SlideShare una empresa de Scribd logo
CLÍNICA MÉDICA – ENDOSCOPÍA
Dr Sergio Bidegain.
(Esp. en cl. médica y gastroenterología).
2015
ENFOQUE DEL PACIENTE
CON DOLOR ABDOMINAL
OBJETIVOS:
-Conocer la fisiologia del dolor abdominal.
-Abordar las diferentes formas de presentación
clínica.
-Jerarquizar el valor de la Anamnesis y Ex
Fisico como elementos relevantes del Diag.
Aspectos Generales:
-El dolor representa un interjuego de sucesos
Fisiológicos, Patologicos y Psicosociales.
-Es una sensación compleja que se manifiesta
en forma diferente en individuos
diferentes.(personalidad,antec
etnicos,culturales,circunstancias que rodean
al dolor).
Fisiopatología
 Los neuroreceptores sensoriales(nociceptores) de los órganos
abdominales están ubicados en la mucosa, muscular de la mucosa
de las visceras huecas, en serosas y mesenterio
.
-Fibras tipo A: mielínicas(piel y músculo) dolor somatoparietal.
Conducción por nervios espinales.
-Fibras tipo C: amielínicas(mesenterio,visceras) dolor visceral.
Conducción por SNA.
-Vias de conducción: 1º orden (simpatico-asta posterior) , 2º orden
(tracto espinotalámico-tálamo) , 3º orden (tálamo-corteza
somatosensorial).
Estimulantes del dolor:
-MECÁNICOS : Estiramiento o Torsión.
Receptores ubicados en mesenterio, muscular de la
mucosa, submucosa y cápsula.
Ej obstrucción intestinal, congestión hepática, torsión de
mesenterio por vólvulo.
-QUÍMICOS : sustancias liberadas en respuesta a
inflamación, isquemia, lesión térmica, radiación o
necrosis.
Receptores ubicados en mucosa y submucosa.
Ejemplos: reflujo gastroesofagico, isquemia intestinal.
Tipos de dolor abdominal:
- VISCERAL: sordo, mal localizado, comienzo gradual, descripto como
calambre, urente, retortijon, terebrante etc. Se acompaña de efectos
vagales (sudor,nauceas,vomitos).
-
- -SOMATOPARIETAL: se origina por estimulación del peritoneo parietal,
es más intenso, localizado, agravado por el movimiento y tos,
acompañado de respuesta simpática( taquicardia,HTA). Los impulsos
viajan por los nervios espinales ingresando a cada lado de la
médula(lateralización del dolor).
- -REFERIDO: se siente en areas alejadas del órgano enfermo. Es el
resultado de la convergencia de neuronas aferentes viscerales con
aferentes somáticas de diferentes regiones anatómicas, ingresando a
la médula en un mismo nivel.
Formas de Presentación
 Abdomen Agudo.
 Dolor abdominal crónico.
 Dolor abdominal crónico funcional.
Anamnesis
-Evaluar las Siete Dimensiones del Síntoma, Antecedentes Personales y
Familiares, Hábitos.
Dimensiones del Síntoma:
1- Modo de comienzo y duración (cronología).
2- Localización.
3- Calidad (sordo,punzante,quemante,terebrante,retortijon,calambre,desgarrante).
4- Cuantificación ( intensidad,frecuencia).
5- Síntomas asociados:
Anorexia,nauseas,vomitos.
Distensión abdominal
Cambio evacuatorio
Hematoquezia
Ictericia
Sintomas urologicos o ginecológicos.
6-circunstancias de aparición: reposo, actividad, ejercicio, movimiento, post
prandial
7- factores de agravación y alivio: ingesta, evacuación, antiacidos, posturas etc.
Antecedentes
-PERSONALES:
Enfermedades previas y cirugias.
Tratamiento medicamentoso (anticoncepción,anticoagulantes,
antiacidos,corticoides, psicofarmacos, uso crónico de
analgésicos etc).
Tóxicos y abuso de sustancias.
Antecedentes ginecológicos (FUM,ciclos,embarazo,aborto o muerte
fetal previa)
- FAMILIARES: DBT, neoplasias, fiebre mediterranea familiar,
anemia drepanocítica etc.
EXÁMEN FISICO
-Debe ser practicado en forma sistematica y
totalizadora con vejiga vacia.
-Su propósito es la búsqueda de elementos
para poner a prueba las Hipótesis elaboradas
con la Anamnesis.
-La sistematización y exploración completa
permite ademas identificar anomalías no
sospechadas luego de la entrevista.
GENERAL-CARDIOVASCULAR-
RESPIRATORIO.
 GENERAL:Facies, Actitud, Decúbito,
Sensorio, Nutrición, Hidratación,
Temperatura, Piel, Signos Vitales, Estado
Hemodinámico.
 CARDIOVASCULAR: signos de cardiopatía.
 RESPIRATORIO: excluir patologías torácicas
que se presentan con dolor abdominal.
Exámen Abdominal
 INSPECCIÓN: tipo respiratorio, distensión,
asimetría, latidos patológicos, tumoraciones,
peristaltismo, hernias, hematomas y equimosis,
circulación colateral,cicatrices.
 PALPACIÓN: dolor localizado o generalizado,
aumento de tensión, dolor a la descompresión,
defensa, abdomen en tabla, orificios herniarios,
testículos, visceromegalias.
 PERCUSIÓN: timpanismo, matidez, signo de jobert
 AUSCULTACIÓN: RHA, soplos.
 Tacto Rectal y Vaginal.
Abdomen Agudo
- Requiere rápida toma de Decisiones, debiendo
enfocarse siempre con el Método Clínico,
estableciendo un breve espacio de tiempo entre el
Diagnóstico y Tratamiento.
-Se caracteriza por comienzo brusco, por lo general
menos de 24 hs de síntomas abdominales, siendo los
más relevantes: dolor abdominal, nauseas, vómitos,
alt evacuatoria y/o genitourinaria.
-La discrepancia clínica mejora la calidad de atención de
estos pacientes. (enfoque interdisciplinario).
- Los métodos complementarios de Diag no reemplazan
al Juicio Clínico en la Toma de Decisiones.
Abdomen Agudo Inflamatorio
-Peritonitis
-Apendicitis
-Colecistitis
-Pancreatitis
-Diverticulitis
-EPI
Abdomen Agudo Hemorragico
- Ovulación
- Embarazo Ectópico
- Rotura de quistes de ovario, adenomas o
tumores hepáticos.
- Traumatismo.
- Postoperatorio.
- Rotura de aneurisma de aorta.
- Sangrado en anticoagulados.
Abdomen Agudo Perforativo
-Úlcera perforada.
-Diverticulitis perforada.
- Colecistitis perforada.
Abdomen Agudo Vascular
-Isquemia y Trombosis Mesenterica.
-Embolias Arteriales.
-Aneurisma Disecante de Aorta.
-Vasculitis.
Abdomen Agudo obstructivo
 Se caracteriza por la presencia de Distensión Abdominal, con o
sin Dolor, Vómitos y Cambio Evacuatorio.
- -Obstructivo Alto: compromiso de ID.
- -Obstructivo Bajo: afección colónica.
Tipos de AA Obstructivo:
Funcional: Paralítico, Espasmodico.
a) peritonítico (peritonitis)
b) no peritonítico: hipokalemia, fármacos etc
Mecánico:
a) simple. b) estrangulado (compromiso vascular).

Más contenido relacionado

Similar a ENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR ABDOMINAL.ppt

Dolor Abdominal Recidivante Dra Myrna Becerra
Dolor Abdominal Recidivante Dra Myrna BecerraDolor Abdominal Recidivante Dra Myrna Becerra
Dolor Abdominal Recidivante Dra Myrna Becerra
pablongonius
 
dolor abdominal en pediatria
dolor abdominal en pediatriadolor abdominal en pediatria
dolor abdominal en pediatria
mijail soto
 
Síndrome doloroso abdominal
Síndrome doloroso abdominalSíndrome doloroso abdominal
Síndrome doloroso abdominal
Pablo Nazir
 
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatriaAbdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
Jose Aguirre
 
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptxGADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
WalterZelada4
 
Tipos-de-dolor.pptx
Tipos-de-dolor.pptxTipos-de-dolor.pptx
Tipos-de-dolor.pptx
FISIOMED1
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
Azusalud Azuqueca
 
ABDOMEN AGUDO: Etiología, Clasificación, Diagnóstico y Manejo - Dianelis Tejera
ABDOMEN AGUDO: Etiología, Clasificación, Diagnóstico y Manejo - Dianelis TejeraABDOMEN AGUDO: Etiología, Clasificación, Diagnóstico y Manejo - Dianelis Tejera
ABDOMEN AGUDO: Etiología, Clasificación, Diagnóstico y Manejo - Dianelis Tejera
dianelismed17drives
 
Unidad vii fisiopato
Unidad vii fisiopatoUnidad vii fisiopato
Unidad vii fisiopato
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Abdomen agudo 2011
Abdomen agudo 2011Abdomen agudo 2011
Abdomen agudo 2011
AntonioAlbertVila
 
abdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptx
abdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptxabdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptx
abdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptx
JoseMata715298
 
Semiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Semiologia Abdomen Agudo y ApendicitisSemiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Semiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Brahyan Steven
 
DOLOR ABDOMINAL Y SINDROME DIARREICO Juan Carlos.pptx
DOLOR ABDOMINAL Y SINDROME DIARREICO Juan Carlos.pptxDOLOR ABDOMINAL Y SINDROME DIARREICO Juan Carlos.pptx
DOLOR ABDOMINAL Y SINDROME DIARREICO Juan Carlos.pptx
franciscofernandez106395
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
residentesnalon
 
Clase 4 a síndrome de abdomen agudo
Clase 4 a  síndrome de abdomen agudoClase 4 a  síndrome de abdomen agudo
Clase 4 a síndrome de abdomen agudo
Anchi Hsu XD
 
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptxSINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
janeth ramos
 
Expo de respaldo
Expo de respaldoExpo de respaldo
Expo de respaldo
Cristian Lara
 
Sindrome de abdomen agudo
Sindrome de abdomen agudoSindrome de abdomen agudo
Sindrome de abdomen agudo
Cristel Sihuas Diaz
 
Prop. D. abdominal..ppt
Prop. D. abdominal..pptProp. D. abdominal..ppt
Prop. D. abdominal..ppt
RobertojesusPerezdel1
 

Similar a ENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR ABDOMINAL.ppt (20)

Dolor Abdominal Recidivante Dra Myrna Becerra
Dolor Abdominal Recidivante Dra Myrna BecerraDolor Abdominal Recidivante Dra Myrna Becerra
Dolor Abdominal Recidivante Dra Myrna Becerra
 
dolor abdominal en pediatria
dolor abdominal en pediatriadolor abdominal en pediatria
dolor abdominal en pediatria
 
Síndrome doloroso abdominal
Síndrome doloroso abdominalSíndrome doloroso abdominal
Síndrome doloroso abdominal
 
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatriaAbdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
 
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptxGADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
GADO-PPT-2-Tipos-de-dolor.pptx
 
Tipos-de-dolor.pptx
Tipos-de-dolor.pptxTipos-de-dolor.pptx
Tipos-de-dolor.pptx
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
ABDOMEN AGUDO: Etiología, Clasificación, Diagnóstico y Manejo - Dianelis Tejera
ABDOMEN AGUDO: Etiología, Clasificación, Diagnóstico y Manejo - Dianelis TejeraABDOMEN AGUDO: Etiología, Clasificación, Diagnóstico y Manejo - Dianelis Tejera
ABDOMEN AGUDO: Etiología, Clasificación, Diagnóstico y Manejo - Dianelis Tejera
 
Unidad vii fisiopato
Unidad vii fisiopatoUnidad vii fisiopato
Unidad vii fisiopato
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Abdomen agudo 2011
Abdomen agudo 2011Abdomen agudo 2011
Abdomen agudo 2011
 
abdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptx
abdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptxabdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptx
abdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptx
 
Semiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Semiologia Abdomen Agudo y ApendicitisSemiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Semiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
 
DOLOR ABDOMINAL Y SINDROME DIARREICO Juan Carlos.pptx
DOLOR ABDOMINAL Y SINDROME DIARREICO Juan Carlos.pptxDOLOR ABDOMINAL Y SINDROME DIARREICO Juan Carlos.pptx
DOLOR ABDOMINAL Y SINDROME DIARREICO Juan Carlos.pptx
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Clase 4 a síndrome de abdomen agudo
Clase 4 a  síndrome de abdomen agudoClase 4 a  síndrome de abdomen agudo
Clase 4 a síndrome de abdomen agudo
 
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptxSINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
 
Expo de respaldo
Expo de respaldoExpo de respaldo
Expo de respaldo
 
Sindrome de abdomen agudo
Sindrome de abdomen agudoSindrome de abdomen agudo
Sindrome de abdomen agudo
 
Prop. D. abdominal..ppt
Prop. D. abdominal..pptProp. D. abdominal..ppt
Prop. D. abdominal..ppt
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 

ENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR ABDOMINAL.ppt

  • 1. CLÍNICA MÉDICA – ENDOSCOPÍA Dr Sergio Bidegain. (Esp. en cl. médica y gastroenterología). 2015
  • 2. ENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR ABDOMINAL OBJETIVOS: -Conocer la fisiologia del dolor abdominal. -Abordar las diferentes formas de presentación clínica. -Jerarquizar el valor de la Anamnesis y Ex Fisico como elementos relevantes del Diag.
  • 3. Aspectos Generales: -El dolor representa un interjuego de sucesos Fisiológicos, Patologicos y Psicosociales. -Es una sensación compleja que se manifiesta en forma diferente en individuos diferentes.(personalidad,antec etnicos,culturales,circunstancias que rodean al dolor).
  • 4. Fisiopatología  Los neuroreceptores sensoriales(nociceptores) de los órganos abdominales están ubicados en la mucosa, muscular de la mucosa de las visceras huecas, en serosas y mesenterio . -Fibras tipo A: mielínicas(piel y músculo) dolor somatoparietal. Conducción por nervios espinales. -Fibras tipo C: amielínicas(mesenterio,visceras) dolor visceral. Conducción por SNA. -Vias de conducción: 1º orden (simpatico-asta posterior) , 2º orden (tracto espinotalámico-tálamo) , 3º orden (tálamo-corteza somatosensorial).
  • 5.
  • 6.
  • 7. Estimulantes del dolor: -MECÁNICOS : Estiramiento o Torsión. Receptores ubicados en mesenterio, muscular de la mucosa, submucosa y cápsula. Ej obstrucción intestinal, congestión hepática, torsión de mesenterio por vólvulo. -QUÍMICOS : sustancias liberadas en respuesta a inflamación, isquemia, lesión térmica, radiación o necrosis. Receptores ubicados en mucosa y submucosa. Ejemplos: reflujo gastroesofagico, isquemia intestinal.
  • 8. Tipos de dolor abdominal: - VISCERAL: sordo, mal localizado, comienzo gradual, descripto como calambre, urente, retortijon, terebrante etc. Se acompaña de efectos vagales (sudor,nauceas,vomitos). - - -SOMATOPARIETAL: se origina por estimulación del peritoneo parietal, es más intenso, localizado, agravado por el movimiento y tos, acompañado de respuesta simpática( taquicardia,HTA). Los impulsos viajan por los nervios espinales ingresando a cada lado de la médula(lateralización del dolor). - -REFERIDO: se siente en areas alejadas del órgano enfermo. Es el resultado de la convergencia de neuronas aferentes viscerales con aferentes somáticas de diferentes regiones anatómicas, ingresando a la médula en un mismo nivel.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Formas de Presentación  Abdomen Agudo.  Dolor abdominal crónico.  Dolor abdominal crónico funcional.
  • 12. Anamnesis -Evaluar las Siete Dimensiones del Síntoma, Antecedentes Personales y Familiares, Hábitos. Dimensiones del Síntoma: 1- Modo de comienzo y duración (cronología). 2- Localización. 3- Calidad (sordo,punzante,quemante,terebrante,retortijon,calambre,desgarrante). 4- Cuantificación ( intensidad,frecuencia). 5- Síntomas asociados: Anorexia,nauseas,vomitos. Distensión abdominal Cambio evacuatorio Hematoquezia Ictericia Sintomas urologicos o ginecológicos. 6-circunstancias de aparición: reposo, actividad, ejercicio, movimiento, post prandial 7- factores de agravación y alivio: ingesta, evacuación, antiacidos, posturas etc.
  • 13. Antecedentes -PERSONALES: Enfermedades previas y cirugias. Tratamiento medicamentoso (anticoncepción,anticoagulantes, antiacidos,corticoides, psicofarmacos, uso crónico de analgésicos etc). Tóxicos y abuso de sustancias. Antecedentes ginecológicos (FUM,ciclos,embarazo,aborto o muerte fetal previa) - FAMILIARES: DBT, neoplasias, fiebre mediterranea familiar, anemia drepanocítica etc.
  • 14. EXÁMEN FISICO -Debe ser practicado en forma sistematica y totalizadora con vejiga vacia. -Su propósito es la búsqueda de elementos para poner a prueba las Hipótesis elaboradas con la Anamnesis. -La sistematización y exploración completa permite ademas identificar anomalías no sospechadas luego de la entrevista.
  • 15. GENERAL-CARDIOVASCULAR- RESPIRATORIO.  GENERAL:Facies, Actitud, Decúbito, Sensorio, Nutrición, Hidratación, Temperatura, Piel, Signos Vitales, Estado Hemodinámico.  CARDIOVASCULAR: signos de cardiopatía.  RESPIRATORIO: excluir patologías torácicas que se presentan con dolor abdominal.
  • 16. Exámen Abdominal  INSPECCIÓN: tipo respiratorio, distensión, asimetría, latidos patológicos, tumoraciones, peristaltismo, hernias, hematomas y equimosis, circulación colateral,cicatrices.  PALPACIÓN: dolor localizado o generalizado, aumento de tensión, dolor a la descompresión, defensa, abdomen en tabla, orificios herniarios, testículos, visceromegalias.  PERCUSIÓN: timpanismo, matidez, signo de jobert  AUSCULTACIÓN: RHA, soplos.  Tacto Rectal y Vaginal.
  • 17. Abdomen Agudo - Requiere rápida toma de Decisiones, debiendo enfocarse siempre con el Método Clínico, estableciendo un breve espacio de tiempo entre el Diagnóstico y Tratamiento. -Se caracteriza por comienzo brusco, por lo general menos de 24 hs de síntomas abdominales, siendo los más relevantes: dolor abdominal, nauseas, vómitos, alt evacuatoria y/o genitourinaria. -La discrepancia clínica mejora la calidad de atención de estos pacientes. (enfoque interdisciplinario). - Los métodos complementarios de Diag no reemplazan al Juicio Clínico en la Toma de Decisiones.
  • 19. Abdomen Agudo Hemorragico - Ovulación - Embarazo Ectópico - Rotura de quistes de ovario, adenomas o tumores hepáticos. - Traumatismo. - Postoperatorio. - Rotura de aneurisma de aorta. - Sangrado en anticoagulados.
  • 20. Abdomen Agudo Perforativo -Úlcera perforada. -Diverticulitis perforada. - Colecistitis perforada.
  • 21. Abdomen Agudo Vascular -Isquemia y Trombosis Mesenterica. -Embolias Arteriales. -Aneurisma Disecante de Aorta. -Vasculitis.
  • 22. Abdomen Agudo obstructivo  Se caracteriza por la presencia de Distensión Abdominal, con o sin Dolor, Vómitos y Cambio Evacuatorio. - -Obstructivo Alto: compromiso de ID. - -Obstructivo Bajo: afección colónica. Tipos de AA Obstructivo: Funcional: Paralítico, Espasmodico. a) peritonítico (peritonitis) b) no peritonítico: hipokalemia, fármacos etc Mecánico: a) simple. b) estrangulado (compromiso vascular).