SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFOQUE DE
RIESGO
Jennifer Cárdenas Romero
Juanita Prieto Calvete
Katalina Cuellar Tovar
Paola Gallo Massey
Docente: Fernando Quintero
Materia: Auditoria Medica
¿Qué es el enfoque de riesgo?
Método que se emplea para medir la necesidad de
atención por parte de grupos de población específicos
Grupo de riesgo
Organizar
servicios de salud
Grupos con mayor
necesidad de atención
https://i1.wp.com/www.fisiologiadelejercicio.com/wp-
content/uploads/2017/06/Tension.jpg?fit=810%2C542
http://codeu.org.ec/wp-
content/uploads/2017/01/399_9789587622027_ediu.jpg
http://www.supersalud.gob.cl/difusion/665/pro
pertyvalues-4186_foto_valor.jpg
Análisis de riesgo
Técnica de análisis
epidemiológico
Se aplica a las formas y
causas de enfermar y morir.
http://1.bp.blogspot.com/-
oVYlFNj1mYs/UAQhKIyeU7I/AAAAAAAALiI/atq6K1a9nG4/s1600/Julio%2B15%2Bde%2B2012%2BEl%2BTiempo%2BB.jpg
http://www.accademiatutelaprivata.eu/wp-content/uploads/2017/03/Risk-Management.jpg
RIESGO
Probabilidad de que personas
sanas, expuestas a ciertos
factores desarrollen un
evento en salud (muerte,
enfermedad)
Tipos de factores de riesgo
SEGÚN EL MINISTERIO DE SALUD DE COLOMBIA, HAY DOS
TIPOS DE FACTORES DE RIESGO
EXPOSICIÓN A UNA
AMENAZA
VULNERABILIDAD A
SUFRIR DAÑOS
En esta clasificación se
encuentran los fenómenos de
origen ambiental, humano o
biológico, estilos de vida.
Y esta se encuentran
factores físicos,
ambientales, económicos,
socioculturales, relacionados
con la atención.
Factores de riesgo
• Biológico: edad, enfermedades congénitas, raza, sexo.
• Ambientales: abastecimiento de agua, disposición de excretas,
cambio climático, acumulación de desechos.
• Estilos de vida: sedentarismo, fumar, beber licor, consumo de
sustancias psicoactivas, conductas de resigo, hábitos alimenticios.
• Socio culturales: educación, gobierno, entorno familiar, violencia
• Económicos: ingreso, desnutrición, acceso a anticonceptivos,
desempleo
• Relacionados con la atención: baja calidad, baja cobertura, demoras
en la atención, tiempo corto en la consulta
Usos del enfoque de riesgo
Dentro del sistema
formal de atención en
salud.
Fuera del sistema
formal de atención en
salud.
• Aumento de la cobertura
• Mejoramiento de los patrones
de referencia
• Modificación de factores de
riesgo
• Reorganización del sistema de
salud en los niveles regional y
nacional.
• Adiestramiento del personal de
salud.
• Auto-cuidado y
atención a la familia
• Atención
comunitaria
• Políticas
intersectoriales.
Uso del enfoque de riesgo en el sistema de salud
Aumento en la cobertura
http://www.ce-fire.com/2014/01/amplia-
cobertura-territorial/
Mejoramiento de
patrones de referencia
Modificaciones de
factores de riego
Reorganización del
sistema de salud en los
niveles regional y
nacional.
Adiestramiento del
personal de salud.
http://risaraldahoy.com/persona
l-de-salud-ya-puede-registrar-
sus-titulos-por-internet/
Uso del enfoque de riesgo fuera del sistema de
salud
Autocuidado y atención a la familia:
conocimiento sobre los factores de riesgo
para prevenir la enfermedad.
Atención comunitaria: conocimiento de los
factores de riesgo y fomento de la
participación de la comunidad frente a estos.
Tomado de: http://salud-familiar-
2013.blogspot.com.co/2013/11/introduccion-el-modulo-esta-
orientada.html?m=1
Tomado de: http://www.uam.es/gruposinv/attdiver/
Gestión de riesgo en Colombia
• Colombia ha alcanzado grandes avances en gestión de riesgo.
• La construcción de un fin común, es un reto que permitiría la
coordinación técnica, transferencia de lecciones aprendidas, el
desarrollo de metodologías, modelos e instrumentos para
consolidad la gestión de riesgo en el país.
• Se necesitan herramientas metodológicas para evaluar y modificar
los factores de riesgo de todos los actores de la gestión de riesgo en
Colombia (pacientes, trabajadores, administrativos).
REFERENCIAS
Wong De Lui ClaudiaUniversidad De San Carlos De Guatemala,
Facultad De Ciencias Medicas. Fase I, Área De Salud Publica I.
ENFOQUE EPIDEMIOLOGICO DE RIESGO EN LA ATENCION
EN SALUD.Recuperado de :
http://www.cunoc.edu.gt/medicina/semana21salud1ro17.pdf
Gomez Rivadeneira Alexander. (2014).Monitoreo estratégico
Numero 5. MMARCO CONCEPTUAL Y LEGAL SOBRE LA
GESTION DE RIESGO EN COLOMBIA: APORTE PA SU
IMPLEMENTACION. Recuperado
de:https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital
/RIDE/IA/SSA/Articulo%201.pdf
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Spa guia evaluacion_iaas
Spa guia evaluacion_iaasSpa guia evaluacion_iaas
Spa guia evaluacion_iaas
Luis Napa Peralta
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
Marijun Arashi
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
Claudia Chavez
 
Taller boleanos
Taller boleanosTaller boleanos
Taller boleanos
Percy Arzapalo Yauri
 
Rol del Equipo de Salud en los Programas de Control y Prevención de Infeccion...
Rol del Equipo de Salud en los Programas de Control y Prevención de Infeccion...Rol del Equipo de Salud en los Programas de Control y Prevención de Infeccion...
Rol del Equipo de Salud en los Programas de Control y Prevención de Infeccion...
Vanessa Angélica
 
Vigilancia Epidemiologica
Vigilancia EpidemiologicaVigilancia Epidemiologica
Vigilancia Epidemiologica
Uniminuto
 
Intervenciones para el control de las ECNT
Intervenciones para el control de las ECNTIntervenciones para el control de las ECNT
Intervenciones para el control de las ECNT
Ivan Romero
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
claudiacortezr
 
Clase 7. vigilancia epidemiologica
Clase 7. vigilancia epidemiologicaClase 7. vigilancia epidemiologica
Clase 7. vigilancia epidemiologica
ANALIDIANACRISTALMAS
 
Prevención de Eventos Adversos
Prevención de Eventos AdversosPrevención de Eventos Adversos
Prevención de Eventos Adversos
Harrison Sandoval Castillo
 
Vigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en saludVigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en salud
Dora Rodriguez
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
Paul Quintanilla
 
Metodologia Belleza Artificial
Metodologia Belleza ArtificialMetodologia Belleza Artificial
Metodologia Belleza Artificial
guestd2834a0
 
Seguridad del paciente.pptx
Seguridad del paciente.pptx Seguridad del paciente.pptx
Seguridad del paciente.pptx
JorgeLuisMartnezMaca
 
Sistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologica
Jamil Ramón
 
Sistemas de vig epidem
Sistemas de vig epidemSistemas de vig epidem
Sistemas de vig epidem
SteffGasca
 
Belleza Artificial
Belleza ArtificialBelleza Artificial
Belleza Artificial
guestc71d53
 
Nom 017
Nom 017Nom 017
Nom 017
Marco Galvez
 
Cronicidad hospitalaria vinculación con la violencia sistémica
Cronicidad hospitalaria   vinculación con la violencia sistémicaCronicidad hospitalaria   vinculación con la violencia sistémica
Cronicidad hospitalaria vinculación con la violencia sistémica
Ariel Mario Goldman
 

La actualidad más candente (19)

Spa guia evaluacion_iaas
Spa guia evaluacion_iaasSpa guia evaluacion_iaas
Spa guia evaluacion_iaas
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Taller boleanos
Taller boleanosTaller boleanos
Taller boleanos
 
Rol del Equipo de Salud en los Programas de Control y Prevención de Infeccion...
Rol del Equipo de Salud en los Programas de Control y Prevención de Infeccion...Rol del Equipo de Salud en los Programas de Control y Prevención de Infeccion...
Rol del Equipo de Salud en los Programas de Control y Prevención de Infeccion...
 
Vigilancia Epidemiologica
Vigilancia EpidemiologicaVigilancia Epidemiologica
Vigilancia Epidemiologica
 
Intervenciones para el control de las ECNT
Intervenciones para el control de las ECNTIntervenciones para el control de las ECNT
Intervenciones para el control de las ECNT
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Clase 7. vigilancia epidemiologica
Clase 7. vigilancia epidemiologicaClase 7. vigilancia epidemiologica
Clase 7. vigilancia epidemiologica
 
Prevención de Eventos Adversos
Prevención de Eventos AdversosPrevención de Eventos Adversos
Prevención de Eventos Adversos
 
Vigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en saludVigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en salud
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
 
Metodologia Belleza Artificial
Metodologia Belleza ArtificialMetodologia Belleza Artificial
Metodologia Belleza Artificial
 
Seguridad del paciente.pptx
Seguridad del paciente.pptx Seguridad del paciente.pptx
Seguridad del paciente.pptx
 
Sistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologica
 
Sistemas de vig epidem
Sistemas de vig epidemSistemas de vig epidem
Sistemas de vig epidem
 
Belleza Artificial
Belleza ArtificialBelleza Artificial
Belleza Artificial
 
Nom 017
Nom 017Nom 017
Nom 017
 
Cronicidad hospitalaria vinculación con la violencia sistémica
Cronicidad hospitalaria   vinculación con la violencia sistémicaCronicidad hospitalaria   vinculación con la violencia sistémica
Cronicidad hospitalaria vinculación con la violencia sistémica
 

Similar a Enfoque de riesgo

Empoderamiento del paciente papel de la Enfermería
Empoderamiento del paciente papel de la EnfermeríaEmpoderamiento del paciente papel de la Enfermería
Empoderamiento del paciente papel de la Enfermería
Carlos Alberto Arenas Díaz
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
Eder Ruiz
 
Módulo 2. Introducción a las Acciones Esenciales para la Seguridad del Pacien...
Módulo 2. Introducción a las Acciones Esenciales para la Seguridad del Pacien...Módulo 2. Introducción a las Acciones Esenciales para la Seguridad del Pacien...
Módulo 2. Introducción a las Acciones Esenciales para la Seguridad del Pacien...
BonnieHernndez2
 
Pueden_los_sistemas_de_informacion_ayudar_a_evitar_una_crisis_de_salud_public...
Pueden_los_sistemas_de_informacion_ayudar_a_evitar_una_crisis_de_salud_public...Pueden_los_sistemas_de_informacion_ayudar_a_evitar_una_crisis_de_salud_public...
Pueden_los_sistemas_de_informacion_ayudar_a_evitar_una_crisis_de_salud_public...
jfmolina199
 
CLASE 1 - Retos del Envejecimiento en la Medicina 2020 CON VOZ.pptx
CLASE 1 - Retos del Envejecimiento en la Medicina 2020 CON VOZ.pptxCLASE 1 - Retos del Envejecimiento en la Medicina 2020 CON VOZ.pptx
CLASE 1 - Retos del Envejecimiento en la Medicina 2020 CON VOZ.pptx
juanleonardoalcahuar
 
Actividades de gestión de riesgos final
Actividades de gestión de riesgos finalActividades de gestión de riesgos final
Actividades de gestión de riesgos final
Tatiana Hernández
 
Clase 1 b 2010 síntesis reforma aps
Clase 1 b 2010 síntesis reforma  apsClase 1 b 2010 síntesis reforma  aps
Clase 1 b 2010 síntesis reforma aps
mariaignaciapm
 
Aspectos Conceptuales del Enfoque de Riesgo.pptx
Aspectos Conceptuales del Enfoque de Riesgo.pptxAspectos Conceptuales del Enfoque de Riesgo.pptx
Aspectos Conceptuales del Enfoque de Riesgo.pptx
Erick Rodríguez
 
Atención médica familiar.pptx
Atención médica familiar.pptxAtención médica familiar.pptx
Atención médica familiar.pptx
MelinaReyesMendez
 
Er edan
Er edanEr edan
MANUAL DISPENSARIZACIÓN_CAPACITACIÓN_07_02_final (1).ppt
MANUAL DISPENSARIZACIÓN_CAPACITACIÓN_07_02_final (1).pptMANUAL DISPENSARIZACIÓN_CAPACITACIÓN_07_02_final (1).ppt
MANUAL DISPENSARIZACIÓN_CAPACITACIÓN_07_02_final (1).ppt
JulioSabando3
 
Desarrollo de la atencion paliativa.pptx
Desarrollo de la atencion paliativa.pptxDesarrollo de la atencion paliativa.pptx
Desarrollo de la atencion paliativa.pptx
DanielOrbesPadilla
 
EVALUACIÓN DE CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE JULIO 2019.pptx
EVALUACIÓN DE CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE JULIO 2019.pptxEVALUACIÓN DE CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE JULIO 2019.pptx
EVALUACIÓN DE CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE JULIO 2019.pptx
Cristina Sanchez Xalteno
 
Sistemas informáticos Salud poblacional
Sistemas informáticos Salud poblacionalSistemas informáticos Salud poblacional
Sistemas informáticos Salud poblacional
Hugo Villafañe
 
Adherencia Al Targa (Fg)
Adherencia Al Targa (Fg)Adherencia Al Targa (Fg)
Adherencia Al Targa (Fg)
Ruth Vargas Gonzales
 
Modelo seguridad-emerg-obst 2014
Modelo seguridad-emerg-obst 2014Modelo seguridad-emerg-obst 2014
Modelo seguridad-emerg-obst 2014
Eliana Bernal
 
SEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptx
SEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptxSEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptx
SEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptx
JuanFrancisco302934
 
RIAS Y MIAS.pptx
RIAS Y MIAS.pptxRIAS Y MIAS.pptx
RIAS Y MIAS.pptx
wayneralberto
 
Sarmento
SarmentoSarmento
Sarmento
Valeria Ruelas
 
Atención primaria en salud.
Atención primaria en salud.Atención primaria en salud.
Atención primaria en salud.
José María
 

Similar a Enfoque de riesgo (20)

Empoderamiento del paciente papel de la Enfermería
Empoderamiento del paciente papel de la EnfermeríaEmpoderamiento del paciente papel de la Enfermería
Empoderamiento del paciente papel de la Enfermería
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Módulo 2. Introducción a las Acciones Esenciales para la Seguridad del Pacien...
Módulo 2. Introducción a las Acciones Esenciales para la Seguridad del Pacien...Módulo 2. Introducción a las Acciones Esenciales para la Seguridad del Pacien...
Módulo 2. Introducción a las Acciones Esenciales para la Seguridad del Pacien...
 
Pueden_los_sistemas_de_informacion_ayudar_a_evitar_una_crisis_de_salud_public...
Pueden_los_sistemas_de_informacion_ayudar_a_evitar_una_crisis_de_salud_public...Pueden_los_sistemas_de_informacion_ayudar_a_evitar_una_crisis_de_salud_public...
Pueden_los_sistemas_de_informacion_ayudar_a_evitar_una_crisis_de_salud_public...
 
CLASE 1 - Retos del Envejecimiento en la Medicina 2020 CON VOZ.pptx
CLASE 1 - Retos del Envejecimiento en la Medicina 2020 CON VOZ.pptxCLASE 1 - Retos del Envejecimiento en la Medicina 2020 CON VOZ.pptx
CLASE 1 - Retos del Envejecimiento en la Medicina 2020 CON VOZ.pptx
 
Actividades de gestión de riesgos final
Actividades de gestión de riesgos finalActividades de gestión de riesgos final
Actividades de gestión de riesgos final
 
Clase 1 b 2010 síntesis reforma aps
Clase 1 b 2010 síntesis reforma  apsClase 1 b 2010 síntesis reforma  aps
Clase 1 b 2010 síntesis reforma aps
 
Aspectos Conceptuales del Enfoque de Riesgo.pptx
Aspectos Conceptuales del Enfoque de Riesgo.pptxAspectos Conceptuales del Enfoque de Riesgo.pptx
Aspectos Conceptuales del Enfoque de Riesgo.pptx
 
Atención médica familiar.pptx
Atención médica familiar.pptxAtención médica familiar.pptx
Atención médica familiar.pptx
 
Er edan
Er edanEr edan
Er edan
 
MANUAL DISPENSARIZACIÓN_CAPACITACIÓN_07_02_final (1).ppt
MANUAL DISPENSARIZACIÓN_CAPACITACIÓN_07_02_final (1).pptMANUAL DISPENSARIZACIÓN_CAPACITACIÓN_07_02_final (1).ppt
MANUAL DISPENSARIZACIÓN_CAPACITACIÓN_07_02_final (1).ppt
 
Desarrollo de la atencion paliativa.pptx
Desarrollo de la atencion paliativa.pptxDesarrollo de la atencion paliativa.pptx
Desarrollo de la atencion paliativa.pptx
 
EVALUACIÓN DE CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE JULIO 2019.pptx
EVALUACIÓN DE CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE JULIO 2019.pptxEVALUACIÓN DE CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE JULIO 2019.pptx
EVALUACIÓN DE CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE JULIO 2019.pptx
 
Sistemas informáticos Salud poblacional
Sistemas informáticos Salud poblacionalSistemas informáticos Salud poblacional
Sistemas informáticos Salud poblacional
 
Adherencia Al Targa (Fg)
Adherencia Al Targa (Fg)Adherencia Al Targa (Fg)
Adherencia Al Targa (Fg)
 
Modelo seguridad-emerg-obst 2014
Modelo seguridad-emerg-obst 2014Modelo seguridad-emerg-obst 2014
Modelo seguridad-emerg-obst 2014
 
SEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptx
SEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptxSEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptx
SEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptx
 
RIAS Y MIAS.pptx
RIAS Y MIAS.pptxRIAS Y MIAS.pptx
RIAS Y MIAS.pptx
 
Sarmento
SarmentoSarmento
Sarmento
 
Atención primaria en salud.
Atención primaria en salud.Atención primaria en salud.
Atención primaria en salud.
 

Último

CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 

Enfoque de riesgo

  • 1. ENFOQUE DE RIESGO Jennifer Cárdenas Romero Juanita Prieto Calvete Katalina Cuellar Tovar Paola Gallo Massey Docente: Fernando Quintero Materia: Auditoria Medica
  • 2. ¿Qué es el enfoque de riesgo? Método que se emplea para medir la necesidad de atención por parte de grupos de población específicos Grupo de riesgo Organizar servicios de salud Grupos con mayor necesidad de atención https://i1.wp.com/www.fisiologiadelejercicio.com/wp- content/uploads/2017/06/Tension.jpg?fit=810%2C542 http://codeu.org.ec/wp- content/uploads/2017/01/399_9789587622027_ediu.jpg http://www.supersalud.gob.cl/difusion/665/pro pertyvalues-4186_foto_valor.jpg
  • 3. Análisis de riesgo Técnica de análisis epidemiológico Se aplica a las formas y causas de enfermar y morir. http://1.bp.blogspot.com/- oVYlFNj1mYs/UAQhKIyeU7I/AAAAAAAALiI/atq6K1a9nG4/s1600/Julio%2B15%2Bde%2B2012%2BEl%2BTiempo%2BB.jpg
  • 4. http://www.accademiatutelaprivata.eu/wp-content/uploads/2017/03/Risk-Management.jpg RIESGO Probabilidad de que personas sanas, expuestas a ciertos factores desarrollen un evento en salud (muerte, enfermedad)
  • 5. Tipos de factores de riesgo SEGÚN EL MINISTERIO DE SALUD DE COLOMBIA, HAY DOS TIPOS DE FACTORES DE RIESGO EXPOSICIÓN A UNA AMENAZA VULNERABILIDAD A SUFRIR DAÑOS En esta clasificación se encuentran los fenómenos de origen ambiental, humano o biológico, estilos de vida. Y esta se encuentran factores físicos, ambientales, económicos, socioculturales, relacionados con la atención.
  • 6. Factores de riesgo • Biológico: edad, enfermedades congénitas, raza, sexo. • Ambientales: abastecimiento de agua, disposición de excretas, cambio climático, acumulación de desechos. • Estilos de vida: sedentarismo, fumar, beber licor, consumo de sustancias psicoactivas, conductas de resigo, hábitos alimenticios. • Socio culturales: educación, gobierno, entorno familiar, violencia • Económicos: ingreso, desnutrición, acceso a anticonceptivos, desempleo • Relacionados con la atención: baja calidad, baja cobertura, demoras en la atención, tiempo corto en la consulta
  • 7. Usos del enfoque de riesgo Dentro del sistema formal de atención en salud. Fuera del sistema formal de atención en salud. • Aumento de la cobertura • Mejoramiento de los patrones de referencia • Modificación de factores de riesgo • Reorganización del sistema de salud en los niveles regional y nacional. • Adiestramiento del personal de salud. • Auto-cuidado y atención a la familia • Atención comunitaria • Políticas intersectoriales.
  • 8. Uso del enfoque de riesgo en el sistema de salud Aumento en la cobertura http://www.ce-fire.com/2014/01/amplia- cobertura-territorial/ Mejoramiento de patrones de referencia Modificaciones de factores de riego Reorganización del sistema de salud en los niveles regional y nacional. Adiestramiento del personal de salud. http://risaraldahoy.com/persona l-de-salud-ya-puede-registrar- sus-titulos-por-internet/
  • 9. Uso del enfoque de riesgo fuera del sistema de salud Autocuidado y atención a la familia: conocimiento sobre los factores de riesgo para prevenir la enfermedad. Atención comunitaria: conocimiento de los factores de riesgo y fomento de la participación de la comunidad frente a estos. Tomado de: http://salud-familiar- 2013.blogspot.com.co/2013/11/introduccion-el-modulo-esta- orientada.html?m=1 Tomado de: http://www.uam.es/gruposinv/attdiver/
  • 10. Gestión de riesgo en Colombia • Colombia ha alcanzado grandes avances en gestión de riesgo. • La construcción de un fin común, es un reto que permitiría la coordinación técnica, transferencia de lecciones aprendidas, el desarrollo de metodologías, modelos e instrumentos para consolidad la gestión de riesgo en el país. • Se necesitan herramientas metodológicas para evaluar y modificar los factores de riesgo de todos los actores de la gestión de riesgo en Colombia (pacientes, trabajadores, administrativos).
  • 11. REFERENCIAS Wong De Lui ClaudiaUniversidad De San Carlos De Guatemala, Facultad De Ciencias Medicas. Fase I, Área De Salud Publica I. ENFOQUE EPIDEMIOLOGICO DE RIESGO EN LA ATENCION EN SALUD.Recuperado de : http://www.cunoc.edu.gt/medicina/semana21salud1ro17.pdf Gomez Rivadeneira Alexander. (2014).Monitoreo estratégico Numero 5. MMARCO CONCEPTUAL Y LEGAL SOBRE LA GESTION DE RIESGO EN COLOMBIA: APORTE PA SU IMPLEMENTACION. Recuperado de:https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital /RIDE/IA/SSA/Articulo%201.pdf