SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Julio Camarena
Gastroenterología-INTEC.
—….¨nada abate tanto
la fortaleza humana
como el dolor¨.
Ambroise Paré
(1520-1590)
— Algunos aspectos elementales de la Medicina actual,
como la curación de heridas o la ligadura de arterias,
fueron en el Renacimiento cambios extraordinarios que
permitieron que la Cirugía tome un curso ascendente.
Esto ocurrió en Francia, gracias a Ambroise Paré. La
tenacidad, ingenio y espíritu creativo de este hombre de
origen humilde y limitada educación lo llevaron de
barbero a médico de reyes. Inclusive, sus críticos
acérrimos le confirieron el grado de Doctor en
Medicina y hoy se le reconoce como pionero de la
Cirugía moderna.
— Prótesis de miembros
— Amputaciones
— Cierre de heridas de bala
— Drenaje de abcesos
— Sutura de vasos sanguíneos.
¿Qué es dolor?
ØExperiencia desagradable.. Individual,
ØUna información primaria de una enfermedad.
ØAlerta…
ØAspecto cultural… de género.
ØAuto conservación biológica.
— La Asociación Internacional del Dolor ha definido a
esta entidad como una experiencia sensorial subjetiva
y emocional desagradable asociada con una lesión
presente o potencial (IASP, 2011). El dolor es una
experiencia subjetiva que varía de una persona a otra y
tiene diferentes dimensiones: sensorial, emocional,
cognitiva, psicológica y de comportamiento o
conductual.
— Ibarra E. Una nueva definición del dolor «Un imperativo de nuestros días». Revista de la Sociedad Española del Dolor.
2006; 2:65-72
— El dolor del aparato gastro intestinal es producido por
el traumatismo local, congestión o inflamación de las
estructuras y la mucosa.
— La distensión o el espasmo del músculo liso.
— Tracción sobre las inserciones mesentéricas, mesos y la
isquemia.
— Suele manifestarse como:
— Dolor visceral: fibras lentas….. Caracter “sordo”…
— Dolor parietal: fibras rápidas, agudo, bien localizado..
Irritación peritoneal.
— Dolor referido: estímulos nociceptivos, desde la
cavidad peritoneal… percibidos a distancia.
— Umbral: intensidad mínima de un estímulo para
poder ser percibido o reconocido como dolor.
— Disminuye por la inflamación de las terminaciones y
las estructuras.
— Aumenta con el efecto de los analgésicos..
— Experiencia sensorial.. El incremento de la intensidad..
Localización.
Epigastrio: órganos proximales al ángulo de Treitz.
— Esófago distal
— Estómago y duodeno
— Hígado-Vías biliares y Bazo.
Región peri umbilical: órganos entre el ángulo de Treitz y
el ángulo hepático del colon
— Duodeno distal
— Intestino Delgado
— Colon proximal
Hipogastrio: órganos distales al ángulo hepático del
colon
— Colon distal
— Recto.
Patología biliar,
pancretitis
Nefrolitiasis,
pielonefritis
Neumonias,
neumotorax
Herpes zoster
Esofagitis, IDM
Úlcera péptica
Patología bilio-
pancreática
es
Úlcera péptica,
pancreatitis, rotura-
infarto esplénico
Nefrolitiasis-
pielonefritis
Neumonia, absceso
sub-frénico, embolia,
neumotorax
Obstrucción intestinal
Apendicitis,
gastroenteritis
Aneurismas aorta
abdominal complicada
Apendicitis, nefrolititasis
Patología anexial
Diverticulitis derecho
Ileocolitis
hernia
Patología anexial
Proctocolitis
Diverticulitis
Cistitis, prostatitis
Diverticulitis
Patologia anexial
Nefrolitiasis
Hernia
Apendicitis.
Dolor irradiado
— Dorso: pancreatitis
— Escápula: dolor biliar
— Región lumbar: izquierda: dolor renal, pancreatitis.
derecha: dolor biliar , colecistitis,
cólico renal
Región pélvica: cólico renal
Cambios en la intensidad del dolor
Alivian
— Reposo: dolor inflamatorio abdominal
— Posición sentado: dolor pancreático
— Vómito: obstrucción intestinal.
Agravan
— Movimientos: procesos inflamatorio intrabdominales
— Inspiración: colecistitis aguda
— Alimentación: obstrucción intestinal, pancreatitis.
Interrogatorio.
-Analizar los síntomas digestivos que preocupan al
paciente. Encontrar lógica a lo que dice el enfermo
y sus familiares…
-Encontrar otros síntomas de acompañamiento, asi
como otros signos funcionales extradigestivos.
-evocar por un síntoma aislado o que afecta otro
sistema.
— Modo de inicio del dolor.
— Subito-incrementandose.
— Permanente
— Intensidad-duración.
àTener una impresión general de la gravedad del
paciente.
àDe la necesidad de tomar medidas urgentes e
inmediatas.
àCuáles son las prioridades y su ruta crítica?.
Signos funcionales digestivos
— Quemaduras linguales, boca amarga, seca, mal aliento,
hipersialorrea, mericismo, rumiación.
— Masa en garganta, disfagia, falsa ruta, pirosis,
regurgitación, eructos.
— Náuseas y vómitos.
— Dolor abdominal.
— Pesadez post prandial, somnolencia, “balón”.
— Trastornos del tránsito: diarrea-constipación, ausencia
de gases-heces. Disentería. Modificación del aspecto de
las heces.
— Trastornos ano rectales: dolor, tenesmo. Falsos deseos,
prurito anal.,
— Localización del dolor abdominal.
— Circustancias que provocan o alivian el dolor.
— Deglución, respiración, defecación.
— Actividad, alimentación,
— Posición antálgica.
— Naturaleza y horario
Signos generales
— Astenia: física, psíquica, sexual.
— Anorexia, desgusto por los alimentos.
— Pérdida de peso
— Fiebre
— Alteración del estado general.
“Contexto”
— Antecedentes médicos, quirúgicos,
transfusionales, ginecológicos, circunstancias de
aparición, tratamientos, evolución de la
enfermedad.
— Modo de vida: viajes, profesión, étnia, sexualidad.
— Tóxicos: tabaco, alcohol, café, drogas,
medicamentos habituales.
— Perfil psicológico, trastornos del comportamiento
alimentario (obesidad, bulimia, anorexia)
Examen físico
— Condiciones favorables……
1.- inspección.
-palidez, congestión, cianosis.
-ictericia, pigmentaciones, tatuajes.
-Estado nutricional. Troficidad muscular.
-anomalías cutaneas: hematomas, angiomas,
lipomas, eritrosis palmar, trastornos
vasomotores en extremidades.
-estado de la dentadura, lengua, mucosas.
— Examen del abdomen.
-Inspección: respiración abdominal, movimientos,
cicatrices, circulación colateral, herniaciones,
eventraciones,
àLocalización del dolor por el mismo paciente.
-Percusión: hipersonoridad-timpanismo.
-Auscultación: ruidos hidro-aéricos intestinales,
aumento o ausencia. Soplos por compresión de
vasos, aneurismas, tumores hipervascularizados.
-Palpación, técnica correcta
Sensibilidad, tonicidad, defensas, contracturas à
vientre en tabla.
Signos de Murphy, Mc. Burney
Tamaño de órganos intra abdominales:
sensibilidad, superficies, tamaño, textura.
Hígado, bazo, riñones, útero, cuadro cólico.
Masas intra abdominales: consistencia, matidez,
sonoridad, mobilidad. Tumores.
masa-defensa-plastrón.
Tacto pélvico-tacto rectal.
recto, próstata, útero, ovario. Palpación bi-manual.
Sensibilidad anal, esfínteres, masa, tumoraciones,
ampolla rectal,
à Hemorragias digestivas.
— 1.- Dolor de origen abdominal..
a-Inflamación del peritóneo parietal
-contaminación bacteriana
-irritación química.
b-Obstrucción mecánica de víscera hueca
-ID o IG
-VB
-Vías urinarias.
c-Vascular
-embolia-trombosis-ruptura
-crisis de falcemia.
d-Pared abdominal
-torsión del mesenterio
-trauma o infección de músculos.
-distensión de cápsulas de vísceras.
— 2.-Referido al abdomen
-torax
-columna vertebral
-genitales
— 3.-Metabólicas
-Exógenas: intox Plomo
-Endógenas: uremia, coma diabético
3.-Causas Neurógenas
-orgánicas: herpes zona, causalgia
-funcionales: SII.
Orientación diagnóstica:
dolor abdominal.
1.- Interrogatorio:
- Características del dolor
- Signos asociados
- Antecedentes.
2.- Examen físico
-abdomen
-Causas extradigestivas à angina de
pecho?
3.- Tipos de dolor.
a- Gastroduodenal: ritmo con la ingesta,
endoscopia-biopsias.
-úlcera péptica à espasmos tardios-
periodicidad.
-Cancer: dolor no específico.
-gastritis: interés histopatológico.
b- Dolor biliar: violento, hcd, irradiación,
inhibición respiratoria, horas de duración, Ictericia.
Sonografía-biología.
c.- Dolor hepático mas difuso, menos paroxistico,
“sordo”, masa palpable. ASP, sonografía,
biología.
d.- Dolor pancreático: epigástrico-hcd. Muy
violento, posicion antalgica. AEG. Biología,
TAC. ASP.
e.– Dolor intestinal colon: cólico difuso, diarrea,
modificado por la emisión de gases o heces.
f.- Dolor intestinal: similar al anterior, diarrea.
d.- Dolor vascular: irradiación posterior, violento,
provocado por la comida, terreno, soplo
sistólico, aortografia.
Dolor abdominal agudo
— Dolor abdominal de inicio repentino y de carácter
somático (se origina por la estimulación de los
receptores del dolor localizados en el peritoneo
parietal y en la pared abdominal). Puede progresar en
pocos días. Está bien localizado, se agrava con el
movimiento, con la tos, con la respiración profunda
o al cambiar la posición del cuerpo.
— Es más intenso en el lugar de la lesión, pudiendo
acompañarse de un aumento de tensión en los
músculos abdominales (denominado defensa
muscular) y de otros síntomas peritoneales causados
por la inflamación del peritoneo parietal.
— Por lo general es el síntoma de enfermedades agudas
que pueden amenazar la salud o la vida y que
requieren procedimientos médicos urgentes,
incluyendo intervención quirúrgica de emergencia (el
así llamado abdomen agudo
Causas.
— 1) enfermedades del estómago y de los intestinos:
úlcera péptica gastroduodenal penetrada o perforada,
apendicitis, obstrucción intestinal, gastritis
y enfermedad inflamatoria del intestino, perforación
o diverticulitis de colon, diverticulitis Meckel
— 2) enfermedades del hígado y de los conductos
biliares: cólico biliar, colecistitis aguda, colangitis
aguda, estasis venosa hepática aguda (trombosis de
venas suprahepáticas, insuficiencia cardíaca)
— 3) pancreatitis aguda
— 4) ruptura del bazo
— 5) enfermedades del sistema urogenital: cálculos
renales, pielonefritis aguda, cistitis aguda, embarazo
ectópico, torsión o quiste anexial, salpingitis aguda
— 6) enfermedades metabólicas: cetoacidosis diabética,
porfiria, uremia
— 7) enfermedades vasculares: embolia, oclusión
vascular mesentérica, disección de la aorta abdominal,
vasculitis sistémica.
—
— 8) enfermedades del tórax: enfermedad coronaria
(especialmente infarto de miocardio de la pared
inferior del corazón), miocarditis y pericarditis,
neumonía y pleuritis, embolia pulmonar
— 9) enfermedades endocrinas: tirotoxicosis, enteropatía
diabética, patología suprarrenal, crisis hipercalcémica
— 10) enfermedades alérgicas: hipersensibilidad
alimentaria, angioedema
— 11) intoxicación por toxinas exógenas: plomo, arsénico,
mercurio, setas.
Dolor abdominal crónico
— Por lo general tiene un carácter visceral (se origina por
la estimulación de los receptores del dolor de los
órganos internos y del peritoneo visceral) y tiene una
duración de meses o años. ados Es un dolor sordo,
pobremente localizado, que puede aumentar
y desaparecer gradualmente (dolor cólico), a menudo
acompañado de síntomas vegetativos (náuseas,
vómitos, sudoración) o molestias vagas, se suele
distribuir simétricamente a ambos lde la línea media
del cuerpo, puede aumentar en reposo.
—
— 1) trastornos funcionales: síndrome del intestino
irritable, dispepsia funcional, dolor abdominal
funcional crónico
— 2) enfermedades del estómago y de los intestinos:
gastritis crónica e inflamación de la mucosa duodenal,
úlcera péptica gástrica y duodenal, enfermedad por
reflujo gastroesofágico, enfermedad de Crohn, colitis
ulcerosa, enteritis isquémica por radiación, colitis en el
curso de enfermedades del tejido conectivo,
enfermedades intestinales infecciosas y parasitarias
(tuberculosis, giardiasis, teniasis, ascariasis,
triquinosis, esquistosomiasis, enfermedad de
Whipple), enfermedad diverticular, enfermedad
celíaca
— 3) cálculos de la vesícula biliar y de los conductos
biliares
— 4) pancreatitis crónica
— 5) neoplasias abdominales
— 6) enfermedades del sistema nervioso: esclerosis
múltiple, herpes zóster, neuralgia.
El dolor reflejo
— Es una percepción del dolor en una ubicación
superficial de la piel o músculo, pero lejana a los
órganos traumatizados, p. ej. dolor del dorso y de
omóplato derecho que acompaña a las enfermedades
biliares.
2.-semiologia digestiva virtual -1.pdf

Más contenido relacionado

Similar a 2.-semiologia digestiva virtual -1.pdf

DOLOR ABDOMINAL Y SINDROME DIARREICO Juan Carlos.pptx
DOLOR ABDOMINAL Y SINDROME DIARREICO Juan Carlos.pptxDOLOR ABDOMINAL Y SINDROME DIARREICO Juan Carlos.pptx
DOLOR ABDOMINAL Y SINDROME DIARREICO Juan Carlos.pptx
franciscofernandez106395
 
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatriaAbdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
Jose Aguirre
 
Abdomen agudo 2011
Abdomen agudo 2011Abdomen agudo 2011
Abdomen agudo 2011
AntonioAlbertVila
 
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptxSINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
janeth ramos
 
Adomen agudo cors
Adomen agudo corsAdomen agudo cors
Adomen agudo cors
Charly Gomez
 
Dolor Abdominal
Dolor AbdominalDolor Abdominal
Dolor Abdominal
unidaddocente
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
daheve
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Omenterico
 
Abdomen agudo final
Abdomen agudo finalAbdomen agudo final
Abdomen agudo final
Alex Ponce
 
Abdomen agudo.
Abdomen agudo.Abdomen agudo.
Abdomen agudo.
afffn
 
Dolor abdominal en urgencias
Dolor abdominal en urgenciasDolor abdominal en urgencias
Dolor abdominal en urgencias
shirleylaura
 
Abdomen Agudo.ppt
Abdomen Agudo.pptAbdomen Agudo.ppt
Abdomen Agudo.ppt
LuisAlfredoChavarria3
 
8.Dolor Abdominal
8.Dolor Abdominal8.Dolor Abdominal
8.Dolor Abdominal
junior alcalde
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
UMICH
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
jvallejoherrador
 
Copia de abdomen agudo .pptx
Copia de abdomen agudo .pptxCopia de abdomen agudo .pptx
Copia de abdomen agudo .pptx
FranciscoXicohtencat
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
Julián Delgado
 
Abdomen agudo.ppt
Abdomen agudo.pptAbdomen agudo.ppt
Abdomen agudo.ppt
YasserCalvoGmez
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
15. abdomen agudo
15. abdomen   agudo15. abdomen   agudo
15. abdomen agudo
Mocte Salaiza
 

Similar a 2.-semiologia digestiva virtual -1.pdf (20)

DOLOR ABDOMINAL Y SINDROME DIARREICO Juan Carlos.pptx
DOLOR ABDOMINAL Y SINDROME DIARREICO Juan Carlos.pptxDOLOR ABDOMINAL Y SINDROME DIARREICO Juan Carlos.pptx
DOLOR ABDOMINAL Y SINDROME DIARREICO Juan Carlos.pptx
 
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatriaAbdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
 
Abdomen agudo 2011
Abdomen agudo 2011Abdomen agudo 2011
Abdomen agudo 2011
 
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptxSINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
 
Adomen agudo cors
Adomen agudo corsAdomen agudo cors
Adomen agudo cors
 
Dolor Abdominal
Dolor AbdominalDolor Abdominal
Dolor Abdominal
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomen agudo final
Abdomen agudo finalAbdomen agudo final
Abdomen agudo final
 
Abdomen agudo.
Abdomen agudo.Abdomen agudo.
Abdomen agudo.
 
Dolor abdominal en urgencias
Dolor abdominal en urgenciasDolor abdominal en urgencias
Dolor abdominal en urgencias
 
Abdomen Agudo.ppt
Abdomen Agudo.pptAbdomen Agudo.ppt
Abdomen Agudo.ppt
 
8.Dolor Abdominal
8.Dolor Abdominal8.Dolor Abdominal
8.Dolor Abdominal
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Copia de abdomen agudo .pptx
Copia de abdomen agudo .pptxCopia de abdomen agudo .pptx
Copia de abdomen agudo .pptx
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Abdomen agudo.ppt
Abdomen agudo.pptAbdomen agudo.ppt
Abdomen agudo.ppt
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
15. abdomen agudo
15. abdomen   agudo15. abdomen   agudo
15. abdomen agudo
 

Último

Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

2.-semiologia digestiva virtual -1.pdf

  • 2. —….¨nada abate tanto la fortaleza humana como el dolor¨. Ambroise Paré (1520-1590)
  • 3. — Algunos aspectos elementales de la Medicina actual, como la curación de heridas o la ligadura de arterias, fueron en el Renacimiento cambios extraordinarios que permitieron que la Cirugía tome un curso ascendente. Esto ocurrió en Francia, gracias a Ambroise Paré. La tenacidad, ingenio y espíritu creativo de este hombre de origen humilde y limitada educación lo llevaron de barbero a médico de reyes. Inclusive, sus críticos acérrimos le confirieron el grado de Doctor en Medicina y hoy se le reconoce como pionero de la Cirugía moderna.
  • 4. — Prótesis de miembros — Amputaciones — Cierre de heridas de bala — Drenaje de abcesos — Sutura de vasos sanguíneos.
  • 5. ¿Qué es dolor? ØExperiencia desagradable.. Individual, ØUna información primaria de una enfermedad. ØAlerta… ØAspecto cultural… de género. ØAuto conservación biológica.
  • 6. — La Asociación Internacional del Dolor ha definido a esta entidad como una experiencia sensorial subjetiva y emocional desagradable asociada con una lesión presente o potencial (IASP, 2011). El dolor es una experiencia subjetiva que varía de una persona a otra y tiene diferentes dimensiones: sensorial, emocional, cognitiva, psicológica y de comportamiento o conductual. — Ibarra E. Una nueva definición del dolor «Un imperativo de nuestros días». Revista de la Sociedad Española del Dolor. 2006; 2:65-72
  • 7.
  • 8.
  • 9. — El dolor del aparato gastro intestinal es producido por el traumatismo local, congestión o inflamación de las estructuras y la mucosa. — La distensión o el espasmo del músculo liso. — Tracción sobre las inserciones mesentéricas, mesos y la isquemia.
  • 10. — Suele manifestarse como: — Dolor visceral: fibras lentas….. Caracter “sordo”… — Dolor parietal: fibras rápidas, agudo, bien localizado.. Irritación peritoneal. — Dolor referido: estímulos nociceptivos, desde la cavidad peritoneal… percibidos a distancia.
  • 11.
  • 12. — Umbral: intensidad mínima de un estímulo para poder ser percibido o reconocido como dolor. — Disminuye por la inflamación de las terminaciones y las estructuras. — Aumenta con el efecto de los analgésicos.. — Experiencia sensorial.. El incremento de la intensidad..
  • 13. Localización. Epigastrio: órganos proximales al ángulo de Treitz. — Esófago distal — Estómago y duodeno — Hígado-Vías biliares y Bazo. Región peri umbilical: órganos entre el ángulo de Treitz y el ángulo hepático del colon — Duodeno distal — Intestino Delgado — Colon proximal
  • 14. Hipogastrio: órganos distales al ángulo hepático del colon — Colon distal — Recto.
  • 15. Patología biliar, pancretitis Nefrolitiasis, pielonefritis Neumonias, neumotorax Herpes zoster Esofagitis, IDM Úlcera péptica Patología bilio- pancreática es Úlcera péptica, pancreatitis, rotura- infarto esplénico Nefrolitiasis- pielonefritis Neumonia, absceso sub-frénico, embolia, neumotorax Obstrucción intestinal Apendicitis, gastroenteritis Aneurismas aorta abdominal complicada Apendicitis, nefrolititasis Patología anexial Diverticulitis derecho Ileocolitis hernia Patología anexial Proctocolitis Diverticulitis Cistitis, prostatitis Diverticulitis Patologia anexial Nefrolitiasis Hernia Apendicitis.
  • 16. Dolor irradiado — Dorso: pancreatitis — Escápula: dolor biliar — Región lumbar: izquierda: dolor renal, pancreatitis. derecha: dolor biliar , colecistitis, cólico renal Región pélvica: cólico renal
  • 17. Cambios en la intensidad del dolor Alivian — Reposo: dolor inflamatorio abdominal — Posición sentado: dolor pancreático — Vómito: obstrucción intestinal. Agravan — Movimientos: procesos inflamatorio intrabdominales — Inspiración: colecistitis aguda — Alimentación: obstrucción intestinal, pancreatitis.
  • 18. Interrogatorio. -Analizar los síntomas digestivos que preocupan al paciente. Encontrar lógica a lo que dice el enfermo y sus familiares… -Encontrar otros síntomas de acompañamiento, asi como otros signos funcionales extradigestivos. -evocar por un síntoma aislado o que afecta otro sistema.
  • 19. — Modo de inicio del dolor. — Subito-incrementandose. — Permanente — Intensidad-duración.
  • 20. àTener una impresión general de la gravedad del paciente. àDe la necesidad de tomar medidas urgentes e inmediatas. àCuáles son las prioridades y su ruta crítica?.
  • 21. Signos funcionales digestivos — Quemaduras linguales, boca amarga, seca, mal aliento, hipersialorrea, mericismo, rumiación. — Masa en garganta, disfagia, falsa ruta, pirosis, regurgitación, eructos. — Náuseas y vómitos. — Dolor abdominal. — Pesadez post prandial, somnolencia, “balón”. — Trastornos del tránsito: diarrea-constipación, ausencia de gases-heces. Disentería. Modificación del aspecto de las heces. — Trastornos ano rectales: dolor, tenesmo. Falsos deseos, prurito anal.,
  • 22. — Localización del dolor abdominal. — Circustancias que provocan o alivian el dolor. — Deglución, respiración, defecación. — Actividad, alimentación, — Posición antálgica. — Naturaleza y horario
  • 23.
  • 24. Signos generales — Astenia: física, psíquica, sexual. — Anorexia, desgusto por los alimentos. — Pérdida de peso — Fiebre — Alteración del estado general.
  • 25. “Contexto” — Antecedentes médicos, quirúgicos, transfusionales, ginecológicos, circunstancias de aparición, tratamientos, evolución de la enfermedad. — Modo de vida: viajes, profesión, étnia, sexualidad. — Tóxicos: tabaco, alcohol, café, drogas, medicamentos habituales. — Perfil psicológico, trastornos del comportamiento alimentario (obesidad, bulimia, anorexia)
  • 26. Examen físico — Condiciones favorables…… 1.- inspección. -palidez, congestión, cianosis. -ictericia, pigmentaciones, tatuajes. -Estado nutricional. Troficidad muscular. -anomalías cutaneas: hematomas, angiomas, lipomas, eritrosis palmar, trastornos vasomotores en extremidades. -estado de la dentadura, lengua, mucosas.
  • 27. — Examen del abdomen. -Inspección: respiración abdominal, movimientos, cicatrices, circulación colateral, herniaciones, eventraciones, àLocalización del dolor por el mismo paciente. -Percusión: hipersonoridad-timpanismo. -Auscultación: ruidos hidro-aéricos intestinales, aumento o ausencia. Soplos por compresión de vasos, aneurismas, tumores hipervascularizados.
  • 28. -Palpación, técnica correcta Sensibilidad, tonicidad, defensas, contracturas à vientre en tabla. Signos de Murphy, Mc. Burney Tamaño de órganos intra abdominales: sensibilidad, superficies, tamaño, textura. Hígado, bazo, riñones, útero, cuadro cólico. Masas intra abdominales: consistencia, matidez, sonoridad, mobilidad. Tumores. masa-defensa-plastrón.
  • 29. Tacto pélvico-tacto rectal. recto, próstata, útero, ovario. Palpación bi-manual. Sensibilidad anal, esfínteres, masa, tumoraciones, ampolla rectal, à Hemorragias digestivas.
  • 30. — 1.- Dolor de origen abdominal.. a-Inflamación del peritóneo parietal -contaminación bacteriana -irritación química. b-Obstrucción mecánica de víscera hueca -ID o IG -VB -Vías urinarias. c-Vascular -embolia-trombosis-ruptura -crisis de falcemia.
  • 31. d-Pared abdominal -torsión del mesenterio -trauma o infección de músculos. -distensión de cápsulas de vísceras. — 2.-Referido al abdomen -torax -columna vertebral -genitales — 3.-Metabólicas -Exógenas: intox Plomo -Endógenas: uremia, coma diabético
  • 32. 3.-Causas Neurógenas -orgánicas: herpes zona, causalgia -funcionales: SII.
  • 33. Orientación diagnóstica: dolor abdominal. 1.- Interrogatorio: - Características del dolor - Signos asociados - Antecedentes. 2.- Examen físico -abdomen -Causas extradigestivas à angina de pecho?
  • 34. 3.- Tipos de dolor. a- Gastroduodenal: ritmo con la ingesta, endoscopia-biopsias. -úlcera péptica à espasmos tardios- periodicidad. -Cancer: dolor no específico. -gastritis: interés histopatológico. b- Dolor biliar: violento, hcd, irradiación, inhibición respiratoria, horas de duración, Ictericia. Sonografía-biología.
  • 35. c.- Dolor hepático mas difuso, menos paroxistico, “sordo”, masa palpable. ASP, sonografía, biología. d.- Dolor pancreático: epigástrico-hcd. Muy violento, posicion antalgica. AEG. Biología, TAC. ASP. e.– Dolor intestinal colon: cólico difuso, diarrea, modificado por la emisión de gases o heces. f.- Dolor intestinal: similar al anterior, diarrea. d.- Dolor vascular: irradiación posterior, violento, provocado por la comida, terreno, soplo sistólico, aortografia.
  • 36. Dolor abdominal agudo — Dolor abdominal de inicio repentino y de carácter somático (se origina por la estimulación de los receptores del dolor localizados en el peritoneo parietal y en la pared abdominal). Puede progresar en pocos días. Está bien localizado, se agrava con el movimiento, con la tos, con la respiración profunda o al cambiar la posición del cuerpo.
  • 37. — Es más intenso en el lugar de la lesión, pudiendo acompañarse de un aumento de tensión en los músculos abdominales (denominado defensa muscular) y de otros síntomas peritoneales causados por la inflamación del peritoneo parietal.
  • 38. — Por lo general es el síntoma de enfermedades agudas que pueden amenazar la salud o la vida y que requieren procedimientos médicos urgentes, incluyendo intervención quirúrgica de emergencia (el así llamado abdomen agudo
  • 39. Causas. — 1) enfermedades del estómago y de los intestinos: úlcera péptica gastroduodenal penetrada o perforada, apendicitis, obstrucción intestinal, gastritis y enfermedad inflamatoria del intestino, perforación o diverticulitis de colon, diverticulitis Meckel — 2) enfermedades del hígado y de los conductos biliares: cólico biliar, colecistitis aguda, colangitis aguda, estasis venosa hepática aguda (trombosis de venas suprahepáticas, insuficiencia cardíaca) — 3) pancreatitis aguda — 4) ruptura del bazo
  • 40. — 5) enfermedades del sistema urogenital: cálculos renales, pielonefritis aguda, cistitis aguda, embarazo ectópico, torsión o quiste anexial, salpingitis aguda — 6) enfermedades metabólicas: cetoacidosis diabética, porfiria, uremia — 7) enfermedades vasculares: embolia, oclusión vascular mesentérica, disección de la aorta abdominal, vasculitis sistémica. —
  • 41. — 8) enfermedades del tórax: enfermedad coronaria (especialmente infarto de miocardio de la pared inferior del corazón), miocarditis y pericarditis, neumonía y pleuritis, embolia pulmonar — 9) enfermedades endocrinas: tirotoxicosis, enteropatía diabética, patología suprarrenal, crisis hipercalcémica — 10) enfermedades alérgicas: hipersensibilidad alimentaria, angioedema — 11) intoxicación por toxinas exógenas: plomo, arsénico, mercurio, setas.
  • 42. Dolor abdominal crónico — Por lo general tiene un carácter visceral (se origina por la estimulación de los receptores del dolor de los órganos internos y del peritoneo visceral) y tiene una duración de meses o años. ados Es un dolor sordo, pobremente localizado, que puede aumentar y desaparecer gradualmente (dolor cólico), a menudo acompañado de síntomas vegetativos (náuseas, vómitos, sudoración) o molestias vagas, se suele distribuir simétricamente a ambos lde la línea media del cuerpo, puede aumentar en reposo. —
  • 43. — 1) trastornos funcionales: síndrome del intestino irritable, dispepsia funcional, dolor abdominal funcional crónico — 2) enfermedades del estómago y de los intestinos: gastritis crónica e inflamación de la mucosa duodenal, úlcera péptica gástrica y duodenal, enfermedad por reflujo gastroesofágico, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, enteritis isquémica por radiación, colitis en el curso de enfermedades del tejido conectivo, enfermedades intestinales infecciosas y parasitarias (tuberculosis, giardiasis, teniasis, ascariasis, triquinosis, esquistosomiasis, enfermedad de Whipple), enfermedad diverticular, enfermedad celíaca
  • 44. — 3) cálculos de la vesícula biliar y de los conductos biliares — 4) pancreatitis crónica — 5) neoplasias abdominales — 6) enfermedades del sistema nervioso: esclerosis múltiple, herpes zóster, neuralgia.
  • 45. El dolor reflejo — Es una percepción del dolor en una ubicación superficial de la piel o músculo, pero lejana a los órganos traumatizados, p. ej. dolor del dorso y de omóplato derecho que acompaña a las enfermedades biliares.