SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Estomatología
Clínica del Niño
Mg. CD Sandra Rojas Padilla
Tema
Riesgo Estomatológico para caries
Alumnas
Becerra Díaz Angela Estefania.
Velásquez Lucero Sandy Yarira.
Jueves, 23 Junio 2016
pág. 2
ÍNDICE
Riesgo Estomatológico para caries............................................................................................. 3
Introducción......................................................................................................................... 3
II. Importancia de la evaluación de riesgo........................................................................... 4
III. Predictores de riesgo.................................................................................................. 4
IV. Diagnostico................................................................................................................ 9
V. Prevención.................................................................................................................... 9
VI. Tratamiento............................................................................................................... 9
VII. Conclusiones.............................................................................................................10
VIII. Referencias...............................................................................................................12
pág. 3
Riesgo Estomatológico para caries
I. Introducción
Diversos estudios abordan el tema de factores de riesgo a padecer caries, así como las
actividades a desarrollar para prevenir la aparición y desarrollo de estas en edades
tempranas, por constituir en esta etapa la enfermedad dental de mayor importancia y
prevalencia; además por ser un aspecto primordial en la elaboración de métodos
pronósticos certeros que son la base para introducir y evaluar las nuevas estrategias
preventivas.
Existenmúltiples factores vinculados con el riesgo o protección contra lacaries dental, entre
ellos tenemos: los microbiológicos, los relacionados con la actividad previa de caries, con la
higiene bucal, con las características macroscópicas y microscópicas del esmalte dental
humano, con los patrones dietéticos, con las propiedades y funciones de la saliva, con el
estado sistémico y con la situación socioeconómica. En los últimos años además se hace
referencia al tabaquismo como factor promotor de caries en la temprana infancia y a la
nicotina que a concentración similar a la que hay en la boca de los fumadores favorece el
crecimiento y multiplicación del Estreptococo mutans.
Las caries de la primera infancia, que afectan a los dientes temporales según su cronología
de erupción, involucran a varios dientes en forma rápida y ocasionan significativodesarrollo
de caries en dentición temporal y posteriormente en dentición permanente; se dice que los
niños con caries de la primera infancia presentan el doble de dientes cariados, obturados y
perdidos a los 4 y 6 años de edad en relación con los que no las poseen. En estudios
epidemiológicos se ha obtenido relación significativa entre la experiencia previa de caries
en dentición temporal, dentición permanente o ambas con la actividad posterior de caries.
La caries es aún el mayor problema de salud bucal a nivel mundial, llegando afectar entre
60 y 90 % de la población escolar y adulta, aunque algunos países evidencian tendencia a
su disminución debido al constante estudio de sus causales y a las acciones preventivas
implementadas, con el propósito de mantener la salud bucal, meta principal de la
Estomatología Comunitaria.
El riesgo puede ser definido como la probabilidad de que los miembros de una población
desarrollen una enfermedad en un periodo.
Junto al concepto de riesgo, se emplean los términos indicadores y factores de riesgo.
Los indicadores de riesgo son las variables asociadas con una enfermedad, y los factores de
riesgo están asociadas con la probabilidad aumentada de que un individuo desarrolle una
enfermedad particular.
pág. 4
II. Importancia de la evaluación de riesgo
La evaluación del riesgo de caries dental es de mucha importancia dentro de la profesión
por las siguientes razones:
 Vigilar la salud dental.
 Identificar pacientes que necesitan servicios preventivos agresivos.
La detección temprana de los individuos en alto riesgo de caries dental, antes que ellos
arruinen sus dientes es de suma importancia para el individuo, el equipo dental y para
la sociedad. Por esto es importante hallar métodos predictivos precisos que con
razonable certeza puedan identificar un individuo con alto riesgo de caries dental, lo
que permitiría aplicar selectivamente las medidas preventivas.
 Cuidado
Al identificar exitosamente el grupo de alto riesgo, el grupo de bajo riesgo de caries
dental también será definido. Así como el cuidado más intensivo para el grupo de alto
riesgo, el cuidado preventivo para el grupo de bajo riesgo puede ser reducido a un nivel
proporcional con el menor patrón de enfermedad esperado.
 Para seleccionar los intervalos de control odontológico al paciente y su plan de
tratamiento o manejo de la caries dental.
Los intervalos de control están basados en la evaluación del riesgo de una progresión
de la enfermedad, por lo que la evaluación y reevaluación son una parte integral del
trabajo de cada paciente con alto riesgo de caries dental, que necesitaran tener los
factores de riesgo controlados antes de iniciar el tratamiento.
 Como criterio de selección para la toma de radiografías de aleta de mordida.
En el control odontológico, después de un examen clínico, las radiografías pueden ser
requeridas y la frecuencia de tomar estas para ayudar al diagnóstico de caries dental
debería estar basada en una evaluación del riesgo de caries dental.
III. Predictores de riesgo
Muchos predictores han sido usados para identificar niños con alto riesgo de caries
dental. Hace más de una década, muchos estudios consideraban un solo factor, no
tomando en cuenta la etiología multifactorial de la caries dental.
Dentro de los principales predictores que se utilizan están:
pág. 5
 Experiencia pasada de caries dental
Ha demostrado ser el mejor predictor en la mayoría de los modelos probados para
caries en dentición decidua y permanente. Dentro de esta variable, los indicadores que
se han usado son las medidas directas (ceod, CPO, lesiones incipientes) y medidas
indirectas (superficies sanas, número de dientes)
- Powell en 1998 realizó una revisión de la literatura clínica sobre modelos de
predicción multifactorial de caries dental, encontró que a través de la edad
y circunstancias, indicadores de experiencia pasada de caries dental son los
predictores más fuertes. Y dentro de ésta, que incluye medidas directas e
indirectas de experiencia de caries dental el estado de la superficie más
recientemente expuesta o erupcionada seconvierte en elmejor predictor de
caries dental para las superficies recientemente emergidas.
Este resultado lo obtuvo al diagramar los predictores clínicos más fuertes
contra laedad, dentición y erupción dental, obteniendo asíun modelo (Tabla
1).
Por ejemplo, el mejor predictor de caries dental en los molares primarios es
la presencia de lesiones cariosas en los incisivos primarios. Para predecir el
desarrollo de caries dental en los primeros molares permanentes, uno
debería medir el daño hecho a los molares primarios. Una vez que los
primeros molares han erupcionado, su anatomía oclusal se convierte en un
buen predictor. Las superficies oclusales son expuestas al medio ambiente
bucal antes que las superficies lisas y su anatomía es más promotora de
caries dental, por tanto ellos usualmente se convierten en las primeras en
ser obturadas. Una vez que las superficies oclusales sonobturadas o selladas,
las superficies lisas se convierten en los mejores predictores.
Y finalmente, para predecir las caries radiculares, uno debería medir la
recesión secundaria a la enfermedad periodontal junto con el daño previo
del diente. Estudios muestran que aproximadamente el 50% de los pacientes
pág. 6
tratados por enfermedad periodontal desarrolla caries radicular dentro del
primer año siguiente al tratamiento; la incidencia declina de allí en adelante
 Hábitos dietéticos
La alta ingesta de azucares extrínsecos (particularmente la alta frecuencia) puede
ser un factor de riesgo. Como con todos los factores no es posible decir que todos
los pacientes que tienen una alta ingesta de azúcar desarrollarán caries dental, sin
embargo, es inusual encontrar un paciente con lesiones de caries activas múltiples
que no tenga una alta ingesta de azúcar extrínseco.
Los hábitos dietéticos pueden cambiar con el tiempo, particularmente con los
cambios de estilo de vida, así como, con el inicio del colegio, un trabajo, la jubilación
y el retiro.
 Control de placa
La literatura dental es ambigua acerca de la relación entre la presencia de placa
dental y el desarrollo de caries dental futura cuando se han comparado solamente
ambas variables. No hay evidencia inequívoca que la buena higiene bucal personal
reduce la experiencia de caries dental, ni hay suficiente evidencia para condenar el
valor de la buena higiene bucal personal como un preventivo para la caries dental.
Sin embargo, debido a la importancia de la presencia de la placa dental en el
desarrollo de la caries dental, la higiene bucal es clave en el control de caries en un
paciente de alto riesgo. Esto significa que si, por alguna razón, la higiene bucal se
hace difícil, quizás a causa de un impedimento o edad o enfermedad, el riesgo de
caries dental aumenta. El dentista está en una posición ideal para detectar este
cambio.
Los índices usados para medir la higiene bucal han sido: índice de placa, índice
gingival, IHOs y medidas de comportamiento tales como cepillado dental.
 Suposición del profesional
La percepción del dentista del riesgo de caries dental, a menudo combinado con la
comprensión ganada del examen clínico, con la historia familiar y el estado
socioeconómico ha resultado ser un buen predictor. A nivel del paciente individual
resulta ser un mejor indicador de la evaluación del riesgo de caries dental que el uso
de pruebas microbiológicas de saliva (prueba de Snyder, muestras de saliva para
saber su actividad metabólica de la flora acidogénica)
 Pruebas bacteriales
Las pruebas relacionadas al rol de la bacteria en la actividad de caries dental han
incluido estimaciones de números de microorganismos y pruebas relacionadas a su
pág. 7
actividad. Las pruebas relacionadas a la actividad de la bacteria buscan medir ácidos
producidos en mezclas de saliva y carbohidratos, estas son, la prueba de Snyder, de
Fosdick, de Dewar y la prueba de Rickles. Todas estas pruebas no han demostrado
predecir exitosamente el aumento de caries dental. Durante los últimos 20 años los
principales factores biológicos que han sido utilizados como indicadores de actividad
de caries dental, son los estreptococos mutans y los lactobacilos. Se han
desarrollado métodos para la identificación y enumeración de los estreptococos
mutans y lactobacilos en saliva y en el material de la placa, que son tanto factibles
como fiables.
El conteo de estreptococos mutans es un predictor fuerte en la dentición decidua.
La mejor predicción de la actividad de caries se obtiene por la combinación de
factores etiológicos.
 Estado sociodemográfico
El estado socioeconómico se ha asociado con caries dental en numerosos estudios
transversales, siendo el índice más comúnmente usado, la ocupación del padre o
cabeza de familia. El nivel de educación del padre y de la madre también estuvo
asociado con caries dental. La prevalencia de caries dental fue más alta entre niños
de clases sociales media y baja aún si alguno tuvo acceso a un programa de cuidado
dental gratuito o recibió tratamiento preventivo en el colegio. En cuanto a la edad,
generalmente se observa que a mayor edad existe un mayor CPO, mientras que, en
cuanto al género, la literatura indica que la mayoría de los estudios
(aproximadamente el 90%) reportaron a las niñas teniendo una tasa de prevalencia
de caries dental más alta.
 Saliva
A pesar de su importante rol en mantener la salud bucal los factores salivales
estudiados en relación a la caries dental mostraron resultados inconsistentes. Ellos
incluyeron tasa de flujo, pH y capacidad amortiguadora. Algunos estudios no
hallaron relación con experiencia pasadade caries o con su desarrollo. Algunos otros
hallaron una correlación negativa entre algunos de estos factores y la prevalencia
de caries dental.
Actualmente sólo hay dos características salivales que pueden ser usadas para la
predicción de caries dental: tasa de flujo y capacidad amortiguadora.
pág. 8
 Historia medica
Personas médicamente comprometidos y en desventaja pueden estar en alto riesgo
de caries dental. Usuarios de largo plazo de medicinas pueden tener un problema si
las medicinas están basadas en azúcar (jarabes).
Quizás el factor más relevante en una historia médica es una boca seca. Pacientes
que han tenido radioterapia en la región de las glándulas salivales por un cáncer de
cabeza y cuello sufrirán de xerostomía. Pacientes con artritis reumatoide pueden
tener también síndrome de Sjögren, que afecta las glándulas salival y lagrimal,
conducen a una boca seca y ojos secos.
Finalmente, muchos medicamentos, tales como antidepresivos, antipsicóticos,
tranquilizantes, antihipertensivos y diuréticos causan boca seca. Un grupo adicional
de pacientes que pueden tener boca seca son aquellos con desórdenes de la
alimentación.
La hiposalivación combinada con el desorden dietético puede causar una
devastación dental.
Lahistoria médica es un factor en laevaluacióndel riesgo de caries dental que puede
cambiar. Un profesional vigilante está colocado idealmente para recoger este
cambio e informar al paciente apropiadamente antes que se produzca demasiado
daño.
 Uso de Flúor
El flúor retrasa la progresión de la caries dental; así pacientes que no usan pasta
dental conteniendo flúor pueden estar en alto riesgo.
Un número sustancialdeestudios han demostrado laefectividad del abastecimiento
de agua fluorada óptimamente en la prevención de la caries dental. También se ha
demostrado que el uso de tabletas de flúor tiene un efecto benéfico en la
prevención de caries en la dentición permanente y primaria.
El conocimiento del estado de fluoración de una comunidad es útil en determinar
el riesgo de caries dental para grupos de personas.
- Otros predictores. Predictores que han sido probados menos
frecuentemente y que mostraron una débil asociación con la caries dental o
no hubo un método simple y válido para medirlos son: composición de los
dientes, morfología oclusal y retentividad de fosas y fisuras oclusales,
presencia de cálculo dental, aglutinina salival y edad en el tiempo de la
restauración de la superficie oclusal de la primera molar permanente.
pág. 9
IV. Diagnostico
La forma de afectación, la extensión y la edad conducen al diagnóstico de sospecha de
esta entidad, pero conviene determinar si el paciente tiene en la actualidad una
susceptibilidad elevada y es realmente una caries rampante de aparición súbita o si el
estado bucal representa años de negligencia y falta de cuidados dentales.
Es aconsejable realizar un análisis detallado de los hábitos de higiene oral, alimentarios
e intentar descubrir si existe un consumo excesivo y continuado de azucares en
diferentes formas: caramelos, chocolates, zumos de frutas, bebidas carbonadas,
cereales, galletas, etc.
V. Prevención
Se empieza interviniendo con información y motivación durante los periodos
prenatales, para así aconsejar a la madre acerca de lo que constituye el riesgo de caries.
Respecto a la alimentación del niño es aconsejable evitar el consumo de bebidas
azucaradas en biberón, especialmente en la noche. En cuanto a los zumos de frutas, es
recomendable que niños de 1-6 años no tomen más de una vaso o vaso y medio de
zumo al día, nunca en biberón, siempre como parte de una comida, ofreciendo agua
entre comidas.
No es aconsejable compartir determinados objetos de higiene oral como cepillos de
dientes, seda dental, cucharas, etc.
Para su prevención es importante educar a los padres respecto a la higiene oral de sus
hijos.
El efecto tópico del flúor en la prevención de la caries tiene evidencia científica
contrastada y por lo tanto es aconsejable que estos dientes reciban un aporte de flúor
pero controlado para disminuir el riesgo de fluorosis.
A partir de los 4 años se recomienda escupir tras su aplicación sin enjuague.
El cepillado debe ser asistido siempre en niños preescolares y supervisados a partir de
los 6-7 años. El dentífrico debe contener al menos 1000 ppm de flúor. Además si se
detecta un riesgo de caries elevado debería aplicarse flúor barniz dos veces al año.
VI. Tratamiento
Una vez desarrollada esta patología, el tratamiento debe ser individualizado para cada
paciente, considerando edad, extensión de la lesión, grado de afectación, efectos sobre
la salud general, motivación y disposición de padres para la colaboración del
tratamiento.
pág. 10
Esta patología debe ser tratada y abordada por el profesional que incluye abordaje
médico y operativo.
Lo que se busca es detener la enfermedad, restaurando el daño causado y restituir la
función, para así evitar la recidiva.
 Abordaje médico
- Control de placa
- Utilización de flúor
- Modificación de hábitos y prácticas dietéticas.
 Abordaje operativo
- Eliminar la sensibilidad y el dolor.
- Facilitar el auto limpieza y la limpieza activa.
- Detener el avance de la enfermedad a través del control de lesiones.
Las áreas de descalcificación y defectos pueden cavitarse rápidamente, por eso se
debe tener en cuenta que la utilización de agentes anticariogénicos puede reducir
el riesgo de desarrollo y progresión de caries.
VII. Conclusiones
- Podemos decir que diversos factores demográficos (edad, género, raza, etc) y
factores socioeconómicos, tales como, ocupación del padre o cabeza de familia,
nivel de educación del padre y madre, lugar de residencia e ingreso familiar
mostraron estar relacionados a la prevalencia de caries dental.
- Los factores de riesgo mayormente asociados con la aparición de lacaries dental
fueron la ingestión no controlada de una dieta cariogénica y la higiene bucal
deficiente. Una buena higiene bucal tiene un gran impacto en la futura salud
dental, por lo que se deben cambiar los hábitos de higiene bucal inadecuados
para prevenir las caries.
- Es valioso obtener información acerca del tipo de alimento que se ingiere entre
las comidas principales, y cuanto tiempo le lleva al paciente ingerir o beber
ciertos alimentos o bebidas, porque tendrá mayor cariogenicidad un alimento o
bebida con sacarosa que sea ingerido o bebido en un período de tiempo de
horas, que en minutos, y estos hábitos están relacionados con las actividades y
estilo de vida del individuo.
- Ladetección de factores de riesgo nos permite identificar los factores etiológicos
responsables en ese individuo en particular, y a su vez, la posibilidad de
planificar, desarrollar y ejecutar estrategias personalizadas dirigidas a controlar
la enfermedad, es decir, hacer verdadera, efectiva y práctica PREVENCIÓN.
pág. 11
- La determinación del nivel de riesgo de caries, no se hace a través de fórmulas
matemáticas. La diferenciación entre los niveles Moderado y Alto no está bien
definido y es controversial entre los expertos en la materia.
 Feathestone y col., sugieren que un paciente con una lesión de caries cavitada debe
ser considerado en un nivel de Alto riesgo, por la probabilidad comprobada de
aparición de futuras lesiones de caries; también señalan que en caso de presentarse
la duda entre nivel Alto y Moderado, es preferible considerar al paciente en un nivel
Alto, lo que amerita un control, tratamiento y monitoreo del riesgo en intervalos de
tiempo más reducidos con la finalidad de llevar al paciente a un nivel Bajo.
La diferenciación entre un nivel MODERADO y ALTO depende de la combinación de
los siguientes factores: tiempo (que es cuán rápido se desarrollaron las lesiones), y
el número y severidad de las lesiones. En cuanto al tiempo, es muy difícil evaluar
con exactitud la velocidad de progresión de las lesiones, porque no se tiene el
control de los pacientes en intervalos de tiempo adecuados. Si es la primera vez que
examinamos alpaciente, eldato de las restauraciones realizadas durante los últimos
tres años con la presencia actual de lesiones, nos da una idea del tiempo
transcurrido para el desarrollo de nuevas lesiones.
- El odontólogo contemporáneo debe ser competente en la evaluación del riesgo
de caries, diagnóstico y síntesis para asegurar la prevención, control de la
enfermedad y ser ellíder de un equipo de salud bucodental alutilizar los factores
de riesgo, pero conservando la habilidad para proporcionar atención quirúrgica
de alta calidad cuando sea necesario.
pág. 12
VIII. Referencias
1. SánchezTL,SaénzLP, Alfaro PE, Acosta EA.Cariesdentalen la dentición temporalcomo
indicador de riesgo para la dentición permanente. Estudio a dos años. Acta Odontoló-
gica Venezolana. 1995; 33(2):15-20.
2. González MC, Gómez SS. Experiencia de caries en molares temporales, como predictor
de la experiencia de caries en el primer molar. Rev.Fac. Odontol.Univ Valparaíso 2002;
2(6):460-466.
3. J. R. Boj., M. Catalá, C. Garcia-Ballesta, A. Mendoza, P. Planells. Odontopediatria. La
evolución del niño al adulto joven. Ed. Médica Ripano (2009) Pág. 315-323. Cap.15
4. MattosMA,MelgarRA.Riesgo decaries dental.Rev EstomatolHerediana 2004;14(1-2)
: 101 – 106
5. R. Rodríguez,E.Traviesas,E. Lavandera,M.Duque. Factores de riesgo asociados con
la cariesdental enniños decírculos infantiles.Rev Cubana Estomatolv.46n.2Ciudad
de La Habana abr.-jun. 2009
6. Bordoni N. Prevención en Cariología. En: Barrancos M. Operatoria Dental.
Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, 1989
7. Figueroa Gordon, M. MODELO DE EVALUACIÓN DEL RIESGO A CARIES DENTAL EN
POBLACIÓN ADULTA. INSTRUMENTO E INSTRUCCIONES. VOLUMEN 52 Nº 1
(2014)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificacion de las Maloclusiones
Clasificacion de las Maloclusiones Clasificacion de las Maloclusiones
Clasificacion de las Maloclusiones
Jesus Dot
 
Clasificacion de Mount
Clasificacion de MountClasificacion de Mount
Clasificacion de Mountvcvo17
 
Caries de la infancia temprana
Caries de la infancia temprana Caries de la infancia temprana
Caries de la infancia temprana
edictmar
 
CARIES DENTAL
CARIES DENTAL CARIES DENTAL
CARIES DENTAL
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPRDiagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
Angie Murillo
 
Clasificacion de maloclusiones
Clasificacion de maloclusionesClasificacion de maloclusiones
Clasificacion de maloclusionesMIKI DINAMICS
 
FLÚOR EN ODONTOLOGÍA
FLÚOR EN ODONTOLOGÍAFLÚOR EN ODONTOLOGÍA
FLÚOR EN ODONTOLOGÍA
Angie Murillo
 
Guía clinica prótesis completa, inmediata y sobredentaria
Guía clinica prótesis completa, inmediata y sobredentariaGuía clinica prótesis completa, inmediata y sobredentaria
Guía clinica prótesis completa, inmediata y sobredentaria
Jaime Del Río Highsmith
 
Anomalias de la erupcion
Anomalias de la erupcionAnomalias de la erupcion
Anomalias de la erupcionCat Lunac
 
El Flúor generalidades y beneficios
El Flúor generalidades y beneficiosEl Flúor generalidades y beneficios
El Flúor generalidades y beneficios
litamargot
 
Diagnostico en periodoncia
Diagnostico en periodonciaDiagnostico en periodoncia
Diagnostico en periodonciaelmerson_aq
 
Prevalencia y severidad del sindrome hipomineralización incisivo molar en niñ...
Prevalencia y severidad del sindrome hipomineralización incisivo molar en niñ...Prevalencia y severidad del sindrome hipomineralización incisivo molar en niñ...
Prevalencia y severidad del sindrome hipomineralización incisivo molar en niñ...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Exploracion Bucal
Exploracion BucalExploracion Bucal
Exploracion Bucal
Laura Hernández
 
Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...
Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...
Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Traumatismos Dentales en Odontología Infantil
Traumatismos Dentales en Odontología Infantil Traumatismos Dentales en Odontología Infantil
Traumatismos Dentales en Odontología Infantil
Majo Nuñez
 
clasificacion-de-lisher.docx
clasificacion-de-lisher.docxclasificacion-de-lisher.docx
clasificacion-de-lisher.docx
DanielaBolvar4
 
Fase higienica actualizado
Fase higienica actualizadoFase higienica actualizado
Fase higienica actualizadocalvinx1976
 
Fases del tratamiento periodontal, Carranza, Periodontología clínica, Décima...
Fases del tratamiento periodontal,  Carranza, Periodontología clínica, Décima...Fases del tratamiento periodontal,  Carranza, Periodontología clínica, Décima...
Fases del tratamiento periodontal, Carranza, Periodontología clínica, Décima...
Mahtab Hatami
 
Caries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevención
Caries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevenciónCaries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevención
Caries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevención
Dentaid
 

La actualidad más candente (20)

Clasificacion de las Maloclusiones
Clasificacion de las Maloclusiones Clasificacion de las Maloclusiones
Clasificacion de las Maloclusiones
 
Clasificacion de Mount
Clasificacion de MountClasificacion de Mount
Clasificacion de Mount
 
Caries de la infancia temprana
Caries de la infancia temprana Caries de la infancia temprana
Caries de la infancia temprana
 
CARIES DENTAL
CARIES DENTAL CARIES DENTAL
CARIES DENTAL
 
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPRDiagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
Diagnóstico de caries de fosas y fisuras- Sellantes- RPR
 
Clasificacion de maloclusiones
Clasificacion de maloclusionesClasificacion de maloclusiones
Clasificacion de maloclusiones
 
FLÚOR EN ODONTOLOGÍA
FLÚOR EN ODONTOLOGÍAFLÚOR EN ODONTOLOGÍA
FLÚOR EN ODONTOLOGÍA
 
Guía clinica prótesis completa, inmediata y sobredentaria
Guía clinica prótesis completa, inmediata y sobredentariaGuía clinica prótesis completa, inmediata y sobredentaria
Guía clinica prótesis completa, inmediata y sobredentaria
 
Anomalias de la erupcion
Anomalias de la erupcionAnomalias de la erupcion
Anomalias de la erupcion
 
El Flúor generalidades y beneficios
El Flúor generalidades y beneficiosEl Flúor generalidades y beneficios
El Flúor generalidades y beneficios
 
Diagnostico en periodoncia
Diagnostico en periodonciaDiagnostico en periodoncia
Diagnostico en periodoncia
 
Prevalencia y severidad del sindrome hipomineralización incisivo molar en niñ...
Prevalencia y severidad del sindrome hipomineralización incisivo molar en niñ...Prevalencia y severidad del sindrome hipomineralización incisivo molar en niñ...
Prevalencia y severidad del sindrome hipomineralización incisivo molar en niñ...
 
Exploracion Bucal
Exploracion BucalExploracion Bucal
Exploracion Bucal
 
Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...
Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...
Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...
 
Traumatismos Dentales en Odontología Infantil
Traumatismos Dentales en Odontología Infantil Traumatismos Dentales en Odontología Infantil
Traumatismos Dentales en Odontología Infantil
 
clasificacion-de-lisher.docx
clasificacion-de-lisher.docxclasificacion-de-lisher.docx
clasificacion-de-lisher.docx
 
Fase higienica actualizado
Fase higienica actualizadoFase higienica actualizado
Fase higienica actualizado
 
13tercer molar
13tercer molar13tercer molar
13tercer molar
 
Fases del tratamiento periodontal, Carranza, Periodontología clínica, Décima...
Fases del tratamiento periodontal,  Carranza, Periodontología clínica, Décima...Fases del tratamiento periodontal,  Carranza, Periodontología clínica, Décima...
Fases del tratamiento periodontal, Carranza, Periodontología clínica, Décima...
 
Caries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevención
Caries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevenciónCaries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevención
Caries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevención
 

Similar a Riesgo de caries

Medicion de placa dentobacteriana.
Medicion de placa dentobacteriana. Medicion de placa dentobacteriana.
Medicion de placa dentobacteriana.
Juan Silva Guzman
 
Riesgo Estomatólogico para Caries
Riesgo Estomatólogico para CariesRiesgo Estomatólogico para Caries
Riesgo Estomatólogico para Caries
estefaniayasabes
 
94 texto del artículo-643-3-10-20210325 (1)
94 texto del artículo-643-3-10-20210325 (1)94 texto del artículo-643-3-10-20210325 (1)
94 texto del artículo-643-3-10-20210325 (1)
TatianaApazaIbaez
 
Responsabilidad social odp ii unidad
Responsabilidad social odp ii  unidadResponsabilidad social odp ii  unidad
Responsabilidad social odp ii unidad
gina juliana moreno arevalo
 
Odontologia preventiva del niño y adolescente i
Odontologia preventiva del niño y adolescente iOdontologia preventiva del niño y adolescente i
Odontologia preventiva del niño y adolescente i
gperonam
 
Ensayo: caries dental
Ensayo: caries dentalEnsayo: caries dental
Ensayo: caries dental
Maiia Areviir
 
Trabajo de diseño de tesis.pdf
Trabajo de diseño de tesis.pdfTrabajo de diseño de tesis.pdf
Trabajo de diseño de tesis.pdf
FernandoRosadoCaiced
 
5-conceptos-actualizados-en-cariologia.pdf
5-conceptos-actualizados-en-cariologia.pdf5-conceptos-actualizados-en-cariologia.pdf
5-conceptos-actualizados-en-cariologia.pdf
DanielaOropeza9
 
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodonciaGuía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodonciaPato Bravo
 
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iiHistoria clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iimartinezparedes_franco_
 
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iiHistoria clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iimartinezparedes_franco_
 
Indice de caries ucebol
Indice de caries ucebolIndice de caries ucebol
Indice de caries ucebol
yuriken
 
++++++++++Induccion 2015
++++++++++Induccion 2015++++++++++Induccion 2015
++++++++++Induccion 2015
Fernando Devesa
 
Mala higiene oral en los pacientes de la unssa.pptx
Mala higiene oral en los pacientes de la unssa.pptxMala higiene oral en los pacientes de la unssa.pptx
Mala higiene oral en los pacientes de la unssa.pptx
maynorochoa
 

Similar a Riesgo de caries (20)

Medicion de placa dentobacteriana.
Medicion de placa dentobacteriana. Medicion de placa dentobacteriana.
Medicion de placa dentobacteriana.
 
Riesgo Estomatólogico para Caries
Riesgo Estomatólogico para CariesRiesgo Estomatólogico para Caries
Riesgo Estomatólogico para Caries
 
94 texto del artículo-643-3-10-20210325 (1)
94 texto del artículo-643-3-10-20210325 (1)94 texto del artículo-643-3-10-20210325 (1)
94 texto del artículo-643-3-10-20210325 (1)
 
Taller2-Murillo
Taller2-MurilloTaller2-Murillo
Taller2-Murillo
 
Responsabilidad social odp ii unidad
Responsabilidad social odp ii  unidadResponsabilidad social odp ii  unidad
Responsabilidad social odp ii unidad
 
subproyecto
subproyectosubproyecto
subproyecto
 
Odontologia preventiva del niño y adolescente i
Odontologia preventiva del niño y adolescente iOdontologia preventiva del niño y adolescente i
Odontologia preventiva del niño y adolescente i
 
CARIES DENTAL
CARIES DENTALCARIES DENTAL
CARIES DENTAL
 
Ensayo: caries dental
Ensayo: caries dentalEnsayo: caries dental
Ensayo: caries dental
 
Trabajo de diseño de tesis.pdf
Trabajo de diseño de tesis.pdfTrabajo de diseño de tesis.pdf
Trabajo de diseño de tesis.pdf
 
5-conceptos-actualizados-en-cariologia.pdf
5-conceptos-actualizados-en-cariologia.pdf5-conceptos-actualizados-en-cariologia.pdf
5-conceptos-actualizados-en-cariologia.pdf
 
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodonciaGuía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia
 
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iiHistoria clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
 
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_iiHistoria clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
Historia clinica caries-denta_martinez_paredes_pato_ii
 
Inves.form de pato ii
Inves.form de pato iiInves.form de pato ii
Inves.form de pato ii
 
Inves.form de pato ii
Inves.form de pato iiInves.form de pato ii
Inves.form de pato ii
 
Patologia 2
Patologia 2Patologia 2
Patologia 2
 
Indice de caries ucebol
Indice de caries ucebolIndice de caries ucebol
Indice de caries ucebol
 
++++++++++Induccion 2015
++++++++++Induccion 2015++++++++++Induccion 2015
++++++++++Induccion 2015
 
Mala higiene oral en los pacientes de la unssa.pptx
Mala higiene oral en los pacientes de la unssa.pptxMala higiene oral en los pacientes de la unssa.pptx
Mala higiene oral en los pacientes de la unssa.pptx
 

Más de estefaniayasabes

Asimetria mandibular y Oclusion
Asimetria mandibular y Oclusion Asimetria mandibular y Oclusion
Asimetria mandibular y Oclusion
estefaniayasabes
 
HABITOS ORALES
HABITOS ORALESHABITOS ORALES
HABITOS ORALES
estefaniayasabes
 
Tratamiento antibiótico en infecciones orales
Tratamiento antibiótico en infecciones oralesTratamiento antibiótico en infecciones orales
Tratamiento antibiótico en infecciones orales
estefaniayasabes
 
Tipos de impresión y materiales en prótesis total
Tipos de impresión y materiales en prótesis total Tipos de impresión y materiales en prótesis total
Tipos de impresión y materiales en prótesis total
estefaniayasabes
 
Prótesis Total
Prótesis TotalPrótesis Total
Prótesis Total
estefaniayasabes
 
Exodoncia a colgajo de 3MS impactada
Exodoncia a colgajo de 3MS impactadaExodoncia a colgajo de 3MS impactada
Exodoncia a colgajo de 3MS impactada
estefaniayasabes
 
Estimación de edad en infantes: Método de Demirjian
Estimación de edad en infantes: Método de Demirjian   Estimación de edad en infantes: Método de Demirjian
Estimación de edad en infantes: Método de Demirjian
estefaniayasabes
 
Cirugía y Prótesis
Cirugía y PrótesisCirugía y Prótesis
Cirugía y Prótesis
estefaniayasabes
 
Resinas infiltrantes
Resinas infiltrantesResinas infiltrantes
Resinas infiltrantes
estefaniayasabes
 
Maduración ósea, crecimiento craneofacial, curva de crecimiento
Maduración ósea, crecimiento craneofacial, curva de crecimientoMaduración ósea, crecimiento craneofacial, curva de crecimiento
Maduración ósea, crecimiento craneofacial, curva de crecimiento
estefaniayasabes
 
Caso Clínico Parte II
Caso Clínico Parte IICaso Clínico Parte II
Caso Clínico Parte II
estefaniayasabes
 
Caso Clínico Parte I
Caso Clínico Parte ICaso Clínico Parte I
Caso Clínico Parte I
estefaniayasabes
 
Caso clínico de Internado Estomatológico
Caso clínico de Internado EstomatológicoCaso clínico de Internado Estomatológico
Caso clínico de Internado Estomatológico
estefaniayasabes
 
Conocimiento, actitud y conducta de médicos pediatras de Chiclayo sobre salud...
Conocimiento, actitud y conducta de médicos pediatras de Chiclayo sobre salud...Conocimiento, actitud y conducta de médicos pediatras de Chiclayo sobre salud...
Conocimiento, actitud y conducta de médicos pediatras de Chiclayo sobre salud...
estefaniayasabes
 
Prótesis Total
Prótesis TotalPrótesis Total
Prótesis Total
estefaniayasabes
 
Caso Clínico
Caso Clínico Caso Clínico
Caso Clínico
estefaniayasabes
 
Caso Clínico de Endodoncia
Caso Clínico de EndodonciaCaso Clínico de Endodoncia
Caso Clínico de Endodoncia
estefaniayasabes
 
Caso Clínico
Caso Clínico Caso Clínico
Caso Clínico
estefaniayasabes
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
estefaniayasabes
 
Cementos dentales
Cementos dentalesCementos dentales
Cementos dentales
estefaniayasabes
 

Más de estefaniayasabes (20)

Asimetria mandibular y Oclusion
Asimetria mandibular y Oclusion Asimetria mandibular y Oclusion
Asimetria mandibular y Oclusion
 
HABITOS ORALES
HABITOS ORALESHABITOS ORALES
HABITOS ORALES
 
Tratamiento antibiótico en infecciones orales
Tratamiento antibiótico en infecciones oralesTratamiento antibiótico en infecciones orales
Tratamiento antibiótico en infecciones orales
 
Tipos de impresión y materiales en prótesis total
Tipos de impresión y materiales en prótesis total Tipos de impresión y materiales en prótesis total
Tipos de impresión y materiales en prótesis total
 
Prótesis Total
Prótesis TotalPrótesis Total
Prótesis Total
 
Exodoncia a colgajo de 3MS impactada
Exodoncia a colgajo de 3MS impactadaExodoncia a colgajo de 3MS impactada
Exodoncia a colgajo de 3MS impactada
 
Estimación de edad en infantes: Método de Demirjian
Estimación de edad en infantes: Método de Demirjian   Estimación de edad en infantes: Método de Demirjian
Estimación de edad en infantes: Método de Demirjian
 
Cirugía y Prótesis
Cirugía y PrótesisCirugía y Prótesis
Cirugía y Prótesis
 
Resinas infiltrantes
Resinas infiltrantesResinas infiltrantes
Resinas infiltrantes
 
Maduración ósea, crecimiento craneofacial, curva de crecimiento
Maduración ósea, crecimiento craneofacial, curva de crecimientoMaduración ósea, crecimiento craneofacial, curva de crecimiento
Maduración ósea, crecimiento craneofacial, curva de crecimiento
 
Caso Clínico Parte II
Caso Clínico Parte IICaso Clínico Parte II
Caso Clínico Parte II
 
Caso Clínico Parte I
Caso Clínico Parte ICaso Clínico Parte I
Caso Clínico Parte I
 
Caso clínico de Internado Estomatológico
Caso clínico de Internado EstomatológicoCaso clínico de Internado Estomatológico
Caso clínico de Internado Estomatológico
 
Conocimiento, actitud y conducta de médicos pediatras de Chiclayo sobre salud...
Conocimiento, actitud y conducta de médicos pediatras de Chiclayo sobre salud...Conocimiento, actitud y conducta de médicos pediatras de Chiclayo sobre salud...
Conocimiento, actitud y conducta de médicos pediatras de Chiclayo sobre salud...
 
Prótesis Total
Prótesis TotalPrótesis Total
Prótesis Total
 
Caso Clínico
Caso Clínico Caso Clínico
Caso Clínico
 
Caso Clínico de Endodoncia
Caso Clínico de EndodonciaCaso Clínico de Endodoncia
Caso Clínico de Endodoncia
 
Caso Clínico
Caso Clínico Caso Clínico
Caso Clínico
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Cementos dentales
Cementos dentalesCementos dentales
Cementos dentales
 

Riesgo de caries

  • 1. Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Estomatología Clínica del Niño Mg. CD Sandra Rojas Padilla Tema Riesgo Estomatológico para caries Alumnas Becerra Díaz Angela Estefania. Velásquez Lucero Sandy Yarira. Jueves, 23 Junio 2016
  • 2. pág. 2 ÍNDICE Riesgo Estomatológico para caries............................................................................................. 3 Introducción......................................................................................................................... 3 II. Importancia de la evaluación de riesgo........................................................................... 4 III. Predictores de riesgo.................................................................................................. 4 IV. Diagnostico................................................................................................................ 9 V. Prevención.................................................................................................................... 9 VI. Tratamiento............................................................................................................... 9 VII. Conclusiones.............................................................................................................10 VIII. Referencias...............................................................................................................12
  • 3. pág. 3 Riesgo Estomatológico para caries I. Introducción Diversos estudios abordan el tema de factores de riesgo a padecer caries, así como las actividades a desarrollar para prevenir la aparición y desarrollo de estas en edades tempranas, por constituir en esta etapa la enfermedad dental de mayor importancia y prevalencia; además por ser un aspecto primordial en la elaboración de métodos pronósticos certeros que son la base para introducir y evaluar las nuevas estrategias preventivas. Existenmúltiples factores vinculados con el riesgo o protección contra lacaries dental, entre ellos tenemos: los microbiológicos, los relacionados con la actividad previa de caries, con la higiene bucal, con las características macroscópicas y microscópicas del esmalte dental humano, con los patrones dietéticos, con las propiedades y funciones de la saliva, con el estado sistémico y con la situación socioeconómica. En los últimos años además se hace referencia al tabaquismo como factor promotor de caries en la temprana infancia y a la nicotina que a concentración similar a la que hay en la boca de los fumadores favorece el crecimiento y multiplicación del Estreptococo mutans. Las caries de la primera infancia, que afectan a los dientes temporales según su cronología de erupción, involucran a varios dientes en forma rápida y ocasionan significativodesarrollo de caries en dentición temporal y posteriormente en dentición permanente; se dice que los niños con caries de la primera infancia presentan el doble de dientes cariados, obturados y perdidos a los 4 y 6 años de edad en relación con los que no las poseen. En estudios epidemiológicos se ha obtenido relación significativa entre la experiencia previa de caries en dentición temporal, dentición permanente o ambas con la actividad posterior de caries. La caries es aún el mayor problema de salud bucal a nivel mundial, llegando afectar entre 60 y 90 % de la población escolar y adulta, aunque algunos países evidencian tendencia a su disminución debido al constante estudio de sus causales y a las acciones preventivas implementadas, con el propósito de mantener la salud bucal, meta principal de la Estomatología Comunitaria. El riesgo puede ser definido como la probabilidad de que los miembros de una población desarrollen una enfermedad en un periodo. Junto al concepto de riesgo, se emplean los términos indicadores y factores de riesgo. Los indicadores de riesgo son las variables asociadas con una enfermedad, y los factores de riesgo están asociadas con la probabilidad aumentada de que un individuo desarrolle una enfermedad particular.
  • 4. pág. 4 II. Importancia de la evaluación de riesgo La evaluación del riesgo de caries dental es de mucha importancia dentro de la profesión por las siguientes razones:  Vigilar la salud dental.  Identificar pacientes que necesitan servicios preventivos agresivos. La detección temprana de los individuos en alto riesgo de caries dental, antes que ellos arruinen sus dientes es de suma importancia para el individuo, el equipo dental y para la sociedad. Por esto es importante hallar métodos predictivos precisos que con razonable certeza puedan identificar un individuo con alto riesgo de caries dental, lo que permitiría aplicar selectivamente las medidas preventivas.  Cuidado Al identificar exitosamente el grupo de alto riesgo, el grupo de bajo riesgo de caries dental también será definido. Así como el cuidado más intensivo para el grupo de alto riesgo, el cuidado preventivo para el grupo de bajo riesgo puede ser reducido a un nivel proporcional con el menor patrón de enfermedad esperado.  Para seleccionar los intervalos de control odontológico al paciente y su plan de tratamiento o manejo de la caries dental. Los intervalos de control están basados en la evaluación del riesgo de una progresión de la enfermedad, por lo que la evaluación y reevaluación son una parte integral del trabajo de cada paciente con alto riesgo de caries dental, que necesitaran tener los factores de riesgo controlados antes de iniciar el tratamiento.  Como criterio de selección para la toma de radiografías de aleta de mordida. En el control odontológico, después de un examen clínico, las radiografías pueden ser requeridas y la frecuencia de tomar estas para ayudar al diagnóstico de caries dental debería estar basada en una evaluación del riesgo de caries dental. III. Predictores de riesgo Muchos predictores han sido usados para identificar niños con alto riesgo de caries dental. Hace más de una década, muchos estudios consideraban un solo factor, no tomando en cuenta la etiología multifactorial de la caries dental. Dentro de los principales predictores que se utilizan están:
  • 5. pág. 5  Experiencia pasada de caries dental Ha demostrado ser el mejor predictor en la mayoría de los modelos probados para caries en dentición decidua y permanente. Dentro de esta variable, los indicadores que se han usado son las medidas directas (ceod, CPO, lesiones incipientes) y medidas indirectas (superficies sanas, número de dientes) - Powell en 1998 realizó una revisión de la literatura clínica sobre modelos de predicción multifactorial de caries dental, encontró que a través de la edad y circunstancias, indicadores de experiencia pasada de caries dental son los predictores más fuertes. Y dentro de ésta, que incluye medidas directas e indirectas de experiencia de caries dental el estado de la superficie más recientemente expuesta o erupcionada seconvierte en elmejor predictor de caries dental para las superficies recientemente emergidas. Este resultado lo obtuvo al diagramar los predictores clínicos más fuertes contra laedad, dentición y erupción dental, obteniendo asíun modelo (Tabla 1). Por ejemplo, el mejor predictor de caries dental en los molares primarios es la presencia de lesiones cariosas en los incisivos primarios. Para predecir el desarrollo de caries dental en los primeros molares permanentes, uno debería medir el daño hecho a los molares primarios. Una vez que los primeros molares han erupcionado, su anatomía oclusal se convierte en un buen predictor. Las superficies oclusales son expuestas al medio ambiente bucal antes que las superficies lisas y su anatomía es más promotora de caries dental, por tanto ellos usualmente se convierten en las primeras en ser obturadas. Una vez que las superficies oclusales sonobturadas o selladas, las superficies lisas se convierten en los mejores predictores. Y finalmente, para predecir las caries radiculares, uno debería medir la recesión secundaria a la enfermedad periodontal junto con el daño previo del diente. Estudios muestran que aproximadamente el 50% de los pacientes
  • 6. pág. 6 tratados por enfermedad periodontal desarrolla caries radicular dentro del primer año siguiente al tratamiento; la incidencia declina de allí en adelante  Hábitos dietéticos La alta ingesta de azucares extrínsecos (particularmente la alta frecuencia) puede ser un factor de riesgo. Como con todos los factores no es posible decir que todos los pacientes que tienen una alta ingesta de azúcar desarrollarán caries dental, sin embargo, es inusual encontrar un paciente con lesiones de caries activas múltiples que no tenga una alta ingesta de azúcar extrínseco. Los hábitos dietéticos pueden cambiar con el tiempo, particularmente con los cambios de estilo de vida, así como, con el inicio del colegio, un trabajo, la jubilación y el retiro.  Control de placa La literatura dental es ambigua acerca de la relación entre la presencia de placa dental y el desarrollo de caries dental futura cuando se han comparado solamente ambas variables. No hay evidencia inequívoca que la buena higiene bucal personal reduce la experiencia de caries dental, ni hay suficiente evidencia para condenar el valor de la buena higiene bucal personal como un preventivo para la caries dental. Sin embargo, debido a la importancia de la presencia de la placa dental en el desarrollo de la caries dental, la higiene bucal es clave en el control de caries en un paciente de alto riesgo. Esto significa que si, por alguna razón, la higiene bucal se hace difícil, quizás a causa de un impedimento o edad o enfermedad, el riesgo de caries dental aumenta. El dentista está en una posición ideal para detectar este cambio. Los índices usados para medir la higiene bucal han sido: índice de placa, índice gingival, IHOs y medidas de comportamiento tales como cepillado dental.  Suposición del profesional La percepción del dentista del riesgo de caries dental, a menudo combinado con la comprensión ganada del examen clínico, con la historia familiar y el estado socioeconómico ha resultado ser un buen predictor. A nivel del paciente individual resulta ser un mejor indicador de la evaluación del riesgo de caries dental que el uso de pruebas microbiológicas de saliva (prueba de Snyder, muestras de saliva para saber su actividad metabólica de la flora acidogénica)  Pruebas bacteriales Las pruebas relacionadas al rol de la bacteria en la actividad de caries dental han incluido estimaciones de números de microorganismos y pruebas relacionadas a su
  • 7. pág. 7 actividad. Las pruebas relacionadas a la actividad de la bacteria buscan medir ácidos producidos en mezclas de saliva y carbohidratos, estas son, la prueba de Snyder, de Fosdick, de Dewar y la prueba de Rickles. Todas estas pruebas no han demostrado predecir exitosamente el aumento de caries dental. Durante los últimos 20 años los principales factores biológicos que han sido utilizados como indicadores de actividad de caries dental, son los estreptococos mutans y los lactobacilos. Se han desarrollado métodos para la identificación y enumeración de los estreptococos mutans y lactobacilos en saliva y en el material de la placa, que son tanto factibles como fiables. El conteo de estreptococos mutans es un predictor fuerte en la dentición decidua. La mejor predicción de la actividad de caries se obtiene por la combinación de factores etiológicos.  Estado sociodemográfico El estado socioeconómico se ha asociado con caries dental en numerosos estudios transversales, siendo el índice más comúnmente usado, la ocupación del padre o cabeza de familia. El nivel de educación del padre y de la madre también estuvo asociado con caries dental. La prevalencia de caries dental fue más alta entre niños de clases sociales media y baja aún si alguno tuvo acceso a un programa de cuidado dental gratuito o recibió tratamiento preventivo en el colegio. En cuanto a la edad, generalmente se observa que a mayor edad existe un mayor CPO, mientras que, en cuanto al género, la literatura indica que la mayoría de los estudios (aproximadamente el 90%) reportaron a las niñas teniendo una tasa de prevalencia de caries dental más alta.  Saliva A pesar de su importante rol en mantener la salud bucal los factores salivales estudiados en relación a la caries dental mostraron resultados inconsistentes. Ellos incluyeron tasa de flujo, pH y capacidad amortiguadora. Algunos estudios no hallaron relación con experiencia pasadade caries o con su desarrollo. Algunos otros hallaron una correlación negativa entre algunos de estos factores y la prevalencia de caries dental. Actualmente sólo hay dos características salivales que pueden ser usadas para la predicción de caries dental: tasa de flujo y capacidad amortiguadora.
  • 8. pág. 8  Historia medica Personas médicamente comprometidos y en desventaja pueden estar en alto riesgo de caries dental. Usuarios de largo plazo de medicinas pueden tener un problema si las medicinas están basadas en azúcar (jarabes). Quizás el factor más relevante en una historia médica es una boca seca. Pacientes que han tenido radioterapia en la región de las glándulas salivales por un cáncer de cabeza y cuello sufrirán de xerostomía. Pacientes con artritis reumatoide pueden tener también síndrome de Sjögren, que afecta las glándulas salival y lagrimal, conducen a una boca seca y ojos secos. Finalmente, muchos medicamentos, tales como antidepresivos, antipsicóticos, tranquilizantes, antihipertensivos y diuréticos causan boca seca. Un grupo adicional de pacientes que pueden tener boca seca son aquellos con desórdenes de la alimentación. La hiposalivación combinada con el desorden dietético puede causar una devastación dental. Lahistoria médica es un factor en laevaluacióndel riesgo de caries dental que puede cambiar. Un profesional vigilante está colocado idealmente para recoger este cambio e informar al paciente apropiadamente antes que se produzca demasiado daño.  Uso de Flúor El flúor retrasa la progresión de la caries dental; así pacientes que no usan pasta dental conteniendo flúor pueden estar en alto riesgo. Un número sustancialdeestudios han demostrado laefectividad del abastecimiento de agua fluorada óptimamente en la prevención de la caries dental. También se ha demostrado que el uso de tabletas de flúor tiene un efecto benéfico en la prevención de caries en la dentición permanente y primaria. El conocimiento del estado de fluoración de una comunidad es útil en determinar el riesgo de caries dental para grupos de personas. - Otros predictores. Predictores que han sido probados menos frecuentemente y que mostraron una débil asociación con la caries dental o no hubo un método simple y válido para medirlos son: composición de los dientes, morfología oclusal y retentividad de fosas y fisuras oclusales, presencia de cálculo dental, aglutinina salival y edad en el tiempo de la restauración de la superficie oclusal de la primera molar permanente.
  • 9. pág. 9 IV. Diagnostico La forma de afectación, la extensión y la edad conducen al diagnóstico de sospecha de esta entidad, pero conviene determinar si el paciente tiene en la actualidad una susceptibilidad elevada y es realmente una caries rampante de aparición súbita o si el estado bucal representa años de negligencia y falta de cuidados dentales. Es aconsejable realizar un análisis detallado de los hábitos de higiene oral, alimentarios e intentar descubrir si existe un consumo excesivo y continuado de azucares en diferentes formas: caramelos, chocolates, zumos de frutas, bebidas carbonadas, cereales, galletas, etc. V. Prevención Se empieza interviniendo con información y motivación durante los periodos prenatales, para así aconsejar a la madre acerca de lo que constituye el riesgo de caries. Respecto a la alimentación del niño es aconsejable evitar el consumo de bebidas azucaradas en biberón, especialmente en la noche. En cuanto a los zumos de frutas, es recomendable que niños de 1-6 años no tomen más de una vaso o vaso y medio de zumo al día, nunca en biberón, siempre como parte de una comida, ofreciendo agua entre comidas. No es aconsejable compartir determinados objetos de higiene oral como cepillos de dientes, seda dental, cucharas, etc. Para su prevención es importante educar a los padres respecto a la higiene oral de sus hijos. El efecto tópico del flúor en la prevención de la caries tiene evidencia científica contrastada y por lo tanto es aconsejable que estos dientes reciban un aporte de flúor pero controlado para disminuir el riesgo de fluorosis. A partir de los 4 años se recomienda escupir tras su aplicación sin enjuague. El cepillado debe ser asistido siempre en niños preescolares y supervisados a partir de los 6-7 años. El dentífrico debe contener al menos 1000 ppm de flúor. Además si se detecta un riesgo de caries elevado debería aplicarse flúor barniz dos veces al año. VI. Tratamiento Una vez desarrollada esta patología, el tratamiento debe ser individualizado para cada paciente, considerando edad, extensión de la lesión, grado de afectación, efectos sobre la salud general, motivación y disposición de padres para la colaboración del tratamiento.
  • 10. pág. 10 Esta patología debe ser tratada y abordada por el profesional que incluye abordaje médico y operativo. Lo que se busca es detener la enfermedad, restaurando el daño causado y restituir la función, para así evitar la recidiva.  Abordaje médico - Control de placa - Utilización de flúor - Modificación de hábitos y prácticas dietéticas.  Abordaje operativo - Eliminar la sensibilidad y el dolor. - Facilitar el auto limpieza y la limpieza activa. - Detener el avance de la enfermedad a través del control de lesiones. Las áreas de descalcificación y defectos pueden cavitarse rápidamente, por eso se debe tener en cuenta que la utilización de agentes anticariogénicos puede reducir el riesgo de desarrollo y progresión de caries. VII. Conclusiones - Podemos decir que diversos factores demográficos (edad, género, raza, etc) y factores socioeconómicos, tales como, ocupación del padre o cabeza de familia, nivel de educación del padre y madre, lugar de residencia e ingreso familiar mostraron estar relacionados a la prevalencia de caries dental. - Los factores de riesgo mayormente asociados con la aparición de lacaries dental fueron la ingestión no controlada de una dieta cariogénica y la higiene bucal deficiente. Una buena higiene bucal tiene un gran impacto en la futura salud dental, por lo que se deben cambiar los hábitos de higiene bucal inadecuados para prevenir las caries. - Es valioso obtener información acerca del tipo de alimento que se ingiere entre las comidas principales, y cuanto tiempo le lleva al paciente ingerir o beber ciertos alimentos o bebidas, porque tendrá mayor cariogenicidad un alimento o bebida con sacarosa que sea ingerido o bebido en un período de tiempo de horas, que en minutos, y estos hábitos están relacionados con las actividades y estilo de vida del individuo. - Ladetección de factores de riesgo nos permite identificar los factores etiológicos responsables en ese individuo en particular, y a su vez, la posibilidad de planificar, desarrollar y ejecutar estrategias personalizadas dirigidas a controlar la enfermedad, es decir, hacer verdadera, efectiva y práctica PREVENCIÓN.
  • 11. pág. 11 - La determinación del nivel de riesgo de caries, no se hace a través de fórmulas matemáticas. La diferenciación entre los niveles Moderado y Alto no está bien definido y es controversial entre los expertos en la materia.  Feathestone y col., sugieren que un paciente con una lesión de caries cavitada debe ser considerado en un nivel de Alto riesgo, por la probabilidad comprobada de aparición de futuras lesiones de caries; también señalan que en caso de presentarse la duda entre nivel Alto y Moderado, es preferible considerar al paciente en un nivel Alto, lo que amerita un control, tratamiento y monitoreo del riesgo en intervalos de tiempo más reducidos con la finalidad de llevar al paciente a un nivel Bajo. La diferenciación entre un nivel MODERADO y ALTO depende de la combinación de los siguientes factores: tiempo (que es cuán rápido se desarrollaron las lesiones), y el número y severidad de las lesiones. En cuanto al tiempo, es muy difícil evaluar con exactitud la velocidad de progresión de las lesiones, porque no se tiene el control de los pacientes en intervalos de tiempo adecuados. Si es la primera vez que examinamos alpaciente, eldato de las restauraciones realizadas durante los últimos tres años con la presencia actual de lesiones, nos da una idea del tiempo transcurrido para el desarrollo de nuevas lesiones. - El odontólogo contemporáneo debe ser competente en la evaluación del riesgo de caries, diagnóstico y síntesis para asegurar la prevención, control de la enfermedad y ser ellíder de un equipo de salud bucodental alutilizar los factores de riesgo, pero conservando la habilidad para proporcionar atención quirúrgica de alta calidad cuando sea necesario.
  • 12. pág. 12 VIII. Referencias 1. SánchezTL,SaénzLP, Alfaro PE, Acosta EA.Cariesdentalen la dentición temporalcomo indicador de riesgo para la dentición permanente. Estudio a dos años. Acta Odontoló- gica Venezolana. 1995; 33(2):15-20. 2. González MC, Gómez SS. Experiencia de caries en molares temporales, como predictor de la experiencia de caries en el primer molar. Rev.Fac. Odontol.Univ Valparaíso 2002; 2(6):460-466. 3. J. R. Boj., M. Catalá, C. Garcia-Ballesta, A. Mendoza, P. Planells. Odontopediatria. La evolución del niño al adulto joven. Ed. Médica Ripano (2009) Pág. 315-323. Cap.15 4. MattosMA,MelgarRA.Riesgo decaries dental.Rev EstomatolHerediana 2004;14(1-2) : 101 – 106 5. R. Rodríguez,E.Traviesas,E. Lavandera,M.Duque. Factores de riesgo asociados con la cariesdental enniños decírculos infantiles.Rev Cubana Estomatolv.46n.2Ciudad de La Habana abr.-jun. 2009 6. Bordoni N. Prevención en Cariología. En: Barrancos M. Operatoria Dental. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, 1989 7. Figueroa Gordon, M. MODELO DE EVALUACIÓN DEL RIESGO A CARIES DENTAL EN POBLACIÓN ADULTA. INSTRUMENTO E INSTRUCCIONES. VOLUMEN 52 Nº 1 (2014)