SlideShare una empresa de Scribd logo
UROPATÍA
OBSTRUCTIVA
HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA
 Patología prostática más frecuente.
 1ra causa de consulta urológica en adultos mayores y 1ra causa de uropatía obstructiva
infravesical >50años.
 Localización más frecuente: Zona de transición.
 Lóbulos que más se hiperplasia son los laterales y medio, este último es el más
obstructivo.
Patogenia: TEORIA HORMONAL:
Androgenos:
 Testosterona
 Dihidrotestosterona
Estrogenos:
 Estradiol
 Estrona
Síntomas obstructivos.
● Menor fuerza de chorro
● Dificultad para iniciar la micción
● Goteo postmiccional
● Dolor hipogástrico
● Sensación de vaciado incompleto
Síntomas Irritativos:
● Urgencia
● Disuria
● Nicturia
● Polaquiuria
Tres condiciones para hablar de HBP:
1. Crecimiento benigno
2. Que genere una obstrucción de la vía urinaria
(que comprima la uretra prostática)
3. Que genere clínica( STUB)
Fármacos contraindicados en HBP:
● Anticolinérgicos (Bromuro depatrioclo,
atropina etc) estos generan más retención
aguda de orina.
● Antidepresivos tricíclicos
● Alcohol
EVALUACIÓN
● Tacto rectal: Próstata agrandada, Simétrica-lisa, fibroelastica.
● PSA: Generalmente está 0 – 4 ng/ml descartamos patología maligna.
● Bioquímica: Sirve para evaluar la función renal, ya que el HBP de tipo obstructiva puede
generar una injuria renal aguda.
● Análisis urinario: Para descartar infecciones
● FLUJOMETRIA: Es el estudio urodinamico más específico para confirmar la obstrucción de
la vía urinaria. Lo patológico es cuando el chorro urinario tiene una velocidad de
<15ml/seg.
● Residuo postmiccional: Hablamos de obstrucción cuando este residuo es mas del 10% o
>100ml.
● Ecografía: La prueba inicial que evalúa el residuo postmiccional y el tamaño de la próstata
que nos dice:
 20 – 30g HBP I
 30 – 50g HBP II
 50 – 80g HBP III
 >80g HBP IV
TRATAMIENTO
ESCALA EVALUACION DE LOS
SÍNTOMAS; IPSS:
Clasifica al HBP en leve, moderado y severo.
Leve:
Fitoterapia, que tiene efecto placebo haciendo
aumentar los estrógenos logrando que reduzca el
crecimiento de la próstata.
Moderados:
Fármacos, Alfa-bloqueantes e inhibidores de la 5-
alfa-reductasa.
 Corto plazo: Alfa-1-bloqueantes: Tamsolosina
es el más especifico. Tratamiento de elección
inicial.
○ RA: Hipotensión ortostática ya que al
bloquear los alfa 1 generamos
vasodilatación.
Prostatectomia
En HBP
 Largo plazo:
• Inhibidores de la 5 alfa reductasa su efecto es
más tardío.
• Finasterinde es el más específico. Pero oculta
la elevación del PSA. Por eso debemos de
multiplicar por 2 el valor del PSA.
○ Beneficio Reducen el volumen de la
próstata.
○ Reacciones Adversas: Genera
disfunción eréctil ya que esta enzima
(5alfa reductasa) convierte la
testosterona en dihidrotestosterona.
CÁNCER DE PRÓSTATA
Factores de riesgo:
● Edad 75% >65ª
● Etnia (afroamericana)
● Historia familiar de primer grado
● Dieta (factor relativo) exceso de grasa,
carnes rojas, hipercalcemia
Diagnóstico:
● Tacto rectal: Positivo petria dura, nodular
(asimétrica), firme (inmóvil). Entonces
biopsia
● PSA positivo >4ng/ml
● Sospecha absoluta de cancer en PSA
>7ng/ml entonces se realiza biopsia.
Indicaciones para realizar biopsia:
● Tacto rectal sospechoso
● PSA >7ng/ml
● Elevación de PSA de forma persistente
Si tiene historia familiar de cáncer se adelanta a 10 años la
evaluación por tanto a los 40ª se realiza.
➔ La biopsia se realiza ecodirigida por ecografía
transrectal se deben sacar 12 muestras.
➔ Tipo histológico más frecuente es Adenocarcinoma,
se localiza en el lob posterior en la zona periférica.
CLINICA:
● Igual que el del HBP: Síntomas obstructivos.
● Hematuria severa y recurrente, dolor óseo. Por
metastasis (Osteoblastica), síntomas de
compresión raticular.
PROSNÓSTICO
La evaluación clínica evalúa de T1 a T4:
● T1: Cáncer de próstata no palpable y PSA
negativo. Buen pronóstico.
● T2: Cáncer de próstata localizado
(intracapsular); Si compromete;
○ <50% de un lóbulo T2a
○ >50% del lóbulo T2b
○ 2 lobulos T2c
● T3: Extracapsular
○ Pudiendo invadir la vesícula seminal T3b.
● T4: Invade órganos adyacentes (vejiga, recto
etc).
FACTOR PRONÓSTICO MÁS IMPORTANTE ES EL
DE GLEASON:
● 2 - 4 bien diferenciados
● 5 - 7 moderadamente diferenciado
● 8 - 10 Pobremente diferenciado (Anaplásico)
mal pronostico.
TRATAMIENTO
¿Cuando se observa un CP? 3 condiciones:
 Cancer localizado
 Factores de buen pronóstico
 Esperanza de vida <10años
Tratamiento en cancer de prostata avanzado o con
metástasis:
● HORMOTERAPIA que es el bloqueo androgénico
total: Tratamiento hormonal:
○ Bloqueo central: Análogos de GnRH
Leuprorelina, goserelina, triptorelina
○ Bloqueo periféricos: Antiandrogenos;
Ciproterona o flutamida.
Bloqueamos los andrógenos cuando el CP
es avanzado ( metástasis o invasión de
órganos adyacentes).
Uropatía obstructiva: Hiperplasia benigna de Próstata y Cáncer

Más contenido relacionado

Similar a Uropatía obstructiva: Hiperplasia benigna de Próstata y Cáncer

Manejo de la HBP en AP
Manejo de la HBP en APManejo de la HBP en AP
Manejo de la HBP en AP
DocenciaCSIngenieroJBenlloch
 
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02Roxy Sosa
 
Hipertrofia benigna de próstata
Hipertrofia benigna de próstataHipertrofia benigna de próstata
Hipertrofia benigna de próstata
Docencia Calvià
 
CANCER DE PROSTATA.pdf
CANCER DE PROSTATA.pdfCANCER DE PROSTATA.pdf
CANCER DE PROSTATA.pdf
HugoFuentes45
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA .pptx
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA .pptxHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA .pptx
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA .pptx
ViolettaBell
 
Hiperplasia Prostática Benigna - Jean Kenneth.pptx
Hiperplasia Prostática Benigna - Jean Kenneth.pptxHiperplasia Prostática Benigna - Jean Kenneth.pptx
Hiperplasia Prostática Benigna - Jean Kenneth.pptx
JeanKennethCanales
 
Crecimiento benigno de próstata y etiologías
Crecimiento benigno de próstata y etiologíasCrecimiento benigno de próstata y etiologías
Crecimiento benigno de próstata y etiologías
AnaJuliaLpez
 
CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
CÁNCER DE PRÓSTATA.pptxCÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
NoeliaDragoMuratta1
 
Hiperplasia prostatica.pptx
Hiperplasia prostatica.pptxHiperplasia prostatica.pptx
Hiperplasia prostatica.pptx
AriatnaSunshine
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA CLASIFICACION.pptx
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA CLASIFICACION.pptxHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA CLASIFICACION.pptx
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA CLASIFICACION.pptx
ELIZABETHRUTHSILVAQU
 
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Ricardo De Felipe Medina
 
Hpb gibran
Hpb gibranHpb gibran
Hpb gibran
Gib Per
 
hiperplasia prostatica benigna
hiperplasia prostatica benignahiperplasia prostatica benigna
hiperplasia prostatica benigna
Henry Miranda
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
Virie Armendáriz
 
Hiperplasia benigna prostática
Hiperplasia benigna prostáticaHiperplasia benigna prostática
Hiperplasia benigna prostática
Danya Isais
 
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNAHIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
Luis Fabián López Galdámez
 

Similar a Uropatía obstructiva: Hiperplasia benigna de Próstata y Cáncer (20)

Manejo de la HBP en AP
Manejo de la HBP en APManejo de la HBP en AP
Manejo de la HBP en AP
 
Hiperplasia prostatica
Hiperplasia prostaticaHiperplasia prostatica
Hiperplasia prostatica
 
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
 
HBP
HBPHBP
HBP
 
Hipertrofia benigna de próstata
Hipertrofia benigna de próstataHipertrofia benigna de próstata
Hipertrofia benigna de próstata
 
CANCER DE PROSTATA.pdf
CANCER DE PROSTATA.pdfCANCER DE PROSTATA.pdf
CANCER DE PROSTATA.pdf
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA .pptx
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA .pptxHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA .pptx
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA .pptx
 
Hbp
HbpHbp
Hbp
 
Hiperplasia Prostática Benigna - Jean Kenneth.pptx
Hiperplasia Prostática Benigna - Jean Kenneth.pptxHiperplasia Prostática Benigna - Jean Kenneth.pptx
Hiperplasia Prostática Benigna - Jean Kenneth.pptx
 
Crecimiento benigno de próstata y etiologías
Crecimiento benigno de próstata y etiologíasCrecimiento benigno de próstata y etiologías
Crecimiento benigno de próstata y etiologías
 
CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
CÁNCER DE PRÓSTATA.pptxCÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
 
Hiperplasia prostatica.pptx
Hiperplasia prostatica.pptxHiperplasia prostatica.pptx
Hiperplasia prostatica.pptx
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA CLASIFICACION.pptx
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA CLASIFICACION.pptxHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA CLASIFICACION.pptx
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA CLASIFICACION.pptx
 
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
 
Hpb gibran
Hpb gibranHpb gibran
Hpb gibran
 
Hbp
HbpHbp
Hbp
 
hiperplasia prostatica benigna
hiperplasia prostatica benignahiperplasia prostatica benigna
hiperplasia prostatica benigna
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
 
Hiperplasia benigna prostática
Hiperplasia benigna prostáticaHiperplasia benigna prostática
Hiperplasia benigna prostática
 
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNAHIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
 

Más de Mariano Ganoza

ENFERMEDAD DE KAWASAKI TIPICO, ATIPICO, INCOMPLETO Y RESISTENTE A INMUNOGLOB...
ENFERMEDAD DE KAWASAKI TIPICO, ATIPICO, INCOMPLETO Y  RESISTENTE A INMUNOGLOB...ENFERMEDAD DE KAWASAKI TIPICO, ATIPICO, INCOMPLETO Y  RESISTENTE A INMUNOGLOB...
ENFERMEDAD DE KAWASAKI TIPICO, ATIPICO, INCOMPLETO Y RESISTENTE A INMUNOGLOB...
Mariano Ganoza
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA, SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y EMBARAZO MÚLTIPLE RE...
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA, SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y EMBARAZO MÚLTIPLE RE...RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA, SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y EMBARAZO MÚLTIPLE RE...
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA, SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y EMBARAZO MÚLTIPLE RE...
Mariano Ganoza
 
Retinopatia de la prematuridad (ROP)
Retinopatia de la prematuridad (ROP)Retinopatia de la prematuridad (ROP)
Retinopatia de la prematuridad (ROP)
Mariano Ganoza
 
HISTORIA NATURAL DEL CÁNCER GÁSTRICO Y NIVELES DE PREVENCIÓN
HISTORIA NATURAL DEL CÁNCER GÁSTRICO Y NIVELES DE PREVENCIÓNHISTORIA NATURAL DEL CÁNCER GÁSTRICO Y NIVELES DE PREVENCIÓN
HISTORIA NATURAL DEL CÁNCER GÁSTRICO Y NIVELES DE PREVENCIÓN
Mariano Ganoza
 
AMILOIDOSIS RENAL
AMILOIDOSIS RENALAMILOIDOSIS RENAL
AMILOIDOSIS RENAL
Mariano Ganoza
 
DESASTRES NATURALES
DESASTRES NATURALES DESASTRES NATURALES
DESASTRES NATURALES
Mariano Ganoza
 
Tumores hipofisiarios
Tumores hipofisiarios Tumores hipofisiarios
Tumores hipofisiarios
Mariano Ganoza
 
Enfoque sindrómico de las ITS
Enfoque sindrómico de las ITS Enfoque sindrómico de las ITS
Enfoque sindrómico de las ITS
Mariano Ganoza
 
ASMA BRONQUIAL
ASMA BRONQUIAL ASMA BRONQUIAL
ASMA BRONQUIAL
Mariano Ganoza
 

Más de Mariano Ganoza (9)

ENFERMEDAD DE KAWASAKI TIPICO, ATIPICO, INCOMPLETO Y RESISTENTE A INMUNOGLOB...
ENFERMEDAD DE KAWASAKI TIPICO, ATIPICO, INCOMPLETO Y  RESISTENTE A INMUNOGLOB...ENFERMEDAD DE KAWASAKI TIPICO, ATIPICO, INCOMPLETO Y  RESISTENTE A INMUNOGLOB...
ENFERMEDAD DE KAWASAKI TIPICO, ATIPICO, INCOMPLETO Y RESISTENTE A INMUNOGLOB...
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA, SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y EMBARAZO MÚLTIPLE RE...
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA, SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y EMBARAZO MÚLTIPLE RE...RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA, SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y EMBARAZO MÚLTIPLE RE...
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA, SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y EMBARAZO MÚLTIPLE RE...
 
Retinopatia de la prematuridad (ROP)
Retinopatia de la prematuridad (ROP)Retinopatia de la prematuridad (ROP)
Retinopatia de la prematuridad (ROP)
 
HISTORIA NATURAL DEL CÁNCER GÁSTRICO Y NIVELES DE PREVENCIÓN
HISTORIA NATURAL DEL CÁNCER GÁSTRICO Y NIVELES DE PREVENCIÓNHISTORIA NATURAL DEL CÁNCER GÁSTRICO Y NIVELES DE PREVENCIÓN
HISTORIA NATURAL DEL CÁNCER GÁSTRICO Y NIVELES DE PREVENCIÓN
 
AMILOIDOSIS RENAL
AMILOIDOSIS RENALAMILOIDOSIS RENAL
AMILOIDOSIS RENAL
 
DESASTRES NATURALES
DESASTRES NATURALES DESASTRES NATURALES
DESASTRES NATURALES
 
Tumores hipofisiarios
Tumores hipofisiarios Tumores hipofisiarios
Tumores hipofisiarios
 
Enfoque sindrómico de las ITS
Enfoque sindrómico de las ITS Enfoque sindrómico de las ITS
Enfoque sindrómico de las ITS
 
ASMA BRONQUIAL
ASMA BRONQUIAL ASMA BRONQUIAL
ASMA BRONQUIAL
 

Último

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 

Último (20)

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 

Uropatía obstructiva: Hiperplasia benigna de Próstata y Cáncer

  • 2. HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA  Patología prostática más frecuente.  1ra causa de consulta urológica en adultos mayores y 1ra causa de uropatía obstructiva infravesical >50años.  Localización más frecuente: Zona de transición.  Lóbulos que más se hiperplasia son los laterales y medio, este último es el más obstructivo. Patogenia: TEORIA HORMONAL: Androgenos:  Testosterona  Dihidrotestosterona Estrogenos:  Estradiol  Estrona
  • 3. Síntomas obstructivos. ● Menor fuerza de chorro ● Dificultad para iniciar la micción ● Goteo postmiccional ● Dolor hipogástrico ● Sensación de vaciado incompleto Síntomas Irritativos: ● Urgencia ● Disuria ● Nicturia ● Polaquiuria Tres condiciones para hablar de HBP: 1. Crecimiento benigno 2. Que genere una obstrucción de la vía urinaria (que comprima la uretra prostática) 3. Que genere clínica( STUB) Fármacos contraindicados en HBP: ● Anticolinérgicos (Bromuro depatrioclo, atropina etc) estos generan más retención aguda de orina. ● Antidepresivos tricíclicos ● Alcohol
  • 4. EVALUACIÓN ● Tacto rectal: Próstata agrandada, Simétrica-lisa, fibroelastica. ● PSA: Generalmente está 0 – 4 ng/ml descartamos patología maligna. ● Bioquímica: Sirve para evaluar la función renal, ya que el HBP de tipo obstructiva puede generar una injuria renal aguda. ● Análisis urinario: Para descartar infecciones ● FLUJOMETRIA: Es el estudio urodinamico más específico para confirmar la obstrucción de la vía urinaria. Lo patológico es cuando el chorro urinario tiene una velocidad de <15ml/seg. ● Residuo postmiccional: Hablamos de obstrucción cuando este residuo es mas del 10% o >100ml. ● Ecografía: La prueba inicial que evalúa el residuo postmiccional y el tamaño de la próstata que nos dice:  20 – 30g HBP I  30 – 50g HBP II  50 – 80g HBP III  >80g HBP IV
  • 5. TRATAMIENTO ESCALA EVALUACION DE LOS SÍNTOMAS; IPSS: Clasifica al HBP en leve, moderado y severo. Leve: Fitoterapia, que tiene efecto placebo haciendo aumentar los estrógenos logrando que reduzca el crecimiento de la próstata. Moderados: Fármacos, Alfa-bloqueantes e inhibidores de la 5- alfa-reductasa.  Corto plazo: Alfa-1-bloqueantes: Tamsolosina es el más especifico. Tratamiento de elección inicial. ○ RA: Hipotensión ortostática ya que al bloquear los alfa 1 generamos vasodilatación. Prostatectomia En HBP  Largo plazo: • Inhibidores de la 5 alfa reductasa su efecto es más tardío. • Finasterinde es el más específico. Pero oculta la elevación del PSA. Por eso debemos de multiplicar por 2 el valor del PSA. ○ Beneficio Reducen el volumen de la próstata. ○ Reacciones Adversas: Genera disfunción eréctil ya que esta enzima (5alfa reductasa) convierte la testosterona en dihidrotestosterona.
  • 6. CÁNCER DE PRÓSTATA Factores de riesgo: ● Edad 75% >65ª ● Etnia (afroamericana) ● Historia familiar de primer grado ● Dieta (factor relativo) exceso de grasa, carnes rojas, hipercalcemia Diagnóstico: ● Tacto rectal: Positivo petria dura, nodular (asimétrica), firme (inmóvil). Entonces biopsia ● PSA positivo >4ng/ml ● Sospecha absoluta de cancer en PSA >7ng/ml entonces se realiza biopsia. Indicaciones para realizar biopsia: ● Tacto rectal sospechoso ● PSA >7ng/ml ● Elevación de PSA de forma persistente Si tiene historia familiar de cáncer se adelanta a 10 años la evaluación por tanto a los 40ª se realiza. ➔ La biopsia se realiza ecodirigida por ecografía transrectal se deben sacar 12 muestras. ➔ Tipo histológico más frecuente es Adenocarcinoma, se localiza en el lob posterior en la zona periférica. CLINICA: ● Igual que el del HBP: Síntomas obstructivos. ● Hematuria severa y recurrente, dolor óseo. Por metastasis (Osteoblastica), síntomas de compresión raticular.
  • 7. PROSNÓSTICO La evaluación clínica evalúa de T1 a T4: ● T1: Cáncer de próstata no palpable y PSA negativo. Buen pronóstico. ● T2: Cáncer de próstata localizado (intracapsular); Si compromete; ○ <50% de un lóbulo T2a ○ >50% del lóbulo T2b ○ 2 lobulos T2c ● T3: Extracapsular ○ Pudiendo invadir la vesícula seminal T3b. ● T4: Invade órganos adyacentes (vejiga, recto etc). FACTOR PRONÓSTICO MÁS IMPORTANTE ES EL DE GLEASON: ● 2 - 4 bien diferenciados ● 5 - 7 moderadamente diferenciado ● 8 - 10 Pobremente diferenciado (Anaplásico) mal pronostico.
  • 8. TRATAMIENTO ¿Cuando se observa un CP? 3 condiciones:  Cancer localizado  Factores de buen pronóstico  Esperanza de vida <10años Tratamiento en cancer de prostata avanzado o con metástasis: ● HORMOTERAPIA que es el bloqueo androgénico total: Tratamiento hormonal: ○ Bloqueo central: Análogos de GnRH Leuprorelina, goserelina, triptorelina ○ Bloqueo periféricos: Antiandrogenos; Ciproterona o flutamida. Bloqueamos los andrógenos cuando el CP es avanzado ( metástasis o invasión de órganos adyacentes).