SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad VII

Patología Digestiva
Bibliografía VII Unidad
• Harrison. Principios de Medicina Interna. 17ma
  Edición.
• Guyton & Hall. Tratado de Fisiología Médica. Décima
  edición. McGraw-Hill Interamericana. (2001)
• Manual de Patología Quirúrgica PUC.
   http://escuela.med.puc.cl/publ/manualcirugia/indice.htm
Temario
•   Abdomen Agudo.                            •   Litiasis biliar.
     –   Clasificación y generalidades.            –   Antecedentes y Clínica
•   Apendicitis aguda.                             –   Ecotomografía abdominal.
     –   Concepto, síntomas y signos.              –   Tratamiento.
     –   Diagnóstico diferencial.             •   Hernias.
     –   Tratamiento quirúrgico                    –   Concepto. Clasificación.
•   Peritonitis                                    –   Síntomas y signos. Complicaciones
     –   Concepto. Síntomas y signos.              –   Tratamiento
     –   Diagnóstico diferencial.             •   Enfermedad diverticular.
     –   Tratamiento.                              –   Concepto.
•   Pancreatitis.                                  –   Síntomas y signos.
     –   Concepto. Clasificación.                  –   Diagnóstico diferencial.
     –   Síntomas y signos                    •   Hemorroides.
     –   Pronóstico y complicaciones.              –   Concepto. Clasificación
     –   Diagnóstico diferencial                   –   Síntomas y signos.
     –   Tratamiento                               –   Diagnóstico diferencial.
                                                   –   Tratamiento.
Abdomen Agudo
• Concepto.
  – Cuadro abdominal:
    • de presentación brusca.
    • caracterizado por un conjunto de signos y síntomas,
      generalmente alarmantes.
    • provocado por enfermedades de etiología diversa.
    • que exige adoptar decisiones urgentes, tanto
      diagnósticas como terapéuticas.
Abdomen Agudo
• Principios Básicos.
  – El dolor es el síntoma principal.
  – El diagnóstico se basa fundamentalmente en el
    interrogatorio y el examen físico.
• Abdomen agudo = urgencia abdominal
• Diagnóstico rápido - tratamiento temprano
• ¡NO NECESARIAMENTE ES QUIRÚRGICO!
Abdomen Agudo
• FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR ABDOMINAL
  – Puede tener diferentes desencadenantes y vías de
    propagación.
  – TIPOS: visceral, somático y referido.
     • Dolor visceral.
         – Originado en las vísceras y el peritoneo visceral.
         – Los estímulos dolorosos se transmiten por el sistema simpático
           hasta el ganglio raquídeo y de aquí al asta posterior medular por
           donde llegarán hasta el tálamo.
         – Es un dolor de carácter sordo y de localización poco precisa
         – Se puede acompañar de sintomatología vagal.
         – Ej.: dolor periumbilical al comienzo de una apendicitis aguda.
Abdomen Agudo
• Dolor somático o parietal:
   – Originado en las estructuras de la pared abdominal y el
     peritoneo parietal.
   – Los estímulos se transmiten por los nervios periféricos
     correspondientes a los dermatomas, hasta el asta posterior
     medular.
   – A este nivel:
        » 1. Puede haber un reflejo autónomo a través de las vías
           eferentes simpáticas.
        » 2. Pueden transmitirse impulsos al asta anterior =
           componente motor (contractura muscular)
   – Es un dolor agudo, intenso y bien localizado.
   – Ej.: dolor en F.I.D. en la apendicitis..
Abdomen Agudo
• Dolor referido.
   – Se percibe en regiones anatómicas diferentes a la zona de
     estimulación.
   – Se produce porque esta zona de estimulación comparte el
     segmento neuronal sensorial con el área dolorosa.
   – Ej.: dolor referido al hombro derecho en colecistitis aguda o
     absceso subfrénico
Abdomen Agudo
• ESTÍMULOS DESENCADENANTES DEL DOLOR
  ABDOMINAL.
  – ESTÍMULOS MECÁNICOS.
    • tracción, distensión y estiramiento,
    • sobre las capas musculares de las vísceras huecas, el
      peritoneo y la cápsula de vísceras macizas.
    • es importante que se produzca de modo brusco, pues
      una instauración progresiva puede no ocasionar dolor.
Abdomen Agudo
• Dolor abdominal inicial.           • Ulcera duodenal
                                       perforada
  – Dolor abdominal                  • Hepatitis aguda
    central.                         • Pleuresía o neumopatía
     • Apendicitis aguda (etapa        de base derecha
       temprana).                    • Apendicitis (apéndice
     • Obstrucción de intestino        subhepático).
       delgado.
                                  – Dolor en H.I.
     • Cólico intestinal
                                     •   Pancreatitis
     • Pancreatitis aguda
                                     •   Absceso subfrénico
  – Dolor en H.D.                    •   Rotura esplénica
     • Colecistitis aguda            •   Perinefritis aguda
Abdomen Agudo
– Dolor en F.I.D              – Dolor en F.I.I.
   • Apendicitis                 • Diverticulitis
   • U.G.D. perforada            • Pericolitis en ca. de
   • Colecistitis filtrante        colon
   • Pancreatitis                • Peritonitis pélvica
   • Ileítis regional
   • Salpingitis
   • Diverticulitis de
     Meckel
   • Pielitis
Abdomen Agudo
• Abdomen Agudo Quirúrgico.
  – CONCEPTO:
     • Abdomen Agudo Quirúrgico es aquel cuyo tratamiento
       requiere del auxilio de la cirugía.
  – CLASIFICACIÓN:
     • Inflamatorio (apendicitis, colecistitis, peritonitis).
     • Perforativo (U.G.D., divertículos).
     • Obstructivo intestinal (íleo).
     • Hemorrágico (embarazo ectópico complicado, aneurisma
       aórtico complicado).
     • Oclusivo vascular (isquemia intestino-mesentérica).
     • Traumático (heridas o contusiones).
     • Mixto.
Abdomen Agudo
– Diagnóstico Temprano.
   •   dolores abdominales intensos,
   •   en pacientes previamente sanos,
   •   que duran 6 o más hs.
   •   y que no responden a los analgésicos comunes,
– Regla de oro.
   • No administrar analgésicos antes de tener una orientación
     diagnóstica y formular un planteo terapéutico.
– Táctica Clínica.
   • Anamnesis minuciosa.
   • Interpretación de signos y síntomas.
   • Examen del enfermo:
         – examen físico
         – métodos auxiliares
Abdomen Agudo
– Diagnóstico Temprano.
   •   dolores abdominales intensos,
   •   en pacientes previamente sanos,
   •   que duran 6 o más hs.
   •   y que no responden a los analgésicos comunes,
– Regla de oro.
   • No administrar analgésicos antes de tener una orientación
     diagnóstica y formular un planteo terapéutico.
– Táctica Clínica.
   • Anamnesis minuciosa.
   • Interpretación de signos y síntomas.
   • Examen del enfermo:
         – examen físico
         – métodos auxiliares
Abdomen Agudo
– Anamnesis Minuciosa.
   • Episodio actual; semiología del dolor.
   • Antecedentes: episodios similares; intolerancia alimentaria;
     síndrome ácido-sensitivo.
   • Otros signos y síntomas: náuseas, vómitos, fiebre,
     taquicardia.
   • Analgésicos administrados.
– Interpretación de los signos y síntomas.
   •   Dolor.
   •   Náuseas y vómitos.
   •   Falta de eliminación de M.F. y gases.
   •   Fiebre (o hipotermia).
   •   Defensa y contractura.
Abdomen Agudo
– Anamnesis Minuciosa.
   • Episodio actual; semiología del dolor.
   • Antecedentes: episodios similares; intolerancia alimentaria;
     síndrome ácido-sensitivo.
   • Otros signos y síntomas: náuseas, vómitos, fiebre,
     taquicardia.
   • Analgésicos administrados.
– Interpretación de los signos y síntomas.
   •   Dolor.
   •   Náuseas y vómitos.
   •   Falta de eliminación de M.F. y gases.
   •   Fiebre (o hipotermia).
   •   Defensa y contractura.
Abdomen Agudo
– Examen Físico:
   • Facies.
   • Inspección: distensión, movilidad respiratoria,
     cicatrices.
   • Palpación: dolor provocado, dolor a la descompresión,
     defensa, contractura, tumoraciones.
   • Percusión: timpanismo (localizado o generalizado),
     desaparición de la matidez hepática, matidez fija en
     hipocondrio izquierdo.
   • Auscultación: silencio, ruidos H.A. de lucha.
   • Tacto: rectal y vaginal.
Abdomen Agudo
– Métodos Auxiliares:
   • Laboratorio: leucocitosis, Hto. bajo, amilasemia.
   • Diagnóstico por imágenes:
      – Radiología:
          » POSICIÓN:
              » de pié (tóracoabdominal)
              » decúbito supino.
          » IMÁGENES:
              » Ileo (distensión de asas, niveles H-A).
              » Neumoperitoneo.
              » Calcificaciones (litiasis biliar, renal, pancreática).
Abdomen Agudo
– Ecografía.
    » IMÁGENES:
        » Colecciones líquidas intraperitoneales.
        » Masas tumorales, abscesos.
        » Patología pancreáticobiliar.
        » Apendicitis aguda
        » Patología nefrourológica.
        » Patología ginecológica.
        » Aneurisma aórtico.
    » T.A.C.
        » INDICACIONES:
             » Colecciones, abscesos, tumores.
             » Estudio del retroperitoneo.
             » Dudas diagnósticas con otros métodos (eco).).
Abdomen Agudo
• Procesos Médicos que Simulan A.A.Q.
   – Cardiovasculares:
      • Crisis anginosa, infarto de cara diafragmática, pericarditis aguda.
   – Pleuropulmonares:
      • Neumonía, pleuresía, empiema, neumotórax.
   – Hepatobiliopancreáticos:
      • Hepatitis aguda, pancreatitis aguda.
   – Gastrointestinales:
      • Enfermedad U.G.D., gastritis, enteritis, íleo, diverticulitis.
   – Renoureterales:
      • Cólico, pielitis, perinefritis, uronefrosis, tumores renales,
        hemorragias perirrenales.
Abdomen Agudo
– Urogenitales:
   • Retención urinaria aguda, prostatitis, deferentitis, rotura de
     folículo ovárico, anexitis, salpingitis.
– Endócrinos y metabólicos:
   • Insuficiencia suprarrenal aguda, acidosis diabética, uremia
     avanzada.
– Del esqueleto:
   • Fracturas (costillas, pelvis), compresión radicular.
– Enfermedades infecciosas:
   • Tifoidea, tétanos, herpes zóster abdominal.
– Intoxicaciones:
   • Saturnismo
Apendicitis Aguda
• Cuadro de abdomen agudo
• De consulta frecuente en pacientes jóvenes
• Puede tener representación clínica variada, lo
  que confunde al médico tratante y lo lleva a
  tomar conducta inadecuada.
  – Apendicetomías en blanco
  – Operación tardía con un apéndice perforado.
Apendicitis Aguda
• Diagnóstico
  – Es esencialmente clínico
  – Basado en síntomas y signos
  – El dolor el principal elemento clínico.
     • En cuadrante inferior derecho del abdomen.
     • Migratorio:
        – Se inicia en epigastrio, de carácter sordo → Luego de algunas
          horas se localiza en la fosa ilíaca derecha
     • Dolor focal:
        – Fosa llíaca derecha
        – Inicialmente tipo cólico → Luego se hace constante
Apendicitis Aguda
– El paciente tiende a quedarse quieto ya que el
  dolor se exacerba con movimientos, ejercicios o
  tos,.
– Otros síntomas
   • Anorexia, náuseas o vómitos en más de la mitad de los
     casos
   • El vómito cuando está presente es posterior al dolor.
   • El cambio del hábito intestinal, ya sea estitiquez o
     diarrea no es un elemento clínico a favor o en contra.
Apendicitis Aguda
• Signos
  – Cualquier cuadro de irritación peritoneal puede
    dar un pulso acelerado o bien una discreta
    diferencia entre la temperatura axilar y rectal.
  – Se deben consignar dos signos:
     • Sensibilidad dolorosa del abdomen:
        – En el cuadrante inferior derecho del abdomen.
     • Dolor y defensa muscular:
        – Presentes prácticamente en todas las apendicitis agudas.
        – Presionar el abdomen y soltar la mano (rebote) provocando
          dolor, indica irritación peritoneal.
Apendicitis Aguda
– Tacto rectal
   • Puede demostrar dolor a la derecha del recto en un
     porcentaje que no va mas allá del 20% (la gran mayoría de
     los pacientes son jóvenes, se defienden de esta maniobra)
– Frente a la duda del diagnóstico de apendicitis aguda
  es preferible hospitalizar el paciente para su
  observación clínica y evolución.
– No utilizar analgésicos a fin de no enmascarar el
  cuadro clínico.
– La observación y reevaluación es preferible que sea
  realizada por el mismo médico que recibió al
  paciente.
Apendicitis Aguda
• Exámenes Complementarios:
  – Recuento de leucocitos:
     • > 15.000 por mm3 → 70% de posibilidades
     • La ausencia de leucocitosis no descarta el diagnóstico.
  – Ecografía abdominal:
     • Sólo en casos de duda diagnóstica,
     • La toma de decisiones es fundamentalmente clínica.
     • Alta sensibilidad y especificidad, pero tardía.
  – Sedimento urinario:
     • Para diagnóstico diferencial con cólico nefrítico y/o infección
       urinaria.
  – Laparoscopía diagnóstica
     • En pacientes seleccionados (mujeres jóvenes) en los que persiste
       la duda diagnóstica después de completa evaluación clínica
Apendicitis Aguda
• Consideraciones :
   – Cuando persiste la duda el cirujano toma la decisión de la
     intervención quirúrgica.
   – Muchos de los signos abdominales son poco claros en
     ciertos tipos de abdomen
      • Mujeres embarazadas: El ciego y el apéndice son desplazados y el
        dolor se ubica en el flanco o hipocondrio derecho.
      • Pacientes de edad avanzada y puérpera presentan un abdomen
        más flácido: signos dolorosos menos relevantes
      • Diabéticos e inmunodeprimidos: Menos dolor
      • Obesos: dificultad por el engrosamiento de la pared abdominal
      • Apéndice retrocecal o retroperitoneal hace que los signos
        abdominales no sean los característicos (se irradia hacia la fosa
        lumbar)
Apendicitis Aguda
• Como existe una gran diferencia en la
  morbimortalidad entre un apéndice perforado
  más peritonitis y un apéndice no perforado,
  frente a la dudad del diagnóstico de una
  apendicitis aguda se cumple un axioma que
  dice:
• "Es preferible abrir el abdomen para ver, que
  esperar a ver".
Apendicitis Aguda
• Plastrón Apendicular v/s Absceso Apendicular
  – Cuadro de apendicitis aguda con síntomas poco
    relevantes y no consulta o bien lo hace tardíamente (5
    a 7 días)
  – Al examen se comprueba sensibilidad y presencia de
    una masa palpable en la fosa ilíaca derecha.
  – Al realizar este hallazgo se plantea el diagnóstico de
    un plastrón apendicular o un absceso apendicular.
  – La presencia de fiebre, la ecografía y la respuesta al
    tratamiento médico (reposo digestivo y antibiótico),
    nos van a orientar ya sea a un diagnóstico u otro.
Apendicitis Aguda
• Plastrón Apendicular v/s Absceso Apendicular
  – Cuadro de apendicitis aguda con síntomas poco
    relevantes y no consulta o bien lo hace tardíamente (5
    a 7 días)
  – Al examen se comprueba sensibilidad y presencia de
    una masa palpable en la fosa ilíaca derecha.
  – Al realizar este hallazgo se plantea el diagnóstico de
    un plastrón apendicular o un absceso apendicular.
  – La presencia de fiebre, la ecografía y la respuesta al
    tratamiento médico (reposo digestivo y antibiótico),
    nos van a orientar ya sea a un diagnóstico u otro.
Apendicitis Aguda
• Tratamiento
   – Quirúrgico y el momento de efectuarla depende de la mayor o
     menor certeza diagnóstico clínica.
   – La mortalidad de la apendicectomía es baja (1.3%), pero esta
     cifra se eleva cuando el apéndice está perforado.
   – La técnica quirúrgica más empleada es la cirugía abierta
   – Existen centros donde se emplea la cirugía laparoscópica, pero
     esta técnica consume más tiempo operatorio y el costo es
     mayor que el de las técnicas clásicas.
   – Frente a una apendicitis aguda con apéndice perforado o
     absceso apendicular la cirugía debe ser siempre abierta.
   – El plastrón apendicular es tratado con reposo físico, digestivo y
     antibióticos; luego una apendicetomía electiva dentro de 2
     meses del episodio.
Peritonitis
• EL PERITONEO, BASES ANATOMICAS.
  – Membrana serosa, la más extensa del organismo
  – Constituida por un epitelio de células mesoteliales
    aplanadas del mismo origen embriológico que las células
    endoteliales de los vasos sanguíneos.
  – Este mesotelio descansa sobre una membrana basal y un
    estroma de tejido conectivo laxo en donde se disponen
    vasos sanguíneos, nervios, fibras elásticas y abundantes
    mastocitos y macrófagos.
  – Superficie aproximada de 1,8 m2
  – Delinea todas las paredes internas de la cavidad
    abdomino-pélvica y cubre la mayor parte de las vísceras
    abdominales.
Peritonitis
– La parte que recubre el interior de las paredes del
  abdomen se denomina peritoneo parietal, y la parte que
  cubre las vísceras se llama peritoneo visceral.
– Contienen una pequeña cantidad de líquido seroso que
  actúa como lubricante entre las vísceras abdominales
  adyacentes.
– El peritoneo parietal esta inervado tanto por fibras
  nerviosas somáticas como viscerales.
– El peritoneo parietal anterior, que cubre la pared
  abdominal anterior, es el mas sensible y el peritoneo
  parietal pelviano es el menos sensible.
– El peritoneo visceral recibe solamente una inervación
  aferente de los nervios del sistema nervioso autónomo y
  es relativamente sensible.
Peritonitis
• FISIOLOGIA DEL PERITONEO
  – La sensibilidad del peritoneo y su función de alerta
     • De la sensibilidad del peritoneo parietal anterior depende nuestra
       capacidad de diagnosticar clínicamente la mayor parte de los
       cuadros abdominales agudos (dolor exquisito localizado y dolor de
       rebote o signo de Blumberg)
     • En la pelvis el peritoneo parietal es menos sensible, hay poca
       reacción de los procesos sépticos a ese nivel.
     • La contractura muscular involuntaria es la respuesta a noxas o
       inflamación localizada del peritoneo parietal.
     • La inervación autónoma del peritoneo visceral responde a
       estímulos como la tracción o distensión. No permite la
       discriminación de dolor ni térmico. Su estimulo es percibido como
       "molestia" vaga, poco localizada, o como un discreto "malestar“
       (Excepto el peritoneo de la raíz del mesenterio y del árbol biliar)
Peritonitis
– Función del transporte del peritoneo
   • En circunstancias normales existe una pequeña
     cantidad de líquido en la cavidad peritoneal.
   • Es secretado por el peritoneo visceral en forma pasiva y
     se absorbe principalmente por peritoneo parietal y a
     través del diafragma, un 80% llega a la circulación
     general vía los linfáticos torácicos.
Peritonitis
– Función defensiva del peritoneo
   • El transporte transdiafragmático tendría una función de
     defensa cuando hay contaminación de la cavidad
     peritoneal, al permitir exponer los gérmenes invasores
     y sus toxinas a los mecanismos defensivos generales.
   • En el Peritoneo existe una gran población de
     macrófagos, eosinófilos, los basófilos y los mastocitos.
   • Las células mesoteliales peritoneales son también
     importantes en los mecanismos defensivos celulares
     por su capacidad fibrinolítica.
Peritonitis
• FISIOPATOLOGÍA DE LA PERITONITIS AGUDA
   – Cuando una noxa agrede al peritoneo se produce degranulación de
     mastocitos con liberación de histamina y otros factores que aumentan
     la permeabilidad vascular.
   – Esto causa importante exudación de líquido plasmático rico en
     proteínas hacia la cavidad abdominal.
   – El peritoneo mismo puede secuestrar una importante cantidad de
     líquido (Un incremento de 1 mm en el grosor del peritoneo puede
     secuestrar 18 litros de líquido)
   – Se activa el complemento que favorece la llegada de células
     inflamatorias (polimorfonucleares y macrófagos), para eliminar la
     noxa.
   – En esta fase precoz el peritoneo actúa como vía en ambos sentidos.
     Hay absorción de toxinas y otras substancias que llegan rápidamente
     al torrente sanguíneo conduciendo a síntomas sistémicos como fiebre
     y otros
Peritonitis
– La exudación de fibrinógeno permiten un proceso de coagulación con
  la formación de fibrina y adherencias entre las asas intestinales de
  manera de delimitar la fuente de contaminación.
– Los cambios metabólicos en el peritoneo inflamado son similares a la
  inflamación cutánea. Inicialmente, síntesis de proteínas mediadoras
  de inflamación, posteriormente se incrementa la síntesis tipo
  colágena que forman las adherencias fibrosas y el engrosamiento
  cicatricial del peritoneo.
– Aumenta el consumo de oxigeno y de glucosa del peritoneo con
  producción de lactato.
– El ambiente hipóxico en la cavidad peritoneal favorece el desarrollo
  de colonias bacterianas anaeróbicas y el proceso de adherencias.
– Cuando la noxa es pequeña o autolimitada en el tiempo, estos
  mecanismos de respuesta local del peritoneo, junto con la movilidad
  del epiplón mayor y la formación de adherencias fibrinosas son
  capaces de localizarla.
Peritonitis
– La cicatrización del peritoneo es muy rápida.
– El peritoneo normal cicatriza sin formar adherencias
– La hipoxia tisular, la isquemia los cuerpos extraños, la infección
  peritoneal bacteriana y el daño de otros tejidos
  subperitoneales, son los factores que más estimulan la
  formación de adherencias.
– La actividad fibrinolítica de las células mesoteliales tiene un
  efecto mínimo a los 3 días posterior a la noxa inicial. Esta se
  incrementa llegando a un máximo a los 8 días, cuando ya se ha
  llevado a cabo la reparación de la membrana peritoneal misma.
– Si la noxa es autolimitada las adherencias fibrinosas
  desaparecerán.
– Cuando la noxa es importante o persistente, se llega a la
  formación de adherencias fibrosas o bridas.
Peritonitis
• Efectos sistémicos en la respuesta del peritoneo a
  la noxa e inflamación en la peritonitis aguda.
  – Hipovolemia:
     • Resultado de la masiva respuesta inflamatoria del peritoneo.
     • Secuestro de líquido desde el espacio extracelular,
       intracelular e intravascular hacia la cavidad peritoneal y al
       estroma peritoneal.
     • El íleo paralítico reflejo es responsable del secuestro de
       líquido en el lumen de las vísceras abdominales.
     • Pueden ser grandes cantidades de líquidos (10-20 litros) lo
       que, de no mediar una agresiva resucitación
       hidroelectrolítica, conduce rápidamente al shock
       hipovolémico.
Peritonitis
– Aumento de la presión intrabdominal:
   • Por el atrapamiento de volumen en la cavidad peritoneal y
     en el lumen intestinal
   • Efecto deletéreo para las funciones respiratoria, cardíaca,
     renal, perfusión hepática e intestinal.
   • Potenciar la progresiva instalación del síndrome de distress
     respiratorio del adulto (SDRA) y de la falla orgánica múltiple
     (FOM).
   • Un incremento de la PIAB de mas de 20cm H2O aumenta la
     presión arterial y la resistencia vascular periférica con
     disminución del retorno venoso de la vena cava inferior y
     disminución del débito cardiaco.
   • Una PIAB de 51 cm H2O resulta en un débito urinario de
     menos de 10 ml/h
Peritonitis
– Efectos cardíacos:
   • La disminución de la volemia disminuye el retorno venoso y
     consecuentemente el débito cardíaco.
   • La frecuencia cardíaca aumenta en un intento de mejorar el
     débito, pero la compensación es habitualmente incompleta.
   • La disminución de la perfusión tisular, cuando afecta al
     corazón, lleva a anomalías en el metabolismo cardíaco con
     acidosis intramiocardíaca, la cual junto con la acidosis
     sistémica ocasionan una disminución de la contractibilidad
     miocárdica que potencia la disminución del débito con la
     consecuente hipoperfusión tisular.
   • Estos efectos pueden ser rápidamente corregidos con una
     resucitación hídrica agresiva de manera de restablecer la
     volemia.
Peritonitis
– Efectos metabólicos sistémicos:
   • El metabolismo basal se incrementa.
   • La capacidad de los pulmones y del sistema cardiovascular para
     entregar este oxígeno comienza a disminuir
   • Se instala una progresiva acidosis láctica.
   • Los productos finales del metabolismo anaeróbico producen
     vasodilatación arteriolar.
   • Para mantener una adecuada perfusión cardíaca y cerebral, hay
     vasoconstricción en piel, músculos, lecho esplácnico y riñones.
   • Este mecanismo perpetua el metabolismo anaeróbico
   • La disminución del clearence renal de solutos ácidos contribuye a
     perpetuar la acidosis metabólica sistémica.
   • Para compensar con un incremento en la excreción de CO2, aumenta
     el trabajo respiratorio, lo que a su vez provoca un aumento de la
     demanda de ATP, generando mas productos metabólicos ácidos.
Peritonitis
– Respuesta inflamatoria sistémica:
   • Cualquier noxa, como trauma, bacterias, endo y exotoxinas
     pueden iniciar losmecanismos mediante los cuales todos los
     componentes del sistema inmunitario son reclutados hacia
     los sitios donde está la noxa (Síndrome de respuesta
     inflamatoria sistémica).
   • El gran objetivo de la respuesta inflamatoria sistémica es la
     destrucción de los gérmenes y el restablecimiento de la
     homeostasis normal.
   • Sin embargo, la propia respuesta inflamatoria puede generar
     destrucción de sistemas y funciones del organismo que
     llevan a la FOM y eventualmente a la muerte del paciente.
Peritonitis
– 4 desenlaces posibles a esta batalla contra la infección en
  la peritonitis aguda:
   • Los mecanismos defensivos locales y sistémicos son capaces de
     eliminar los microorganismos y restablecer la fisiología normal. El
     paciente sobrevive.
   • El paciente es capaz de confinar y localizar la infección sin
     eliminarla, constituyéndose un absceso y con control de la
     respuesta inflamatoria. El paciente sobrevive, aun requiriendo de
     un tratamiento adicional.
   • El enfermo es capaz de controlar y eliminar las bacterias, pero no
     puede controlar la respuesta inflamatoria sistémica. El paciente
     fallece.
   • Los mecanismos defensivos locales y sistémicos no son capaces de
     eliminar los microorganismos ni de controlar la respuesta
     inflamatoria sistémica. El paciente fallece.
Peritonitis
– Efectos respiratorios:
   • La distensión abdominal se asocia a la restricción de los
     movimientos diafragmáticos e intercostales ocasionados por
     el dolor, causando una disminución en los volúmenes
     ventilatorios y la aparición de atelectasias.
   • Aumenta la frecuencia respiratoria estimulada por la hipoxia
     tisular periférica y por la disminución del volumen corriente.
   • Hay alteración de la relación ventilación-perfusión con áreas
     alveolares no ventiladas, produciéndose un shunt venoso
     intrapulmonar
   • Se pierde la respuesta vasoconstrictora de los capilares
     pulmonares ante la hipoxia, lo que incrementa la sangre
     venosa poco oxigenada que pasa a la periferia.
   • A esto se suma la pérdida de permeabilidad capilar, edema
     intersticial que lleva al SDRA
Peritonitis
– Efectos renales:
   • Hay una disminución de la perfusión renal, con disminución
     de la filtración glomerular y del flujo tubular.
   • En forma compensatoria se produce un incremento en la
     reabsorción de agua y sodio con perdida simultanea de
     potasio.
   • La falla en la capacidad del riñón para manejar el exceso de
     solutos, incluyendo a los solutos ácidos, conlleva a que la
     tendencia a la acidosis metabólica.
   • Las endotoxinas desvía la ya menoscabada perfusión renal
     hacia las áreas centrales medulares del riñón con una caída
     importante de la circulación cortical, afectando así la zona
     donde se encuentran los glomérulos y disminuyendo aun
     mas su perfusión.
Peritonitis
– Respuesta del intestino:
   • La respuesta inicial es una hiperperistalsis transitoria que,
     luego de un corto intervalo, se deprime llevando al típico
     íleo adinámico o paralítico.
   • Se distiende y acumula aire y liquido.
   • Luego de una drástica caída de la perfusión visceral, con una
     isquemia relativa del intestino que incrementa su distensión
     y menoscaba su aporte energético dado por la glutamina.
   • Se quiebran de los sistemas defensivos del intestino con
     aumento de la permeabilidad de la mucosa a gérmenes y
     endotoxinas que comienzan así a ser traslocados a la
     circulación portal y general, perpetuando la respuesta
     inflamatoria sistémica.
Peritonitis
– Respuesta endocrina:
  • Medula suprarrenal
     – Aumento muy importante en la secreción de adrenalina y
       noradrenalina
     – Aumenta la secreción de glucocoticoides, aldosterona y otras
       hormonas corticales durante los primeros 2 a 3 días de la
       noxa peritoneal inicial.
  • Aumenta la secreción de ADH
  • El metabolismo del tiroides cae notoriamente,
    existiendo un marcado hipotiroidismo en los cuadros
    sépticos prolongados.
Peritonitis
• Respuesta del peritoneo a otras noxas no
  bacterianas
  – Contenido gástrico:
     • El jugo gástrico, mucina y otras enzimas digestivas son
       altamente irritante para el peritoneo.
     • Perforación de una ulcera péptica duodenal
         – La acidez mata a las bacterias, es inicialmente una peritonitis
           estéril.
         – Cuando hay contenido alimentario, hay gérmenes de la cavidad
           oral y entonces la peritonitis química se acompaña rápidamente
           de infección bacteriana.
     • Perforaciones gástricas por cáncer
         – La hipo o anaclorhidria, lleva a contaminación peritoneal masiva
           por microorganismos.
Peritonitis
– Jugo pancreático:
   • Posterior a un trauma del páncreas, a una pancreatitis
     aguda o a un seudoquiste pancreático roto.
   • El jugo pancreático es altamente irritante para el
     peritoneo.
   • El contenido alcalino produce saponificación de la grasa
     intraabdominal
   • Este proceso es inicialmente estéril, sin embargo,
     gradualmente suele infectarse a partir de gérmenes
     traslocados por los macrofagos que salen desde el
     colon e intestino delgado ante el nuevo estimulo
     quimiotactico.
Peritonitis
– Orina:
   • La orina estéril es moderadamente irritante para el
     peritoneo.
   • El daño químico inicial es frecuentemente seguido de
     una infección secundaria.
   • En estos uroperitoneos, la orina irrita por su
     hiperosmolaridad y, además, contribuye a la acidemia y
     uremia por la reabsorción de sus desechos
     metabólicos.
   • En presencia de contaminación bacteriana actúa como
     un coadyuvante al proceso de infección peritoneal.
Peritonitis
– Meconio:
  • Las perforaciones intestinales intrauterinas con
    meconio estéril producen una peritonitis química que
    resulta en la formación de adherencias, las que suelen
    obliterar la cavidad abdominal.
  • Si la perforación intestinal no es detectada después del
    nacimiento del infante, se produce una sobreinfección
    que requiere de una urgente intervención quirúrgica
Peritonitis
– Cuerpos extraños y el bario:
   • Los cuerpos extraños como contenido alimentario y
     deposiciones son cofactores importantes en la
     infecciones intraabdominales mas graves.
   • El bario puede llegar a la cavidad peritoneal producto
     del estudio preoperatorio de un paciente, es
     extremadamente irritante para el peritoneo y también
     actúa sinergicamente con el contenido intestinal en
     potenciar la infección bacteriana. Conduce a una gran
     producción de fibrina, resultando en una de las mas
     graves peritonitis agudas, en una forma fibrinosa y
     supurada.
Pancreatitis Aguda
• Enfermedad del páncreas que compromete diversos grados de
  inflamación aguda hasta la necrosis glandular y periglandular de
  magnitud variable
• Se asocia a diferentes etiologías.
• Su curso clínico comprende cuadros de evolución benigna de
  tratamiento esencialmente médico, hasta enfermedades muy
  graves con complicaciones importantes, algunas de las cuales son
  de manejo quirúrgico.
• Desde el punto de vista anatomopatológico y macroscópico existen
  2 formas
   – Edematosa: De curso clínico en general favorable
   – Necrohemorrágica : Suele cursar con complicaciones y de evolución
     más grave.
Pancreatitis Aguda
• Enfermedad del páncreas que compromete diversos grados de
  inflamación aguda hasta la necrosis glandular y periglandular de
  magnitud variable
• Se asocia a diferentes etiologías.
• Su curso clínico comprende cuadros de evolución benigna de
  tratamiento esencialmente médico, hasta enfermedades muy
  graves con complicaciones importantes, algunas de las cuales son
  de manejo quirúrgico.
• Desde el punto de vista anatomopatológico y macroscópico existen
  2 formas
   – Edematosa: De curso clínico en general favorable
   – Necrohemorrágica: Suele cursar con complicaciones y de evolución
     más grave.
Pancreatitis Aguda
• ETIOLOGÍA:
  – El 75% se asocian a litiasis biliar
  – El 15 a20% se asocian a la ingesta exagerada de alcohol.
  – La P.A. post-quirúrgica (posterior a alguna cirugía
    biliopancreática, gástrica o post papilotomía endoscópica),
    ha disminuido su incidencia a menos del 5%.
  – La alteraciones en el metabolismo de los lípidos, ha
    aumentado su presencia como asociación etiológica (5-
    10%).
  – Entre las causas miscelaneas recordarse la P.A. urleana,
    más frecuente en los niños, causada por el virus de la
    parotiditis, la P.A. post traumática, también más frecuente
    en los niños, y la P.A. asociada al hiperparatiroidismo,
Pancreatitis Aguda
Causas frecuentes       Causas ocasionales       Causas infrecuentes
•Litiasis biliar        •Hiperlipidemias         •Cáncer pancreático
•Transgresión OH-       •Post-quirúrgicas        •Cáncer periampular
alimentaria             •CPRE                    •Fibrosis quística
•Idiopáticas:           •Trauma abdominal        •Parotiditis
      • Microlitiasis   •Drogas:
         vesicular          • Vasculitis
      • Alteración          • Azatioprina
         metabolismo        • Tiazidas
         lipídico           • Ac valproico,
      • Otras                   sulfas, etc.
                                Hipercalcemia
                                Ulcera péptica
Pancreatitis Aguda
• PATOGENIA EN LAS PRINCIPALES ASOCIACIONES
  ETIOLÓGICAS:
  – P.A. y litiasis biliar
      • Es más frecuente la P.A. en pacientes con cálculos
        vesiculares pequeños, coledocolitiasis, conducto cístico
        ancho, conducto biliopancreático distal común.
      • La P.A. se inicia por la obstrucción del conducto pancreático
        por un cálculo en la ampolla de Vater, aunque sea una
        obstrucción transitoria, con aumento de la presión
        intraductal, reflujo biliar a los conductos pancreáticos y
        eventual contaminación bacteriana por este mecanismo.
Pancreatitis Aguda
– P.A. y Alcohol:
   • La ingesta alcohólica excesiva de tipo inveterada ser asocia a
     crisis de P.A. a repetición
   • Posterior a una ingesta masiva alcohólica-alimentaria, se
     presentan cuadros de evolución muy grave
   • Posibles mecanismos patologicos del alcohol
       – Aumento de la secreción gástrica que conduce a un aumento
         exagerado de la secreción pancreática
       – Inflamación duodenal y periampular con obstrucción de los
         conductos bilio- pancreáticos
       – Hiperlipidemia aguda inducida por el alcohol.
   • Se produce 24 a 48 horas después de la ingesta, siendo poco
     frecuente el encontrar niveles altos de alcoholemia
     simultáneamente.
Pancreatitis Aguda
– P.A. y trauma pancreático (P.A. post-quirúrgica):
   • Diversas cirugías abdominales pueden acompañarse de
     una discreta hiperamilasemia sin otra evidencia de P.A.
   • La post quirúrgica ocurre por:
      – Compromiso directo del páncreas o de su irrigación, en
        cirugías extrabiliares o pancreáticas y en trauma
      – Compromiso obstructivo del sistema excretor pancreático, en
        cirugías biliares o post-colangiopancreatografía retrógrada
        endoscópica (1-3% de las papilotomías por CPRE)
Pancreatitis Aguda
– P.A. e hipertrigliceridemia:
   • Los pacientes que han tenido una P.A. presentan curva
     de intolerancia a la sobrecarga lipídica aunque tengan
     valores basales normales.
   • Los pacientes portadores de hiperlipidemias y que
     presentan con mayor frecuencia esta enfermedad, son
     sólo un extremo de esta población susceptible a
     presentar P.A.
Pancreatitis Aguda
• SÍNTOMAS:
  – Dolor abdominal presente en más del 90% de los
    enfermos.
  – Inicio rápido, intenso, constante, ubicado en el
    hemiabdomen superior, clásicamente irradiado "en
    faja", de difícil control. 50% con irradiación al dorso
  – 70-90 % de los pacientes tienen vómito y estado
    nauseoso.
  – La distensión abdominal, el íleo paralítico, la ictericia y
    el colapso cardiocirculatorio pueden estar también
    presentes, en casos más graves.
Pancreatitis Aguda
• EXAMEN FÍSICO:
  – Taquicardia, taquipnea, a veces una respiración superficial,
    en ocasiones agitación psicomotora, puede haber fiebre e
    ictericia.
  – En el examen pulmonar puede pesquizarse un derrame
    pleural izquierdo, y una hipoventilación en las bases
    pulmonares.
  – El examen abdominal puede encontrar una distensión
    abdominal, dolor abdominal, aunque frecuentemente
    blando, en ocasiones se puede palpar un ocupamiento
    epigástrico, o signos peritoneales.
  – Signo de Mayo-Robson (dolor a la palpación del ángulo
    costo lumbar posterior izquierdo) y el signo de Cullen
    (equímosis periumbilical)
Pancreatitis Aguda
• LABORATORIO:                         – LIPASA SÉRICA:
  – AMILASA SÉRICA:                       • Más específica y elevación
                                            es más prolongada que la
     • Elevada en el 85% de los             amilasa sérica.
       casos. Puede ser normal
       porque su elevación es          – CALCIO SÉRICO:
       fugaz                              • Un elemento indirecto es la
  – AMILASA URINARIA:                       hipocalcemia.
     • Elevación más persistente       – EXÁMENES GENERALES:
       que la amilasa sérica (7-10        • Para evaluar compromiso y
       días). Es más sensible.              determinar pronóstico:
  – AMILASA EN LÍQUIDO                      Hemograma, glicemia,
                                            pruebas de función renal,
    PERITONEAL O PLEURAL:                   pruebas hepáticas, gases
     • Su especificidad es similar a        arteriales, etc.
       la amilasa sérica.
Pancreatitis Aguda
• ESTUDIO DE IMÁGENES:
  – RADIOLOGÍA CONVENCIONAL:
     • La Rx simple de abdómen es útil realizarla en el momento del
       ingreso para orientar en el diagnóstico diferencial de otros
       cuadros agudos abdominales. Puede mostrar el signo del "asa
       centinela" en el hipocondrio izquierdo y signos de íleo.
     • La Rx tórax puede mostrar atelectasias basales, elevación del
       diafragma y un derrame pleural izquierdo.
  – ECOGRAFÍA ABDOMINAL:
     • La visualización de la glándula pancreática no es fácil. Las formas
       «edematosas» suelen verse mejor.
     • Su utilidad radica en la evaluación y diagnóstico de la patología
       biliar asociada y en el seguimiento de algunas de sus
       complicaciones (pseudoquiste, colecciones, etc.).
     • Un examen negativo no excluye el diagnóstico de P.A.
Pancreatitis Aguda
– TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA:
  • Es el método de imágenes de mejor rendimiento en el
    diagnóstico y en el seguimiento de su evolución.
  • Entrega información anatómica y puede tener un valor
    pronóstico (Criterios de Balthazar- Ranson).
– COLANGIOPANCREATOGRAFÍA RETRÓGRADA (CPRE):
  • Su principal valor es en las etapas iniciales de una P.A. biliar
    en que puede cambiar la evolución de la enfermedad.
  • Más controvertida es su indicación y papilotomía en P.A. no
    biliares.
  • Puede tener más complicaciones que en otras indicaciones.
  • También es útil en el tratamiento de algunas complicaciones
    de la P.A.: pseudoquistes pancreáticos.
Pancreatitis Aguda
• DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
  – Otros cuadros abdominales agudos:
     • úlcera péptica perforada, patología biliar aguda, infarto
       mesentérico, ileo mecánico, peritonitis, etc.
  – Infarto miocárdico de cara diafragmática
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
• COMPLICACIONES SISTÉMICAS:
  – Falla cardiocirculatoria con hipotensión y shock,
    insuficiencia respiratoria, insuficiencia renal y falla
    multiorgánica (FMO).
  – Otras complicaciones sistémicas son las
    hemorragias digestivas, las alteraciones de la
    coagulación y el íleo paralítico.
Pancreatitis Aguda
• COMPLICACIONES LOCALES:
  – Corresponden a las complicaciones en el espacio
    retroperitoneal y cavidad abdominal.
  – Obstrucción duodenal, la obstrucción de la vía biliar y la
    necrosis pancreática.
     • La necrosis pancreática y peri pancreática ella puede evolucionar
       como una necrosis estéril (antiguo flemón pancreático),
     • La infección de la necrosis (necrosis infectada) suele llevar al
       paciente a una sepsis y FMO o en ocasiones a un absceso
       pancreático que deberá ser drenado.
  – Otras complicaciones locales son las hemorragias
    retroperitoneales, las colecciones peripancreáticas agudas,
    la trombosis de la vena esplénica, la trombosis portal, la
    necrosis del colon transverso, la fístula pancreática, etc.
Pancreatitis Aguda
• TRATAMIENTO
  – ASPECTOS BÁSICOS:
    • Es fundamentalmente médico y espectante en aquellos
      pacientes con formas leves de la enfermedad y que no
      presenten complicaciones graves.
    • No se dispone de medicamentos específicos para esta
      enfermedad.
    • La cirugía se reserva para el tratamiento de algunas de
      sus complicaciones y eventualmente para intentar
      cambiar el curso de la enfermedad en aquellas formas
      más graves.
Pancreatitis Aguda
– TRATAMIENTO MÉDICO:
  • Alivio del dolor
  • Reposición adecuada del volumen.
  • "Reposo pancreático": Inhibir secreción gástrica. Uso eventual de
    sonda nasogástrica. Ayuno por boca.
  • Nutrición Parenteral y/o eventualmente Enteral.
  • Monitorización de la volemia (débito urinario, PVC), de la función
    cardiovascular, respiratoria y renal. Vigilar criterios pronósticos y
    signos de complicaciones e infección.
  • Eventual hospitalización en Unidades de cuidados especiales:
    Intermedio, UCI.
  • El uso de antibióticos profilácticos puede ser indicado en las P.A.
    biliares. Ante la hipótesis de infección de la necrosis pancreática,
    tomar hemocultivos, eventual punción bajo TAC de la necrosis e
    iniciar tratamiento antibiótico (Infección por traslocación
    bacteriana).
Pancreatitis Aguda
– TRATAMIENTO QUIRÚRGICO:
  • Sus indicaciones son básicamente 2:
     – Corrección de la patología biliar asociada. Cuando se trata de
       resolver la litiasis o microlitiasis vesicular se prefiere una
       cirugía diferida luego del episodio de P.A.
  • Tratamiento de complicaciones locales:
     – Necrosis infectada
     – Pseudoquiste pancreático
Litiasis Biliar
• Introducción
  – Causa frecuente de consulta médica por dolor
    abdominal.
  – El factor común presente en la gran mayoría de
    las enfermedades de la vía biliar es la colelitiasis.
Litiasis Biliar
• Fisiopatología
   – La bilis es la mezcla de productos de secreción de los hepatocitos y de
     células epiteliales de los canalículos biliares.
   – Luego de ser producida es almacenada por la vesícula biliar de donde
     es liberada hacia el lumen intestinal a intervalos de tiempo variable,
     participando en la digestión, absorción de vitaminas, alcalinización del
     contenido duodenal y excreción de la bilirrubina soluble.
   – Los factores más determinantes de la formación de cálculos son:
     nucleación, función vesicular y solubilidad de sales biliares.
       • La Nucleación depende del tipo de secreción vesicular, la presencia de
         bacterias y las proteínas contenidas en la bilis.
       • El vaciamiento incompleto de la vesícula (obesos, vagotomizados,
         embarazadas) es un factor de riesgo.
       • Al existir un desequilibrio entre las partículas en suspensión se produce
         agregación de los distintos componentes de la bilis y con ello formación y
         crecimiento de cálculos
Litiasis Biliar
• Colelitiasis
    – La incidencia en nuestro país es una de las más altas en el mundo.
    – En USA la prevalencia es de 10% a 15% de la población.
    – Es más frecuente en mujeres, usuarias de anticonceptivos orales, baja
      de peso rápida, edad avanzada y algunos grupos étnicos (mapuches,
      orientales).
    – Las complicaciones como la coledocolitiasis y el cáncer de vesícula se
      ven en pacientes mayores que han tenido cálculos por más tiempo.
    – Gran número de pacientes puede permanecer asintomático por años,
      y tal vez nunca tener síntomas (40%).
    – El 60% restante desarrolla síntomas típicos, sin embargo la gama de
      posibilidades de presentación de esta enfermedad va desde el cólico
      biliar simple hasta la pancreatitis grave o el cáncer de vesícula.
    – La posibilidad de hacerse sintomático es de 10% a los 5 años de hecho
      el diagnóstico y continúa en aumento.
Litiasis Biliar
– La colelitiasis asintomática ocurre como hallazgo
  incidental en pacientes que se realizan ecografías
  por chequeo rutinario.
– El uso amplio de la ecografía permite el
  diagnóstico precoz de la colelitiasis, detectando la
  presencia de cálculos de hasta 1 a 2 mm.
– El dolor abdominal de origen biliar se clasifica
  como cólico biliar simple y complicado.
Litiasis Biliar
• Simple:
   – Dolor abdominal de tipo cólico ubicado en hipocondrio
     derecho o epigastrio, irradiado al dorso, que aparece unas dos
     o tres horas después de una comida, generalmente rica en
     grasas.
   – Puede asociarse a náuseas y vómitos, y se alivia en forma
     espontánea en tiempo variable (15 minutos a algunas horas),
     o con el uso de antiespasmódicos.
   – Al examen físico puede haber dolor en el hipocondrio
     derecho, pero sin signos de irritación peritoneal y no se palpa
     masa.
   – Es la manifestación del dolor producido por la impactación
     temporal de un cálculo en el bacinete.
Litiasis Biliar
• Complicado
   – Es más duradero
   – Responde parcialmente a antiespasmódicos o analgésicos y no
     cede espontáneamente.
   – Se acompaña de náuseas, vómitos intensos y anorexia.
   – Puede asociarse a fiebre e ictericia.
   – Al examen hay sensibilidad en el hipocondrio derecho (signo de
     Murphy) más dolorosa con la inspiración.
   – A veces se palpa el fondo de la vesícula en repleción teniendo
     efecto de masa en el hipocondrio.
   – Puede haber resistencia muscular o signos de irritación
     peritoneal.
   – Indica que existe componente inflamatorio, infección, necrosis o
     compromiso de órganos vecinos, como en la colecistitis aguda, la
     colangitis, pancreatitis, etc..
Litiasis Biliar
• Colecistitis Aguda
   – Compromiso inflamatorio brusco de la vesícula.
   – 95% es secundaria a una colelitiasis
   – En estos casos se produce obstrucción del cístico por un
     cálculo.
   – La vesícula se distiende, disminuye primero el retorno
     venoso (hiperemia y edema) y luego el arterial (isquemia y
     necrosis), lo que se acompaña además de sobreinfección
     bacteriana.
   – En la vesícula litiásica se pueden encontrar gérmenes
     frecuentemente, y en la colecistitis aguda hasta en un 60%
     de los casos (gérmenes entéricos, anaerobios o incluso
     Clostridium Perfringens)
Litiasis Biliar
– La colecistitis aguda alitiásica es un cuadro poco
  frecuente (5%)
– Se da en pacientes graves o añosos, hospitalizados
  por períodos prolongados, manejados en
  unidades de cuidados intensivos, que recibien
  Nutrición Parenteral, o son sometidos a
  intervenciones quirúrgicas de magnitud.
– Cuadro es más frecuente en hombres que en
  mujeres y la razón no se conoce.
Litiasis Biliar
– El diagnóstico es clínico y su confirmación ecográfica.
   • Vesícula litiásica, distendida, de paredes engrosadas
     (>4mm), con cálculo enclavado en bacinete e imagen de
     doble halo producida por edema de la pared.
– Tratamiento de elección: colecistectomía.
   • La indicación quirúrgica no es urgente: se debe completar la
     evaluación del paciente, iniciar tratamiento antibiótico y
     lograr una adecuada hidratación.
   • No se debe dejar pasar más tiempo del estrictamente
     necesario, sobre todo en pacientes con signos de gangrena
     vesicular, con patología grave asociada (diabetes mellitus,
     uso de corticoides, inmunodeprimidos).
Litiasis Biliar
• Complicaciones de la Colelitiasis:
   – Colecistitis Crónica
      • La colecistitis crónica es una alteración histopatológica
        frecuente de la vesícula.
      • Evolución puede ser silenciosa o presentarse en pacientes
        con historia de múltiples episodios agudos de dolor de
        origen biliar.
      • El hallazgo macróscopico intraoperatorio de una vesícula
        escleroatrófica, vesícula en porcelana ó el hidrops vesicular
        representan formas particulares de presentación de la
        colecistitis crónica.
      • Se asocia con el cáncer de vesícula, especialmente la
        vesícula escleroatrófica y en porcelana.
Litiasis Biliar
– Cáncer de Vesícula
   • Primera causa de muerte por cáncer en la mujer chilena
   • Se asocia fuertemente a la colelitiasis.
   • El riesgo de presentar cáncer es directamente proporcional
     al tiempo que el paciente ha sido portador de una colelitiasis
     y al tamaño de los cálculos.
   • La vesícula en porcelana y la vesícula escleroatrófica tienen
     riesgo elevado de presentar un cáncer (hasta 20%).
   • La inflamación crónica de la vesícula induciría cambios que
     provocarían la transformación progresiva del epitelio,
     comenzando con lesiones premalignas (displasia, hiperplasia
     atípica, adenoma) hasta el cáncer avanzado.
Litiasis Biliar
– Coledocolitiasis
   • Presencia de cálculos en el colédoco.
   • La migración de cálculos desde la vesícula es la causa más
     frecuente, también existen cálculos primarios de la vía biliar
   • Puede ser asintomática, presentarse como cólico biliar después de
     una colecistectomía (cólico coledociano), o debutar como
     complicación grave (colangitis o pancreatitis).
– Colangitis Aguda
   • La colangitis es la infección de la vía biliar
– Pancreatitis
   • En nuestro país la pancreatitis de origen biliar es la más frecuente
     (80%)
– Fístulas biliodigestivas - Ileo Biliar
– Fístula Colecisto Biliar - Síndrome Mirizzi
Litiasis Biliar
• Colecistectomía                    • Indicaciones de
  Laparoscópica                        Colecistectomía
   – Tratamiento de elección de la      – Expectativa de vida > 20 años
     colelitiasis                       – Calculo >2cm o < de 3mm.
   – Morbimortalidad                    – Cálculos radiopacos
     extremadamente baja                – Cálculos calcificados
   – Con el advenimiento de la          – Pólipos vesiculares
     colecistectomía laparoscópica
     y la alta incidencia de            – Vesícula no funcionante
     patología biliar,                  – Vesícula en porcelana
     especialmente de cáncer de         – Diabetes
     vesícula en nuestro país, hoy      – Enfermedad crónica
     en día todo paciente con             concomitante grave
     colelitiasis asintomática
     debería ser operado.               – Mujer < 60 años
                                        – Zonas con alta prevalencia de
                                          cáncer de vesícula.
Hernias
• "Tumor blando, elástico, sin cambio de color en
  la piel producido por la dislocación y salida total o
  parcial de una víscera u otra parte blanda fuera
  de la cavidad en que se halla ordinariamente
  encerrada". (Diccionario de la lengua española en
  su 21ª Edición de 1992)
• Consta de dos elementos.
   – Defecto en la pared, adquirido o por relajación de los
   – Contenido que protruye a través del efecto
     previamente mencionado.
Hernias
• No se requiere que el contenido esté fuera, para que se diagnostique una
  hernia.
• Cuando el contenido de la hernia es susceptible de ser regresado a su sitio
  de origen se habla de una hernia reductible, cuando esto no es posible se
  habla de una hernia irreductible o encarcerada.
• Se puede asociar compromiso de la irrigación de la víscera o tejido que
  está fuera de su lugar (hernia estrangulada)
• En toda hernia se reconoce el anillo herniario o el defecto o la debilidad
  en la pared y el saco, que es un recubrimiento peritoneal que envuelve al
  tejido que protruye.
• Cuando parte de este saco peritoneal está constituido por ciego, colon
  izquierdo o vejiga se habla de una hernia por deslizamiento
• Son casi 5 veces más frecuentes en los varones que en las mujeres y en
  población adulta masculina tiene una prevalencia global de alrededor del
  5%.
• La hernia más frecuente en ambos sexos es la hernia inguinal indirecta
Hernias
• Localización:
  – Zona inguinal
     • Inguinal, el trayecto de protrusión es el canal inguinal
     • Crural, por el anillo crural o femoral.
  – Ventrales (pared abdominal que no corresponde a la
    ingle)
     •   Umbilical
     •   Incisional, en relación a la cicatriz de una laparotomía
     •   Epigástrica, línea blanca entre el ombligo y el xifoídes.
     •   Otras: Spigel, Lumbares
  – Internas (Raras)
     • El intestino entra por abertura congénita o adquirida
Hernias
• FACTORES ETIOLÓGICOS:
  – Trastorno congénito de menor resistencia de los
    tejidos, o ausencia de algunos haces musculares.
  – Alteraciones físico-químicas del colágeno
  – El aumento de la presión intraabdominal es un
    factor predisponente (tos crónica, síntomas de
    uropatía obstructiva baja, obstrucción mecánica
    digestiva, cirrosis hepática con ascitis, embarazo)
Hernias
• SÍNTOMAS:
   – Con frecuencia las hernias son asintomáticas.
   – La hernia reductible no produce síntomas importantes salvo dolor
     cuando la hernia está con su contenido.
   – Al reducirse el contenido el dolor cede.
   – Las hernias no reductibles pueden ser particularmente sensibles en
     especial cuando hay compromiso vascular.
   – En esta situación se observa además cambios de la coloración de la
     piel, que aparecen tardíamente.
   – En hernias pequeñas o pacientes obesos puede ser difícil la palpación
     del saco que protruye. Se puede pedir al paciente que haga maniobras
     de valsalva (toser, pujar) con lo cual se puede sentir la protrusión o el
     choque del contenido de la hernia contra los dedos que examinan
   – El paciente con sospecha de una hernia debe ser examinado de pie, ya
     que en la posición decúbito dorsal simple la hernia se reduce en forma
     espontánea cuando es reductible.
Hernias
• Complicaciones
  – Encarceración y la estrangulación del saco herniario.
  – Esta última puede ser particularmente grave y llevar a
    compromiso isquémico de un asa de intestino con
    perforación, peritonitis, sepsis y muerte.
  – Estas dos situaciones son indicación quirúrgica
    urgente.
  – Hernia de Richter. Aquí no hay una obstrucción
    intestinal completa, pero puede ocurrir gangrena y
    perforación con las complicaciones ya previamente
    mencionadas.
Hernias
• Tratamiento:
  – Quirúrgico, ya que una vez que aparecen no
    regresan ni disminuyen de tamaño
    espontáneamente, sino solamente crecen.
  – Se recomienda la reparación quirúrgica electiva en
    hernias de tamaño relativamente chico.
  – La reparación de hernias voluminosas se
    acompaña de una tasa significativamente más alta
    de recidiva ya que se trabaja con tejidos
    debilitados.
Enfermedad Diverticular
• DEFINICIÓN
  – Presencia de divertículos en la pared del colon derivada de una
    anormalidad de las capas musculares.
• ETIOLOGÍA
  – La mayoría de los divertículos son adquiridos y se originan por
    pulsión debido a un aumento de la presión intraluminal.
  – La anomalía muscular (engrosamiento de la capa muscular)
    sería secundaria a la disminución de la fibra natural en la dieta
    → disminuye el volumen de las deposiciones → para
    propulsarlas a lo largo del colon debe realizar poderosos
    movimientos de segmentación → generan zonas de alta presión
    intraluminal → la pulsión de la mucosa a través de las capas
    musculares en sus puntos débiles (vasos sanguíneos que irrigan
    la mucosa)
Enfermedad Diverticular
• DISTRIBUCION ANATÓMICA DE LOS DIVERTÍCULOS EN EL
  COLON
  – El segmento comprometido con mayor frecuencia es el
    sigmoides
  – El recto nunca está comprometido.
  – Existen divertículos aislados del colon derecho o ciego
    (congénitos y constituidos por todas las capas del intestino)
• INCIDENCIA
  – 10% de las autopsias.
  – Poco frecuente en menores de 35 años
  – A los 85 años alrededor del 70% de los pacientes tienen
    divertículos.
Enfermedad Diverticular
• HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
  – La mayoría de los pacientes portadores de divertículos son
    asintomáticos y el diagnóstico es incidental.
  – En pacientes jóvenes adquiere un curso mas agresivo.
  – Las complicaciones cuando ocurren afectan generalmente
    al sigmoides y son de carácter inflamatorio
  – La hemorragia digestiva se origina en divertículos del colon
    y en su mayor parte del lado derecho.
  – 10 - 25% de los pacientes presentan inflamación
    peridiverticular durante el curso de su vida y la incidencia
    de esta complicación aumenta con el tiempo.
Enfermedad Diverticular
Enfermedad Diverticular
• Asintomática
    – Diagnóstico incidental al realizar una enema baritada o colonoscopía
      por otros motivos.
• Sintomática
    – Constipación y/o diarrea, meteorismo y dolor en la fosa ilíaca
      izquierda.
    – Son inespecíficos y erróneamente atribuidos a una ED.
• Diverticulitis aguda:
    – Dependen de la magnitud del proceso inflamatorio, plastrón o
      absceso peridiverticular.
    – Dolor en fosa ilíaca izquierda, cambio del hábito intestinal, taquicardia
      y alza térmica. Al examen físico se revela dolor en la fosa ilíaca
      izquierda, empastamiento y/o masa palpable.
    – Si hay perforación el paciente presenta signos de peritonitis de
      carácter purulenta
Enfermedad Diverticular
• Hemorragia digestiva
   – Generalmente de origen arterial y por lo tanto grave
   – Compromete rápidamente la hemodinamia del paciente y
     aparece como el único problema
   – En el 80% de los casos cede en forma espontánea con
     medidas médicas habituales (reposo, transfusiones).
• Fístula
   – La mas frecuente es la colovesical que se manifiesta con
     neumaturia y/o infecciones urinarias crónicas recidivantes.
• Obstrucción
   – Incidencia baja y siempre debe plantearse el diagnóstico
     diferencial con una neoplasia del colon.
Enfermedad Diverticular
• DIAGNÓSTICO
   – La enema baritada o la colonoscopía certifica la presencia de
     divertículos en el colon en pacientes asintomáticos (Diverticulosis)
   – En la Diverticulitis Aguda el diagnóstico es fundamentalmente clínico
     basado en la anamnesis y el examen físico (Enema baritada y/o
     colonoscopía están contraindicados)
   – La ecografia y el scanner permiten confirmar el diagnóstico y
     establecer el compromiso anatómico del segmento de colon afectado.
   – En la hemorragia digestiva baja a pesar de demostrar la presencia de
     divertículos no significa necesariamente que el paciente sangra de los
     divertículos, sino que existen otras enfermedades degenerativas
     (angiodisplasia) capaces de producir sangramiento. De allí la
     importancia de la angiografia.
   – La fístula colovesical puede ser demostrada a través de una enema
     baritada o citoscopia, sin embargo no siempre es posible.
Enfermedad Diverticular
• TRATAMIENTO
  – En la ED asintomática o diverticulosis el paciente tiene que estar
    informado de su condición.
  – El aumento de la fibra natural en la dieta al parecer podría disminuir
    las posibilidades de complicación.
  – La diverticulitis debe ser siempre tratamiento médico encaminada a
    tratar el problema local (reposo digestivo, antibióticos) sin embargo,
    cuando a pesar del tratamiento médico no es posible controlar el
    problema local debe surgir el tratamiento quirúrgico.
  – Cuando el cirujano se ve enfrentado a solucionar la diverticulitis en
    forma quirúrgica, la técnica más empleada es la resección del
    segmento comprometido, colostomia proximal y cierre del cabo distal
    (Operación de Hartmann).
  – En la hemorragia digestiva la cirugía se realiza frente a una
    hemorragia exanguinante o bien a una hemorragia recurrente.
Hemorroides
• DEFINICION:
  – Estructuras vasculares normales localizadas en el
    canal anal.
  – Lo patológico son las complicaciones que pueden
    generar:
     • Sangramiento, prurito, prolapso hemorroidal y dolor
       (trombosis)
• Magnitud del problema
  – 4% de la población mundial
  – Igual en ambos sexos
  – Edad de mayor ocurrencia : 45-65 años
Hemorroides
• Factores                    • SINTOMAS
  predisponentes                – PROTRUSIÓN 67.5%
  – Estitiquez                  – SANGRAMIENTO ROJO
  – Herencia                      56 %
  – Postura erecta              – DOLOR 50.5%
  – Ausencia de válvulas en
                                – PRURITO 29 %
    venas que drenan los
    plexos hemorroidales        – ARDOR 21.5 %
  – Embarazo                    – AUMENTO DE VOLUMEN
  – Estado de diarrea             18 %
    profusa
Hemorroides
• Clasificación de H. internos
   – Grado 1 :
      • Visibles al examen proctoscópico, no sobrepasan la línea
        pectínea
   – Grado 2 :
      • Prolapsan fuera del canal anal con la defecación pero se
        reducen en forma espontánea
   – Grado 3 :
      • Prolapsan con la defecación y hay que reducirlos en forma
        manual
   – Grado 4 :
      • Irreductibles o estrangulados
Hemorroides
• Tratamiento conservador
  – Terapias conservadoras o minimamente invasivas:
     • Terapias tópicas (cremas)
     • Suplementación de fibras (20 a 30 gr/dia)
     • Criocirugía
     • Ligadura elástica
     • Coagulación infraroja
Hemorroides
• Tratamiento quirúrgico
  – Es recomendable en :
     • Portadores de hemorroides grado 3 o 4
     • Hemorroides mixtos ( concomitancia de hemorroides
       internos y externos)
     • Asociación con otras patologías anales (fisuras, fístulas
       y papilas hipertróficas)
     • Crisis hemorroidales frecuentes o tratamiento
       conservador no satisfactorio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PANCREATITIS AGUDA 28 ABRIL 2023.pptx
PANCREATITIS AGUDA 28 ABRIL 2023.pptxPANCREATITIS AGUDA 28 ABRIL 2023.pptx
PANCREATITIS AGUDA 28 ABRIL 2023.pptx
GustavoLecona1
 
Abdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativoAbdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativo
lorena morales
 
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental abdominal. md wildert
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental abdominal. md wildertHipertensión intraabdominal y síndrome compartimental abdominal. md wildert
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental abdominal. md wildert
wildert31
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
LUIS DANIEL
 
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Julián Zilli
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
jvallejoherrador
 
Esofagitis clasif angeles- esof barret
Esofagitis clasif angeles- esof barretEsofagitis clasif angeles- esof barret
Esofagitis clasif angeles- esof barret
Mercedes Robles
 
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosaHemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hospital Guadix
 
Sindrome compartimental abdominal
Sindrome compartimental abdominalSindrome compartimental abdominal
Sindrome compartimental abdominal
lainskaster
 
Discusión: Caso clínico Pancreatitis Aguda 2014
Discusión: Caso clínico  Pancreatitis Aguda 2014Discusión: Caso clínico  Pancreatitis Aguda 2014
Discusión: Caso clínico Pancreatitis Aguda 2014
Pueblo Libre Hospital Santa Rosa De Lima
 
Diagnostico y tratamiento de la pancreatitis aguda 2014
Diagnostico y tratamiento de la  pancreatitis aguda 2014 Diagnostico y tratamiento de la  pancreatitis aguda 2014
Diagnostico y tratamiento de la pancreatitis aguda 2014
Nelson Paez
 
Antagonistas de la aldosterona en la ic (2)
Antagonistas de la aldosterona en la ic (2)Antagonistas de la aldosterona en la ic (2)
Antagonistas de la aldosterona en la ic (2)
enriqueta jimenez cuadra
 
(2021 11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
(2021   11 - 16) rge y esofagitis (ppt)(2021   11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
(2021 11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trauma de intestino delgado y colon
Trauma de intestino delgado y colonTrauma de intestino delgado y colon
Trauma de intestino delgado y colon
Cirugias
 

La actualidad más candente (20)

PANCREATITIS AGUDA 28 ABRIL 2023.pptx
PANCREATITIS AGUDA 28 ABRIL 2023.pptxPANCREATITIS AGUDA 28 ABRIL 2023.pptx
PANCREATITIS AGUDA 28 ABRIL 2023.pptx
 
Abdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativoAbdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativo
 
obstruccion intestinal
obstruccion intestinalobstruccion intestinal
obstruccion intestinal
 
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental abdominal. md wildert
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental abdominal. md wildertHipertensión intraabdominal y síndrome compartimental abdominal. md wildert
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental abdominal. md wildert
 
Crohn
CrohnCrohn
Crohn
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
 
Esofagitis clasif angeles- esof barret
Esofagitis clasif angeles- esof barretEsofagitis clasif angeles- esof barret
Esofagitis clasif angeles- esof barret
 
Pancreatitis cronica
Pancreatitis cronicaPancreatitis cronica
Pancreatitis cronica
 
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosaHemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosa
 
Transtornos motores del esofago
Transtornos motores del esofagoTranstornos motores del esofago
Transtornos motores del esofago
 
Sindrome compartimental abdominal
Sindrome compartimental abdominalSindrome compartimental abdominal
Sindrome compartimental abdominal
 
Discusión: Caso clínico Pancreatitis Aguda 2014
Discusión: Caso clínico  Pancreatitis Aguda 2014Discusión: Caso clínico  Pancreatitis Aguda 2014
Discusión: Caso clínico Pancreatitis Aguda 2014
 
Diagnostico y tratamiento de la pancreatitis aguda 2014
Diagnostico y tratamiento de la  pancreatitis aguda 2014 Diagnostico y tratamiento de la  pancreatitis aguda 2014
Diagnostico y tratamiento de la pancreatitis aguda 2014
 
Antagonistas de la aldosterona en la ic (2)
Antagonistas de la aldosterona en la ic (2)Antagonistas de la aldosterona en la ic (2)
Antagonistas de la aldosterona en la ic (2)
 
(2021 11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
(2021   11 - 16) rge y esofagitis (ppt)(2021   11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
(2021 11 - 16) rge y esofagitis (ppt)
 
Isquemia mesentérica
Isquemia mesentéricaIsquemia mesentérica
Isquemia mesentérica
 
Lesion de Via Biliar
Lesion de Via BiliarLesion de Via Biliar
Lesion de Via Biliar
 
Trauma de intestino delgado y colon
Trauma de intestino delgado y colonTrauma de intestino delgado y colon
Trauma de intestino delgado y colon
 

Destacado

Sept 8 tx úlcera péptica - mafa
Sept 8   tx úlcera péptica - mafaSept 8   tx úlcera péptica - mafa
Sept 8 tx úlcera péptica - mafa
Daniel Borba
 
PANCREATITIS
PANCREATITISPANCREATITIS
PANCREATITISterereyes
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Andrea Arias González
 
Pancreatitis y pseudoquiste pancreatico.
Pancreatitis y pseudoquiste pancreatico.Pancreatitis y pseudoquiste pancreatico.
Pancreatitis y pseudoquiste pancreatico.Aminta Mercedes Clase
 
Perfil Pancreatico
Perfil PancreaticoPerfil Pancreatico
Perfil Pancreatico
faquintero
 
Pancreatitis aguda dr miranda
Pancreatitis aguda   dr mirandaPancreatitis aguda   dr miranda
Pancreatitis aguda dr mirandaLuis Fernando
 
Abdomen Agudo Quirurgico
Abdomen Agudo QuirurgicoAbdomen Agudo Quirurgico
Abdomen Agudo Quirurgico
aivy111
 
Interpretacion pruebas-laboratorio
Interpretacion pruebas-laboratorioInterpretacion pruebas-laboratorio
Interpretacion pruebas-laboratoriojoeluagmed
 
Pae g.d.p apendicitis
Pae g.d.p apendicitisPae g.d.p apendicitis
Pae g.d.p apendicitis
Karen Farfán
 
Prueba Funcionpancreatica
Prueba FuncionpancreaticaPrueba Funcionpancreatica
Prueba FuncionpancreaticaQUIRON
 
Enzimas pancreaticas
Enzimas pancreaticasEnzimas pancreaticas
Enzimas pancreaticasBrian Daniel
 
Dialisis peritoneal
Dialisis peritonealDialisis peritoneal
Dialisis peritonealmetadonaplus
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudoarqd2c6a
 
Enzimas pancreáticas
Enzimas pancreáticasEnzimas pancreáticas
Enzimas pancreáticasvanessaweed
 

Destacado (20)

Sept 8 tx úlcera péptica - mafa
Sept 8   tx úlcera péptica - mafaSept 8   tx úlcera péptica - mafa
Sept 8 tx úlcera péptica - mafa
 
PANCREATITIS
PANCREATITISPANCREATITIS
PANCREATITIS
 
Abdomen agudo h
Abdomen agudo hAbdomen agudo h
Abdomen agudo h
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Pancreatitis y pseudoquiste pancreatico.
Pancreatitis y pseudoquiste pancreatico.Pancreatitis y pseudoquiste pancreatico.
Pancreatitis y pseudoquiste pancreatico.
 
Peritonitis ppt
Peritonitis pptPeritonitis ppt
Peritonitis ppt
 
Perfil Pancreatico
Perfil PancreaticoPerfil Pancreatico
Perfil Pancreatico
 
Pancreatitis aguda dr miranda
Pancreatitis aguda   dr mirandaPancreatitis aguda   dr miranda
Pancreatitis aguda dr miranda
 
PANCREATITIS IMAGENOLOGIA
PANCREATITIS IMAGENOLOGIAPANCREATITIS IMAGENOLOGIA
PANCREATITIS IMAGENOLOGIA
 
Abdomen Agudo Quirurgico
Abdomen Agudo QuirurgicoAbdomen Agudo Quirurgico
Abdomen Agudo Quirurgico
 
Interpretacion pruebas-laboratorio
Interpretacion pruebas-laboratorioInterpretacion pruebas-laboratorio
Interpretacion pruebas-laboratorio
 
Pae g.d.p apendicitis
Pae g.d.p apendicitisPae g.d.p apendicitis
Pae g.d.p apendicitis
 
Abdomen agudo en pediatria 2011
Abdomen agudo en pediatria 2011Abdomen agudo en pediatria 2011
Abdomen agudo en pediatria 2011
 
Prueba Funcionpancreatica
Prueba FuncionpancreaticaPrueba Funcionpancreatica
Prueba Funcionpancreatica
 
Enzimas pancreaticas
Enzimas pancreaticasEnzimas pancreaticas
Enzimas pancreaticas
 
Amilasa y lipasa
Amilasa y lipasaAmilasa y lipasa
Amilasa y lipasa
 
Dialisis peritoneal
Dialisis peritonealDialisis peritoneal
Dialisis peritoneal
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Enzimas pancreáticas
Enzimas pancreáticasEnzimas pancreáticas
Enzimas pancreáticas
 

Similar a Unidad vii fisiopato

dolorabdominalenpediatra-110308153649-phpapp02.pptx
dolorabdominalenpediatra-110308153649-phpapp02.pptxdolorabdominalenpediatra-110308153649-phpapp02.pptx
dolorabdominalenpediatra-110308153649-phpapp02.pptx
JesusAlanoca2
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudodaheve
 
58_clase_abdomen_agudo.pptx
58_clase_abdomen_agudo.pptx58_clase_abdomen_agudo.pptx
58_clase_abdomen_agudo.pptx
BenignoPealver
 
Abdomen agudo giusto
Abdomen agudo giustoAbdomen agudo giusto
Abdomen agudo giusto
Johnny Giusto
 
58_clase_abdomen_agudo.pdf
58_clase_abdomen_agudo.pdf58_clase_abdomen_agudo.pdf
58_clase_abdomen_agudo.pdf
Andrea899383
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
Karen Lizeth Escoto Cruz
 
abdomen agudo
abdomen agudoabdomen agudo
002 abdomen agudo
002 abdomen agudo002 abdomen agudo
002 abdomen agudo
EDGAR
 
Abdomen agudo
Abdomen agudo Abdomen agudo
Abdomen agudo
RussellEduardoSozaAr
 
Abdomen agudo giusto
Abdomen agudo giustoAbdomen agudo giusto
Abdomen agudo giusto
Johnny Giusto
 
cirurgia_DOLOR_ABDOMINAL.ppt
cirurgia_DOLOR_ABDOMINAL.pptcirurgia_DOLOR_ABDOMINAL.ppt
cirurgia_DOLOR_ABDOMINAL.ppt
MARIAALEJANDRAMOGOLL
 
Dolor abdominal semio ii final
Dolor abdominal semio ii finalDolor abdominal semio ii final
Dolor abdominal semio ii finalCatalina Sánchez
 
Prop. D. abdominal..ppt
Prop. D. abdominal..pptProp. D. abdominal..ppt
Prop. D. abdominal..ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Sindrome de abdomen agudo
Sindrome de abdomen agudoSindrome de abdomen agudo
Sindrome de abdomen agudo
Cristel Sihuas Diaz
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudolibemega
 
DOLOR ABDOMINAL Y SINDROME DIARREICO Juan Carlos.pptx
DOLOR ABDOMINAL Y SINDROME DIARREICO Juan Carlos.pptxDOLOR ABDOMINAL Y SINDROME DIARREICO Juan Carlos.pptx
DOLOR ABDOMINAL Y SINDROME DIARREICO Juan Carlos.pptx
franciscofernandez106395
 

Similar a Unidad vii fisiopato (20)

dolorabdominalenpediatra-110308153649-phpapp02.pptx
dolorabdominalenpediatra-110308153649-phpapp02.pptxdolorabdominalenpediatra-110308153649-phpapp02.pptx
dolorabdominalenpediatra-110308153649-phpapp02.pptx
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
58_clase_abdomen_agudo.pptx
58_clase_abdomen_agudo.pptx58_clase_abdomen_agudo.pptx
58_clase_abdomen_agudo.pptx
 
Fisiopatologia unidad 7_digestivo
Fisiopatologia unidad 7_digestivoFisiopatologia unidad 7_digestivo
Fisiopatologia unidad 7_digestivo
 
Abdomen agudo giusto
Abdomen agudo giustoAbdomen agudo giusto
Abdomen agudo giusto
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
58_clase_abdomen_agudo.pdf
58_clase_abdomen_agudo.pdf58_clase_abdomen_agudo.pdf
58_clase_abdomen_agudo.pdf
 
Abdomen agudo
Abdomen agudo Abdomen agudo
Abdomen agudo
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
abdomen agudo
abdomen agudoabdomen agudo
abdomen agudo
 
002 abdomen agudo
002 abdomen agudo002 abdomen agudo
002 abdomen agudo
 
Abdomen agudo
Abdomen agudo Abdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomen agudo giusto
Abdomen agudo giustoAbdomen agudo giusto
Abdomen agudo giusto
 
cirurgia_DOLOR_ABDOMINAL.ppt
cirurgia_DOLOR_ABDOMINAL.pptcirurgia_DOLOR_ABDOMINAL.ppt
cirurgia_DOLOR_ABDOMINAL.ppt
 
Dolor abdominal semio ii final
Dolor abdominal semio ii finalDolor abdominal semio ii final
Dolor abdominal semio ii final
 
Prop. D. abdominal..ppt
Prop. D. abdominal..pptProp. D. abdominal..ppt
Prop. D. abdominal..ppt
 
Sindrome de abdomen agudo
Sindrome de abdomen agudoSindrome de abdomen agudo
Sindrome de abdomen agudo
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
DOLOR ABDOMINAL Y SINDROME DIARREICO Juan Carlos.pptx
DOLOR ABDOMINAL Y SINDROME DIARREICO Juan Carlos.pptxDOLOR ABDOMINAL Y SINDROME DIARREICO Juan Carlos.pptx
DOLOR ABDOMINAL Y SINDROME DIARREICO Juan Carlos.pptx
 

Más de Maria Constanza Bl Enfermera

El Sistema Inmunológico
El Sistema InmunológicoEl Sistema Inmunológico
El Sistema Inmunológico
Maria Constanza Bl Enfermera
 
catéter swan ganz
catéter swan ganzcatéter swan ganz
catéter swan ganz
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Norma Técnica del Programa Infantil en Chile
Norma Técnica del Programa Infantil en ChileNorma Técnica del Programa Infantil en Chile
Norma Técnica del Programa Infantil en Chile
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderasAtención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderasMaria Constanza Bl Enfermera
 
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Maria Constanza Bl Enfermera
 

Más de Maria Constanza Bl Enfermera (20)

El Sistema Inmunológico
El Sistema InmunológicoEl Sistema Inmunológico
El Sistema Inmunológico
 
catéter swan ganz
catéter swan ganzcatéter swan ganz
catéter swan ganz
 
Norma Técnica del Programa Infantil en Chile
Norma Técnica del Programa Infantil en ChileNorma Técnica del Programa Infantil en Chile
Norma Técnica del Programa Infantil en Chile
 
Control de la DIADA
Control de la DIADAControl de la DIADA
Control de la DIADA
 
Punción IM Vasto Externo
Punción IM Vasto ExternoPunción IM Vasto Externo
Punción IM Vasto Externo
 
Epilepsia GES
Epilepsia GESEpilepsia GES
Epilepsia GES
 
Diabetes Mellitus I y II GES
Diabetes Mellitus I y II GESDiabetes Mellitus I y II GES
Diabetes Mellitus I y II GES
 
Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013
 
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 aTepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
 
Manual de procedimientos_de_enfermería
Manual de procedimientos_de_enfermeríaManual de procedimientos_de_enfermería
Manual de procedimientos_de_enfermería
 
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderasAtención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
 
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
 
Manual de histología Compendio de tejidos 2006
Manual de histología Compendio de tejidos 2006Manual de histología Compendio de tejidos 2006
Manual de histología Compendio de tejidos 2006
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sist digestivo (2ª parte)
Sist digestivo (2ª parte)Sist digestivo (2ª parte)
Sist digestivo (2ª parte)
 
Sistema digestivo abdominal 1ª P
Sistema digestivo abdominal 1ª PSistema digestivo abdominal 1ª P
Sistema digestivo abdominal 1ª P
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
 
Abdomen y sist digestivo
Abdomen y sist digestivoAbdomen y sist digestivo
Abdomen y sist digestivo
 
Pared toráxica
Pared toráxicaPared toráxica
Pared toráxica
 
4ª clase embrio
4ª clase embrio4ª clase embrio
4ª clase embrio
 

Unidad vii fisiopato

  • 2. Bibliografía VII Unidad • Harrison. Principios de Medicina Interna. 17ma Edición. • Guyton & Hall. Tratado de Fisiología Médica. Décima edición. McGraw-Hill Interamericana. (2001) • Manual de Patología Quirúrgica PUC. http://escuela.med.puc.cl/publ/manualcirugia/indice.htm
  • 3. Temario • Abdomen Agudo. • Litiasis biliar. – Clasificación y generalidades. – Antecedentes y Clínica • Apendicitis aguda. – Ecotomografía abdominal. – Concepto, síntomas y signos. – Tratamiento. – Diagnóstico diferencial. • Hernias. – Tratamiento quirúrgico – Concepto. Clasificación. • Peritonitis – Síntomas y signos. Complicaciones – Concepto. Síntomas y signos. – Tratamiento – Diagnóstico diferencial. • Enfermedad diverticular. – Tratamiento. – Concepto. • Pancreatitis. – Síntomas y signos. – Concepto. Clasificación. – Diagnóstico diferencial. – Síntomas y signos • Hemorroides. – Pronóstico y complicaciones. – Concepto. Clasificación – Diagnóstico diferencial – Síntomas y signos. – Tratamiento – Diagnóstico diferencial. – Tratamiento.
  • 4. Abdomen Agudo • Concepto. – Cuadro abdominal: • de presentación brusca. • caracterizado por un conjunto de signos y síntomas, generalmente alarmantes. • provocado por enfermedades de etiología diversa. • que exige adoptar decisiones urgentes, tanto diagnósticas como terapéuticas.
  • 5. Abdomen Agudo • Principios Básicos. – El dolor es el síntoma principal. – El diagnóstico se basa fundamentalmente en el interrogatorio y el examen físico. • Abdomen agudo = urgencia abdominal • Diagnóstico rápido - tratamiento temprano • ¡NO NECESARIAMENTE ES QUIRÚRGICO!
  • 6. Abdomen Agudo • FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR ABDOMINAL – Puede tener diferentes desencadenantes y vías de propagación. – TIPOS: visceral, somático y referido. • Dolor visceral. – Originado en las vísceras y el peritoneo visceral. – Los estímulos dolorosos se transmiten por el sistema simpático hasta el ganglio raquídeo y de aquí al asta posterior medular por donde llegarán hasta el tálamo. – Es un dolor de carácter sordo y de localización poco precisa – Se puede acompañar de sintomatología vagal. – Ej.: dolor periumbilical al comienzo de una apendicitis aguda.
  • 7. Abdomen Agudo • Dolor somático o parietal: – Originado en las estructuras de la pared abdominal y el peritoneo parietal. – Los estímulos se transmiten por los nervios periféricos correspondientes a los dermatomas, hasta el asta posterior medular. – A este nivel: » 1. Puede haber un reflejo autónomo a través de las vías eferentes simpáticas. » 2. Pueden transmitirse impulsos al asta anterior = componente motor (contractura muscular) – Es un dolor agudo, intenso y bien localizado. – Ej.: dolor en F.I.D. en la apendicitis..
  • 8. Abdomen Agudo • Dolor referido. – Se percibe en regiones anatómicas diferentes a la zona de estimulación. – Se produce porque esta zona de estimulación comparte el segmento neuronal sensorial con el área dolorosa. – Ej.: dolor referido al hombro derecho en colecistitis aguda o absceso subfrénico
  • 9. Abdomen Agudo • ESTÍMULOS DESENCADENANTES DEL DOLOR ABDOMINAL. – ESTÍMULOS MECÁNICOS. • tracción, distensión y estiramiento, • sobre las capas musculares de las vísceras huecas, el peritoneo y la cápsula de vísceras macizas. • es importante que se produzca de modo brusco, pues una instauración progresiva puede no ocasionar dolor.
  • 10. Abdomen Agudo • Dolor abdominal inicial. • Ulcera duodenal perforada – Dolor abdominal • Hepatitis aguda central. • Pleuresía o neumopatía • Apendicitis aguda (etapa de base derecha temprana). • Apendicitis (apéndice • Obstrucción de intestino subhepático). delgado. – Dolor en H.I. • Cólico intestinal • Pancreatitis • Pancreatitis aguda • Absceso subfrénico – Dolor en H.D. • Rotura esplénica • Colecistitis aguda • Perinefritis aguda
  • 11. Abdomen Agudo – Dolor en F.I.D – Dolor en F.I.I. • Apendicitis • Diverticulitis • U.G.D. perforada • Pericolitis en ca. de • Colecistitis filtrante colon • Pancreatitis • Peritonitis pélvica • Ileítis regional • Salpingitis • Diverticulitis de Meckel • Pielitis
  • 12. Abdomen Agudo • Abdomen Agudo Quirúrgico. – CONCEPTO: • Abdomen Agudo Quirúrgico es aquel cuyo tratamiento requiere del auxilio de la cirugía. – CLASIFICACIÓN: • Inflamatorio (apendicitis, colecistitis, peritonitis). • Perforativo (U.G.D., divertículos). • Obstructivo intestinal (íleo). • Hemorrágico (embarazo ectópico complicado, aneurisma aórtico complicado). • Oclusivo vascular (isquemia intestino-mesentérica). • Traumático (heridas o contusiones). • Mixto.
  • 13. Abdomen Agudo – Diagnóstico Temprano. • dolores abdominales intensos, • en pacientes previamente sanos, • que duran 6 o más hs. • y que no responden a los analgésicos comunes, – Regla de oro. • No administrar analgésicos antes de tener una orientación diagnóstica y formular un planteo terapéutico. – Táctica Clínica. • Anamnesis minuciosa. • Interpretación de signos y síntomas. • Examen del enfermo: – examen físico – métodos auxiliares
  • 14. Abdomen Agudo – Diagnóstico Temprano. • dolores abdominales intensos, • en pacientes previamente sanos, • que duran 6 o más hs. • y que no responden a los analgésicos comunes, – Regla de oro. • No administrar analgésicos antes de tener una orientación diagnóstica y formular un planteo terapéutico. – Táctica Clínica. • Anamnesis minuciosa. • Interpretación de signos y síntomas. • Examen del enfermo: – examen físico – métodos auxiliares
  • 15. Abdomen Agudo – Anamnesis Minuciosa. • Episodio actual; semiología del dolor. • Antecedentes: episodios similares; intolerancia alimentaria; síndrome ácido-sensitivo. • Otros signos y síntomas: náuseas, vómitos, fiebre, taquicardia. • Analgésicos administrados. – Interpretación de los signos y síntomas. • Dolor. • Náuseas y vómitos. • Falta de eliminación de M.F. y gases. • Fiebre (o hipotermia). • Defensa y contractura.
  • 16. Abdomen Agudo – Anamnesis Minuciosa. • Episodio actual; semiología del dolor. • Antecedentes: episodios similares; intolerancia alimentaria; síndrome ácido-sensitivo. • Otros signos y síntomas: náuseas, vómitos, fiebre, taquicardia. • Analgésicos administrados. – Interpretación de los signos y síntomas. • Dolor. • Náuseas y vómitos. • Falta de eliminación de M.F. y gases. • Fiebre (o hipotermia). • Defensa y contractura.
  • 17. Abdomen Agudo – Examen Físico: • Facies. • Inspección: distensión, movilidad respiratoria, cicatrices. • Palpación: dolor provocado, dolor a la descompresión, defensa, contractura, tumoraciones. • Percusión: timpanismo (localizado o generalizado), desaparición de la matidez hepática, matidez fija en hipocondrio izquierdo. • Auscultación: silencio, ruidos H.A. de lucha. • Tacto: rectal y vaginal.
  • 18. Abdomen Agudo – Métodos Auxiliares: • Laboratorio: leucocitosis, Hto. bajo, amilasemia. • Diagnóstico por imágenes: – Radiología: » POSICIÓN: » de pié (tóracoabdominal) » decúbito supino. » IMÁGENES: » Ileo (distensión de asas, niveles H-A). » Neumoperitoneo. » Calcificaciones (litiasis biliar, renal, pancreática).
  • 19. Abdomen Agudo – Ecografía. » IMÁGENES: » Colecciones líquidas intraperitoneales. » Masas tumorales, abscesos. » Patología pancreáticobiliar. » Apendicitis aguda » Patología nefrourológica. » Patología ginecológica. » Aneurisma aórtico. » T.A.C. » INDICACIONES: » Colecciones, abscesos, tumores. » Estudio del retroperitoneo. » Dudas diagnósticas con otros métodos (eco).).
  • 20. Abdomen Agudo • Procesos Médicos que Simulan A.A.Q. – Cardiovasculares: • Crisis anginosa, infarto de cara diafragmática, pericarditis aguda. – Pleuropulmonares: • Neumonía, pleuresía, empiema, neumotórax. – Hepatobiliopancreáticos: • Hepatitis aguda, pancreatitis aguda. – Gastrointestinales: • Enfermedad U.G.D., gastritis, enteritis, íleo, diverticulitis. – Renoureterales: • Cólico, pielitis, perinefritis, uronefrosis, tumores renales, hemorragias perirrenales.
  • 21. Abdomen Agudo – Urogenitales: • Retención urinaria aguda, prostatitis, deferentitis, rotura de folículo ovárico, anexitis, salpingitis. – Endócrinos y metabólicos: • Insuficiencia suprarrenal aguda, acidosis diabética, uremia avanzada. – Del esqueleto: • Fracturas (costillas, pelvis), compresión radicular. – Enfermedades infecciosas: • Tifoidea, tétanos, herpes zóster abdominal. – Intoxicaciones: • Saturnismo
  • 22. Apendicitis Aguda • Cuadro de abdomen agudo • De consulta frecuente en pacientes jóvenes • Puede tener representación clínica variada, lo que confunde al médico tratante y lo lleva a tomar conducta inadecuada. – Apendicetomías en blanco – Operación tardía con un apéndice perforado.
  • 23. Apendicitis Aguda • Diagnóstico – Es esencialmente clínico – Basado en síntomas y signos – El dolor el principal elemento clínico. • En cuadrante inferior derecho del abdomen. • Migratorio: – Se inicia en epigastrio, de carácter sordo → Luego de algunas horas se localiza en la fosa ilíaca derecha • Dolor focal: – Fosa llíaca derecha – Inicialmente tipo cólico → Luego se hace constante
  • 24. Apendicitis Aguda – El paciente tiende a quedarse quieto ya que el dolor se exacerba con movimientos, ejercicios o tos,. – Otros síntomas • Anorexia, náuseas o vómitos en más de la mitad de los casos • El vómito cuando está presente es posterior al dolor. • El cambio del hábito intestinal, ya sea estitiquez o diarrea no es un elemento clínico a favor o en contra.
  • 25. Apendicitis Aguda • Signos – Cualquier cuadro de irritación peritoneal puede dar un pulso acelerado o bien una discreta diferencia entre la temperatura axilar y rectal. – Se deben consignar dos signos: • Sensibilidad dolorosa del abdomen: – En el cuadrante inferior derecho del abdomen. • Dolor y defensa muscular: – Presentes prácticamente en todas las apendicitis agudas. – Presionar el abdomen y soltar la mano (rebote) provocando dolor, indica irritación peritoneal.
  • 26. Apendicitis Aguda – Tacto rectal • Puede demostrar dolor a la derecha del recto en un porcentaje que no va mas allá del 20% (la gran mayoría de los pacientes son jóvenes, se defienden de esta maniobra) – Frente a la duda del diagnóstico de apendicitis aguda es preferible hospitalizar el paciente para su observación clínica y evolución. – No utilizar analgésicos a fin de no enmascarar el cuadro clínico. – La observación y reevaluación es preferible que sea realizada por el mismo médico que recibió al paciente.
  • 27. Apendicitis Aguda • Exámenes Complementarios: – Recuento de leucocitos: • > 15.000 por mm3 → 70% de posibilidades • La ausencia de leucocitosis no descarta el diagnóstico. – Ecografía abdominal: • Sólo en casos de duda diagnóstica, • La toma de decisiones es fundamentalmente clínica. • Alta sensibilidad y especificidad, pero tardía. – Sedimento urinario: • Para diagnóstico diferencial con cólico nefrítico y/o infección urinaria. – Laparoscopía diagnóstica • En pacientes seleccionados (mujeres jóvenes) en los que persiste la duda diagnóstica después de completa evaluación clínica
  • 28. Apendicitis Aguda • Consideraciones : – Cuando persiste la duda el cirujano toma la decisión de la intervención quirúrgica. – Muchos de los signos abdominales son poco claros en ciertos tipos de abdomen • Mujeres embarazadas: El ciego y el apéndice son desplazados y el dolor se ubica en el flanco o hipocondrio derecho. • Pacientes de edad avanzada y puérpera presentan un abdomen más flácido: signos dolorosos menos relevantes • Diabéticos e inmunodeprimidos: Menos dolor • Obesos: dificultad por el engrosamiento de la pared abdominal • Apéndice retrocecal o retroperitoneal hace que los signos abdominales no sean los característicos (se irradia hacia la fosa lumbar)
  • 29. Apendicitis Aguda • Como existe una gran diferencia en la morbimortalidad entre un apéndice perforado más peritonitis y un apéndice no perforado, frente a la dudad del diagnóstico de una apendicitis aguda se cumple un axioma que dice: • "Es preferible abrir el abdomen para ver, que esperar a ver".
  • 30. Apendicitis Aguda • Plastrón Apendicular v/s Absceso Apendicular – Cuadro de apendicitis aguda con síntomas poco relevantes y no consulta o bien lo hace tardíamente (5 a 7 días) – Al examen se comprueba sensibilidad y presencia de una masa palpable en la fosa ilíaca derecha. – Al realizar este hallazgo se plantea el diagnóstico de un plastrón apendicular o un absceso apendicular. – La presencia de fiebre, la ecografía y la respuesta al tratamiento médico (reposo digestivo y antibiótico), nos van a orientar ya sea a un diagnóstico u otro.
  • 31. Apendicitis Aguda • Plastrón Apendicular v/s Absceso Apendicular – Cuadro de apendicitis aguda con síntomas poco relevantes y no consulta o bien lo hace tardíamente (5 a 7 días) – Al examen se comprueba sensibilidad y presencia de una masa palpable en la fosa ilíaca derecha. – Al realizar este hallazgo se plantea el diagnóstico de un plastrón apendicular o un absceso apendicular. – La presencia de fiebre, la ecografía y la respuesta al tratamiento médico (reposo digestivo y antibiótico), nos van a orientar ya sea a un diagnóstico u otro.
  • 32. Apendicitis Aguda • Tratamiento – Quirúrgico y el momento de efectuarla depende de la mayor o menor certeza diagnóstico clínica. – La mortalidad de la apendicectomía es baja (1.3%), pero esta cifra se eleva cuando el apéndice está perforado. – La técnica quirúrgica más empleada es la cirugía abierta – Existen centros donde se emplea la cirugía laparoscópica, pero esta técnica consume más tiempo operatorio y el costo es mayor que el de las técnicas clásicas. – Frente a una apendicitis aguda con apéndice perforado o absceso apendicular la cirugía debe ser siempre abierta. – El plastrón apendicular es tratado con reposo físico, digestivo y antibióticos; luego una apendicetomía electiva dentro de 2 meses del episodio.
  • 33. Peritonitis • EL PERITONEO, BASES ANATOMICAS. – Membrana serosa, la más extensa del organismo – Constituida por un epitelio de células mesoteliales aplanadas del mismo origen embriológico que las células endoteliales de los vasos sanguíneos. – Este mesotelio descansa sobre una membrana basal y un estroma de tejido conectivo laxo en donde se disponen vasos sanguíneos, nervios, fibras elásticas y abundantes mastocitos y macrófagos. – Superficie aproximada de 1,8 m2 – Delinea todas las paredes internas de la cavidad abdomino-pélvica y cubre la mayor parte de las vísceras abdominales.
  • 34. Peritonitis – La parte que recubre el interior de las paredes del abdomen se denomina peritoneo parietal, y la parte que cubre las vísceras se llama peritoneo visceral. – Contienen una pequeña cantidad de líquido seroso que actúa como lubricante entre las vísceras abdominales adyacentes. – El peritoneo parietal esta inervado tanto por fibras nerviosas somáticas como viscerales. – El peritoneo parietal anterior, que cubre la pared abdominal anterior, es el mas sensible y el peritoneo parietal pelviano es el menos sensible. – El peritoneo visceral recibe solamente una inervación aferente de los nervios del sistema nervioso autónomo y es relativamente sensible.
  • 35. Peritonitis • FISIOLOGIA DEL PERITONEO – La sensibilidad del peritoneo y su función de alerta • De la sensibilidad del peritoneo parietal anterior depende nuestra capacidad de diagnosticar clínicamente la mayor parte de los cuadros abdominales agudos (dolor exquisito localizado y dolor de rebote o signo de Blumberg) • En la pelvis el peritoneo parietal es menos sensible, hay poca reacción de los procesos sépticos a ese nivel. • La contractura muscular involuntaria es la respuesta a noxas o inflamación localizada del peritoneo parietal. • La inervación autónoma del peritoneo visceral responde a estímulos como la tracción o distensión. No permite la discriminación de dolor ni térmico. Su estimulo es percibido como "molestia" vaga, poco localizada, o como un discreto "malestar“ (Excepto el peritoneo de la raíz del mesenterio y del árbol biliar)
  • 36. Peritonitis – Función del transporte del peritoneo • En circunstancias normales existe una pequeña cantidad de líquido en la cavidad peritoneal. • Es secretado por el peritoneo visceral en forma pasiva y se absorbe principalmente por peritoneo parietal y a través del diafragma, un 80% llega a la circulación general vía los linfáticos torácicos.
  • 37. Peritonitis – Función defensiva del peritoneo • El transporte transdiafragmático tendría una función de defensa cuando hay contaminación de la cavidad peritoneal, al permitir exponer los gérmenes invasores y sus toxinas a los mecanismos defensivos generales. • En el Peritoneo existe una gran población de macrófagos, eosinófilos, los basófilos y los mastocitos. • Las células mesoteliales peritoneales son también importantes en los mecanismos defensivos celulares por su capacidad fibrinolítica.
  • 38. Peritonitis • FISIOPATOLOGÍA DE LA PERITONITIS AGUDA – Cuando una noxa agrede al peritoneo se produce degranulación de mastocitos con liberación de histamina y otros factores que aumentan la permeabilidad vascular. – Esto causa importante exudación de líquido plasmático rico en proteínas hacia la cavidad abdominal. – El peritoneo mismo puede secuestrar una importante cantidad de líquido (Un incremento de 1 mm en el grosor del peritoneo puede secuestrar 18 litros de líquido) – Se activa el complemento que favorece la llegada de células inflamatorias (polimorfonucleares y macrófagos), para eliminar la noxa. – En esta fase precoz el peritoneo actúa como vía en ambos sentidos. Hay absorción de toxinas y otras substancias que llegan rápidamente al torrente sanguíneo conduciendo a síntomas sistémicos como fiebre y otros
  • 39. Peritonitis – La exudación de fibrinógeno permiten un proceso de coagulación con la formación de fibrina y adherencias entre las asas intestinales de manera de delimitar la fuente de contaminación. – Los cambios metabólicos en el peritoneo inflamado son similares a la inflamación cutánea. Inicialmente, síntesis de proteínas mediadoras de inflamación, posteriormente se incrementa la síntesis tipo colágena que forman las adherencias fibrosas y el engrosamiento cicatricial del peritoneo. – Aumenta el consumo de oxigeno y de glucosa del peritoneo con producción de lactato. – El ambiente hipóxico en la cavidad peritoneal favorece el desarrollo de colonias bacterianas anaeróbicas y el proceso de adherencias. – Cuando la noxa es pequeña o autolimitada en el tiempo, estos mecanismos de respuesta local del peritoneo, junto con la movilidad del epiplón mayor y la formación de adherencias fibrinosas son capaces de localizarla.
  • 40. Peritonitis – La cicatrización del peritoneo es muy rápida. – El peritoneo normal cicatriza sin formar adherencias – La hipoxia tisular, la isquemia los cuerpos extraños, la infección peritoneal bacteriana y el daño de otros tejidos subperitoneales, son los factores que más estimulan la formación de adherencias. – La actividad fibrinolítica de las células mesoteliales tiene un efecto mínimo a los 3 días posterior a la noxa inicial. Esta se incrementa llegando a un máximo a los 8 días, cuando ya se ha llevado a cabo la reparación de la membrana peritoneal misma. – Si la noxa es autolimitada las adherencias fibrinosas desaparecerán. – Cuando la noxa es importante o persistente, se llega a la formación de adherencias fibrosas o bridas.
  • 41. Peritonitis • Efectos sistémicos en la respuesta del peritoneo a la noxa e inflamación en la peritonitis aguda. – Hipovolemia: • Resultado de la masiva respuesta inflamatoria del peritoneo. • Secuestro de líquido desde el espacio extracelular, intracelular e intravascular hacia la cavidad peritoneal y al estroma peritoneal. • El íleo paralítico reflejo es responsable del secuestro de líquido en el lumen de las vísceras abdominales. • Pueden ser grandes cantidades de líquidos (10-20 litros) lo que, de no mediar una agresiva resucitación hidroelectrolítica, conduce rápidamente al shock hipovolémico.
  • 42. Peritonitis – Aumento de la presión intrabdominal: • Por el atrapamiento de volumen en la cavidad peritoneal y en el lumen intestinal • Efecto deletéreo para las funciones respiratoria, cardíaca, renal, perfusión hepática e intestinal. • Potenciar la progresiva instalación del síndrome de distress respiratorio del adulto (SDRA) y de la falla orgánica múltiple (FOM). • Un incremento de la PIAB de mas de 20cm H2O aumenta la presión arterial y la resistencia vascular periférica con disminución del retorno venoso de la vena cava inferior y disminución del débito cardiaco. • Una PIAB de 51 cm H2O resulta en un débito urinario de menos de 10 ml/h
  • 43. Peritonitis – Efectos cardíacos: • La disminución de la volemia disminuye el retorno venoso y consecuentemente el débito cardíaco. • La frecuencia cardíaca aumenta en un intento de mejorar el débito, pero la compensación es habitualmente incompleta. • La disminución de la perfusión tisular, cuando afecta al corazón, lleva a anomalías en el metabolismo cardíaco con acidosis intramiocardíaca, la cual junto con la acidosis sistémica ocasionan una disminución de la contractibilidad miocárdica que potencia la disminución del débito con la consecuente hipoperfusión tisular. • Estos efectos pueden ser rápidamente corregidos con una resucitación hídrica agresiva de manera de restablecer la volemia.
  • 44. Peritonitis – Efectos metabólicos sistémicos: • El metabolismo basal se incrementa. • La capacidad de los pulmones y del sistema cardiovascular para entregar este oxígeno comienza a disminuir • Se instala una progresiva acidosis láctica. • Los productos finales del metabolismo anaeróbico producen vasodilatación arteriolar. • Para mantener una adecuada perfusión cardíaca y cerebral, hay vasoconstricción en piel, músculos, lecho esplácnico y riñones. • Este mecanismo perpetua el metabolismo anaeróbico • La disminución del clearence renal de solutos ácidos contribuye a perpetuar la acidosis metabólica sistémica. • Para compensar con un incremento en la excreción de CO2, aumenta el trabajo respiratorio, lo que a su vez provoca un aumento de la demanda de ATP, generando mas productos metabólicos ácidos.
  • 45. Peritonitis – Respuesta inflamatoria sistémica: • Cualquier noxa, como trauma, bacterias, endo y exotoxinas pueden iniciar losmecanismos mediante los cuales todos los componentes del sistema inmunitario son reclutados hacia los sitios donde está la noxa (Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica). • El gran objetivo de la respuesta inflamatoria sistémica es la destrucción de los gérmenes y el restablecimiento de la homeostasis normal. • Sin embargo, la propia respuesta inflamatoria puede generar destrucción de sistemas y funciones del organismo que llevan a la FOM y eventualmente a la muerte del paciente.
  • 46. Peritonitis – 4 desenlaces posibles a esta batalla contra la infección en la peritonitis aguda: • Los mecanismos defensivos locales y sistémicos son capaces de eliminar los microorganismos y restablecer la fisiología normal. El paciente sobrevive. • El paciente es capaz de confinar y localizar la infección sin eliminarla, constituyéndose un absceso y con control de la respuesta inflamatoria. El paciente sobrevive, aun requiriendo de un tratamiento adicional. • El enfermo es capaz de controlar y eliminar las bacterias, pero no puede controlar la respuesta inflamatoria sistémica. El paciente fallece. • Los mecanismos defensivos locales y sistémicos no son capaces de eliminar los microorganismos ni de controlar la respuesta inflamatoria sistémica. El paciente fallece.
  • 47. Peritonitis – Efectos respiratorios: • La distensión abdominal se asocia a la restricción de los movimientos diafragmáticos e intercostales ocasionados por el dolor, causando una disminución en los volúmenes ventilatorios y la aparición de atelectasias. • Aumenta la frecuencia respiratoria estimulada por la hipoxia tisular periférica y por la disminución del volumen corriente. • Hay alteración de la relación ventilación-perfusión con áreas alveolares no ventiladas, produciéndose un shunt venoso intrapulmonar • Se pierde la respuesta vasoconstrictora de los capilares pulmonares ante la hipoxia, lo que incrementa la sangre venosa poco oxigenada que pasa a la periferia. • A esto se suma la pérdida de permeabilidad capilar, edema intersticial que lleva al SDRA
  • 48. Peritonitis – Efectos renales: • Hay una disminución de la perfusión renal, con disminución de la filtración glomerular y del flujo tubular. • En forma compensatoria se produce un incremento en la reabsorción de agua y sodio con perdida simultanea de potasio. • La falla en la capacidad del riñón para manejar el exceso de solutos, incluyendo a los solutos ácidos, conlleva a que la tendencia a la acidosis metabólica. • Las endotoxinas desvía la ya menoscabada perfusión renal hacia las áreas centrales medulares del riñón con una caída importante de la circulación cortical, afectando así la zona donde se encuentran los glomérulos y disminuyendo aun mas su perfusión.
  • 49. Peritonitis – Respuesta del intestino: • La respuesta inicial es una hiperperistalsis transitoria que, luego de un corto intervalo, se deprime llevando al típico íleo adinámico o paralítico. • Se distiende y acumula aire y liquido. • Luego de una drástica caída de la perfusión visceral, con una isquemia relativa del intestino que incrementa su distensión y menoscaba su aporte energético dado por la glutamina. • Se quiebran de los sistemas defensivos del intestino con aumento de la permeabilidad de la mucosa a gérmenes y endotoxinas que comienzan así a ser traslocados a la circulación portal y general, perpetuando la respuesta inflamatoria sistémica.
  • 50. Peritonitis – Respuesta endocrina: • Medula suprarrenal – Aumento muy importante en la secreción de adrenalina y noradrenalina – Aumenta la secreción de glucocoticoides, aldosterona y otras hormonas corticales durante los primeros 2 a 3 días de la noxa peritoneal inicial. • Aumenta la secreción de ADH • El metabolismo del tiroides cae notoriamente, existiendo un marcado hipotiroidismo en los cuadros sépticos prolongados.
  • 51. Peritonitis • Respuesta del peritoneo a otras noxas no bacterianas – Contenido gástrico: • El jugo gástrico, mucina y otras enzimas digestivas son altamente irritante para el peritoneo. • Perforación de una ulcera péptica duodenal – La acidez mata a las bacterias, es inicialmente una peritonitis estéril. – Cuando hay contenido alimentario, hay gérmenes de la cavidad oral y entonces la peritonitis química se acompaña rápidamente de infección bacteriana. • Perforaciones gástricas por cáncer – La hipo o anaclorhidria, lleva a contaminación peritoneal masiva por microorganismos.
  • 52. Peritonitis – Jugo pancreático: • Posterior a un trauma del páncreas, a una pancreatitis aguda o a un seudoquiste pancreático roto. • El jugo pancreático es altamente irritante para el peritoneo. • El contenido alcalino produce saponificación de la grasa intraabdominal • Este proceso es inicialmente estéril, sin embargo, gradualmente suele infectarse a partir de gérmenes traslocados por los macrofagos que salen desde el colon e intestino delgado ante el nuevo estimulo quimiotactico.
  • 53. Peritonitis – Orina: • La orina estéril es moderadamente irritante para el peritoneo. • El daño químico inicial es frecuentemente seguido de una infección secundaria. • En estos uroperitoneos, la orina irrita por su hiperosmolaridad y, además, contribuye a la acidemia y uremia por la reabsorción de sus desechos metabólicos. • En presencia de contaminación bacteriana actúa como un coadyuvante al proceso de infección peritoneal.
  • 54. Peritonitis – Meconio: • Las perforaciones intestinales intrauterinas con meconio estéril producen una peritonitis química que resulta en la formación de adherencias, las que suelen obliterar la cavidad abdominal. • Si la perforación intestinal no es detectada después del nacimiento del infante, se produce una sobreinfección que requiere de una urgente intervención quirúrgica
  • 55. Peritonitis – Cuerpos extraños y el bario: • Los cuerpos extraños como contenido alimentario y deposiciones son cofactores importantes en la infecciones intraabdominales mas graves. • El bario puede llegar a la cavidad peritoneal producto del estudio preoperatorio de un paciente, es extremadamente irritante para el peritoneo y también actúa sinergicamente con el contenido intestinal en potenciar la infección bacteriana. Conduce a una gran producción de fibrina, resultando en una de las mas graves peritonitis agudas, en una forma fibrinosa y supurada.
  • 56. Pancreatitis Aguda • Enfermedad del páncreas que compromete diversos grados de inflamación aguda hasta la necrosis glandular y periglandular de magnitud variable • Se asocia a diferentes etiologías. • Su curso clínico comprende cuadros de evolución benigna de tratamiento esencialmente médico, hasta enfermedades muy graves con complicaciones importantes, algunas de las cuales son de manejo quirúrgico. • Desde el punto de vista anatomopatológico y macroscópico existen 2 formas – Edematosa: De curso clínico en general favorable – Necrohemorrágica : Suele cursar con complicaciones y de evolución más grave.
  • 57. Pancreatitis Aguda • Enfermedad del páncreas que compromete diversos grados de inflamación aguda hasta la necrosis glandular y periglandular de magnitud variable • Se asocia a diferentes etiologías. • Su curso clínico comprende cuadros de evolución benigna de tratamiento esencialmente médico, hasta enfermedades muy graves con complicaciones importantes, algunas de las cuales son de manejo quirúrgico. • Desde el punto de vista anatomopatológico y macroscópico existen 2 formas – Edematosa: De curso clínico en general favorable – Necrohemorrágica: Suele cursar con complicaciones y de evolución más grave.
  • 58. Pancreatitis Aguda • ETIOLOGÍA: – El 75% se asocian a litiasis biliar – El 15 a20% se asocian a la ingesta exagerada de alcohol. – La P.A. post-quirúrgica (posterior a alguna cirugía biliopancreática, gástrica o post papilotomía endoscópica), ha disminuido su incidencia a menos del 5%. – La alteraciones en el metabolismo de los lípidos, ha aumentado su presencia como asociación etiológica (5- 10%). – Entre las causas miscelaneas recordarse la P.A. urleana, más frecuente en los niños, causada por el virus de la parotiditis, la P.A. post traumática, también más frecuente en los niños, y la P.A. asociada al hiperparatiroidismo,
  • 59. Pancreatitis Aguda Causas frecuentes Causas ocasionales Causas infrecuentes •Litiasis biliar •Hiperlipidemias •Cáncer pancreático •Transgresión OH- •Post-quirúrgicas •Cáncer periampular alimentaria •CPRE •Fibrosis quística •Idiopáticas: •Trauma abdominal •Parotiditis • Microlitiasis •Drogas: vesicular • Vasculitis • Alteración • Azatioprina metabolismo • Tiazidas lipídico • Ac valproico, • Otras sulfas, etc. Hipercalcemia Ulcera péptica
  • 60. Pancreatitis Aguda • PATOGENIA EN LAS PRINCIPALES ASOCIACIONES ETIOLÓGICAS: – P.A. y litiasis biliar • Es más frecuente la P.A. en pacientes con cálculos vesiculares pequeños, coledocolitiasis, conducto cístico ancho, conducto biliopancreático distal común. • La P.A. se inicia por la obstrucción del conducto pancreático por un cálculo en la ampolla de Vater, aunque sea una obstrucción transitoria, con aumento de la presión intraductal, reflujo biliar a los conductos pancreáticos y eventual contaminación bacteriana por este mecanismo.
  • 61. Pancreatitis Aguda – P.A. y Alcohol: • La ingesta alcohólica excesiva de tipo inveterada ser asocia a crisis de P.A. a repetición • Posterior a una ingesta masiva alcohólica-alimentaria, se presentan cuadros de evolución muy grave • Posibles mecanismos patologicos del alcohol – Aumento de la secreción gástrica que conduce a un aumento exagerado de la secreción pancreática – Inflamación duodenal y periampular con obstrucción de los conductos bilio- pancreáticos – Hiperlipidemia aguda inducida por el alcohol. • Se produce 24 a 48 horas después de la ingesta, siendo poco frecuente el encontrar niveles altos de alcoholemia simultáneamente.
  • 62. Pancreatitis Aguda – P.A. y trauma pancreático (P.A. post-quirúrgica): • Diversas cirugías abdominales pueden acompañarse de una discreta hiperamilasemia sin otra evidencia de P.A. • La post quirúrgica ocurre por: – Compromiso directo del páncreas o de su irrigación, en cirugías extrabiliares o pancreáticas y en trauma – Compromiso obstructivo del sistema excretor pancreático, en cirugías biliares o post-colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (1-3% de las papilotomías por CPRE)
  • 63. Pancreatitis Aguda – P.A. e hipertrigliceridemia: • Los pacientes que han tenido una P.A. presentan curva de intolerancia a la sobrecarga lipídica aunque tengan valores basales normales. • Los pacientes portadores de hiperlipidemias y que presentan con mayor frecuencia esta enfermedad, son sólo un extremo de esta población susceptible a presentar P.A.
  • 64. Pancreatitis Aguda • SÍNTOMAS: – Dolor abdominal presente en más del 90% de los enfermos. – Inicio rápido, intenso, constante, ubicado en el hemiabdomen superior, clásicamente irradiado "en faja", de difícil control. 50% con irradiación al dorso – 70-90 % de los pacientes tienen vómito y estado nauseoso. – La distensión abdominal, el íleo paralítico, la ictericia y el colapso cardiocirculatorio pueden estar también presentes, en casos más graves.
  • 65. Pancreatitis Aguda • EXAMEN FÍSICO: – Taquicardia, taquipnea, a veces una respiración superficial, en ocasiones agitación psicomotora, puede haber fiebre e ictericia. – En el examen pulmonar puede pesquizarse un derrame pleural izquierdo, y una hipoventilación en las bases pulmonares. – El examen abdominal puede encontrar una distensión abdominal, dolor abdominal, aunque frecuentemente blando, en ocasiones se puede palpar un ocupamiento epigástrico, o signos peritoneales. – Signo de Mayo-Robson (dolor a la palpación del ángulo costo lumbar posterior izquierdo) y el signo de Cullen (equímosis periumbilical)
  • 66. Pancreatitis Aguda • LABORATORIO: – LIPASA SÉRICA: – AMILASA SÉRICA: • Más específica y elevación es más prolongada que la • Elevada en el 85% de los amilasa sérica. casos. Puede ser normal porque su elevación es – CALCIO SÉRICO: fugaz • Un elemento indirecto es la – AMILASA URINARIA: hipocalcemia. • Elevación más persistente – EXÁMENES GENERALES: que la amilasa sérica (7-10 • Para evaluar compromiso y días). Es más sensible. determinar pronóstico: – AMILASA EN LÍQUIDO Hemograma, glicemia, pruebas de función renal, PERITONEAL O PLEURAL: pruebas hepáticas, gases • Su especificidad es similar a arteriales, etc. la amilasa sérica.
  • 67. Pancreatitis Aguda • ESTUDIO DE IMÁGENES: – RADIOLOGÍA CONVENCIONAL: • La Rx simple de abdómen es útil realizarla en el momento del ingreso para orientar en el diagnóstico diferencial de otros cuadros agudos abdominales. Puede mostrar el signo del "asa centinela" en el hipocondrio izquierdo y signos de íleo. • La Rx tórax puede mostrar atelectasias basales, elevación del diafragma y un derrame pleural izquierdo. – ECOGRAFÍA ABDOMINAL: • La visualización de la glándula pancreática no es fácil. Las formas «edematosas» suelen verse mejor. • Su utilidad radica en la evaluación y diagnóstico de la patología biliar asociada y en el seguimiento de algunas de sus complicaciones (pseudoquiste, colecciones, etc.). • Un examen negativo no excluye el diagnóstico de P.A.
  • 68. Pancreatitis Aguda – TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA: • Es el método de imágenes de mejor rendimiento en el diagnóstico y en el seguimiento de su evolución. • Entrega información anatómica y puede tener un valor pronóstico (Criterios de Balthazar- Ranson). – COLANGIOPANCREATOGRAFÍA RETRÓGRADA (CPRE): • Su principal valor es en las etapas iniciales de una P.A. biliar en que puede cambiar la evolución de la enfermedad. • Más controvertida es su indicación y papilotomía en P.A. no biliares. • Puede tener más complicaciones que en otras indicaciones. • También es útil en el tratamiento de algunas complicaciones de la P.A.: pseudoquistes pancreáticos.
  • 69. Pancreatitis Aguda • DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: – Otros cuadros abdominales agudos: • úlcera péptica perforada, patología biliar aguda, infarto mesentérico, ileo mecánico, peritonitis, etc. – Infarto miocárdico de cara diafragmática
  • 71. Pancreatitis Aguda • COMPLICACIONES SISTÉMICAS: – Falla cardiocirculatoria con hipotensión y shock, insuficiencia respiratoria, insuficiencia renal y falla multiorgánica (FMO). – Otras complicaciones sistémicas son las hemorragias digestivas, las alteraciones de la coagulación y el íleo paralítico.
  • 72. Pancreatitis Aguda • COMPLICACIONES LOCALES: – Corresponden a las complicaciones en el espacio retroperitoneal y cavidad abdominal. – Obstrucción duodenal, la obstrucción de la vía biliar y la necrosis pancreática. • La necrosis pancreática y peri pancreática ella puede evolucionar como una necrosis estéril (antiguo flemón pancreático), • La infección de la necrosis (necrosis infectada) suele llevar al paciente a una sepsis y FMO o en ocasiones a un absceso pancreático que deberá ser drenado. – Otras complicaciones locales son las hemorragias retroperitoneales, las colecciones peripancreáticas agudas, la trombosis de la vena esplénica, la trombosis portal, la necrosis del colon transverso, la fístula pancreática, etc.
  • 73. Pancreatitis Aguda • TRATAMIENTO – ASPECTOS BÁSICOS: • Es fundamentalmente médico y espectante en aquellos pacientes con formas leves de la enfermedad y que no presenten complicaciones graves. • No se dispone de medicamentos específicos para esta enfermedad. • La cirugía se reserva para el tratamiento de algunas de sus complicaciones y eventualmente para intentar cambiar el curso de la enfermedad en aquellas formas más graves.
  • 74. Pancreatitis Aguda – TRATAMIENTO MÉDICO: • Alivio del dolor • Reposición adecuada del volumen. • "Reposo pancreático": Inhibir secreción gástrica. Uso eventual de sonda nasogástrica. Ayuno por boca. • Nutrición Parenteral y/o eventualmente Enteral. • Monitorización de la volemia (débito urinario, PVC), de la función cardiovascular, respiratoria y renal. Vigilar criterios pronósticos y signos de complicaciones e infección. • Eventual hospitalización en Unidades de cuidados especiales: Intermedio, UCI. • El uso de antibióticos profilácticos puede ser indicado en las P.A. biliares. Ante la hipótesis de infección de la necrosis pancreática, tomar hemocultivos, eventual punción bajo TAC de la necrosis e iniciar tratamiento antibiótico (Infección por traslocación bacteriana).
  • 75. Pancreatitis Aguda – TRATAMIENTO QUIRÚRGICO: • Sus indicaciones son básicamente 2: – Corrección de la patología biliar asociada. Cuando se trata de resolver la litiasis o microlitiasis vesicular se prefiere una cirugía diferida luego del episodio de P.A. • Tratamiento de complicaciones locales: – Necrosis infectada – Pseudoquiste pancreático
  • 76. Litiasis Biliar • Introducción – Causa frecuente de consulta médica por dolor abdominal. – El factor común presente en la gran mayoría de las enfermedades de la vía biliar es la colelitiasis.
  • 77. Litiasis Biliar • Fisiopatología – La bilis es la mezcla de productos de secreción de los hepatocitos y de células epiteliales de los canalículos biliares. – Luego de ser producida es almacenada por la vesícula biliar de donde es liberada hacia el lumen intestinal a intervalos de tiempo variable, participando en la digestión, absorción de vitaminas, alcalinización del contenido duodenal y excreción de la bilirrubina soluble. – Los factores más determinantes de la formación de cálculos son: nucleación, función vesicular y solubilidad de sales biliares. • La Nucleación depende del tipo de secreción vesicular, la presencia de bacterias y las proteínas contenidas en la bilis. • El vaciamiento incompleto de la vesícula (obesos, vagotomizados, embarazadas) es un factor de riesgo. • Al existir un desequilibrio entre las partículas en suspensión se produce agregación de los distintos componentes de la bilis y con ello formación y crecimiento de cálculos
  • 78. Litiasis Biliar • Colelitiasis – La incidencia en nuestro país es una de las más altas en el mundo. – En USA la prevalencia es de 10% a 15% de la población. – Es más frecuente en mujeres, usuarias de anticonceptivos orales, baja de peso rápida, edad avanzada y algunos grupos étnicos (mapuches, orientales). – Las complicaciones como la coledocolitiasis y el cáncer de vesícula se ven en pacientes mayores que han tenido cálculos por más tiempo. – Gran número de pacientes puede permanecer asintomático por años, y tal vez nunca tener síntomas (40%). – El 60% restante desarrolla síntomas típicos, sin embargo la gama de posibilidades de presentación de esta enfermedad va desde el cólico biliar simple hasta la pancreatitis grave o el cáncer de vesícula. – La posibilidad de hacerse sintomático es de 10% a los 5 años de hecho el diagnóstico y continúa en aumento.
  • 79. Litiasis Biliar – La colelitiasis asintomática ocurre como hallazgo incidental en pacientes que se realizan ecografías por chequeo rutinario. – El uso amplio de la ecografía permite el diagnóstico precoz de la colelitiasis, detectando la presencia de cálculos de hasta 1 a 2 mm. – El dolor abdominal de origen biliar se clasifica como cólico biliar simple y complicado.
  • 80. Litiasis Biliar • Simple: – Dolor abdominal de tipo cólico ubicado en hipocondrio derecho o epigastrio, irradiado al dorso, que aparece unas dos o tres horas después de una comida, generalmente rica en grasas. – Puede asociarse a náuseas y vómitos, y se alivia en forma espontánea en tiempo variable (15 minutos a algunas horas), o con el uso de antiespasmódicos. – Al examen físico puede haber dolor en el hipocondrio derecho, pero sin signos de irritación peritoneal y no se palpa masa. – Es la manifestación del dolor producido por la impactación temporal de un cálculo en el bacinete.
  • 81. Litiasis Biliar • Complicado – Es más duradero – Responde parcialmente a antiespasmódicos o analgésicos y no cede espontáneamente. – Se acompaña de náuseas, vómitos intensos y anorexia. – Puede asociarse a fiebre e ictericia. – Al examen hay sensibilidad en el hipocondrio derecho (signo de Murphy) más dolorosa con la inspiración. – A veces se palpa el fondo de la vesícula en repleción teniendo efecto de masa en el hipocondrio. – Puede haber resistencia muscular o signos de irritación peritoneal. – Indica que existe componente inflamatorio, infección, necrosis o compromiso de órganos vecinos, como en la colecistitis aguda, la colangitis, pancreatitis, etc..
  • 82. Litiasis Biliar • Colecistitis Aguda – Compromiso inflamatorio brusco de la vesícula. – 95% es secundaria a una colelitiasis – En estos casos se produce obstrucción del cístico por un cálculo. – La vesícula se distiende, disminuye primero el retorno venoso (hiperemia y edema) y luego el arterial (isquemia y necrosis), lo que se acompaña además de sobreinfección bacteriana. – En la vesícula litiásica se pueden encontrar gérmenes frecuentemente, y en la colecistitis aguda hasta en un 60% de los casos (gérmenes entéricos, anaerobios o incluso Clostridium Perfringens)
  • 83. Litiasis Biliar – La colecistitis aguda alitiásica es un cuadro poco frecuente (5%) – Se da en pacientes graves o añosos, hospitalizados por períodos prolongados, manejados en unidades de cuidados intensivos, que recibien Nutrición Parenteral, o son sometidos a intervenciones quirúrgicas de magnitud. – Cuadro es más frecuente en hombres que en mujeres y la razón no se conoce.
  • 84. Litiasis Biliar – El diagnóstico es clínico y su confirmación ecográfica. • Vesícula litiásica, distendida, de paredes engrosadas (>4mm), con cálculo enclavado en bacinete e imagen de doble halo producida por edema de la pared. – Tratamiento de elección: colecistectomía. • La indicación quirúrgica no es urgente: se debe completar la evaluación del paciente, iniciar tratamiento antibiótico y lograr una adecuada hidratación. • No se debe dejar pasar más tiempo del estrictamente necesario, sobre todo en pacientes con signos de gangrena vesicular, con patología grave asociada (diabetes mellitus, uso de corticoides, inmunodeprimidos).
  • 85. Litiasis Biliar • Complicaciones de la Colelitiasis: – Colecistitis Crónica • La colecistitis crónica es una alteración histopatológica frecuente de la vesícula. • Evolución puede ser silenciosa o presentarse en pacientes con historia de múltiples episodios agudos de dolor de origen biliar. • El hallazgo macróscopico intraoperatorio de una vesícula escleroatrófica, vesícula en porcelana ó el hidrops vesicular representan formas particulares de presentación de la colecistitis crónica. • Se asocia con el cáncer de vesícula, especialmente la vesícula escleroatrófica y en porcelana.
  • 86. Litiasis Biliar – Cáncer de Vesícula • Primera causa de muerte por cáncer en la mujer chilena • Se asocia fuertemente a la colelitiasis. • El riesgo de presentar cáncer es directamente proporcional al tiempo que el paciente ha sido portador de una colelitiasis y al tamaño de los cálculos. • La vesícula en porcelana y la vesícula escleroatrófica tienen riesgo elevado de presentar un cáncer (hasta 20%). • La inflamación crónica de la vesícula induciría cambios que provocarían la transformación progresiva del epitelio, comenzando con lesiones premalignas (displasia, hiperplasia atípica, adenoma) hasta el cáncer avanzado.
  • 87. Litiasis Biliar – Coledocolitiasis • Presencia de cálculos en el colédoco. • La migración de cálculos desde la vesícula es la causa más frecuente, también existen cálculos primarios de la vía biliar • Puede ser asintomática, presentarse como cólico biliar después de una colecistectomía (cólico coledociano), o debutar como complicación grave (colangitis o pancreatitis). – Colangitis Aguda • La colangitis es la infección de la vía biliar – Pancreatitis • En nuestro país la pancreatitis de origen biliar es la más frecuente (80%) – Fístulas biliodigestivas - Ileo Biliar – Fístula Colecisto Biliar - Síndrome Mirizzi
  • 88. Litiasis Biliar • Colecistectomía • Indicaciones de Laparoscópica Colecistectomía – Tratamiento de elección de la – Expectativa de vida > 20 años colelitiasis – Calculo >2cm o < de 3mm. – Morbimortalidad – Cálculos radiopacos extremadamente baja – Cálculos calcificados – Con el advenimiento de la – Pólipos vesiculares colecistectomía laparoscópica y la alta incidencia de – Vesícula no funcionante patología biliar, – Vesícula en porcelana especialmente de cáncer de – Diabetes vesícula en nuestro país, hoy – Enfermedad crónica en día todo paciente con concomitante grave colelitiasis asintomática debería ser operado. – Mujer < 60 años – Zonas con alta prevalencia de cáncer de vesícula.
  • 89. Hernias • "Tumor blando, elástico, sin cambio de color en la piel producido por la dislocación y salida total o parcial de una víscera u otra parte blanda fuera de la cavidad en que se halla ordinariamente encerrada". (Diccionario de la lengua española en su 21ª Edición de 1992) • Consta de dos elementos. – Defecto en la pared, adquirido o por relajación de los – Contenido que protruye a través del efecto previamente mencionado.
  • 90. Hernias • No se requiere que el contenido esté fuera, para que se diagnostique una hernia. • Cuando el contenido de la hernia es susceptible de ser regresado a su sitio de origen se habla de una hernia reductible, cuando esto no es posible se habla de una hernia irreductible o encarcerada. • Se puede asociar compromiso de la irrigación de la víscera o tejido que está fuera de su lugar (hernia estrangulada) • En toda hernia se reconoce el anillo herniario o el defecto o la debilidad en la pared y el saco, que es un recubrimiento peritoneal que envuelve al tejido que protruye. • Cuando parte de este saco peritoneal está constituido por ciego, colon izquierdo o vejiga se habla de una hernia por deslizamiento • Son casi 5 veces más frecuentes en los varones que en las mujeres y en población adulta masculina tiene una prevalencia global de alrededor del 5%. • La hernia más frecuente en ambos sexos es la hernia inguinal indirecta
  • 91. Hernias • Localización: – Zona inguinal • Inguinal, el trayecto de protrusión es el canal inguinal • Crural, por el anillo crural o femoral. – Ventrales (pared abdominal que no corresponde a la ingle) • Umbilical • Incisional, en relación a la cicatriz de una laparotomía • Epigástrica, línea blanca entre el ombligo y el xifoídes. • Otras: Spigel, Lumbares – Internas (Raras) • El intestino entra por abertura congénita o adquirida
  • 92. Hernias • FACTORES ETIOLÓGICOS: – Trastorno congénito de menor resistencia de los tejidos, o ausencia de algunos haces musculares. – Alteraciones físico-químicas del colágeno – El aumento de la presión intraabdominal es un factor predisponente (tos crónica, síntomas de uropatía obstructiva baja, obstrucción mecánica digestiva, cirrosis hepática con ascitis, embarazo)
  • 93. Hernias • SÍNTOMAS: – Con frecuencia las hernias son asintomáticas. – La hernia reductible no produce síntomas importantes salvo dolor cuando la hernia está con su contenido. – Al reducirse el contenido el dolor cede. – Las hernias no reductibles pueden ser particularmente sensibles en especial cuando hay compromiso vascular. – En esta situación se observa además cambios de la coloración de la piel, que aparecen tardíamente. – En hernias pequeñas o pacientes obesos puede ser difícil la palpación del saco que protruye. Se puede pedir al paciente que haga maniobras de valsalva (toser, pujar) con lo cual se puede sentir la protrusión o el choque del contenido de la hernia contra los dedos que examinan – El paciente con sospecha de una hernia debe ser examinado de pie, ya que en la posición decúbito dorsal simple la hernia se reduce en forma espontánea cuando es reductible.
  • 94. Hernias • Complicaciones – Encarceración y la estrangulación del saco herniario. – Esta última puede ser particularmente grave y llevar a compromiso isquémico de un asa de intestino con perforación, peritonitis, sepsis y muerte. – Estas dos situaciones son indicación quirúrgica urgente. – Hernia de Richter. Aquí no hay una obstrucción intestinal completa, pero puede ocurrir gangrena y perforación con las complicaciones ya previamente mencionadas.
  • 95. Hernias • Tratamiento: – Quirúrgico, ya que una vez que aparecen no regresan ni disminuyen de tamaño espontáneamente, sino solamente crecen. – Se recomienda la reparación quirúrgica electiva en hernias de tamaño relativamente chico. – La reparación de hernias voluminosas se acompaña de una tasa significativamente más alta de recidiva ya que se trabaja con tejidos debilitados.
  • 96. Enfermedad Diverticular • DEFINICIÓN – Presencia de divertículos en la pared del colon derivada de una anormalidad de las capas musculares. • ETIOLOGÍA – La mayoría de los divertículos son adquiridos y se originan por pulsión debido a un aumento de la presión intraluminal. – La anomalía muscular (engrosamiento de la capa muscular) sería secundaria a la disminución de la fibra natural en la dieta → disminuye el volumen de las deposiciones → para propulsarlas a lo largo del colon debe realizar poderosos movimientos de segmentación → generan zonas de alta presión intraluminal → la pulsión de la mucosa a través de las capas musculares en sus puntos débiles (vasos sanguíneos que irrigan la mucosa)
  • 97. Enfermedad Diverticular • DISTRIBUCION ANATÓMICA DE LOS DIVERTÍCULOS EN EL COLON – El segmento comprometido con mayor frecuencia es el sigmoides – El recto nunca está comprometido. – Existen divertículos aislados del colon derecho o ciego (congénitos y constituidos por todas las capas del intestino) • INCIDENCIA – 10% de las autopsias. – Poco frecuente en menores de 35 años – A los 85 años alrededor del 70% de los pacientes tienen divertículos.
  • 98. Enfermedad Diverticular • HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD – La mayoría de los pacientes portadores de divertículos son asintomáticos y el diagnóstico es incidental. – En pacientes jóvenes adquiere un curso mas agresivo. – Las complicaciones cuando ocurren afectan generalmente al sigmoides y son de carácter inflamatorio – La hemorragia digestiva se origina en divertículos del colon y en su mayor parte del lado derecho. – 10 - 25% de los pacientes presentan inflamación peridiverticular durante el curso de su vida y la incidencia de esta complicación aumenta con el tiempo.
  • 100. Enfermedad Diverticular • Asintomática – Diagnóstico incidental al realizar una enema baritada o colonoscopía por otros motivos. • Sintomática – Constipación y/o diarrea, meteorismo y dolor en la fosa ilíaca izquierda. – Son inespecíficos y erróneamente atribuidos a una ED. • Diverticulitis aguda: – Dependen de la magnitud del proceso inflamatorio, plastrón o absceso peridiverticular. – Dolor en fosa ilíaca izquierda, cambio del hábito intestinal, taquicardia y alza térmica. Al examen físico se revela dolor en la fosa ilíaca izquierda, empastamiento y/o masa palpable. – Si hay perforación el paciente presenta signos de peritonitis de carácter purulenta
  • 101. Enfermedad Diverticular • Hemorragia digestiva – Generalmente de origen arterial y por lo tanto grave – Compromete rápidamente la hemodinamia del paciente y aparece como el único problema – En el 80% de los casos cede en forma espontánea con medidas médicas habituales (reposo, transfusiones). • Fístula – La mas frecuente es la colovesical que se manifiesta con neumaturia y/o infecciones urinarias crónicas recidivantes. • Obstrucción – Incidencia baja y siempre debe plantearse el diagnóstico diferencial con una neoplasia del colon.
  • 102. Enfermedad Diverticular • DIAGNÓSTICO – La enema baritada o la colonoscopía certifica la presencia de divertículos en el colon en pacientes asintomáticos (Diverticulosis) – En la Diverticulitis Aguda el diagnóstico es fundamentalmente clínico basado en la anamnesis y el examen físico (Enema baritada y/o colonoscopía están contraindicados) – La ecografia y el scanner permiten confirmar el diagnóstico y establecer el compromiso anatómico del segmento de colon afectado. – En la hemorragia digestiva baja a pesar de demostrar la presencia de divertículos no significa necesariamente que el paciente sangra de los divertículos, sino que existen otras enfermedades degenerativas (angiodisplasia) capaces de producir sangramiento. De allí la importancia de la angiografia. – La fístula colovesical puede ser demostrada a través de una enema baritada o citoscopia, sin embargo no siempre es posible.
  • 103. Enfermedad Diverticular • TRATAMIENTO – En la ED asintomática o diverticulosis el paciente tiene que estar informado de su condición. – El aumento de la fibra natural en la dieta al parecer podría disminuir las posibilidades de complicación. – La diverticulitis debe ser siempre tratamiento médico encaminada a tratar el problema local (reposo digestivo, antibióticos) sin embargo, cuando a pesar del tratamiento médico no es posible controlar el problema local debe surgir el tratamiento quirúrgico. – Cuando el cirujano se ve enfrentado a solucionar la diverticulitis en forma quirúrgica, la técnica más empleada es la resección del segmento comprometido, colostomia proximal y cierre del cabo distal (Operación de Hartmann). – En la hemorragia digestiva la cirugía se realiza frente a una hemorragia exanguinante o bien a una hemorragia recurrente.
  • 104. Hemorroides • DEFINICION: – Estructuras vasculares normales localizadas en el canal anal. – Lo patológico son las complicaciones que pueden generar: • Sangramiento, prurito, prolapso hemorroidal y dolor (trombosis) • Magnitud del problema – 4% de la población mundial – Igual en ambos sexos – Edad de mayor ocurrencia : 45-65 años
  • 105. Hemorroides • Factores • SINTOMAS predisponentes – PROTRUSIÓN 67.5% – Estitiquez – SANGRAMIENTO ROJO – Herencia 56 % – Postura erecta – DOLOR 50.5% – Ausencia de válvulas en – PRURITO 29 % venas que drenan los plexos hemorroidales – ARDOR 21.5 % – Embarazo – AUMENTO DE VOLUMEN – Estado de diarrea 18 % profusa
  • 106. Hemorroides • Clasificación de H. internos – Grado 1 : • Visibles al examen proctoscópico, no sobrepasan la línea pectínea – Grado 2 : • Prolapsan fuera del canal anal con la defecación pero se reducen en forma espontánea – Grado 3 : • Prolapsan con la defecación y hay que reducirlos en forma manual – Grado 4 : • Irreductibles o estrangulados
  • 107. Hemorroides • Tratamiento conservador – Terapias conservadoras o minimamente invasivas: • Terapias tópicas (cremas) • Suplementación de fibras (20 a 30 gr/dia) • Criocirugía • Ligadura elástica • Coagulación infraroja
  • 108. Hemorroides • Tratamiento quirúrgico – Es recomendable en : • Portadores de hemorroides grado 3 o 4 • Hemorroides mixtos ( concomitancia de hemorroides internos y externos) • Asociación con otras patologías anales (fisuras, fístulas y papilas hipertróficas) • Crisis hemorroidales frecuentes o tratamiento conservador no satisfactorio