SlideShare una empresa de Scribd logo
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II
TEMA: LA PREVISION
DOCENTE: MGR. JOSÉ RAMIRO ZAPATA
BARRIENTOS:
ALUMNO: MARQUINA REVOLLO LILIA
LA PREVISIÓN
¨Los que no quieren ser vencidos por la verdad,son vencidospor
el error ¨SAN AGUSTIN
1. Introducción
La previsión implica ver hacia el futuro y respondea la pregunta¿qué
puedehacerse? es base necesaria parala planeación ya quefija el objetivo y
plantea la selección de cursosde acción. El principio dela previsión seda
cuando un plan revelatal consistencia que busca reducir al mínimo sus
errores. Ello se logra cuando sebasan en experiencias y estudios
anteriores.
2. Desarrollo
Concepto y propósito de la previsión
La palabra previsión proviene de prever , lo que es “ver anticipadamente “ o
tratar de ver en forma anticipada lo que va a ocurrir.
Entonces entenderemos por previsión como aquella etapa del proceso
administrativo donde se diagnostica a través de datos relevantes del pasado y
del futuro, de tal forma que se puedan construir contextos sociales, políticos,
económicos, tecnológicos,etc.
El propósito de la previsión es que todo administrador sea visionario, pero a
la vez previsor, ya que en la actualidad la única constante es el “cambio” y
debemos estarpreparados para enfrentarlo.
La previsión implica ver anticipadamente, y responde a la pregunta ¿qué
puede hacerse?.
Es base necesaria para la planeación ya que fija objetivos y plantea la
selección de cursos de acción.
Los elementos de la previsión son:
 Objetivos (fines que se persiguen)
 Investigación (factores, positivos y negativos, que nos ayudan u
obstaculizan en la búsqueda de esos objetivos)
 Cursos alternativos de acción, (nos permitan escogeralguno de ellos como
base de nuestros planes)
Podemos definir la previsión como la etapa de la administración en que se
determinan los principales cursos de acción que permiten realizar los
objetivos organizacionales.
La previsión administrativa descansa en una probabilidad seria, la que será
tanto mayor, cuanto más pueda apoyarse en experiencias pasadas, propias o
ajenas, y cuanto más puedan aplicarse a dichas experiencias, métodos
estadísticos o de cálculo de probabilidad.
En la previsión del futuro, encontramos tres situaciones básicas:
 Certeza: Seguridad de que ocurra o no, una cosa
 Incertidumbre: Carencia de elementos para predecir cómo se presentan los
acontecimientos del futuro
 Probabilidad: Existencia de motivos fundados para concluir que hay
mayores posibilidades de la ocurrencia de algo en un sentido o en otro
Principios orientadores en la previsión
El Principio de la objetividad, “las previsiones deben descansaren hechos más
bien que en opiniones subjetivas”
El principio de la medición, “las predicciones serán tanto más seguras cuanto
más podamos apreciarlas, no sólo cualitativamente, sino en forma cuantitativa
o susceptible de medirse”.
Retomemos los 3 elementos de la previsión para verlos más detalladamente:
OBJETIVOS
Utilizamos los objetivos para expresar lo que queremos lograr, son los
resultados específicos que queremos obtener como resultado del proceso
administrativo. Un objetivo expresa un intento que describe un cambio
propuesto que es medible y observable. La fijación de los objetivos legitima a
la organización.
En sí, los objetivos, son hipótesis que señalan lo que queremos alcanzar como
un resultado preconcebido mediante el desempeño de actividades y con uso
de recursos. Como toda hipótesis científicamente preconcebida, requiere de
elementos necesarios y suficientes para alcanzarse.
La previsión debe señalarlos y seguirlos para disminuir la incertidumbre, que
siempre, aunque en diversos grados se presenta en las organizaciones.
Aunque parezca obvio, la correcta definición y la debida jerarquización de los
objetivos, deben precisarse y observarse ya que a veces se pierden de vista y
se persiguen cosas muy distintas a los fines de la organización.
Clasificación de los objetivos
Presentamos algunas de las clasificaciones más usadas:
1. Objetivos individuales y organizacionales
2. Objetivos a corto y largo plazo
3. Objetivos generales y particulares
4. Jerarquía de objetivos
Algunas reglas para elaborar objetivos:
 Los objetivos deben ser formulados como acciones terminadas
 El objetivo debe fijarse por escrito
 El objetivo debe ser perfectamente conocido y querido por todos los que
han de ayudar a realizarlo
 Los objetivos deben ser estables
LA INVESTIGACIÓN
Es la base de la previsión, tiene como finalidad, determinar los medios más
adecuados para alcanzarel objetivo fijado.
Reglas de la investigación:
 Debe tenerse a la vista el mayornúmero de factores positivos y negativos
que habrán de influir en la obtención del objetivo propuesto, y para ello,
clasificarlos adecuadamente
 Deben distinguirse los factores mensurables de los de mera apreciación
 Deben distinguirse los factores disponibles de los que no se hallan a nuestro
alcance, tratando de determinar dónde y cómo encontrar aquellos que
podemos allegarnos, sus fuentes, su costo de adquisición, etc.
 Deben seleccionarse los factores estratégicos
 Deben tratar de fijarse los elementos totalmente imprevisibles, con el fin de
buscar el modo de prever y evitar los efectos dañosos que pueda producir
CURSOS ALTERNATIVOS DE ACCIÓN
Los cursos alternativos de acción resuelven el problema de cómo lograr la más
eficiente adaptación posible de los medios al fin. Dado el carácter
contingencia de las organizaciones, la previsión diseña cursos de acción para
escoger, cambiar, o alternar según las circunstancias.
Reglas de cursos alternativos de acción:
 Debemos esforzarnos por pensar cómo podríamos lograr el mismo fin que
nos hemos propuesto, pero con diversos medios
 Podemos, porel contrario, analizar si la investigación de los medios no nos
indica alguna modificación, precisión, ampliación o reducción en el objetivo
inicialmente señalado
 Debemos aplicaraquí también la regla de no tomar el dilema: “se hace o no
se hace”, sino analizar combinaciones intermedias
 El riesgo esperado, comparado con los posibles beneficios
Podemos concluir entonces que la previsión es el elemento de la
administración que estudia “qué puede hacerse”; recopilando y analizando
hechos, factores, situaciones con el fin de pronosticar situaciones futuras para
beneficio de la empresa.
3. Concluciones
Entonces, entenderemospor prevision como aquella etapa del proceso
administrativo dondese diagnostica a traves dedatos relevantes del
pasado y el presente, de tal formaque se puedan construir contextos
sociales, politicos economicos, tecnologicos, ect,. En los que se desnvolvera
la empresaen el medio como en largo plazo.
4. Referencias
https://www.aulafacil.com/cursos/administracion/de-empresas/la-prevision-l19665
5. Videos
https://www.youtube.com/watch?v=kFJ0VkBKL7s

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Previsión
PrevisiónPrevisión
Previsión
 
Estudio de las etapas de la administracion 1
Estudio de las etapas de la administracion 1Estudio de las etapas de la administracion 1
Estudio de las etapas de la administracion 1
 
gestion empresaril tema 1 ADMISNTRACION DE EMPRESA
gestion empresaril tema 1 ADMISNTRACION DE EMPRESAgestion empresaril tema 1 ADMISNTRACION DE EMPRESA
gestion empresaril tema 1 ADMISNTRACION DE EMPRESA
 
La previsión
La previsiónLa previsión
La previsión
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
Proyecto De Investigacion
Proyecto De InvestigacionProyecto De Investigacion
Proyecto De Investigacion
 
La Previsión
La PrevisiónLa Previsión
La Previsión
 
LA PREVISIÓN
LA PREVISIÓNLA PREVISIÓN
LA PREVISIÓN
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La previción
La previciónLa previción
La previción
 
La Prevision
La PrevisionLa Prevision
La Prevision
 
La prevision
La prevision La prevision
La prevision
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
la prevision
la previsionla prevision
la prevision
 
La Prevision
La PrevisionLa Prevision
La Prevision
 
Conociendo la planificacion estrategica
Conociendo la planificacion estrategicaConociendo la planificacion estrategica
Conociendo la planificacion estrategica
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
 
La previsión
La previsiónLa previsión
La previsión
 

Similar a La prevision (20)

La previsión Carla Hinojosa Producción
La previsión Carla Hinojosa  ProducciónLa previsión Carla Hinojosa  Producción
La previsión Carla Hinojosa Producción
 
La previsión
La previsiónLa previsión
La previsión
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
Prevision
PrevisionPrevision
Prevision
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
Previcion
PrevicionPrevicion
Previcion
 
La Previsión
La PrevisiónLa Previsión
La Previsión
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La previcion
La previcionLa previcion
La previcion
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
Presup Empr Ind - Lect 3
Presup Empr Ind - Lect 3Presup Empr Ind - Lect 3
Presup Empr Ind - Lect 3
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
PREVICION Y ORGANIZACION.pptx
PREVICION Y ORGANIZACION.pptxPREVICION Y ORGANIZACION.pptx
PREVICION Y ORGANIZACION.pptx
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La previcion produc 2(original)
La previcion   produc 2(original)La previcion   produc 2(original)
La previcion produc 2(original)
 
La previcion
La previcionLa previcion
La previcion
 

Más de LiliaMarquinaRevollo (17)

Universo o poblacion
Universo o poblacionUniverso o poblacion
Universo o poblacion
 
Muestra
Muestra Muestra
Muestra
 
Foda
FodaFoda
Foda
 
Competencia administrativa
Competencia administrativaCompetencia administrativa
Competencia administrativa
 
Analisis PEST
Analisis PESTAnalisis PEST
Analisis PEST
 
Recopilacion de inf.
Recopilacion de inf.Recopilacion de inf.
Recopilacion de inf.
 
Power Point
Power PointPower Point
Power Point
 
Marketing 1.0; 2.0; 3.0; 4.0
Marketing 1.0; 2.0; 3.0; 4.0Marketing 1.0; 2.0; 3.0; 4.0
Marketing 1.0; 2.0; 3.0; 4.0
 
Emociones
EmocionesEmociones
Emociones
 
Flujo circular de la economia
Flujo circular de la economiaFlujo circular de la economia
Flujo circular de la economia
 
Importacion de alimentos
Importacion de alimentosImportacion de alimentos
Importacion de alimentos
 
Enfoque sistematico
Enfoque sistematicoEnfoque sistematico
Enfoque sistematico
 
Impuestos latinoamerica
Impuestos latinoamericaImpuestos latinoamerica
Impuestos latinoamerica
 
Crecimiento%20de%20la%20poblacion
Crecimiento%20de%20la%20poblacionCrecimiento%20de%20la%20poblacion
Crecimiento%20de%20la%20poblacion
 
Analisis multivariado
Analisis multivariadoAnalisis multivariado
Analisis multivariado
 
Inv.cuantitativa
Inv.cuantitativaInv.cuantitativa
Inv.cuantitativa
 
Inv. cualitativa
Inv. cualitativaInv. cualitativa
Inv. cualitativa
 

Último

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

La prevision

  • 1. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS II TEMA: LA PREVISION DOCENTE: MGR. JOSÉ RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS: ALUMNO: MARQUINA REVOLLO LILIA LA PREVISIÓN ¨Los que no quieren ser vencidos por la verdad,son vencidospor el error ¨SAN AGUSTIN 1. Introducción La previsión implica ver hacia el futuro y respondea la pregunta¿qué puedehacerse? es base necesaria parala planeación ya quefija el objetivo y plantea la selección de cursosde acción. El principio dela previsión seda cuando un plan revelatal consistencia que busca reducir al mínimo sus errores. Ello se logra cuando sebasan en experiencias y estudios anteriores. 2. Desarrollo Concepto y propósito de la previsión La palabra previsión proviene de prever , lo que es “ver anticipadamente “ o tratar de ver en forma anticipada lo que va a ocurrir. Entonces entenderemos por previsión como aquella etapa del proceso administrativo donde se diagnostica a través de datos relevantes del pasado y
  • 2. del futuro, de tal forma que se puedan construir contextos sociales, políticos, económicos, tecnológicos,etc. El propósito de la previsión es que todo administrador sea visionario, pero a la vez previsor, ya que en la actualidad la única constante es el “cambio” y debemos estarpreparados para enfrentarlo. La previsión implica ver anticipadamente, y responde a la pregunta ¿qué puede hacerse?. Es base necesaria para la planeación ya que fija objetivos y plantea la selección de cursos de acción. Los elementos de la previsión son:  Objetivos (fines que se persiguen)  Investigación (factores, positivos y negativos, que nos ayudan u obstaculizan en la búsqueda de esos objetivos)  Cursos alternativos de acción, (nos permitan escogeralguno de ellos como base de nuestros planes) Podemos definir la previsión como la etapa de la administración en que se determinan los principales cursos de acción que permiten realizar los objetivos organizacionales. La previsión administrativa descansa en una probabilidad seria, la que será tanto mayor, cuanto más pueda apoyarse en experiencias pasadas, propias o ajenas, y cuanto más puedan aplicarse a dichas experiencias, métodos estadísticos o de cálculo de probabilidad. En la previsión del futuro, encontramos tres situaciones básicas:  Certeza: Seguridad de que ocurra o no, una cosa  Incertidumbre: Carencia de elementos para predecir cómo se presentan los acontecimientos del futuro  Probabilidad: Existencia de motivos fundados para concluir que hay mayores posibilidades de la ocurrencia de algo en un sentido o en otro Principios orientadores en la previsión El Principio de la objetividad, “las previsiones deben descansaren hechos más bien que en opiniones subjetivas” El principio de la medición, “las predicciones serán tanto más seguras cuanto más podamos apreciarlas, no sólo cualitativamente, sino en forma cuantitativa o susceptible de medirse”.
  • 3. Retomemos los 3 elementos de la previsión para verlos más detalladamente: OBJETIVOS Utilizamos los objetivos para expresar lo que queremos lograr, son los resultados específicos que queremos obtener como resultado del proceso administrativo. Un objetivo expresa un intento que describe un cambio propuesto que es medible y observable. La fijación de los objetivos legitima a la organización. En sí, los objetivos, son hipótesis que señalan lo que queremos alcanzar como un resultado preconcebido mediante el desempeño de actividades y con uso de recursos. Como toda hipótesis científicamente preconcebida, requiere de elementos necesarios y suficientes para alcanzarse. La previsión debe señalarlos y seguirlos para disminuir la incertidumbre, que siempre, aunque en diversos grados se presenta en las organizaciones. Aunque parezca obvio, la correcta definición y la debida jerarquización de los objetivos, deben precisarse y observarse ya que a veces se pierden de vista y se persiguen cosas muy distintas a los fines de la organización. Clasificación de los objetivos Presentamos algunas de las clasificaciones más usadas: 1. Objetivos individuales y organizacionales 2. Objetivos a corto y largo plazo 3. Objetivos generales y particulares 4. Jerarquía de objetivos Algunas reglas para elaborar objetivos:  Los objetivos deben ser formulados como acciones terminadas  El objetivo debe fijarse por escrito  El objetivo debe ser perfectamente conocido y querido por todos los que han de ayudar a realizarlo  Los objetivos deben ser estables LA INVESTIGACIÓN Es la base de la previsión, tiene como finalidad, determinar los medios más adecuados para alcanzarel objetivo fijado. Reglas de la investigación:
  • 4.  Debe tenerse a la vista el mayornúmero de factores positivos y negativos que habrán de influir en la obtención del objetivo propuesto, y para ello, clasificarlos adecuadamente  Deben distinguirse los factores mensurables de los de mera apreciación  Deben distinguirse los factores disponibles de los que no se hallan a nuestro alcance, tratando de determinar dónde y cómo encontrar aquellos que podemos allegarnos, sus fuentes, su costo de adquisición, etc.  Deben seleccionarse los factores estratégicos  Deben tratar de fijarse los elementos totalmente imprevisibles, con el fin de buscar el modo de prever y evitar los efectos dañosos que pueda producir CURSOS ALTERNATIVOS DE ACCIÓN Los cursos alternativos de acción resuelven el problema de cómo lograr la más eficiente adaptación posible de los medios al fin. Dado el carácter contingencia de las organizaciones, la previsión diseña cursos de acción para escoger, cambiar, o alternar según las circunstancias. Reglas de cursos alternativos de acción:  Debemos esforzarnos por pensar cómo podríamos lograr el mismo fin que nos hemos propuesto, pero con diversos medios  Podemos, porel contrario, analizar si la investigación de los medios no nos indica alguna modificación, precisión, ampliación o reducción en el objetivo inicialmente señalado  Debemos aplicaraquí también la regla de no tomar el dilema: “se hace o no se hace”, sino analizar combinaciones intermedias  El riesgo esperado, comparado con los posibles beneficios Podemos concluir entonces que la previsión es el elemento de la administración que estudia “qué puede hacerse”; recopilando y analizando hechos, factores, situaciones con el fin de pronosticar situaciones futuras para beneficio de la empresa. 3. Concluciones Entonces, entenderemospor prevision como aquella etapa del proceso administrativo dondese diagnostica a traves dedatos relevantes del pasado y el presente, de tal formaque se puedan construir contextos sociales, politicos economicos, tecnologicos, ect,. En los que se desnvolvera la empresaen el medio como en largo plazo.