SlideShare una empresa de Scribd logo
www.estrategika.org ǀ Marcelo Manucci © 2015 ǀ 1
Marcelo Manucci
Anindito Mukherjee/Reuters
¿Por qué fracasan los procesos de cambio? Porque buscan el cambio. Esto es una paradoja,
pero es real. De acuerdo a una estadística de un libro clásico, de John Kotter, Leading Change
(1996), el 70% de los proceso de cambio no llegan a concertarse. Lo cual es una forma
amable de definir el fracaso. Con mayor o menor cercanía con este porcentaje, en general
frente a las iniciativas de cambio siempre queda una sensación de frustración o de cansancio
que termina restaurando los patrones de vida disfuncional o los síntomas cotidianos.
¿Por qué las iniciativas de cambio fracasan? Porque se focalizan en los síntomas o en los
comportamientos visibles que quieren cambiar y no abordan las condiciones que sostienen
www.estrategika.org ǀ Marcelo Manucci © 2015 ǀ 2
a estos síntomas. Lo que comúnmente llamamos “síntomas”, suelen responder “formas
creativas de vida” que tienen una función en los sistemas humanos. Esto significa que las
disfunciones son necesarias para mantener la estructura del sistema. Los síntomas son
señales de un sistema que ha quedado inerte frente a un proceso de transición y que no
puede dar un paso hacia la transformación de nuevas condiciones de vida.
El síntoma es una manifestación coyuntural que muestra la vulnerabilidad estructural del
sistema en el final de un ciclo de vida. El síntoma no es el protagonista, lo importante son
las circunstancias que sostienen su aparición y permanencia. El enemigo no está afuera, el
enemigo es interno y tiene que ver con los patrones de vida de un sistema que transforman
creativamente la vulnerabilidad en una disfunción.
Los procesos de cambio fracasan cuando atentan contra lo que sostiene aun sistema, sus
síntomas. La paradoja del cambio en los sistemas humanos es que los cambios estructurales
emergen de cambios individuales, pero los cambios individuales no se pueden sostener sin
intervención estructural. Cambiar comportamientos aislados sin resolver cuestiones
estructurales provoca: o bien que la estructura absorba los cambios y anule su efecto o
expulse a las personas que han tenido cambios para mantener sin perturbación la estructura
global del sistema.
La mayoría de las veces en nuestras vidas individuales, familiares, organizacionales y
comunitarias ocurren cambios espontáneos sin planificación. Estas situaciones demuestran
que la planificación no necesariamente genera el cambio. La decisión de iniciar un proceso
de cambio activa el proceso, pero no garantiza el resultado del proceso. El cambio es
emergente (es el resultado) de una serie de condicionantes que lo hacen posible y lo
sostienen.
El cambio no es un proceso lineal: “hacer algo y obtener algo”. Eso es manipulación. El
proceso planificado de esta manera lineal no logra el cambio en sí mismo. El cambio es
www.estrategika.org ǀ Marcelo Manucci © 2015 ǀ 3
posible si el proceso logra crear y sostener una serie de condiciones que permitan que esa
transformación emerja (surja como consecuencia). Un sistema humano no es una máquina
de procesos ordenados y eficientes. Por el contrario, aun cuando pensemos en “sistemas”,
la estructura de las relaciones humanas involucra dimensiones simbólicas y emocionales que
ordenan y organizan los vínculos. La integridad de un sistema no se define por una secuencia
de instrucciones. El cambio es posible (emerge), si se dan ciertas condiciones en el sistema
para alojar lo nuevo y sostenerlo en el tiempo.
En general la lógica del cambio se aborda desde la identificación de conductas o hábitos
disfuncionales. Pero este análisis superficial queda sesgado a los aspectos sintomáticos
visibles: a los “personajes” (directivos, políticos, competidores, funcionarios, líderes sociales,
etc.) o síntomas perturbadores, sin considerar que estos factores disfuncionales son el
resultado de una dinámica más global y profunda de condiciones.
Para planificar un proceso que permita crear y sostener condiciones de cambio emergente
es necesario comprender la articulación de dimensiones entrelazados con diferentes niveles
de funcionalidad que sostienen los comportamientos habituales. Estas dimensiones
involucran:
LO VISIBLE: relacionado a QUIÉN O QUIÉNES protagonizan las situaciones problemáticas.
Estas manifestaciones se pueden identificar como PERSONAS, SÍNTOMAS, ELEMENTOS,
COMPORTAMIENTOS. Es la dimensión de contacto en el encuentro con el sistema.
LOS RELATOS: despliega el QUÉ sobre el cual se ordena la justificación de la situaciones.
Es la TRAMA DE NARRACIONES que conecta elementos y explica causas, comportamientos
y relaciones. Es el segundo nivel de contacto en el encuentro con un sistema.
LAS REGLAS: definen el CÓMO que se despliega en principios de organización en el
sistema. Este nivel no es visible como en el caso de los anteriores, pero se percibe en
www.estrategika.org ǀ Marcelo Manucci © 2015 ǀ 4
MODALIDAD DE RELACIÓN con el sistema, en los comportamientos repetitivos, los modos
de comunicación, en los roles y movimientos.
EL SENTIDO: es el PARA QUÉ sobre el que se sustenta la vida de un sistema. Es la
significación que enmarca el sentido permanencia y de pertenencia. Esta dimensión es
invisible para los externos al sistema, en muchos casos ni siquiera es visible para el
propio sistema o para los integrantes del sistema. En otros casos, el sentido se cubre
con definiciones ideológicas, filosóficas, burocráticas. Si bien no es visible se pueden
encontrar pistas sobre la magnitud o fortaleza del propósito en el ESTILO EMOCIONAL
que despliega el sistema. Por ejemplo: optimismo, seguridad, compromiso,
tranquilidad, superación. O todo lo contrario: en un estilo pesimista, negativo,
compulsivo, autodestructivo.
La planificación del cambio se torna vulnerable cuando está focalizada en resolver
exclusivamente las situaciones disfuncionales del sistema (los síntomas). Esta vulnerabilidad
radica en que los síntomas son factores funcionales de la dinámica de vida. Es decir, el
sistema necesita de los elementos visibles (los personajes o elementos disfuncionales) para
mantener su lógica de vida. Por eso, esta planificación burocrática del cambio atenta contra
lo que sostiene al sistema (aún bajo condiciones disfuncionales). Muchas veces las
organizaciones despliegan toda una serie de técnicas destinadas a resolver síntomas visibles,
pero estos esfuerzos terminan entreteniendo o agotando a las personas. Las técnicas de
intervención no definen el cambio, lo importante no es la magnitud o la creatividad de las
intervenciones sobre los actores o personajes sintomáticos para transformar lo visible. Lo
importante es brindar posibilidades y recursos al sistema para transformar sus reglas de vida.
www.estrategika.org ǀ Marcelo Manucci © 2015 ǀ 5
Lo que hay que cambiar no son los síntomas visibles, sino las condiciones que sostienen a
estos síntomas.
La transformación de las reglas de funcionamiento es el espacio estratégico de intervención
porque sin modificación de estos modos de vida, no hay cambio en la estructura. Se pueden
cambiar los personajes, redefinir los relatos, pero si la estructura no cambia se generarán
nuevos síntomas visibles con nuevos relatos de sustentación.
La planificación de las intervenciones no deben estar destinadas a atacar directamente el
síntoma (lo visible), porque es lo que el sistema ha encontrado como posibilidad de
estabilización de su estructura. Si las técnicas de intervención sólo se enfocan en el síntoma,
se atenta contra esta posibilidad que el sistema ha encontrado como forma de organización.
La planificación de las intervenciones deben estar destinadas a la redefinición las reglas para
crear un contexto que haga posible el cambio.
El cambio en las personas es decisión y determinación e implica la creación de nuevas formas
de vida. El cambio es un proceso interno que se inicia por decisión propia y se sostiene por
determinación. La necesidad de cambio puede tener diversos orígenes, puede generarse por
fenómenos externos que irrumpen y afectan la convivencia cotidiana de las personas y los
grupos (legales, políticos, ambientales, productivos, económicos, etc.). O bien el cambio
puede surgir de tensiones internas que introduce nuevos condicionamientos de vida para
las personas (físicos, emocionales, ideológicos, relacionales, etc.). El cambio se activa en el
momento en que las personas deciden abordar transformaciones propias para relacionarse
de manera diferente con las situaciones que afronta.
Las decisiones iniciales activan el proceso de cambio, pero sin una contención adecuada que
permita sostener la determinación frente a las exigencias del contexto, el proceso se
abandona. El cambio es un proceso interno porque implica la transformación de
determinadas condiciones de vida en las personas. Estas condiciones conforman una trama
www.estrategika.org ǀ Marcelo Manucci © 2015 ǀ 6
(cognitiva, emocional e histórica) que nos sostiene tanto en lo individual como grupal. Esta
red compleja se instala con tiempo, dedicación y apoyo del contexto. Y se necesita
exactamente lo mismo para abordarlas y transformarlas: tiempo, dedicación y apoyo del
contexto.
El proceso de transformación necesita una articulación entre los resultados visibles a corto
plazo y el impacto de los cambios en el largo plazo. Los resultados en el corto plazo son los
que refuerzan la motivación de las personas por la visibilidad del cambio de su estado o
situación; pero los impactos en el largo plazo posibilitan la perdurabilidad de esa
transformación porque son los que dan sentido a los resultados cotidianos. La motivación
está relacionada con los efectos (resultados) del cambio en lo mediato. La inspiración está
relacionada con las aspiraciones (impacto) del cambio en el futuro. La ausencia de esta
complementariedad puede generar que el proceso se abandone (por aburrimiento o falta
de inspiración) o bien que nunca se concrete (por falta de motivación o desilusión).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

De micheli "Comunicacion en terapia familiar"-20-24
De micheli "Comunicacion en  terapia familiar"-20-24De micheli "Comunicacion en  terapia familiar"-20-24
De micheli "Comunicacion en terapia familiar"-20-24
terac61
 
Apuntes de terapia familiar sistemica
Apuntes de terapia familiar sistemicaApuntes de terapia familiar sistemica
Apuntes de terapia familiar sistemica
Ellis Humarchs
 
Unidad 1. La familia como sistema
Unidad 1. La familia como sistemaUnidad 1. La familia como sistema
Unidad 1. La familia como sistema
Laura O. Eguia Magaña
 
Entrevista sitemica
Entrevista sitemicaEntrevista sitemica
Entrevista sitemica
Ixa Cueto
 
Teoría sistémica power
Teoría sistémica powerTeoría sistémica power
Teoría sistémica power
rubenchorivera
 
2. Objetivos de la Terapia Sistémica
2. Objetivos de la Terapia Sistémica2. Objetivos de la Terapia Sistémica
2. Objetivos de la Terapia Sistémica
Laura O. Eguia Magaña
 
Resistencia al cambio
Resistencia al cambioResistencia al cambio
Resistencia al cambio
Erika Janeth Mendez Hernandez
 
Unidad 1. La familia como sistema
Unidad 1. La familia como sistemaUnidad 1. La familia como sistema
Unidad 1. La familia como sistema
Laura O. Eguia Magaña
 
Modelo estructural
Modelo estructuralModelo estructural
Modelo estructural
Mariela Juarez Vásquez
 
La Familia y la Psicología Familiar
La Familia y la Psicología FamiliarLa Familia y la Psicología Familiar
La Familia y la Psicología Familiar
Universidad Bicentenaria De Aragua
 
Unidad 2. Objetivos de la terapia sistémica.
Unidad 2. Objetivos de la terapia sistémica.Unidad 2. Objetivos de la terapia sistémica.
Unidad 2. Objetivos de la terapia sistémica.
Laura O. Eguia Magaña
 
Competitividad sin emociones
Competitividad sin emocionesCompetitividad sin emociones
Competitividad sin emociones
Inner Landscape
 
Modelo sistémico
Modelo sistémicoModelo sistémico
Modelo sistémico
paulita_1990_9
 
Modeloyterapia Estructural[1]
Modeloyterapia Estructural[1]Modeloyterapia Estructural[1]
Modeloyterapia Estructural[1]
anjelika
 
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo EstructuralTécnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
María Fernanda Rodríguez Abello
 
Modelo sistemico (1)[1]
Modelo sistemico (1)[1]Modelo sistemico (1)[1]
Modelo sistemico (1)[1]
Edna Camacho Bustos
 
Elementos de la terapia familiar sistémica 2
Elementos  de la terapia familiar sistémica 2Elementos  de la terapia familiar sistémica 2
Elementos de la terapia familiar sistémica 2
UCR
 

La actualidad más candente (17)

De micheli "Comunicacion en terapia familiar"-20-24
De micheli "Comunicacion en  terapia familiar"-20-24De micheli "Comunicacion en  terapia familiar"-20-24
De micheli "Comunicacion en terapia familiar"-20-24
 
Apuntes de terapia familiar sistemica
Apuntes de terapia familiar sistemicaApuntes de terapia familiar sistemica
Apuntes de terapia familiar sistemica
 
Unidad 1. La familia como sistema
Unidad 1. La familia como sistemaUnidad 1. La familia como sistema
Unidad 1. La familia como sistema
 
Entrevista sitemica
Entrevista sitemicaEntrevista sitemica
Entrevista sitemica
 
Teoría sistémica power
Teoría sistémica powerTeoría sistémica power
Teoría sistémica power
 
2. Objetivos de la Terapia Sistémica
2. Objetivos de la Terapia Sistémica2. Objetivos de la Terapia Sistémica
2. Objetivos de la Terapia Sistémica
 
Resistencia al cambio
Resistencia al cambioResistencia al cambio
Resistencia al cambio
 
Unidad 1. La familia como sistema
Unidad 1. La familia como sistemaUnidad 1. La familia como sistema
Unidad 1. La familia como sistema
 
Modelo estructural
Modelo estructuralModelo estructural
Modelo estructural
 
La Familia y la Psicología Familiar
La Familia y la Psicología FamiliarLa Familia y la Psicología Familiar
La Familia y la Psicología Familiar
 
Unidad 2. Objetivos de la terapia sistémica.
Unidad 2. Objetivos de la terapia sistémica.Unidad 2. Objetivos de la terapia sistémica.
Unidad 2. Objetivos de la terapia sistémica.
 
Competitividad sin emociones
Competitividad sin emocionesCompetitividad sin emociones
Competitividad sin emociones
 
Modelo sistémico
Modelo sistémicoModelo sistémico
Modelo sistémico
 
Modeloyterapia Estructural[1]
Modeloyterapia Estructural[1]Modeloyterapia Estructural[1]
Modeloyterapia Estructural[1]
 
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo EstructuralTécnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
 
Modelo sistemico (1)[1]
Modelo sistemico (1)[1]Modelo sistemico (1)[1]
Modelo sistemico (1)[1]
 
Elementos de la terapia familiar sistémica 2
Elementos  de la terapia familiar sistémica 2Elementos  de la terapia familiar sistémica 2
Elementos de la terapia familiar sistémica 2
 

Destacado

Transform the quality of workplaces
Transform the quality of workplacesTransform the quality of workplaces
Transform the quality of workplaces
Inner Landscape
 
Transformar lo cotidiano
Transformar lo cotidianoTransformar lo cotidiano
Transformar lo cotidiano
Inner Landscape
 
Training Program 2015
Training Program 2015Training Program 2015
Training Program 2015
Inner Landscape
 
The biology of social life
The biology of social lifeThe biology of social life
The biology of social life
Inner Landscape
 
Cinco fórmulas para enfrentar nuevos contextos
Cinco fórmulas para enfrentar nuevos contextosCinco fórmulas para enfrentar nuevos contextos
Cinco fórmulas para enfrentar nuevos contextos
Inner Landscape
 
Transformar el desarrollo
Transformar el desarrolloTransformar el desarrollo
Transformar el desarrollo
Inner Landscape
 
Atrapados en el relato. La neurobiología de nuestro paisaje emocional.
Atrapados en el relato. La neurobiología de nuestro paisaje emocional.Atrapados en el relato. La neurobiología de nuestro paisaje emocional.
Atrapados en el relato. La neurobiología de nuestro paisaje emocional.
Inner Landscape
 
Experiencing Reality
Experiencing RealityExperiencing Reality
Experiencing Reality
Inner Landscape
 
The emotional vulnerability of organizations
The emotional vulnerability of organizationsThe emotional vulnerability of organizations
The emotional vulnerability of organizations
Inner Landscape
 
Competitividad Emocional
Competitividad EmocionalCompetitividad Emocional
Competitividad Emocional
Inner Landscape
 
Presentación tema32
Presentación tema32Presentación tema32
Presentación tema32
Marina Luengo Gallego
 
Open Course International 2015
Open Course International 2015Open Course International 2015
Open Course International 2015
Inner Landscape
 
Emotional territories
Emotional territoriesEmotional territories
Emotional territories
Inner Landscape
 
Creative Adventures final project
Creative Adventures final projectCreative Adventures final project
Creative Adventures final project
Aditya Sadh
 
Modelo estrategika
Modelo  estrategikaModelo  estrategika
Modelo estrategika
Inner Landscape
 
El futuro condiciona el pasado
El futuro condiciona el pasadoEl futuro condiciona el pasado
El futuro condiciona el pasado
Inner Landscape
 
Paisaje interior - Abordaje de emociones nocivas
Paisaje interior - Abordaje de emociones nocivasPaisaje interior - Abordaje de emociones nocivas
Paisaje interior - Abordaje de emociones nocivas
Inner Landscape
 
The faces of motivation
The faces of motivationThe faces of motivation
The faces of motivation
Inner Landscape
 
Five formulas to deal with new contexts
Five formulas to deal with new contextsFive formulas to deal with new contexts
Five formulas to deal with new contexts
Inner Landscape
 
Matrices de vínculos estratégicos
Matrices de vínculos estratégicosMatrices de vínculos estratégicos
Matrices de vínculos estratégicos
yiramilena
 

Destacado (20)

Transform the quality of workplaces
Transform the quality of workplacesTransform the quality of workplaces
Transform the quality of workplaces
 
Transformar lo cotidiano
Transformar lo cotidianoTransformar lo cotidiano
Transformar lo cotidiano
 
Training Program 2015
Training Program 2015Training Program 2015
Training Program 2015
 
The biology of social life
The biology of social lifeThe biology of social life
The biology of social life
 
Cinco fórmulas para enfrentar nuevos contextos
Cinco fórmulas para enfrentar nuevos contextosCinco fórmulas para enfrentar nuevos contextos
Cinco fórmulas para enfrentar nuevos contextos
 
Transformar el desarrollo
Transformar el desarrolloTransformar el desarrollo
Transformar el desarrollo
 
Atrapados en el relato. La neurobiología de nuestro paisaje emocional.
Atrapados en el relato. La neurobiología de nuestro paisaje emocional.Atrapados en el relato. La neurobiología de nuestro paisaje emocional.
Atrapados en el relato. La neurobiología de nuestro paisaje emocional.
 
Experiencing Reality
Experiencing RealityExperiencing Reality
Experiencing Reality
 
The emotional vulnerability of organizations
The emotional vulnerability of organizationsThe emotional vulnerability of organizations
The emotional vulnerability of organizations
 
Competitividad Emocional
Competitividad EmocionalCompetitividad Emocional
Competitividad Emocional
 
Presentación tema32
Presentación tema32Presentación tema32
Presentación tema32
 
Open Course International 2015
Open Course International 2015Open Course International 2015
Open Course International 2015
 
Emotional territories
Emotional territoriesEmotional territories
Emotional territories
 
Creative Adventures final project
Creative Adventures final projectCreative Adventures final project
Creative Adventures final project
 
Modelo estrategika
Modelo  estrategikaModelo  estrategika
Modelo estrategika
 
El futuro condiciona el pasado
El futuro condiciona el pasadoEl futuro condiciona el pasado
El futuro condiciona el pasado
 
Paisaje interior - Abordaje de emociones nocivas
Paisaje interior - Abordaje de emociones nocivasPaisaje interior - Abordaje de emociones nocivas
Paisaje interior - Abordaje de emociones nocivas
 
The faces of motivation
The faces of motivationThe faces of motivation
The faces of motivation
 
Five formulas to deal with new contexts
Five formulas to deal with new contextsFive formulas to deal with new contexts
Five formulas to deal with new contexts
 
Matrices de vínculos estratégicos
Matrices de vínculos estratégicosMatrices de vínculos estratégicos
Matrices de vínculos estratégicos
 

Similar a Atrapados en el cambio

La transformación de la estrategia
La transformación de la estrategiaLa transformación de la estrategia
La transformación de la estrategia
Inner Landscape
 
Pensando la empresa
Pensando la empresaPensando la empresa
Pensando la empresa
Ellie H
 
DESARROLLO ORGANIZACIONAL.
DESARROLLO ORGANIZACIONAL.DESARROLLO ORGANIZACIONAL.
DESARROLLO ORGANIZACIONAL.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
 
Proyecto Final.pdf
Proyecto Final.pdfProyecto Final.pdf
Proyecto Final.pdf
yoselinjjimenez31
 
Unidad i tipos de sistema ( clase 5 )
Unidad i tipos de sistema ( clase 5 )Unidad i tipos de sistema ( clase 5 )
Unidad i tipos de sistema ( clase 5 )
repodoc
 
Unidaditiposdesistemaclase5 100511172051-phpapp02
Unidaditiposdesistemaclase5 100511172051-phpapp02Unidaditiposdesistemaclase5 100511172051-phpapp02
Unidaditiposdesistemaclase5 100511172051-phpapp02
Colegio Chavez Franco
 
El Cambio
El CambioEl Cambio
El Cambio
masliah
 
Enfoque sistematico
Enfoque sistematicoEnfoque sistematico
Enfoque sistematico
LiliaMarquinaRevollo
 
Modelo sistemas viables
Modelo sistemas viablesModelo sistemas viables
Modelo sistemas viables
Victoria Blanquised Rivera
 
Modelo sistemas viables
Modelo sistemas viablesModelo sistemas viables
Modelo sistemas viables
Victoria Blanquised Rivera
 
Presentación ii (1)
Presentación ii (1)Presentación ii (1)
Presentación ii (1)
ROSITA ESCOBAR
 
Teoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemasTeoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemas
Alberto Hernandez
 
Hmjohnson
HmjohnsonHmjohnson
Hmjohnson
Miguel Calabria
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
Maria Fernanda Martinez Perez
 
Clase 3 cambio y resistencias
Clase 3 cambio y resistenciasClase 3 cambio y resistencias
Clase 3 cambio y resistencias
crownred
 
Ensayo de ing. de sistemas
Ensayo de ing. de sistemasEnsayo de ing. de sistemas
Ensayo de ing. de sistemas
Eleazar Escalante
 
Diapos expo-sistemas
Diapos expo-sistemasDiapos expo-sistemas
Diapos expo-sistemas
Valeria Escorza
 
313232241 modelos-teoricos-en-psicologia-comunitaria
313232241 modelos-teoricos-en-psicologia-comunitaria313232241 modelos-teoricos-en-psicologia-comunitaria
313232241 modelos-teoricos-en-psicologia-comunitaria
jose sanchez lopez
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
Liseth Sarmiento
 
4.1 naturaleza de cambios
4.1 naturaleza de cambios4.1 naturaleza de cambios
4.1 naturaleza de cambios
Jesus Alberto Acosta Ramires
 

Similar a Atrapados en el cambio (20)

La transformación de la estrategia
La transformación de la estrategiaLa transformación de la estrategia
La transformación de la estrategia
 
Pensando la empresa
Pensando la empresaPensando la empresa
Pensando la empresa
 
DESARROLLO ORGANIZACIONAL.
DESARROLLO ORGANIZACIONAL.DESARROLLO ORGANIZACIONAL.
DESARROLLO ORGANIZACIONAL.
 
Proyecto Final.pdf
Proyecto Final.pdfProyecto Final.pdf
Proyecto Final.pdf
 
Unidad i tipos de sistema ( clase 5 )
Unidad i tipos de sistema ( clase 5 )Unidad i tipos de sistema ( clase 5 )
Unidad i tipos de sistema ( clase 5 )
 
Unidaditiposdesistemaclase5 100511172051-phpapp02
Unidaditiposdesistemaclase5 100511172051-phpapp02Unidaditiposdesistemaclase5 100511172051-phpapp02
Unidaditiposdesistemaclase5 100511172051-phpapp02
 
El Cambio
El CambioEl Cambio
El Cambio
 
Enfoque sistematico
Enfoque sistematicoEnfoque sistematico
Enfoque sistematico
 
Modelo sistemas viables
Modelo sistemas viablesModelo sistemas viables
Modelo sistemas viables
 
Modelo sistemas viables
Modelo sistemas viablesModelo sistemas viables
Modelo sistemas viables
 
Presentación ii (1)
Presentación ii (1)Presentación ii (1)
Presentación ii (1)
 
Teoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemasTeoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemas
 
Hmjohnson
HmjohnsonHmjohnson
Hmjohnson
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Clase 3 cambio y resistencias
Clase 3 cambio y resistenciasClase 3 cambio y resistencias
Clase 3 cambio y resistencias
 
Ensayo de ing. de sistemas
Ensayo de ing. de sistemasEnsayo de ing. de sistemas
Ensayo de ing. de sistemas
 
Diapos expo-sistemas
Diapos expo-sistemasDiapos expo-sistemas
Diapos expo-sistemas
 
313232241 modelos-teoricos-en-psicologia-comunitaria
313232241 modelos-teoricos-en-psicologia-comunitaria313232241 modelos-teoricos-en-psicologia-comunitaria
313232241 modelos-teoricos-en-psicologia-comunitaria
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
 
4.1 naturaleza de cambios
4.1 naturaleza de cambios4.1 naturaleza de cambios
4.1 naturaleza de cambios
 

Más de Inner Landscape

Experiencias pedagógicas en entornos virtuales de aprendizaje. Guía de diseño...
Experiencias pedagógicas en entornos virtuales de aprendizaje. Guía de diseño...Experiencias pedagógicas en entornos virtuales de aprendizaje. Guía de diseño...
Experiencias pedagógicas en entornos virtuales de aprendizaje. Guía de diseño...
Inner Landscape
 
ROADMAP FOR HANDLING UNCERTAINTY
ROADMAP FOR HANDLING UNCERTAINTYROADMAP FOR HANDLING UNCERTAINTY
ROADMAP FOR HANDLING UNCERTAINTY
Inner Landscape
 
Hoja de ruta para sobrellevar la incertidumbre
Hoja de ruta para sobrellevar la incertidumbreHoja de ruta para sobrellevar la incertidumbre
Hoja de ruta para sobrellevar la incertidumbre
Inner Landscape
 
When Past Become Future
When Past Become FutureWhen Past Become Future
When Past Become Future
Inner Landscape
 
Do not Blame the Past
Do not Blame the PastDo not Blame the Past
Do not Blame the Past
Inner Landscape
 
No culpes al pasado
No culpes al pasadoNo culpes al pasado
No culpes al pasado
Inner Landscape
 
Becoming Trapped In Our Inner Landscape
Becoming Trapped In Our Inner LandscapeBecoming Trapped In Our Inner Landscape
Becoming Trapped In Our Inner Landscape
Inner Landscape
 
Mindfully holding space - Crear y sostener ámbitos de transformación personal...
Mindfully holding space - Crear y sostener ámbitos de transformación personal...Mindfully holding space - Crear y sostener ámbitos de transformación personal...
Mindfully holding space - Crear y sostener ámbitos de transformación personal...
Inner Landscape
 
The formula of vulnerability
The formula of vulnerabilityThe formula of vulnerability
The formula of vulnerability
Inner Landscape
 
El desempeño paradojal
El desempeño paradojalEl desempeño paradojal
El desempeño paradojal
Inner Landscape
 
Emotional competitiveness
Emotional competitivenessEmotional competitiveness
Emotional competitiveness
Inner Landscape
 
Programa Virtual de entrenamiento
Programa Virtual de entrenamientoPrograma Virtual de entrenamiento
Programa Virtual de entrenamiento
Inner Landscape
 
Training for instability
Training for instabilityTraining for instability
Training for instability
Inner Landscape
 

Más de Inner Landscape (13)

Experiencias pedagógicas en entornos virtuales de aprendizaje. Guía de diseño...
Experiencias pedagógicas en entornos virtuales de aprendizaje. Guía de diseño...Experiencias pedagógicas en entornos virtuales de aprendizaje. Guía de diseño...
Experiencias pedagógicas en entornos virtuales de aprendizaje. Guía de diseño...
 
ROADMAP FOR HANDLING UNCERTAINTY
ROADMAP FOR HANDLING UNCERTAINTYROADMAP FOR HANDLING UNCERTAINTY
ROADMAP FOR HANDLING UNCERTAINTY
 
Hoja de ruta para sobrellevar la incertidumbre
Hoja de ruta para sobrellevar la incertidumbreHoja de ruta para sobrellevar la incertidumbre
Hoja de ruta para sobrellevar la incertidumbre
 
When Past Become Future
When Past Become FutureWhen Past Become Future
When Past Become Future
 
Do not Blame the Past
Do not Blame the PastDo not Blame the Past
Do not Blame the Past
 
No culpes al pasado
No culpes al pasadoNo culpes al pasado
No culpes al pasado
 
Becoming Trapped In Our Inner Landscape
Becoming Trapped In Our Inner LandscapeBecoming Trapped In Our Inner Landscape
Becoming Trapped In Our Inner Landscape
 
Mindfully holding space - Crear y sostener ámbitos de transformación personal...
Mindfully holding space - Crear y sostener ámbitos de transformación personal...Mindfully holding space - Crear y sostener ámbitos de transformación personal...
Mindfully holding space - Crear y sostener ámbitos de transformación personal...
 
The formula of vulnerability
The formula of vulnerabilityThe formula of vulnerability
The formula of vulnerability
 
El desempeño paradojal
El desempeño paradojalEl desempeño paradojal
El desempeño paradojal
 
Emotional competitiveness
Emotional competitivenessEmotional competitiveness
Emotional competitiveness
 
Programa Virtual de entrenamiento
Programa Virtual de entrenamientoPrograma Virtual de entrenamiento
Programa Virtual de entrenamiento
 
Training for instability
Training for instabilityTraining for instability
Training for instability
 

Último

Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
hrbuildersaccom
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
CecilyJaimesBermudez
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
kimLore2
 
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
sashadelynch27
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
NoeliaLupacaInquilla1
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 

Último (20)

Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
 
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 

Atrapados en el cambio

  • 1. www.estrategika.org ǀ Marcelo Manucci © 2015 ǀ 1 Marcelo Manucci Anindito Mukherjee/Reuters ¿Por qué fracasan los procesos de cambio? Porque buscan el cambio. Esto es una paradoja, pero es real. De acuerdo a una estadística de un libro clásico, de John Kotter, Leading Change (1996), el 70% de los proceso de cambio no llegan a concertarse. Lo cual es una forma amable de definir el fracaso. Con mayor o menor cercanía con este porcentaje, en general frente a las iniciativas de cambio siempre queda una sensación de frustración o de cansancio que termina restaurando los patrones de vida disfuncional o los síntomas cotidianos. ¿Por qué las iniciativas de cambio fracasan? Porque se focalizan en los síntomas o en los comportamientos visibles que quieren cambiar y no abordan las condiciones que sostienen
  • 2. www.estrategika.org ǀ Marcelo Manucci © 2015 ǀ 2 a estos síntomas. Lo que comúnmente llamamos “síntomas”, suelen responder “formas creativas de vida” que tienen una función en los sistemas humanos. Esto significa que las disfunciones son necesarias para mantener la estructura del sistema. Los síntomas son señales de un sistema que ha quedado inerte frente a un proceso de transición y que no puede dar un paso hacia la transformación de nuevas condiciones de vida. El síntoma es una manifestación coyuntural que muestra la vulnerabilidad estructural del sistema en el final de un ciclo de vida. El síntoma no es el protagonista, lo importante son las circunstancias que sostienen su aparición y permanencia. El enemigo no está afuera, el enemigo es interno y tiene que ver con los patrones de vida de un sistema que transforman creativamente la vulnerabilidad en una disfunción. Los procesos de cambio fracasan cuando atentan contra lo que sostiene aun sistema, sus síntomas. La paradoja del cambio en los sistemas humanos es que los cambios estructurales emergen de cambios individuales, pero los cambios individuales no se pueden sostener sin intervención estructural. Cambiar comportamientos aislados sin resolver cuestiones estructurales provoca: o bien que la estructura absorba los cambios y anule su efecto o expulse a las personas que han tenido cambios para mantener sin perturbación la estructura global del sistema. La mayoría de las veces en nuestras vidas individuales, familiares, organizacionales y comunitarias ocurren cambios espontáneos sin planificación. Estas situaciones demuestran que la planificación no necesariamente genera el cambio. La decisión de iniciar un proceso de cambio activa el proceso, pero no garantiza el resultado del proceso. El cambio es emergente (es el resultado) de una serie de condicionantes que lo hacen posible y lo sostienen. El cambio no es un proceso lineal: “hacer algo y obtener algo”. Eso es manipulación. El proceso planificado de esta manera lineal no logra el cambio en sí mismo. El cambio es
  • 3. www.estrategika.org ǀ Marcelo Manucci © 2015 ǀ 3 posible si el proceso logra crear y sostener una serie de condiciones que permitan que esa transformación emerja (surja como consecuencia). Un sistema humano no es una máquina de procesos ordenados y eficientes. Por el contrario, aun cuando pensemos en “sistemas”, la estructura de las relaciones humanas involucra dimensiones simbólicas y emocionales que ordenan y organizan los vínculos. La integridad de un sistema no se define por una secuencia de instrucciones. El cambio es posible (emerge), si se dan ciertas condiciones en el sistema para alojar lo nuevo y sostenerlo en el tiempo. En general la lógica del cambio se aborda desde la identificación de conductas o hábitos disfuncionales. Pero este análisis superficial queda sesgado a los aspectos sintomáticos visibles: a los “personajes” (directivos, políticos, competidores, funcionarios, líderes sociales, etc.) o síntomas perturbadores, sin considerar que estos factores disfuncionales son el resultado de una dinámica más global y profunda de condiciones. Para planificar un proceso que permita crear y sostener condiciones de cambio emergente es necesario comprender la articulación de dimensiones entrelazados con diferentes niveles de funcionalidad que sostienen los comportamientos habituales. Estas dimensiones involucran: LO VISIBLE: relacionado a QUIÉN O QUIÉNES protagonizan las situaciones problemáticas. Estas manifestaciones se pueden identificar como PERSONAS, SÍNTOMAS, ELEMENTOS, COMPORTAMIENTOS. Es la dimensión de contacto en el encuentro con el sistema. LOS RELATOS: despliega el QUÉ sobre el cual se ordena la justificación de la situaciones. Es la TRAMA DE NARRACIONES que conecta elementos y explica causas, comportamientos y relaciones. Es el segundo nivel de contacto en el encuentro con un sistema. LAS REGLAS: definen el CÓMO que se despliega en principios de organización en el sistema. Este nivel no es visible como en el caso de los anteriores, pero se percibe en
  • 4. www.estrategika.org ǀ Marcelo Manucci © 2015 ǀ 4 MODALIDAD DE RELACIÓN con el sistema, en los comportamientos repetitivos, los modos de comunicación, en los roles y movimientos. EL SENTIDO: es el PARA QUÉ sobre el que se sustenta la vida de un sistema. Es la significación que enmarca el sentido permanencia y de pertenencia. Esta dimensión es invisible para los externos al sistema, en muchos casos ni siquiera es visible para el propio sistema o para los integrantes del sistema. En otros casos, el sentido se cubre con definiciones ideológicas, filosóficas, burocráticas. Si bien no es visible se pueden encontrar pistas sobre la magnitud o fortaleza del propósito en el ESTILO EMOCIONAL que despliega el sistema. Por ejemplo: optimismo, seguridad, compromiso, tranquilidad, superación. O todo lo contrario: en un estilo pesimista, negativo, compulsivo, autodestructivo. La planificación del cambio se torna vulnerable cuando está focalizada en resolver exclusivamente las situaciones disfuncionales del sistema (los síntomas). Esta vulnerabilidad radica en que los síntomas son factores funcionales de la dinámica de vida. Es decir, el sistema necesita de los elementos visibles (los personajes o elementos disfuncionales) para mantener su lógica de vida. Por eso, esta planificación burocrática del cambio atenta contra lo que sostiene al sistema (aún bajo condiciones disfuncionales). Muchas veces las organizaciones despliegan toda una serie de técnicas destinadas a resolver síntomas visibles, pero estos esfuerzos terminan entreteniendo o agotando a las personas. Las técnicas de intervención no definen el cambio, lo importante no es la magnitud o la creatividad de las intervenciones sobre los actores o personajes sintomáticos para transformar lo visible. Lo importante es brindar posibilidades y recursos al sistema para transformar sus reglas de vida.
  • 5. www.estrategika.org ǀ Marcelo Manucci © 2015 ǀ 5 Lo que hay que cambiar no son los síntomas visibles, sino las condiciones que sostienen a estos síntomas. La transformación de las reglas de funcionamiento es el espacio estratégico de intervención porque sin modificación de estos modos de vida, no hay cambio en la estructura. Se pueden cambiar los personajes, redefinir los relatos, pero si la estructura no cambia se generarán nuevos síntomas visibles con nuevos relatos de sustentación. La planificación de las intervenciones no deben estar destinadas a atacar directamente el síntoma (lo visible), porque es lo que el sistema ha encontrado como posibilidad de estabilización de su estructura. Si las técnicas de intervención sólo se enfocan en el síntoma, se atenta contra esta posibilidad que el sistema ha encontrado como forma de organización. La planificación de las intervenciones deben estar destinadas a la redefinición las reglas para crear un contexto que haga posible el cambio. El cambio en las personas es decisión y determinación e implica la creación de nuevas formas de vida. El cambio es un proceso interno que se inicia por decisión propia y se sostiene por determinación. La necesidad de cambio puede tener diversos orígenes, puede generarse por fenómenos externos que irrumpen y afectan la convivencia cotidiana de las personas y los grupos (legales, políticos, ambientales, productivos, económicos, etc.). O bien el cambio puede surgir de tensiones internas que introduce nuevos condicionamientos de vida para las personas (físicos, emocionales, ideológicos, relacionales, etc.). El cambio se activa en el momento en que las personas deciden abordar transformaciones propias para relacionarse de manera diferente con las situaciones que afronta. Las decisiones iniciales activan el proceso de cambio, pero sin una contención adecuada que permita sostener la determinación frente a las exigencias del contexto, el proceso se abandona. El cambio es un proceso interno porque implica la transformación de determinadas condiciones de vida en las personas. Estas condiciones conforman una trama
  • 6. www.estrategika.org ǀ Marcelo Manucci © 2015 ǀ 6 (cognitiva, emocional e histórica) que nos sostiene tanto en lo individual como grupal. Esta red compleja se instala con tiempo, dedicación y apoyo del contexto. Y se necesita exactamente lo mismo para abordarlas y transformarlas: tiempo, dedicación y apoyo del contexto. El proceso de transformación necesita una articulación entre los resultados visibles a corto plazo y el impacto de los cambios en el largo plazo. Los resultados en el corto plazo son los que refuerzan la motivación de las personas por la visibilidad del cambio de su estado o situación; pero los impactos en el largo plazo posibilitan la perdurabilidad de esa transformación porque son los que dan sentido a los resultados cotidianos. La motivación está relacionada con los efectos (resultados) del cambio en lo mediato. La inspiración está relacionada con las aspiraciones (impacto) del cambio en el futuro. La ausencia de esta complementariedad puede generar que el proceso se abandone (por aburrimiento o falta de inspiración) o bien que nunca se concrete (por falta de motivación o desilusión).