desprendimiento del epitelio bucal, las
superficies de los dientes son las únicas superficies que no se descaman en
la cavidad bucal.
El esmalte de los dientes en la boca se recubre con una película salival,
mientras que las raíces pueden estar recubiertas con proteínas salivales y
de suero. Las películas ricas en proteínas son los sitios reales de adhesión
inicial de los microorganismos colonizadores.27
Esto condujo a la identificación de al menos 92 especies, siendo los
Streptococcus los más abundantes en todos los puntos de tiempo en todos
los sujetos. También se detectó alta frecuencia de Haemophilus
parainfluenza, Gemella haemolysans, Slackia exigua, y las especies Rothia.
Los cambios en la composición de los biofilms se asocian con
enfermedades bucales como caries dentales o periodontitis.
SUPERFICIES DENTARIAS
La caries se desarrolla como resultado de un desequilibrio
ecológico en la microbiota oral estable.
Los microorganismos orales forman la placa dental sobre las
superficies de los dientes, que es la causa del proceso de la
caries, y muestra características de la biopelícula clásica.
La formación de biopelículas parece estar influenciada por los
cambios a gran escala en la expresión de proteínas en el
tiempo y bajo control genético; los microorganismos
cariogénicos producen los ácidos láctico, fórmico, acético y
propiónico, que son un producto del metabolismo de hidratos
de carbono. Streptococcus mutans y otros estreptococos del
llamado grupo de los estreptococos no mutans, Actinomyces y
Lactobacillus juegan un papel clave en este proceso.
SUPERFICIES DENTARIAS
 La biopelícula dental es una estructura metabólicamente dinámica y en
constante actividad, en condiciones normales, estos procesos están en
equilibrio y no se producen daños permanentes en la superficie del esmalte
del diente.32
Estos nichos ecológicos albergan comunidades microbianas que son
acidogénicas, acidúricas y capaces de soportar un ambiente ácido. La
diversidad de la comunidad en la placa es mayor en las superficies proximal
y lingual (lengua), las superficies de los dientes molares, y menos diversa en
la bucal (mejilla) y anterior o dientes delanteros.
Por lo tanto, la composición de la microbiota del diente está influenciada no
solo por la ubicación del diente dentro de la boca y la proximidad al flujo
salival de conductos cercanos, sino también por la anatomía y la fisiología
de la superficie del diente y la encía circundante, mientras que Pusich y
otros34 han demostrado que las biopelículas no controladas en los tejidos
dentales, así como en diferentes biomateriales (por ejemplo, aparatos de
ortodoncia), son la causa principal de las enfermedades dentales como la
caries dental y la periodontitis.
TEMA 4. SURCO GINGIVAL
Los biofilms se definen como comunidades de microorganismos que
crecen embebidos en una matriz de exopolisacáridos y adheridos a una
superficie inerte o un tejido vivo
El biofilm subgingival está compuesto por comunidades de bacterias
estructuradas en 3D que viven unidas a la superficie de la raíz de los
dientes o implantes dentales, con su superficie exterior directamente frente
al tejido gingival.
SURCO GINGIVAL
En un periodonto sano, estos sitios no son accesibles a las bacterias. Sin embargo, la
persistencia de la biopelícula en el margen gingival y en el surco gingival lleva a la gingivitis,
una condición reversible, que en los pacientes susceptibles puede progresar a periodontitis.
En los surcos gingivales sanos (menos de 4 mm de profundidad), predominan
Proteobacterias, en particular el gammaproteobacteriae de género Acinetobacter,
Haemophilus y Moraxella. Dentro del filo Firmicutes, la clase bacilos que comprende género
Streptococcus, Granulicatella y Gemella son asociados a estados de salud.
Estos géneros se pueden considerar simbiontes, que también regresan a las bolsas
periodontales en alta proporción después de los tratamientos periodontales.Se ha
demostrado en estudios in vitro la gran abundancia de Treponema denticola junto con
Porphyromona gingivalis y Tannerella forsythia en la capa superior del biofilm.
Particularmente sorprendente fue encontrar Treponema denticola y Porphyromona gingivalis
colonizando en estrecha proximidad, lo que indica algún tipo de dependencia metabólica.
Estudios realizados por Fujiwara y otros40 en mujeres japonesas, demuestran que en el
embarazo, promueve la proliferación de microorganismos en la cavidad bucal y facilita una
colonización de patógenos periodontales. Las incidencias de Actinobacillus, Porphyromonas
gingivalis y Aggregatibacter en surco gingival durante el embarazo son significativamente
mayores que en las mujeres no embarazadas, mientras que Prevotella intermedia y
Fusobacterium nucleatum no cambian. Las especies de Candida se detectan con mayor
frecuencia durante el embarazo.
TEMA 5. LENGUA
 El biofilm compuesta por bacterias, células epiteliales de la mucosa bucal, los
leucocitos de las bolsas periodontales, metabolitos de la sangre y diferentes
nutrientes. Por sus criptas y papilas, ofrece amplias posibilidades para la
colonización bacteriana; aprox. el 45 % son cocos grampositivos anaerobios
facultativos, destacando sobre los demás Streptococcus salivarius, seguido de
Streptococcus mitis, estreptococos del grupo milleri y es frecuente la detección de
Streptococcus mucilaginosus; le siguen en proporción los cocos gramnegativos
anaerobios estrictos (aproximadamente el 16 % de diversas especies de
Veillonella) y bacilos grampositivos anaerobios facultativos (en torno al 12 %,
fundamentalmente Actinomyces spp.), en menor proporción pueden detectarse
diversas especies pertenecientes a los géneros Lactobacillus, Neisseria,
Fusobacterium y Haemophilus.
Slots y otros,46 describen en el dorso de la lengua, la presencia de varias especies de
Streptococcus, como Streptococcus mitis, Streptococcus australis, Streptococcus
parasanguinis, Streptococcus salivarius, Streptococcus sp. clon FP015, y Streptococcus sp.
clon FN051, Granulicatella adiacens y Veillonellas spp.
En la superficie lateral de la lengua predominan, Streptococcus mitis, Streptococcus
mitis bv., Streptococcus sp. clon DP009, Streptococcus sp. clon FN051, Streptococcus
australis, Granulicatella adiacens, Gemella hemolysans y Veillonellas spp.
Han y otros47 plantean que en personas sanas con halitosis el perfil microbiano del dorso de
la lengua mostró conteos máximos de Fusobacterium nucleatum seguido de Porphyromona
gingivalis y Tannerella forsythia, mientras que estudios realizados por Kamaraj y otros,48
demuestran una abundancia relativa de Neisseria, Haemophilus, Fusobacterium y
Porphyromonas en la lengua de personas sanas, más alta que en personas con
cáncer lingual lo que pudiera ser un potencial indicador microbiológico para la detección y
el diagnóstico precoz del cáncer en el futuro.
La mucosa de la lengua y las amígdalas pueden albergar
microorganismos periodontopatógenos y, posiblemente, puede funcionar
como un nido para estas bacterias.
Investigadores concluyen que una gran proporción de los
microorganismos salivales emanan de la lengua, y, en general, los
microorganismos de la lengua influyen en la flora de toda la cavidad
bucal.
Coincidiendo con Winnier49 que la lengua proporciona la mayor carga
bacteriana en comparación con cualquier otro tejido bucal, al evaluar el
riesgo de caries es importante tener en cuenta la limpieza de la lengua.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

caries dental
caries dental caries dental
caries dental jjosuv
 
Etiologia caries dental
Etiologia caries dentalEtiologia caries dental
Etiologia caries dentalA1108
 
Caries dental
Caries dental Caries dental
Caries dental
Nataliia Cruz
 
Caries
CariesCaries
Enfermedades Bucales
Enfermedades BucalesEnfermedades Bucales
Enfermedades Bucales
rubiibarra12
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
Dayana Rios Acuña
 
Control y prevencion de caries
Control y prevencion de cariesControl y prevencion de caries
Control y prevencion de cariesjaime.alvarez
 
Alteraciones del crecimiento y desarrollo de las estructuras orales y paraorales
Alteraciones del crecimiento y desarrollo de las estructuras orales y paraoralesAlteraciones del crecimiento y desarrollo de las estructuras orales y paraorales
Alteraciones del crecimiento y desarrollo de las estructuras orales y paraorales
Manuel Amed Paz-Betanco
 
Enfermedades periodontales
Enfermedades periodontalesEnfermedades periodontales
Enfermedades periodontalesamoestrategia
 
Enfermedades bucales
Enfermedades bucalesEnfermedades bucales
Enfermedades bucales
arielvaleriano
 
Enfermedades bucales
Enfermedades bucalesEnfermedades bucales
Enfermedades bucales
Santiago Restrepo
 
Enfermedades de la boca
Enfermedades de la bocaEnfermedades de la boca
Enfermedades de la boca
Mariana De la Cruz
 
Enfermedades Odontologicas
Enfermedades OdontologicasEnfermedades Odontologicas
Enfermedades Odontologicas
Jesus Emanuel
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
5. ppp enfermedad periodontal
5. ppp enfermedad periodontal5. ppp enfermedad periodontal
5. ppp enfermedad periodontalalondrakk035813
 
Caries Dental Pediátrica - Odontopediatría
Caries Dental Pediátrica - Odontopediatría Caries Dental Pediátrica - Odontopediatría
Caries Dental Pediátrica - Odontopediatría
Andersonvierapreciad2
 
Enfermedades bucales
Enfermedades bucalesEnfermedades bucales
Enfermedades bucales
Carlos Pareja Málaga
 

La actualidad más candente (20)

caries dental
caries dental caries dental
caries dental
 
Etiologia caries dental
Etiologia caries dentalEtiologia caries dental
Etiologia caries dental
 
Caries dental
Caries dental Caries dental
Caries dental
 
Caries
CariesCaries
Caries
 
Caries
CariesCaries
Caries
 
Enfermedades Bucales
Enfermedades BucalesEnfermedades Bucales
Enfermedades Bucales
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 
Control y prevencion de caries
Control y prevencion de cariesControl y prevencion de caries
Control y prevencion de caries
 
Alteraciones del crecimiento y desarrollo de las estructuras orales y paraorales
Alteraciones del crecimiento y desarrollo de las estructuras orales y paraoralesAlteraciones del crecimiento y desarrollo de las estructuras orales y paraorales
Alteraciones del crecimiento y desarrollo de las estructuras orales y paraorales
 
Enfermedades periodontales
Enfermedades periodontalesEnfermedades periodontales
Enfermedades periodontales
 
Enfermedades bucales
Enfermedades bucalesEnfermedades bucales
Enfermedades bucales
 
Enfermedades bucales
Enfermedades bucalesEnfermedades bucales
Enfermedades bucales
 
Enfermedades de la boca
Enfermedades de la bocaEnfermedades de la boca
Enfermedades de la boca
 
Enfermedades Odontologicas
Enfermedades OdontologicasEnfermedades Odontologicas
Enfermedades Odontologicas
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
5. ppp enfermedad periodontal
5. ppp enfermedad periodontal5. ppp enfermedad periodontal
5. ppp enfermedad periodontal
 
Caries Dental Pediátrica - Odontopediatría
Caries Dental Pediátrica - Odontopediatría Caries Dental Pediátrica - Odontopediatría
Caries Dental Pediátrica - Odontopediatría
 
Fisiopatología de las caries
Fisiopatología de las cariesFisiopatología de las caries
Fisiopatología de las caries
 
Enfermedades bucales
Enfermedades bucalesEnfermedades bucales
Enfermedades bucales
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 

Similar a Enfermeria Medica del Adulto_1.pptx

Df 4803 df 4524 tpi 2010 - 2
Df 4803   df 4524 tpi 2010 - 2Df 4803   df 4524 tpi 2010 - 2
Df 4803 df 4524 tpi 2010 - 2
Milagros Daly
 
Seminario 8 pregunta 3
Seminario 8 pregunta 3Seminario 8 pregunta 3
Seminario 8 pregunta 3
Alexandra Jiménez
 
Reaccion del huesped y etiologia de la ep
Reaccion del huesped y etiologia de la epReaccion del huesped y etiologia de la ep
Reaccion del huesped y etiologia de la epYoy Rangel
 
Streptococcus mutans y mitis MCI.pdf
Streptococcus mutans y mitis MCI.pdfStreptococcus mutans y mitis MCI.pdf
Streptococcus mutans y mitis MCI.pdf
HaroldLimon
 
Microbiología de las placas dentales
Microbiología de las placas dentalesMicrobiología de las placas dentales
Microbiología de las placas dentalesCat Lunac
 
Etiologia de las enfermedades periodontales
Etiologia de las enfermedades periodontalesEtiologia de las enfermedades periodontales
Etiologia de las enfermedades periodontales
Yoy Rangel
 
Etiologia de las enfermedades periodontales
Etiologia de las enfermedades periodontalesEtiologia de las enfermedades periodontales
Etiologia de las enfermedades periodontales
Yoy Rangel
 
02 Microbiologia De La Placa Dental1121
02 Microbiologia De La Placa Dental112102 Microbiologia De La Placa Dental1121
02 Microbiologia De La Placa Dental1121rockxz_baby
 
ECOLOGÍA MICROBIANA DE LA BOCA
ECOLOGÍA MICROBIANA DE LA BOCAECOLOGÍA MICROBIANA DE LA BOCA
ECOLOGÍA MICROBIANA DE LA BOCA
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Bioquimica de la caries
Bioquimica de la cariesBioquimica de la caries
Bioquimica de la caries
DaríoS Odonto
 
caries
caries caries
v26n1a05.pdf
v26n1a05.pdfv26n1a05.pdf
v26n1a05.pdf
melymar1978
 
Microorganismos Oaxaca de Juárez oax.pptx
Microorganismos Oaxaca de Juárez oax.pptxMicroorganismos Oaxaca de Juárez oax.pptx
Microorganismos Oaxaca de Juárez oax.pptx
eduardo882108
 
microorganismos de la placa dental
microorganismos de la placa dentalmicroorganismos de la placa dental
microorganismos de la placa dental
Leche Gloria
 
Da 6570 Perez Ruth Tpi 2009 2
Da 6570 Perez Ruth Tpi 2009 2Da 6570 Perez Ruth Tpi 2009 2
Da 6570 Perez Ruth Tpi 2009 2Milagros Daly
 
Microbiología de la enfermedad periodontal
Microbiología de la enfermedad periodontalMicrobiología de la enfermedad periodontal
Microbiología de la enfermedad periodontalJoseline Centeno Larios
 
diapositivas HELICOBACTER PILORY.pptx
diapositivas HELICOBACTER PILORY.pptxdiapositivas HELICOBACTER PILORY.pptx
diapositivas HELICOBACTER PILORY.pptx
Oswaldo Velazquez
 
Articulo de de expo
Articulo de de expoArticulo de de expo
Articulo de de expo
Giovanna Salvagno
 

Similar a Enfermeria Medica del Adulto_1.pptx (20)

Df 4803 df 4524 tpi 2010 - 2
Df 4803   df 4524 tpi 2010 - 2Df 4803   df 4524 tpi 2010 - 2
Df 4803 df 4524 tpi 2010 - 2
 
Seminario 8 pregunta 3
Seminario 8 pregunta 3Seminario 8 pregunta 3
Seminario 8 pregunta 3
 
Reaccion del huesped y etiologia de la ep
Reaccion del huesped y etiologia de la epReaccion del huesped y etiologia de la ep
Reaccion del huesped y etiologia de la ep
 
Streptococcus mutans y mitis MCI.pdf
Streptococcus mutans y mitis MCI.pdfStreptococcus mutans y mitis MCI.pdf
Streptococcus mutans y mitis MCI.pdf
 
Microbiología de las placas dentales
Microbiología de las placas dentalesMicrobiología de las placas dentales
Microbiología de las placas dentales
 
Etiologia de las enfermedades periodontales
Etiologia de las enfermedades periodontalesEtiologia de las enfermedades periodontales
Etiologia de las enfermedades periodontales
 
Etiologia de las enfermedades periodontales
Etiologia de las enfermedades periodontalesEtiologia de las enfermedades periodontales
Etiologia de las enfermedades periodontales
 
02 Microbiologia De La Placa Dental1121
02 Microbiologia De La Placa Dental112102 Microbiologia De La Placa Dental1121
02 Microbiologia De La Placa Dental1121
 
ECOLOGÍA MICROBIANA DE LA BOCA
ECOLOGÍA MICROBIANA DE LA BOCAECOLOGÍA MICROBIANA DE LA BOCA
ECOLOGÍA MICROBIANA DE LA BOCA
 
Bioquimica de la caries
Bioquimica de la cariesBioquimica de la caries
Bioquimica de la caries
 
caries
caries caries
caries
 
v26n1a05.pdf
v26n1a05.pdfv26n1a05.pdf
v26n1a05.pdf
 
Microorganismos Oaxaca de Juárez oax.pptx
Microorganismos Oaxaca de Juárez oax.pptxMicroorganismos Oaxaca de Juárez oax.pptx
Microorganismos Oaxaca de Juárez oax.pptx
 
microorganismos de la placa dental
microorganismos de la placa dentalmicroorganismos de la placa dental
microorganismos de la placa dental
 
Da 6570 Perez Ruth Tpi 2009 2
Da 6570 Perez Ruth Tpi 2009 2Da 6570 Perez Ruth Tpi 2009 2
Da 6570 Perez Ruth Tpi 2009 2
 
Microbiología de la enfermedad periodontal
Microbiología de la enfermedad periodontalMicrobiología de la enfermedad periodontal
Microbiología de la enfermedad periodontal
 
Microbiologia de-la-placa-dental
Microbiologia de-la-placa-dentalMicrobiologia de-la-placa-dental
Microbiologia de-la-placa-dental
 
Unidad Iii
Unidad IiiUnidad Iii
Unidad Iii
 
diapositivas HELICOBACTER PILORY.pptx
diapositivas HELICOBACTER PILORY.pptxdiapositivas HELICOBACTER PILORY.pptx
diapositivas HELICOBACTER PILORY.pptx
 
Articulo de de expo
Articulo de de expoArticulo de de expo
Articulo de de expo
 

Último

VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
dubaicams1
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
jessenriquesotorosar
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
JohnMedina81
 

Último (20)

VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
 

Enfermeria Medica del Adulto_1.pptx

  • 3. MUCOSA BUCAL Rosenblatt24 considera que la transmisión de bacterias dentro de los dos días después del nacimiento en relación con la flora de la madre, son los dos días críticos para la contaminación bacteriana oral; por lo que si se establece un protocolo para evitar esta transmisión de madres a hijos en los dos primeros días, se podría controlar y cambiar la microflora adquirida y, por lo tanto, sería posible reducir la prevalencia de caries en el futuro.
  • 4.  La microbiota de la mucosa bucal está constituida, salvo en las encías y los labios, casi exclusivamente por cocos grampositivos anaerobios facultativos y, en especial, por Streptococcus viridans.  Los labios, al representar una zona de transición de piel a mucosas, estarán colonizados por una microbiota cutánea como Staphylococcus epidermidis y por especies de los géneros Kocuria y Micrococcus; además, se detectan también abundantes Streptococcus viridans procedentes de la saliva y el dorso de la lengua debido la acción del humedecimiento labial.  En la mucosa yugal predominan también los Streptococcus viridans, destacando Streptococcus mitis; le siguen en frecuencia Streptococcus sanguis y Streptococcus salivarius; también se aislarán otros microorganismos presentes en la saliva.  En el paladar duro existe una microbiota estreptocócica similar a la de la mucosa yugal. En el paladar blando aparecen bacterias propias de las vías respiratorias altas como especies de Haemophilus, Corynebacterium y Neisseria, Streptococcus pyogenes y Streptococcus viridans.  La microbiota de laencía está íntimamente relacionada con la de la placa coronal lisa en la unión dentogingival y con la de localización subgingival.8  Pushalkar26 plantea que ciertas especies de bacterias pueden jugar un importante papel en el desencadenamiento de la inflamación crónica en la cavidad bucal y posiblemente estar asociadas a diferentes etapas del cáncer; esto puede ser debido a la pérdida de integridad de la mucosa bucal que permite la invasión bacteriana y servir como puerta de entrada a los ganglios linfáticos regionales. Coincidiendo en que la mucosa bucal es una importante barrera defensiva frente a la invasión por microorganismos, tanto por interacción directa con los patógenos como
  • 6. SUPERFICIES DENTARIAS A diferencia de las superficies de desprendimiento del epitelio bucal, las superficies de los dientes son las únicas superficies que no se descaman en la cavidad bucal. El esmalte de los dientes en la boca se recubre con una película salival, mientras que las raíces pueden estar recubiertas con proteínas salivales y de suero. Las películas ricas en proteínas son los sitios reales de adhesión inicial de los microorganismos colonizadores.27 Esto condujo a la identificación de al menos 92 especies, siendo los Streptococcus los más abundantes en todos los puntos de tiempo en todos los sujetos. También se detectó alta frecuencia de Haemophilus parainfluenza, Gemella haemolysans, Slackia exigua, y las especies Rothia. Los cambios en la composición de los biofilms se asocian con enfermedades bucales como caries dentales o periodontitis.
  • 7. SUPERFICIES DENTARIAS La caries se desarrolla como resultado de un desequilibrio ecológico en la microbiota oral estable. Los microorganismos orales forman la placa dental sobre las superficies de los dientes, que es la causa del proceso de la caries, y muestra características de la biopelícula clásica. La formación de biopelículas parece estar influenciada por los cambios a gran escala en la expresión de proteínas en el tiempo y bajo control genético; los microorganismos cariogénicos producen los ácidos láctico, fórmico, acético y propiónico, que son un producto del metabolismo de hidratos de carbono. Streptococcus mutans y otros estreptococos del llamado grupo de los estreptococos no mutans, Actinomyces y Lactobacillus juegan un papel clave en este proceso.
  • 8. SUPERFICIES DENTARIAS  La biopelícula dental es una estructura metabólicamente dinámica y en constante actividad, en condiciones normales, estos procesos están en equilibrio y no se producen daños permanentes en la superficie del esmalte del diente.32 Estos nichos ecológicos albergan comunidades microbianas que son acidogénicas, acidúricas y capaces de soportar un ambiente ácido. La diversidad de la comunidad en la placa es mayor en las superficies proximal y lingual (lengua), las superficies de los dientes molares, y menos diversa en la bucal (mejilla) y anterior o dientes delanteros. Por lo tanto, la composición de la microbiota del diente está influenciada no solo por la ubicación del diente dentro de la boca y la proximidad al flujo salival de conductos cercanos, sino también por la anatomía y la fisiología de la superficie del diente y la encía circundante, mientras que Pusich y otros34 han demostrado que las biopelículas no controladas en los tejidos dentales, así como en diferentes biomateriales (por ejemplo, aparatos de ortodoncia), son la causa principal de las enfermedades dentales como la caries dental y la periodontitis.
  • 9. TEMA 4. SURCO GINGIVAL
  • 10. Los biofilms se definen como comunidades de microorganismos que crecen embebidos en una matriz de exopolisacáridos y adheridos a una superficie inerte o un tejido vivo El biofilm subgingival está compuesto por comunidades de bacterias estructuradas en 3D que viven unidas a la superficie de la raíz de los dientes o implantes dentales, con su superficie exterior directamente frente al tejido gingival.
  • 11. SURCO GINGIVAL En un periodonto sano, estos sitios no son accesibles a las bacterias. Sin embargo, la persistencia de la biopelícula en el margen gingival y en el surco gingival lleva a la gingivitis, una condición reversible, que en los pacientes susceptibles puede progresar a periodontitis. En los surcos gingivales sanos (menos de 4 mm de profundidad), predominan Proteobacterias, en particular el gammaproteobacteriae de género Acinetobacter, Haemophilus y Moraxella. Dentro del filo Firmicutes, la clase bacilos que comprende género Streptococcus, Granulicatella y Gemella son asociados a estados de salud. Estos géneros se pueden considerar simbiontes, que también regresan a las bolsas periodontales en alta proporción después de los tratamientos periodontales.Se ha demostrado en estudios in vitro la gran abundancia de Treponema denticola junto con Porphyromona gingivalis y Tannerella forsythia en la capa superior del biofilm. Particularmente sorprendente fue encontrar Treponema denticola y Porphyromona gingivalis colonizando en estrecha proximidad, lo que indica algún tipo de dependencia metabólica. Estudios realizados por Fujiwara y otros40 en mujeres japonesas, demuestran que en el embarazo, promueve la proliferación de microorganismos en la cavidad bucal y facilita una colonización de patógenos periodontales. Las incidencias de Actinobacillus, Porphyromonas gingivalis y Aggregatibacter en surco gingival durante el embarazo son significativamente mayores que en las mujeres no embarazadas, mientras que Prevotella intermedia y Fusobacterium nucleatum no cambian. Las especies de Candida se detectan con mayor frecuencia durante el embarazo.
  • 12.
  • 14.  El biofilm compuesta por bacterias, células epiteliales de la mucosa bucal, los leucocitos de las bolsas periodontales, metabolitos de la sangre y diferentes nutrientes. Por sus criptas y papilas, ofrece amplias posibilidades para la colonización bacteriana; aprox. el 45 % son cocos grampositivos anaerobios facultativos, destacando sobre los demás Streptococcus salivarius, seguido de Streptococcus mitis, estreptococos del grupo milleri y es frecuente la detección de Streptococcus mucilaginosus; le siguen en proporción los cocos gramnegativos anaerobios estrictos (aproximadamente el 16 % de diversas especies de Veillonella) y bacilos grampositivos anaerobios facultativos (en torno al 12 %, fundamentalmente Actinomyces spp.), en menor proporción pueden detectarse diversas especies pertenecientes a los géneros Lactobacillus, Neisseria, Fusobacterium y Haemophilus.
  • 15. Slots y otros,46 describen en el dorso de la lengua, la presencia de varias especies de Streptococcus, como Streptococcus mitis, Streptococcus australis, Streptococcus parasanguinis, Streptococcus salivarius, Streptococcus sp. clon FP015, y Streptococcus sp. clon FN051, Granulicatella adiacens y Veillonellas spp. En la superficie lateral de la lengua predominan, Streptococcus mitis, Streptococcus mitis bv., Streptococcus sp. clon DP009, Streptococcus sp. clon FN051, Streptococcus australis, Granulicatella adiacens, Gemella hemolysans y Veillonellas spp. Han y otros47 plantean que en personas sanas con halitosis el perfil microbiano del dorso de la lengua mostró conteos máximos de Fusobacterium nucleatum seguido de Porphyromona gingivalis y Tannerella forsythia, mientras que estudios realizados por Kamaraj y otros,48 demuestran una abundancia relativa de Neisseria, Haemophilus, Fusobacterium y Porphyromonas en la lengua de personas sanas, más alta que en personas con cáncer lingual lo que pudiera ser un potencial indicador microbiológico para la detección y el diagnóstico precoz del cáncer en el futuro.
  • 16. La mucosa de la lengua y las amígdalas pueden albergar microorganismos periodontopatógenos y, posiblemente, puede funcionar como un nido para estas bacterias. Investigadores concluyen que una gran proporción de los microorganismos salivales emanan de la lengua, y, en general, los microorganismos de la lengua influyen en la flora de toda la cavidad bucal. Coincidiendo con Winnier49 que la lengua proporciona la mayor carga bacteriana en comparación con cualquier otro tejido bucal, al evaluar el riesgo de caries es importante tener en cuenta la limpieza de la lengua.