SlideShare una empresa de Scribd logo
RAMIREZ OSEGUERA MARIA LAURA
                         1304
ENFOQUES SOCIOECONOMICOS EN
              AMERICA LATINA
introducción

El siguiente trabajo se abordara el temas como la
globalización , la cibersociciedad y las repercusiones
que tienen en y para la sociedad, que aunque hay
muchos ámbitos que mencionar este trabajo solo se
enfocara en el ámbito socioeducativo.
Se plantearan algunas propuestas para una posible
solución o método para disminuir las problemáticas que
se plantean.
Problemáticas de la globalización:

•Sometimiento a lo conocido y determinado pero al
mismo tiempo existe la posibilidad de explorar lo que
está fuera de mi alcance cultural, económico y social

•Negación y cancelación de la posibilidad de
constituirse como un sujeto critico pero a la vez praxico

•Desubjetivacion del espacio organizado por factores
técnicos, la velocidad y el costo de su uso.

.
El consumismo de hoy se define como la
acumulación de cosas, si no por el breve goce de
esas.

Las construcciones políticas económicas de la
sociedad global se organizan internacional y
mundialmente, buscando preservar la acumulación
del capital en unos cuantos hombres del mundo. La
globalización hoy por hoy polariza grupos, clases,
etnias, minorías y otros sectores sociales
Heller: el poder, la economía, la política, la
religión y la educación fomentan y
reproducen sentidos de alienación que
constituyen la vida cotidiana.
La vida cotidiana son formas y sentidos
que aparentan estar ya hechos y
conformados porque se apropian de
hábitos, técnicas y comportamientos que
garantizan el éxito de la actividad
La vida cotidiana es reflexión, auto
creación, conciencia histórica y devenir.
El conocimiento se ajusta al uso instantáneo y se
concibe para que se utilice una sola vez. El
aprendizaje y la educación fueron creados a la
medida de un mundo que era duradero, esperaba
continuar siendo duradero y apuntaba a hacerse
aun más duradero de lo que había sido entonces

Algunos sostienen que la educación debería
adaptarse a este mundo que cambia, otros afirman
que necesitamos la educación para cambiar el
mundo humanizándolo, formando sujetos con
capacidades para influir en las relaciones
económicas, sociales, políticas y culturales.
La escuela como construcción social tiene la
función de mantener el orden social vigente en
cada momento histórico. La institución escolar
continua anclada en el pasado, escolarizando,
disciplinando, homogeneizando y desconociendo la
dimensión subjetiva.

 Una educación para la autonomía y hacia
 la autonomía es aquella que induce a
 interrogarse acerca de las instituciones de
 la sociedad para transformarlas,
 contribuye a potenciar la actividad
 colectiva, lucida y reflexiva
Hoy se remplazan los valores y normas
por el nivel de vida, bienestar, confort y
consumismo. Colección de individuos
uniformizados y homogeneizados que no
se interesan por asuntos públicos
políticos. Individuos que solo piensan en
hacer dinero, consumir y gozar.


Para Rosseau la virtud es fuerza, el
vigor el alma, sabiduría, gobierno,
justicia, bellas acciones.
Rosseau: el desarrollo de la virtud
histórica, social, política, económica,
educativa, el progreso de las ciencias y
las artes han originado esclavitud y
consumismo. Las artes y las ciencias
modernas se someten a la indumentaria,
al lujo, al adorno, al espectáculo, a
considerarse como instrumentos de
dominio, de poder, de elitismo y de
exterminio.
Racionabilidad instrumental:
la educación vista como una
mercancía que debe contribuir
para que las sociedades se
enfrenten con éxito a las
competencias y la innovación.
Las artes y las ciencias son saberes que
dotan al hombre de virtud, conciencia y
autoconciencia para escapar de los
prejuicios y estereotipos de cada época y
sociedad. Los hombres justos y sabios son
aquellos que emiten preceptos a sus
discípulos y actúan con el ejemplo de un
hombre virtuoso
Los sujetos que pertenecen a una sociedad
participan en las significaciones sociales, en
sus normas, valores, mitos,
representaciones, proyectos, tradiciones,
comparten la voluntad de la sociedad de
hacerla continuamente
Industria cultural que pretende la
unificación de pautas para la
construcción de discursos,
conocimientos, saberes que informan y
constituyen la cultura de los sujetos y las
comunidades. Se refuerza por el avance
de la tecnología electrónica. Ejerce el
poder de intelectual, académico e
interventor educativo-informativo. Su
intención es dominar las subjetividades
reflexivas, críticas y creativas
Logros de una evaluación global:

•Tendencia al aumento de la inversión educativa

•Las reformas institucionales, descentralización
de la administración educativa, instalación de
sistemas de evaluación de resultados y otorgar
mayor autonomía a las escuelas

•Mayor nivel de conciencia pública sobre la
prioridad de la educación en las estrategias del
desarrollo
Educación y equidad social
La educación es un factor de equidad social, sin embargo
los resultados escolares dependen de factores de
educabilidad asociados a condiciones materiales de vida y
origen social de los alumnos. Son necesarios ciertos niveles
básicos de equidad social para que sea posible educar con
posibilidades de éxito

La educabilidad se refiere a dos tipos de factores:
1- Desarrollo cognitivo: una sana estimulación afectiva,
buena alimentación y condiciones sanitarias adecuadas en
los primeros años de vida

2- Socialización primaria donde los niños adquieren
rudimentos de un marco básico para incorporarse a una
institución como la escuela
Contradicciones de la sociedad de la información

•Económica: hay un precio por la información

•Segmentación: los nuevos medios refuerzan el
individualismo y segmentación de los espacios. Las nuevas
tecnologías son individualistas y comunitarias pero poco
colectivas y sociales

•Necesidades de intermediarios: solidaridad y espesor de
las relaciones humanas y sociales

•Trazabilidad: la sociedad de la información debería ser
una superación del marco político tradicional, de la
democracia, vuelve a encontrar todas sus dimensiones.

•Demasiada información mata la información
Rasgos distintivos de la nueva sociedad de la
información:

•Globalización de la economía

•Incremento de la cantidad y el flujo de la
información y la facilidad de acceso

•La rapidez con que se producen cambios y
transformaciones de las redes, los equipos
informáticos, tendencias económicas, mercado
laboral, modas culturales y valores éticos y estéticos
•La educación como prioridad estratégica para
promover el desarrollo económico y social
Según Trejo Delarbre la sociedad de la información está
definida por:

•Exuberancia. Diversa cantidad de datos
•Omnipresencia. Los nuevos instrumentos y sus contenidos
están por todas partes, escenario público y en la vida
privada

•Irradiación. La distancia es ilimitada para el intercambio de
información

•Velocidad. La comunicación es instantánea

•Multilateralidad y centralidad. Recibimos información de
todas partes

•Interactividad y unilateralidad. Los usuarios            son
consumidores y productores de mensajes propios
•Desigualdad

•Heterogeneidad. Se duplican y multiplican actitudes,
opiniones, pensamientos y circunstancias que están
presentes en nuestras sociedades

•Desorientación. Mucha información agobia a quienes
la reciben

•Ciudadanía pasiva. La ausencia de capacitación y
reflexión son motivos de que en la sociedad de la
información prevalezca el consumo sobre la
creatividad y el intercambio mercantil sea más
frecuente que el intercambio de conocimientos
Repercusiones de la globalización y la cibersociedad.

•Al tener acceso a tanta información en poco tiempo,
la sociedad se vuelve menos capaz de reflexionar y
procesar lo que les está entrando a la mente.

•Se pierde la privacidad al ser un medio de
comunicación masiva y de fácil acceso

•Se fomenta la pereza por ir más allá de lo dado, lo
leído y lo conocido.
•Existe la posibilidad de que los textos no sean
fiables, al ser tan sencillo subir información a
internet sin que esta sea necesariamente
correcta.

•El ideal del uso de las TIC seria que estas se
acoplaran y sean un medio para el proceso de
enseñanza, pero, la problemática reside en que
la educación es la que se ajusto a las
tecnologías.
Propuesta

•Crear una conciencia en las personas que reciben la
información para analizar el contenido, para crear hábitos de
investigación.

•Capacitación tanto para la docencia como para el alumnado
sobre el adecuado uso y utilidad de las TIC en el ámbito
educativo.

•Para el ámbito social, como tutores del niño es importante
poner atención sobre cuáles y de qué manera se están
utilizando las ya mencionadas TIC y cuáles serán las más
apropiadas para el desarrollo socioeducativo.
•Buscar la manera de que la tecnología sea el
medio para un mayor aprovechamiento, una
herramienta para lograr el fin deseado, como
puede ser un libro, una monografía o una
simple platica con un experto.

•No ver a la tecnología como el fin deseado, es
decir, por ejemplo no por copiar y pegar un
texto quiere decir que esa información se haya
interiorizado y cumpla con el propósito.
Conclusión.

Para finalizar este trabajo me parce oportuno reiterar
que la tecnología debe ser vista como una herramienta
de apoyo a la realización de tareas. La información
obtenida de la red no puede y no debe anteponerse al
análisis propio.

Considero que la tecnología debe adaptarse a la
educación, que estas avancen en conjunto y se apoyen
mutuamente. Un problema muy grande respecto al ya
muy abordado tema sobre la implementación de TIC en
el aula es, por supuesto, la economía de la sociedad, es
decir, no todos poseen las posibilidades para adquirir una
computadora o tomar un curso de capacitación sobre
cómo utilizar correctamente (dependiendo el fin deseado)
la o las tecnologías que surjan como una necesidad.
Me inclino a pensar que antes de una educación
tecnológica debe haber en el sujeto una educación de
valores, costumbres y hábitos desde casa, con esto me
refiero a los valores como la responsabilidad de cumplir
con los fines educativos, la honestidad sobre los medios y
métodos utilizados y el respeto; las costumbres y hábitos
de leer, investigar, criticar/cuestionar lo que estamos
recibiendo y emitiendo.

Las TIC son un “descubrimiento” muy importante para la
sociedad, no me parece que sea malo que existan y que
cada día sean más los avances en estas, creo que el
problema reside en el uso o mejor dicho el mal uso que se
les da, es por esto que insisto en que debe existir una
conciencia socioeducativa de lo que queremos,
necesitamos, esperamos y aprovechamos de estas
tecnologías de información y comunicación.
Bibliografía.

BAUMAN, Zygmunt. La educación en la modernidad liquida. Ed.
Gedisa

CHAIRO , Luciana. ¿Educar en la realidad virtual? Navegando sin
brújula. El Psicoanalítico, boletín nº 6. Julio 2011

SANCHEZ, Gudiño Hugo. Globalización informativa y cibersociedad.

Desafíos de las reformas educativas en América Latina.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica rea 4
Práctica rea 4Práctica rea 4
Práctica rea 4
Práctica rea 4Práctica rea 4
Ensayo sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derecho
Ensayo   sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derechoEnsayo   sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derecho
Ensayo sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derecho
ing_rmz
 
Ensayo la sociedad del conocimiento
Ensayo la sociedad del conocimientoEnsayo la sociedad del conocimiento
Ensayo la sociedad del conocimiento
Juliian Diiaz
 
La educacion en la sociedad del conocimiento
La educacion en la sociedad del conocimientoLa educacion en la sociedad del conocimiento
La educacion en la sociedad del conocimiento
cariito0pc
 
Integrador módulo 1
Integrador módulo 1Integrador módulo 1
Integrador módulo 1
Ana Lilia Valdivia Ayala
 
Ideas principales de todos español
Ideas principales de todos españolIdeas principales de todos español
Ideas principales de todos español
Paty Rojas
 
Informe final ana cristina betancur
Informe final ana cristina betancurInforme final ana cristina betancur
Informe final ana cristina betancur
ana c bn
 
Mapa conceptual sociedad del conocimiento
Mapa conceptual  sociedad del conocimientoMapa conceptual  sociedad del conocimiento
Mapa conceptual sociedad del conocimiento
CamiloAndrsTorres
 
Analisis del video: Sociedad del Conocimiento
Analisis del video: Sociedad del ConocimientoAnalisis del video: Sociedad del Conocimiento
Analisis del video: Sociedad del Conocimiento
Shirley Rimaicuna Pinedo
 
Ensayo final. modelo curricular
Ensayo final. modelo curricularEnsayo final. modelo curricular
Ensayo final. modelo curricular
arturocasta02
 
Cevip estructura del conocimiento y su generación
Cevip estructura del conocimiento y su generaciónCevip estructura del conocimiento y su generación
Cevip estructura del conocimiento y su generación
Pilar Flores Lima
 
Educacion 1
Educacion 1Educacion 1
Educacion 1
david reyes moreta
 
Primer encuentro - Fundamentación conceptual de las TIC
Primer encuentro - Fundamentación conceptual de las TICPrimer encuentro - Fundamentación conceptual de las TIC
Primer encuentro - Fundamentación conceptual de las TIC
María Sofía Molina Molina
 
Material de apoyo ciudadania digital
Material de apoyo ciudadania digitalMaterial de apoyo ciudadania digital
Material de apoyo ciudadania digital
gus1710
 
Sociedad delConocimiento vs Sociedad de la Información
Sociedad delConocimiento vs Sociedad de la InformaciónSociedad delConocimiento vs Sociedad de la Información
Sociedad delConocimiento vs Sociedad de la Información
8educacion
 
La sociedad de la información
La sociedad de la informaciónLa sociedad de la información
La sociedad de la información
novastecnoloxias
 
Sociedad Del Conocimiento Y Tics
Sociedad Del Conocimiento Y TicsSociedad Del Conocimiento Y Tics
Sociedad Del Conocimiento Y Tics
guest975e56
 

La actualidad más candente (19)

Práctica rea 4
Práctica rea 4Práctica rea 4
Práctica rea 4
 
Práctica rea 4
Práctica rea 4Práctica rea 4
Práctica rea 4
 
Ensayo sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derecho
Ensayo   sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derechoEnsayo   sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derecho
Ensayo sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derecho
 
Ensayo la sociedad del conocimiento
Ensayo la sociedad del conocimientoEnsayo la sociedad del conocimiento
Ensayo la sociedad del conocimiento
 
La educacion en la sociedad del conocimiento
La educacion en la sociedad del conocimientoLa educacion en la sociedad del conocimiento
La educacion en la sociedad del conocimiento
 
Integrador módulo 1
Integrador módulo 1Integrador módulo 1
Integrador módulo 1
 
Ideas principales de todos español
Ideas principales de todos españolIdeas principales de todos español
Ideas principales de todos español
 
Informe final ana cristina betancur
Informe final ana cristina betancurInforme final ana cristina betancur
Informe final ana cristina betancur
 
Mapa conceptual sociedad del conocimiento
Mapa conceptual  sociedad del conocimientoMapa conceptual  sociedad del conocimiento
Mapa conceptual sociedad del conocimiento
 
Analisis del video: Sociedad del Conocimiento
Analisis del video: Sociedad del ConocimientoAnalisis del video: Sociedad del Conocimiento
Analisis del video: Sociedad del Conocimiento
 
TIC
TICTIC
TIC
 
Ensayo final. modelo curricular
Ensayo final. modelo curricularEnsayo final. modelo curricular
Ensayo final. modelo curricular
 
Cevip estructura del conocimiento y su generación
Cevip estructura del conocimiento y su generaciónCevip estructura del conocimiento y su generación
Cevip estructura del conocimiento y su generación
 
Educacion 1
Educacion 1Educacion 1
Educacion 1
 
Primer encuentro - Fundamentación conceptual de las TIC
Primer encuentro - Fundamentación conceptual de las TICPrimer encuentro - Fundamentación conceptual de las TIC
Primer encuentro - Fundamentación conceptual de las TIC
 
Material de apoyo ciudadania digital
Material de apoyo ciudadania digitalMaterial de apoyo ciudadania digital
Material de apoyo ciudadania digital
 
Sociedad delConocimiento vs Sociedad de la Información
Sociedad delConocimiento vs Sociedad de la InformaciónSociedad delConocimiento vs Sociedad de la Información
Sociedad delConocimiento vs Sociedad de la Información
 
La sociedad de la información
La sociedad de la informaciónLa sociedad de la información
La sociedad de la información
 
Sociedad Del Conocimiento Y Tics
Sociedad Del Conocimiento Y TicsSociedad Del Conocimiento Y Tics
Sociedad Del Conocimiento Y Tics
 

Similar a Enfoques final

UNICEPES-DID-TPC-SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.pdf
UNICEPES-DID-TPC-SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.pdfUNICEPES-DID-TPC-SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.pdf
UNICEPES-DID-TPC-SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.pdf
vicmalo
 
La sociedad del conocimientos y el aprendizaje en la era digital
La sociedad del conocimientos y el aprendizaje en la era digitalLa sociedad del conocimientos y el aprendizaje en la era digital
La sociedad del conocimientos y el aprendizaje en la era digital
Isalia Caballero Jimenez
 
Trabajo Practico Tecnologia
Trabajo Practico TecnologiaTrabajo Practico Tecnologia
Trabajo Practico Tecnologia
LucasAlfageme
 
SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN
SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓNSOCIEDAD DE CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN
SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN
juanddios86
 
Presentación para imprimir martePresentacion de Gestion
Presentación para imprimir martePresentacion de Gestion Presentación para imprimir martePresentacion de Gestion
Presentación para imprimir martePresentacion de Gestion
Guillermo Contreras Olivera
 
Tecnología educativa unidad 1
Tecnología educativa unidad 1Tecnología educativa unidad 1
Tecnología educativa unidad 1
Nayari Santos
 
Resumen Sociedad del Conocimiento.pptx
Resumen Sociedad del Conocimiento.pptxResumen Sociedad del Conocimiento.pptx
Resumen Sociedad del Conocimiento.pptx
OscarAaronPalomares
 
Tecnologías
TecnologíasTecnologías
Tecnologías
claudilaur
 
NNTT Educación siglo XXI y sociedad del conocimiento
NNTT Educación siglo XXI y sociedad del conocimiento NNTT Educación siglo XXI y sociedad del conocimiento
NNTT Educación siglo XXI y sociedad del conocimiento
jvvaca1
 
Taller Integral De Internet LMPCH
Taller Integral De Internet    LMPCHTaller Integral De Internet    LMPCH
Taller Integral De Internet LMPCH
Maricela2010
 
UNICEPES-DOC-0105-TPC-231009-01-M3_TAREA FORO MODULO 3 SOCIEDAD DEL CONOCIMIE...
UNICEPES-DOC-0105-TPC-231009-01-M3_TAREA FORO MODULO 3 SOCIEDAD DEL CONOCIMIE...UNICEPES-DOC-0105-TPC-231009-01-M3_TAREA FORO MODULO 3 SOCIEDAD DEL CONOCIMIE...
UNICEPES-DOC-0105-TPC-231009-01-M3_TAREA FORO MODULO 3 SOCIEDAD DEL CONOCIMIE...
ErnestoMoreno73
 
Entrada bloc 1
Entrada bloc 1Entrada bloc 1
Entrada bloc 1
Cristina Camps Sales
 
Educación en la sociedad del conocimiento
Educación en la sociedad del conocimientoEducación en la sociedad del conocimiento
Educación en la sociedad del conocimiento
nilzuhu
 
Dep 051 m3-a1_ “sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica”_gag
Dep 051 m3-a1_ “sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica”_gagDep 051 m3-a1_ “sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica”_gag
Dep 051 m3-a1_ “sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica”_gag
GuillermoArizmendi
 
Foro Módulo 3 (Actividad 1). Sociedad del Conocimiento - Ramón Corral.pdf
Foro Módulo 3 (Actividad 1). Sociedad del Conocimiento - Ramón Corral.pdfForo Módulo 3 (Actividad 1). Sociedad del Conocimiento - Ramón Corral.pdf
Foro Módulo 3 (Actividad 1). Sociedad del Conocimiento - Ramón Corral.pdf
RamonCorral10
 
La cultura digital y la producción de conocimiento
La cultura digital y la producción de conocimientoLa cultura digital y la producción de conocimiento
La cultura digital y la producción de conocimiento
Andre
 
Tarea i de tecnologias aplicadas a la educacion
Tarea i de tecnologias aplicadas a la educacionTarea i de tecnologias aplicadas a la educacion
Tarea i de tecnologias aplicadas a la educacion
Eridania1983
 
Perlaestrella medinamolia sociedaddelconocimiento-21deoctubredel2014
Perlaestrella medinamolia sociedaddelconocimiento-21deoctubredel2014Perlaestrella medinamolia sociedaddelconocimiento-21deoctubredel2014
Perlaestrella medinamolia sociedaddelconocimiento-21deoctubredel2014
perlaestrellamedina
 
4. mengo. educacion sxxi
4. mengo. educacion sxxi4. mengo. educacion sxxi
4. mengo. educacion sxxi
mayru83
 
Sociedad del Conocimiento
Sociedad del ConocimientoSociedad del Conocimiento
Sociedad del Conocimiento
Hector460670
 

Similar a Enfoques final (20)

UNICEPES-DID-TPC-SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.pdf
UNICEPES-DID-TPC-SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.pdfUNICEPES-DID-TPC-SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.pdf
UNICEPES-DID-TPC-SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.pdf
 
La sociedad del conocimientos y el aprendizaje en la era digital
La sociedad del conocimientos y el aprendizaje en la era digitalLa sociedad del conocimientos y el aprendizaje en la era digital
La sociedad del conocimientos y el aprendizaje en la era digital
 
Trabajo Practico Tecnologia
Trabajo Practico TecnologiaTrabajo Practico Tecnologia
Trabajo Practico Tecnologia
 
SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN
SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓNSOCIEDAD DE CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN
SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN
 
Presentación para imprimir martePresentacion de Gestion
Presentación para imprimir martePresentacion de Gestion Presentación para imprimir martePresentacion de Gestion
Presentación para imprimir martePresentacion de Gestion
 
Tecnología educativa unidad 1
Tecnología educativa unidad 1Tecnología educativa unidad 1
Tecnología educativa unidad 1
 
Resumen Sociedad del Conocimiento.pptx
Resumen Sociedad del Conocimiento.pptxResumen Sociedad del Conocimiento.pptx
Resumen Sociedad del Conocimiento.pptx
 
Tecnologías
TecnologíasTecnologías
Tecnologías
 
NNTT Educación siglo XXI y sociedad del conocimiento
NNTT Educación siglo XXI y sociedad del conocimiento NNTT Educación siglo XXI y sociedad del conocimiento
NNTT Educación siglo XXI y sociedad del conocimiento
 
Taller Integral De Internet LMPCH
Taller Integral De Internet    LMPCHTaller Integral De Internet    LMPCH
Taller Integral De Internet LMPCH
 
UNICEPES-DOC-0105-TPC-231009-01-M3_TAREA FORO MODULO 3 SOCIEDAD DEL CONOCIMIE...
UNICEPES-DOC-0105-TPC-231009-01-M3_TAREA FORO MODULO 3 SOCIEDAD DEL CONOCIMIE...UNICEPES-DOC-0105-TPC-231009-01-M3_TAREA FORO MODULO 3 SOCIEDAD DEL CONOCIMIE...
UNICEPES-DOC-0105-TPC-231009-01-M3_TAREA FORO MODULO 3 SOCIEDAD DEL CONOCIMIE...
 
Entrada bloc 1
Entrada bloc 1Entrada bloc 1
Entrada bloc 1
 
Educación en la sociedad del conocimiento
Educación en la sociedad del conocimientoEducación en la sociedad del conocimiento
Educación en la sociedad del conocimiento
 
Dep 051 m3-a1_ “sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica”_gag
Dep 051 m3-a1_ “sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica”_gagDep 051 m3-a1_ “sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica”_gag
Dep 051 m3-a1_ “sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica”_gag
 
Foro Módulo 3 (Actividad 1). Sociedad del Conocimiento - Ramón Corral.pdf
Foro Módulo 3 (Actividad 1). Sociedad del Conocimiento - Ramón Corral.pdfForo Módulo 3 (Actividad 1). Sociedad del Conocimiento - Ramón Corral.pdf
Foro Módulo 3 (Actividad 1). Sociedad del Conocimiento - Ramón Corral.pdf
 
La cultura digital y la producción de conocimiento
La cultura digital y la producción de conocimientoLa cultura digital y la producción de conocimiento
La cultura digital y la producción de conocimiento
 
Tarea i de tecnologias aplicadas a la educacion
Tarea i de tecnologias aplicadas a la educacionTarea i de tecnologias aplicadas a la educacion
Tarea i de tecnologias aplicadas a la educacion
 
Perlaestrella medinamolia sociedaddelconocimiento-21deoctubredel2014
Perlaestrella medinamolia sociedaddelconocimiento-21deoctubredel2014Perlaestrella medinamolia sociedaddelconocimiento-21deoctubredel2014
Perlaestrella medinamolia sociedaddelconocimiento-21deoctubredel2014
 
4. mengo. educacion sxxi
4. mengo. educacion sxxi4. mengo. educacion sxxi
4. mengo. educacion sxxi
 
Sociedad del Conocimiento
Sociedad del ConocimientoSociedad del Conocimiento
Sociedad del Conocimiento
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

Enfoques final

  • 1. RAMIREZ OSEGUERA MARIA LAURA 1304 ENFOQUES SOCIOECONOMICOS EN AMERICA LATINA
  • 2. introducción El siguiente trabajo se abordara el temas como la globalización , la cibersociciedad y las repercusiones que tienen en y para la sociedad, que aunque hay muchos ámbitos que mencionar este trabajo solo se enfocara en el ámbito socioeducativo. Se plantearan algunas propuestas para una posible solución o método para disminuir las problemáticas que se plantean.
  • 3. Problemáticas de la globalización: •Sometimiento a lo conocido y determinado pero al mismo tiempo existe la posibilidad de explorar lo que está fuera de mi alcance cultural, económico y social •Negación y cancelación de la posibilidad de constituirse como un sujeto critico pero a la vez praxico •Desubjetivacion del espacio organizado por factores técnicos, la velocidad y el costo de su uso. .
  • 4. El consumismo de hoy se define como la acumulación de cosas, si no por el breve goce de esas. Las construcciones políticas económicas de la sociedad global se organizan internacional y mundialmente, buscando preservar la acumulación del capital en unos cuantos hombres del mundo. La globalización hoy por hoy polariza grupos, clases, etnias, minorías y otros sectores sociales
  • 5. Heller: el poder, la economía, la política, la religión y la educación fomentan y reproducen sentidos de alienación que constituyen la vida cotidiana. La vida cotidiana son formas y sentidos que aparentan estar ya hechos y conformados porque se apropian de hábitos, técnicas y comportamientos que garantizan el éxito de la actividad La vida cotidiana es reflexión, auto creación, conciencia histórica y devenir.
  • 6. El conocimiento se ajusta al uso instantáneo y se concibe para que se utilice una sola vez. El aprendizaje y la educación fueron creados a la medida de un mundo que era duradero, esperaba continuar siendo duradero y apuntaba a hacerse aun más duradero de lo que había sido entonces Algunos sostienen que la educación debería adaptarse a este mundo que cambia, otros afirman que necesitamos la educación para cambiar el mundo humanizándolo, formando sujetos con capacidades para influir en las relaciones económicas, sociales, políticas y culturales.
  • 7. La escuela como construcción social tiene la función de mantener el orden social vigente en cada momento histórico. La institución escolar continua anclada en el pasado, escolarizando, disciplinando, homogeneizando y desconociendo la dimensión subjetiva. Una educación para la autonomía y hacia la autonomía es aquella que induce a interrogarse acerca de las instituciones de la sociedad para transformarlas, contribuye a potenciar la actividad colectiva, lucida y reflexiva
  • 8. Hoy se remplazan los valores y normas por el nivel de vida, bienestar, confort y consumismo. Colección de individuos uniformizados y homogeneizados que no se interesan por asuntos públicos políticos. Individuos que solo piensan en hacer dinero, consumir y gozar. Para Rosseau la virtud es fuerza, el vigor el alma, sabiduría, gobierno, justicia, bellas acciones.
  • 9. Rosseau: el desarrollo de la virtud histórica, social, política, económica, educativa, el progreso de las ciencias y las artes han originado esclavitud y consumismo. Las artes y las ciencias modernas se someten a la indumentaria, al lujo, al adorno, al espectáculo, a considerarse como instrumentos de dominio, de poder, de elitismo y de exterminio.
  • 10. Racionabilidad instrumental: la educación vista como una mercancía que debe contribuir para que las sociedades se enfrenten con éxito a las competencias y la innovación.
  • 11. Las artes y las ciencias son saberes que dotan al hombre de virtud, conciencia y autoconciencia para escapar de los prejuicios y estereotipos de cada época y sociedad. Los hombres justos y sabios son aquellos que emiten preceptos a sus discípulos y actúan con el ejemplo de un hombre virtuoso Los sujetos que pertenecen a una sociedad participan en las significaciones sociales, en sus normas, valores, mitos, representaciones, proyectos, tradiciones, comparten la voluntad de la sociedad de hacerla continuamente
  • 12. Industria cultural que pretende la unificación de pautas para la construcción de discursos, conocimientos, saberes que informan y constituyen la cultura de los sujetos y las comunidades. Se refuerza por el avance de la tecnología electrónica. Ejerce el poder de intelectual, académico e interventor educativo-informativo. Su intención es dominar las subjetividades reflexivas, críticas y creativas
  • 13. Logros de una evaluación global: •Tendencia al aumento de la inversión educativa •Las reformas institucionales, descentralización de la administración educativa, instalación de sistemas de evaluación de resultados y otorgar mayor autonomía a las escuelas •Mayor nivel de conciencia pública sobre la prioridad de la educación en las estrategias del desarrollo
  • 14. Educación y equidad social La educación es un factor de equidad social, sin embargo los resultados escolares dependen de factores de educabilidad asociados a condiciones materiales de vida y origen social de los alumnos. Son necesarios ciertos niveles básicos de equidad social para que sea posible educar con posibilidades de éxito La educabilidad se refiere a dos tipos de factores: 1- Desarrollo cognitivo: una sana estimulación afectiva, buena alimentación y condiciones sanitarias adecuadas en los primeros años de vida 2- Socialización primaria donde los niños adquieren rudimentos de un marco básico para incorporarse a una institución como la escuela
  • 15. Contradicciones de la sociedad de la información •Económica: hay un precio por la información •Segmentación: los nuevos medios refuerzan el individualismo y segmentación de los espacios. Las nuevas tecnologías son individualistas y comunitarias pero poco colectivas y sociales •Necesidades de intermediarios: solidaridad y espesor de las relaciones humanas y sociales •Trazabilidad: la sociedad de la información debería ser una superación del marco político tradicional, de la democracia, vuelve a encontrar todas sus dimensiones. •Demasiada información mata la información
  • 16. Rasgos distintivos de la nueva sociedad de la información: •Globalización de la economía •Incremento de la cantidad y el flujo de la información y la facilidad de acceso •La rapidez con que se producen cambios y transformaciones de las redes, los equipos informáticos, tendencias económicas, mercado laboral, modas culturales y valores éticos y estéticos •La educación como prioridad estratégica para promover el desarrollo económico y social
  • 17. Según Trejo Delarbre la sociedad de la información está definida por: •Exuberancia. Diversa cantidad de datos •Omnipresencia. Los nuevos instrumentos y sus contenidos están por todas partes, escenario público y en la vida privada •Irradiación. La distancia es ilimitada para el intercambio de información •Velocidad. La comunicación es instantánea •Multilateralidad y centralidad. Recibimos información de todas partes •Interactividad y unilateralidad. Los usuarios son consumidores y productores de mensajes propios
  • 18. •Desigualdad •Heterogeneidad. Se duplican y multiplican actitudes, opiniones, pensamientos y circunstancias que están presentes en nuestras sociedades •Desorientación. Mucha información agobia a quienes la reciben •Ciudadanía pasiva. La ausencia de capacitación y reflexión son motivos de que en la sociedad de la información prevalezca el consumo sobre la creatividad y el intercambio mercantil sea más frecuente que el intercambio de conocimientos
  • 19. Repercusiones de la globalización y la cibersociedad. •Al tener acceso a tanta información en poco tiempo, la sociedad se vuelve menos capaz de reflexionar y procesar lo que les está entrando a la mente. •Se pierde la privacidad al ser un medio de comunicación masiva y de fácil acceso •Se fomenta la pereza por ir más allá de lo dado, lo leído y lo conocido.
  • 20. •Existe la posibilidad de que los textos no sean fiables, al ser tan sencillo subir información a internet sin que esta sea necesariamente correcta. •El ideal del uso de las TIC seria que estas se acoplaran y sean un medio para el proceso de enseñanza, pero, la problemática reside en que la educación es la que se ajusto a las tecnologías.
  • 21. Propuesta •Crear una conciencia en las personas que reciben la información para analizar el contenido, para crear hábitos de investigación. •Capacitación tanto para la docencia como para el alumnado sobre el adecuado uso y utilidad de las TIC en el ámbito educativo. •Para el ámbito social, como tutores del niño es importante poner atención sobre cuáles y de qué manera se están utilizando las ya mencionadas TIC y cuáles serán las más apropiadas para el desarrollo socioeducativo.
  • 22. •Buscar la manera de que la tecnología sea el medio para un mayor aprovechamiento, una herramienta para lograr el fin deseado, como puede ser un libro, una monografía o una simple platica con un experto. •No ver a la tecnología como el fin deseado, es decir, por ejemplo no por copiar y pegar un texto quiere decir que esa información se haya interiorizado y cumpla con el propósito.
  • 23. Conclusión. Para finalizar este trabajo me parce oportuno reiterar que la tecnología debe ser vista como una herramienta de apoyo a la realización de tareas. La información obtenida de la red no puede y no debe anteponerse al análisis propio. Considero que la tecnología debe adaptarse a la educación, que estas avancen en conjunto y se apoyen mutuamente. Un problema muy grande respecto al ya muy abordado tema sobre la implementación de TIC en el aula es, por supuesto, la economía de la sociedad, es decir, no todos poseen las posibilidades para adquirir una computadora o tomar un curso de capacitación sobre cómo utilizar correctamente (dependiendo el fin deseado) la o las tecnologías que surjan como una necesidad.
  • 24. Me inclino a pensar que antes de una educación tecnológica debe haber en el sujeto una educación de valores, costumbres y hábitos desde casa, con esto me refiero a los valores como la responsabilidad de cumplir con los fines educativos, la honestidad sobre los medios y métodos utilizados y el respeto; las costumbres y hábitos de leer, investigar, criticar/cuestionar lo que estamos recibiendo y emitiendo. Las TIC son un “descubrimiento” muy importante para la sociedad, no me parece que sea malo que existan y que cada día sean más los avances en estas, creo que el problema reside en el uso o mejor dicho el mal uso que se les da, es por esto que insisto en que debe existir una conciencia socioeducativa de lo que queremos, necesitamos, esperamos y aprovechamos de estas tecnologías de información y comunicación.
  • 25. Bibliografía. BAUMAN, Zygmunt. La educación en la modernidad liquida. Ed. Gedisa CHAIRO , Luciana. ¿Educar en la realidad virtual? Navegando sin brújula. El Psicoanalítico, boletín nº 6. Julio 2011 SANCHEZ, Gudiño Hugo. Globalización informativa y cibersociedad. Desafíos de las reformas educativas en América Latina.