SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA MEDICINA
UNIDAD CURRICULAR PRACTICA MÉDICA I
PROFESOR DR. JUAN CARLOS PEROZO

Realizado por:
CHIRINOS ALEXMI
CORBASCIO GIANFRANCO
D`ADDIO ANGELO
DIAZ MARYULIS
FERNANDEZ NINOSKA
FERRER ANGEL
FIGUEROA ANDREA

NOVIEMBRE, 2013.

GALINDO ALIA
GARCIA RODMI
GOITIA ISMARY
GOMEZ MARIANNE
GONZALEZ JUSTAVY
GUTIERREZ MARCOS
GUTIERREZ JOSÉ
SILVA OSWALDO
SISTEMA VENOSO
Generalidades
SISTEMA VENOSO

Generalidades

Función de conducción y de reservorio
sanguíneo

Las venas son vasos de alta capacidad
(60-80% del volumen sanguíneo total)

Es un sistema de baja presión
SISTEMA VENOSO
Estructura de las Venas
En relación a las arterias, diámetro mayor
y menor espesor de la pared.

Presencia de aparato valvular en su
interior

Generalidades
SISTEMA VENOSO
Mayor viscosidad de
la sangre venosa.
Interposición de
válvulas
Es un sistema de baja
presión
Elevada
distensibilidad

Generalidades
SISTEMA VENOSO

Anatomía del Sistema Venoso
de Miembros Inferiores
Sistema Venoso
Profundo

Venas Comunicantes
Sistema Venoso
Superficial

Generalidades
Sistema Venoso Profundo
Sistema Principal
• Está constituido por tres troncos:
Tibioperoneo, Poplíteo y Femoral.

Sistema Muscular
• Complejo venoso del sóleo y el de
los gemelos que drenan en el
grupo tibioperoneo, y el de las
femorales que drenan en la ilíaca
externa.
Sistema Venoso Superficial
Vena Safena Interna
• Es la vena más larga del organismo y se
origina delante del maléolo
interno, continuando a la vena dorsal interna;
es premaleolar, retrocondilea y en el muslo
perfora la aponeurosis, describiendo un
cayado, desemboca en la vena femoral.

Vena Safena Externa
• Nace de la vena marginal externa, pasa por
detrás del maléolo externo, y recorre la cara
posterior de la pierna hasta llegar al hueco
poplíteo, donde forma un cayado y drena a la
vena poplítea.
Venas Comunicantes
Sirven para conectar funcionalmente, la
sangre de las venas del sistema superficial
en dirección a las del sistema profundo.
• Pie 4
• Pierna 16  8 en la vena tibial
posterior, 4 en la vena peronea, 4 en
las venas del plexo sóleo y gemelos
• Muslo 3
 Las situadas en la cara lateral interna
del tercio inferior de la pierna reciben el
nombre de las venas perforantes de
Cockett.
 Las situadas en su tercio proximal, de
Boyd.
 Las del tercio distal del muslo, de Dodd.
• Dilataciones permanentes y patológicas de las paredes
venosas.
• La frecuencia con la que aparecen se consideran
entre un 10% y un 15% aumenta con la edad y sexo

Manifestaciones Clínicas
• Sensación de fatiga
• Calambres
• Prurito y ardor
FACTORES DE RIESGO:
•

Posición del pie

• Obesidad

• Herencia

• Estreñimiento

•

Predisposición constitucional

• Anticonceptivos

•

Edad

• Embarazo

• Sexo
Varices grado I
varìculas
(forma
estrellada y se
denominan
arañas
vasculares)

Varices grado
IV (Zonas
eczomatosas y
ùlceras)

Tipos
de
Varices

Varices grado
III ( Venas mas
dilatadas y
tortuosas)

Varices grado II
(Venas mas
visibles, produ
cen
dolor, calambr
es, hormigueos
)
Clasificación según Etiología

PRIMARIAS O ESENCIALES

Historia familiar de varices,
estreñimiento, presiones con
largas horas de ortostatismo

SECUNDARIAS

Postrombòticas, fistulas arteriovenosa, postraumatismo
Inspección de varices:
• Examinar las piernas y parte baja del
abdomen
• Insuficiencia de la vena safena interna,
cara interna de la pierna, rodilla y muslo
• Vena safena externa, cara externa y
posterior de la pierna

Palpación:
• Venas duras e hipertensas

Auscultación:

• Varices poco
voluminosas no se
oye soplo
• Varices voluminosas
soplo muy intenso y
duradero
Diagnostico de varices:

• Examen y la historia clínica completa
Procedimientos para evaluar
las venas varicosas:

• Ecografía
doppler

Pruebas clásicas:

• Imágenes con
color

•
•
•
•

• Venografìa por
resonancia
magnética

Schwartz
Trendelemburg
Ochsner
Pratt
Ulceras
Varicosas
Es un tipo de úlcera producida por un deficiente funcionamiento del
sistema venoso, generalmente en las piernas Puede ser consecuencia de
las várices, insuficiencia valvular superficial, safena, perforante o
profunda.
 Son la primera causa de lesión crónica
 representando entre el 70 y el 90% de estas
 Suelen desarrollarse fundamentalmente en el tercio distal
de la extremidad inferior en el 90% de los casos se
localizan en la cara lateral interna, zona supramaleolar y
en zonas cercanas a la parte interna o externa del pie.
 La úlcera varicosa es una complicación severa de la mala
circulación venosa.
 Aparecen cuando existe una disfunción de las válvula venosa, provocando un
aumento de la presión venosa.
 Hipertensión venosa sostenida: el denominador común que precede y es la
causa de toda ulcera venosa es lo que se denomina hipertensión venosa
sostenida que mantiene los miembros inferiores del paciente que la padece con
edema.
 Indistintamente de la patología de fondo si la hipertensión venosa sostenida es
de 30 mmHg o mas puede aparecer la ulcera.

 El edema venoso en los miembros inferiores es la causa de innumerable
sintomatología y que si no se controla tarde o temprano puede ocasionar
lesiones que serian irreversibles en años
 El principal factor que contribuye a la aparición de varices, ulceras y estasis de
líquidos en los miembros inferiores es la bipedestación.
La presencia de varices serán la causa mas frecuente de ulceración

la hipertensión venosa sostenida produce dilatación venular y causa
una hiperpermeabilidad de los capilares

se deposita fibrina que no se puede eliminar porque además existe una
deficiencia de la actividad fibrinolitica de la pared venosa.

Estos depósitos de fibrina actúan como una barrera de manera
que la dermis que los cubre sufre hipoxia, ante estos elementos
la piel esta lista para que ante el menor trauma se produzca una
ulceración.
. El desencadenante principal de las ulceras venosas son los
traumatismos sobre las lesiones preulcerosas
La ulcera venosa frecuentemente es de forma oval.
Sus dimensiones son variables y guardan relación con el
grado de lesión de los márgenes periulcerosos, los bordes
periulcerosos suelen ser excavados y bien delimitados

FACTORES DE RIESGO
 Edad avanzada
 Sexo femenino
 Sobrecarga ponderal
 Existencia de varices
 Se localizan : 1/3 inferior miembros inferiores perimaleolar
(maleolo interno)
 Úlcera única, extendida y superficial, de fibrina, habitualmente
perimaleolar y dolorosa.
 La piel luce delgada, como un tejido
 Lesión muscular: mácula o parche
 Manchas rojas en la piel , Oscurecimiento de la piel en tobillos o piernas
 Engrosamiento de la piel en tobillos o piernas
 Llagas, úlceras
 Irritación de la piel superficial de las piernas
 prurito
 Dolores en la pierna
 Inflamación de piernas, tobillos y otras áreas
 El dolor es síntoma frecuente en la ulcera varicosa y se hace más intenso
cuando existen infección
Inspección
o
o
o
o

Ulcera en ” el área de la marcha“
perimaleolares o supramaleolares
edema
Hiperpigmentación por hemosiderina y
dilataciones venosas.

Palpación
o Induración por fibrosis de las dermis y
tejido celular subcutáneo.

Diagnostico
 Examen Clínico
 Medida de la presión venosa ambulatoria
 Fotopletismografía
• Luminosa
• Digital
 Eco-Doppler
Ulcera venosa
•Bordes delimitados y excavados.
Aspecto •Fondo granulomatoso.
•Sangrante.
Región interna, 1/3 inferior de la
Localización pierna.
Insuficiencia venosa primaria o
Etiología secundaria.

Pulsos Conservados o normales.
distales
Moderadamente doloroso, alivia con
Clínica el decúbito.

•Edema en la pierna
Otros signos •Piel enrojecida escamatosa
•Dermatitis
•Calor local
•Varicocidades y prurito

Ulcera arterial
•Bordes planos
•Fondo atrófico
•No suele sangrar
Sobre las eminencias Oseas, cabezas
metatarsianas, dedos.
Arteriosclerosis, buerger, HTA, tabaquismo
y diabetes
Débiles o ausentes.

Dolor insoportable, que aumenta con el
decúbito.

•Piel alargada, seca atrófica
•Brillante
•Blanquecina
•Descenso de la temperatura
•Uñas engrosadas.
Fisiopatología de las patologías trombóticas

Estasis
•Cáncer
•Obesidad
•Uso de estrógenos
•Embarazo o postparto
•Sepsis
•Tabaquismo
•Hiperviscosidad
sanguínea
Coagulación

•Edad avanzada
•Inmobilidad prolongada
•IAM
•IC
•Varices
•Lesión espinal
•Síndrome de hiperviscosidad
(policitemia, leucosis)

TROMBOSIS
Pared
•Varices
•Trauma
•Catéteres venosos

Ebell MH. Evaluation of the patient with suspected deep vein thrombosis. JFP. Feb. 2008
Sin
inflamación
de la pared de
una vena.
Hay una coagulación
intravascular
primaria, y lesión de
la pared venosa en
forma secundaria.

Formación de un
trombo venoso en la
que el coágulo se
adhiere poco a las
paredes del vaso, lo
que aumenta el riesgo
de embolia.
Factor Hemodinámico

Estasis y retardo
circulatorio.
Intervenciones
quirúrgicas y en adultos
mayores.
Postoperatorio de
intervenciones
toracoabdominal.
Inmovilidad
diafragmática por
incisión quirúrgica.
Reposo prolongado en
cama.
Inmovilidad y
vasoconstricción por frío.

Hemoconcentración.
Factor Bioquímico o de
Hipercoagulabilidad.

Perturbaciones Humorales
(hemorragia, shock, trauma
operatorio, anemia).

Desequilibrio trombina –
antitrombina.

Fármacos (acción tromboplástica
de Vit. K, diuréticos
mercuriales, antibióticos).
Factor Anatomopatológico
del Endotelio.

En casos de
infección.
Traumatismos.

Perfusión venosa
prolongada.
Síntomas

Signos

•
•
•
•
•

•
•
•
•

Escasos.
Dolor provocado.
Edema moderado.
Pulso rápido.
Temperatura normal o un poco
elevada.
• No hay adenopatías inguinales.

Signo de Homans positivo.
Signo de Denecke.
Signo de Neumann.
Signo de Pratt.

Síntomas funcionales presentes en un 60% de los casos: sensación de
peso, tensión en masas musculares, dolor discreto. En 10 a 20% la embolia
pulmonar abre el cuadro.
• Es importante resaltar que el tratamiento es prevenir
el crecimiento de coagulo asegurar que no se
desprenda y se traslade a traves de las venas hacia
las venas y causar…
• Los fármacos utilizados para el tratamiento tenemos:
• Heparina Sódica
• Warfarina
• En casos de que el paciente no pueda
recibir medicamentos o si el
tratamiento anticoagulante no
funciona:
Filtro de vena cava, Que no es mas
que un filtro que se inserta en la vena
cava que funciona directamente como
un receptor de coágulos.
Tromboflebitis
Proceso inflamatorio que ataca toda la pared venosa, este
ataque del endotelio origina la trombosis con obstrucción
venosa correspondiente. Frecuentemente localizado en la
femoral o iliaca.

Etiopatogenia:

Inflamación
Formación de trombo
Obstrucción venosa
Trastornos Específicos
• Tromboflebitis Superficial:
Afecta venas cercanas a la superficie
de la piel.

• Tromboflebitis Profunda:
Afecta venas más profundas y más
grandes.
Manifestaciones Clínicas
Síntomas:
• Sensibilidad sobre la vena.
• Dolor en la parte afectada del cuerpo.
• Piel rojiza y calor en el tejido alrededor de una vena
superficial.
• Inflamación a lo largo de una vena.
• Endurecimiento de una vena superficial.
Manifestaciones Clínicas
Signos:
• Homans: dolor en la pantorrilla o tendón de Aquiles
por flexión dorsal del pie y la pierna en extensión.
• Olow: Dolor por presión de los músculos de la
pantorrilla con el plano óseo.
• Pratt: turgencia de pequeñas venas pretibiales en
los dos tercios superiores de la pierna afectada.
Manifestaciones Clínicas
Signos:
• Peabody: Espasmos de poca intensidad en los músculos de la
pantorrilla. No es fidedigna cuando es bilateral.

• Loewenberg: Dolor al insuflar el esfigmomanómetro a 180
mmHg
• Denecke: Dolor espontáneo en la planta del pie o pantorrilla
• Payr: Sensibilidad dolorosa en la cara interna del pie detrás
del maleolo interno
Diagnóstico Diferencial
Tromboflebitis Superficial
• Celulitis.
• Linfangitis.

Tromboflebitis Profunda
• Edema de origen
cardiogénico o renal.
• Celulitis.
• Varicofeblitis.
Diferencias entre Tromboflebitis y
Flebotrombosis
CARACTERÍSTICAS

TROMBOFLEBITIS

1. Etiología

Inflamación de la pared de
las venas.

Estasis y alteraciones
sanguíneas.

Secundarias a flebitis.

Primaria.

3. Estructura del
Trombo

Blanco o mixto.

Rojo.

4. Localización

Muslos y pelvis.

Pierna y pies.

Aparatosa: Fiebre, dolor y
edema.

Escasa o nula.

6. Embolia
Pulmonar

Raras.

Frecuentes.

7. Secuelas

Frecuentes.

Raras.

2. Coagulación
Intravascular

5. Sintomatología

FLEBOTROMBOSIS
La trombosis venosa profunda es la
formación de coágulos de sangre
(trombos) en las venas profundas.
Suelen
presentarse
E
M
B
O
L
I
A
P
U
L
M
O
N
A
R
CLINICA:
TVP DE LA PANTORRILLA
PARACLINICOS
-Eco Doppler
-Gammagrafia con fibrinogeno marcado
-Pletismografia
-Flebografia
-Tiempos de coagulación
•

•

•

Eco Doppler

Empleo de ultrasonido

Posible visualizacion de ondas de velocidad del flujo que atraviesa ciertas
estructuras del cuerpo, por lo general: Los vasos sanguineos
•

Gammagrafia con fibrinógeno marcado

•

El fibrinogeno

•

Diagnostico de TVP en la pantorrilla

•

Contraindicada en mujeres embarazadas

Corriente sanguineo
•

Pletismografía

•

Mide cambios de presión y volumen


Flebografia
–

Exploracion diagnostica invasiva que permite el
estudio de la circulacion venosa de las
extremidades inferiores
COMPLICACIONES DE LAS PATOLOGIAS TROMBOTICAS
DE LAS VENAS DE MIEMBROS INFERIORES
Embolismo Pulmonar

Sindrome Posfleblitico

Insuficiencia Venosa Crónica
INSPECCIÓN
Posición Ortostática
-Dilataciones venosas.
-Red venosa visible.
-Fleboedema

PALPACIÓN
-Estado de la pared.
-Dolor.
-Maniobras especiales.

AUSCULTACIÓN
-No aporta datos importantes.
-Aneurismas arteriovenosos > soplo
continuo.
Exploración del S.V. Superficial
1. Maniobra de Trendelenburg
COMPETENCIA VALVULAR DEL SISTEMA SUPERFICIAL

1) Colocar el enfermo en decúbito
dorsal.
2) Elevar el MI.
3) Colocar torniquete a nivel del
triangulo de Scarpa
(CONTROLAR EL PULSO PEDIO).
4) Con el paciente de pie se retira
el torniquete.
Resultados
Resultados
Maniobra de Schwartz
(signo de la oleada)
COMPETENCIA VALVULAR DEL SISTEMA SUPERFICIAL

1) Enfermo de pie.
2) Aplicando una mano sobre las várices
llenas de sangre, la otra busca el curso
proximal de la safena y percute el tronco.
3) Si las válvulas son insuficientes, se
trasmitirá el impulso hacia la periferia
(signo de la oleada) y será percibida por la
mano colocada sobre los trayectos
venosos.
4) Si las válvulas son continentes, el impulso de la onda refleja será frenado
por las válvulas y la sensación de oleada será menor o estará ausente.
Exploración del S.V. Comunicante
Maniobra de Pratt
LOCALIZACIÓN DE PERFORANTES INSUFICIENTES

1.

2.
3.

Se vacía el miembro inferior elevándolo, se realiza un vendaje
elástico desde los dedos del pie y se coloca un lazo en la
desembocadura de la safena interna.
Se procede a retirar la venda desde la raíz del muslo hacia abajo.
Al quedar eliminado el reflujo venoso por el lazo, allí donde se
observa que se llena un paquete varicoso, existe una comunicante
insuficiente.
Maniobra de Pratt
Maniobra de Pratt
Prueba de Mahorner y Oschner.
Prueba de Trendelemburg fraccionada a diferentes niveles de la pierna
intentando encontrar a ese nivel una vena comunicante:
Se la realiza aplicando tres lazos, uno en la raíz del miembro, otro en la
parte media y el tercero inmediatamente por encima de la rodilla.
De igual manera que la anterior prueba se debe retirar el lazo inferior,
medio y superior sucesivamente hasta que aparezcan varices sin retirar los
lazos, lo que refleja que el lazo inferior esta inmediatamente por debajo de
la válvula insuficiente.
Exploración del S.V. Profundo:
Maniobra de Olow
Paciente Acostado decúbito
ventral.
Se fija el miembro inferior
haciendo presión en los gemelos.
Se le hace dorsiflexion del pie.
Maniobra de Lowemberg
 Paciente Acostado o de pie.
 Se le coloca el manguito del
esfigmomanómetro en la pantorrilla.
 Se insufla hasta 180mmHg.

 No debe haber dolor.
Maniobra de Denecke
 Paciente acostado.
 Flexión de los dedos del pie.
 El explorador coloca sus dedos Pulgares en la fosa que se
forma , haciendo presión .
Maniobra de Peabody
 Paciente Acostado, con el miembro
inferior levantado.
 Flexión de los dedos del pie.

 El explorador coloca sus dedos
Pulgares en la fosa que se forma .
Maniobra de Homans
SIGNO PRECOZ DE TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA DE
LAS PIERNAS.
El paciente se encuentra en decúbito supino, y el explorador
procede atendiendo a las siguientes fases:
• 1 fase: Partiendo de una flexión de cadera y extensión rodilla,
flexiona dorsalmente el pie.
• 2 fase: Se lleva a cabo el mismo procedimiento pero
flexionando rodilla y palpando la cara posterior de la pierna.
Si durante la flexión dorsal del pie aparece dolor en la cara
posterior de la pierna, tanto en flexión como en extensión de
rodilla, ello es indicativo de trombosis.
Maniobra de Homans
Maniobra de Homans
“Considero más valiente al
que conquista sus deseos que
al que conquista a sus
enemigos, ya que la victoria
más dura es la victoria sobre
uno mismo”

Aristóteles

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
home
 
Semiología Vascular Periférica
Semiología Vascular PeriféricaSemiología Vascular Periférica
Semiología Vascular Periférica
Hans Martínez Sum
 
Exploración física en reumatología
Exploración física en reumatologíaExploración física en reumatología
Exploración física en reumatología
Juan Delgado Delgado
 
Insuficiencia arterial aguda
Insuficiencia arterial agudaInsuficiencia arterial aguda
Insuficiencia arterial aguda
Ferstman Duran
 
Semiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame PleuralSemiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame Pleural
Carlos Renato Cengarle
 
Artritis Septica
Artritis SepticaArtritis Septica
Artritis Septica
hopeheal
 
Historia clínica en traumatología y ortopedia
Historia clínica en traumatología y ortopediaHistoria clínica en traumatología y ortopedia
Historia clínica en traumatología y ortopedia
Erick David Bances García
 
Síndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Síndrome de Irritación Peritoneal y PeritonitisSíndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Síndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Santiago Rodriguez
 
Diagnóstico diferencial entre úlceras venosas y arteriales
Diagnóstico diferencial entre úlceras venosas y arterialesDiagnóstico diferencial entre úlceras venosas y arteriales
Diagnóstico diferencial entre úlceras venosas y arterialesRogelio Flores Valencia
 
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Exploracion fisica en urologia
Exploracion fisica en urologiaExploracion fisica en urologia
Exploracion fisica en urologia
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSSDerrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
jimenaaguilar22
 
Sucedaneos de babinski
Sucedaneos de babinskiSucedaneos de babinski
Sucedaneos de babinski
Sandy Contreras
 
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnosticoOsteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
Marco Adolfo Tobar Marcillo
 
Signos clínicos en apendicitis aguda
Signos clínicos en  apendicitis agudaSignos clínicos en  apendicitis aguda
Signos clínicos en apendicitis agudaJaime dehais
 
3 signos radiológicos de la enfermedad degenerativa y otros rx quiropráctica
3 signos radiológicos de la enfermedad degenerativa y otros  rx quiropráctica3 signos radiológicos de la enfermedad degenerativa y otros  rx quiropráctica
3 signos radiológicos de la enfermedad degenerativa y otros rx quiropráctica
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEASEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEAMAVILA
 
Insuficiencia vascular periférica
Insuficiencia  vascular  periféricaInsuficiencia  vascular  periférica
Insuficiencia vascular periférica
Elvis Valdez Meca
 

La actualidad más candente (20)

Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
 
Semiología Vascular Periférica
Semiología Vascular PeriféricaSemiología Vascular Periférica
Semiología Vascular Periférica
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Exploración física en reumatología
Exploración física en reumatologíaExploración física en reumatología
Exploración física en reumatología
 
Insuficiencia arterial aguda
Insuficiencia arterial agudaInsuficiencia arterial aguda
Insuficiencia arterial aguda
 
Semiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame PleuralSemiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame Pleural
 
Artritis Septica
Artritis SepticaArtritis Septica
Artritis Septica
 
Historia clínica en traumatología y ortopedia
Historia clínica en traumatología y ortopediaHistoria clínica en traumatología y ortopedia
Historia clínica en traumatología y ortopedia
 
Síndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Síndrome de Irritación Peritoneal y PeritonitisSíndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Síndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
 
Diagnóstico diferencial entre úlceras venosas y arteriales
Diagnóstico diferencial entre úlceras venosas y arterialesDiagnóstico diferencial entre úlceras venosas y arteriales
Diagnóstico diferencial entre úlceras venosas y arteriales
 
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
 
Exploracion fisica en urologia
Exploracion fisica en urologiaExploracion fisica en urologia
Exploracion fisica en urologia
 
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSSDerrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
 
Sucedaneos de babinski
Sucedaneos de babinskiSucedaneos de babinski
Sucedaneos de babinski
 
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnosticoOsteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
 
Signos clínicos en apendicitis aguda
Signos clínicos en  apendicitis agudaSignos clínicos en  apendicitis aguda
Signos clínicos en apendicitis aguda
 
3 signos radiológicos de la enfermedad degenerativa y otros rx quiropráctica
3 signos radiológicos de la enfermedad degenerativa y otros  rx quiropráctica3 signos radiológicos de la enfermedad degenerativa y otros  rx quiropráctica
3 signos radiológicos de la enfermedad degenerativa y otros rx quiropráctica
 
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEASEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
 
Insuficiencia vascular periférica
Insuficiencia  vascular  periféricaInsuficiencia  vascular  periférica
Insuficiencia vascular periférica
 
Sindrome Compartimental
Sindrome CompartimentalSindrome Compartimental
Sindrome Compartimental
 

Similar a Patologias venosas perifericas

Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
juanrodriguez1616
 
Enf. venosas perifericas
Enf. venosas perifericasEnf. venosas perifericas
Enf. venosas perifericas
Juan carlos Perozo García
 
5 ULCERAS DE ORIGEN VASCULAR atencion medica sanitaria.pptx
5 ULCERAS DE ORIGEN VASCULAR atencion medica sanitaria.pptx5 ULCERAS DE ORIGEN VASCULAR atencion medica sanitaria.pptx
5 ULCERAS DE ORIGEN VASCULAR atencion medica sanitaria.pptx
almendraserika1
 
Enfermedad Vascular Periferica Carlos Hernandez CARORA
Enfermedad Vascular Periferica Carlos Hernandez CARORAEnfermedad Vascular Periferica Carlos Hernandez CARORA
Enfermedad Vascular Periferica Carlos Hernandez CARORA
Carlos Hernandez
 
Extremidades.pptx
Extremidades.pptxExtremidades.pptx
Extremidades.pptx
DanielaCorderoVocal
 
Ulceras Vasculares
Ulceras VascularesUlceras Vasculares
Ulceras Vascularesticoco
 
Varices nunca mas
Varices nunca masVarices nunca mas
Varices nunca mas
Daniel Dany
 
Patología vascular Arterial obstrucción aguda-crónica
Patología vascular Arterial obstrucción aguda-crónicaPatología vascular Arterial obstrucción aguda-crónica
Patología vascular Arterial obstrucción aguda-crónica
Clau Mc Clau
 
Ulceras en miembros inferiores
Ulceras en miembros inferioresUlceras en miembros inferiores
Ulceras en miembros inferiores
Kelvin Ropero
 
Ulcera Varicosa
Ulcera VaricosaUlcera Varicosa
Ulcera Varicosa
Powerosa Haku
 
Reconstruccion Extremidad Inferior
Reconstruccion Extremidad InferiorReconstruccion Extremidad Inferior
Reconstruccion Extremidad Inferior
Antiaging Group Barcelona
 
Estudio de caso de pcte con dx de varices
Estudio de caso de pcte con dx de varicesEstudio de caso de pcte con dx de varices
Estudio de caso de pcte con dx de varices
ISABEL DE LA TORRE
 
ALTERACIONES VENOSAS.superficiales y profundas
ALTERACIONES VENOSAS.superficiales  y profundasALTERACIONES VENOSAS.superficiales  y profundas
ALTERACIONES VENOSAS.superficiales y profundas
samueldavidverarodri1
 
PP Insuficiencia arterial y venosa .pptx
PP Insuficiencia arterial y venosa .pptxPP Insuficiencia arterial y venosa .pptx
PP Insuficiencia arterial y venosa .pptx
KatherineRivas45
 
Enfermedades Vasculares Periféricas.ppt
Enfermedades Vasculares Periféricas.pptEnfermedades Vasculares Periféricas.ppt
Enfermedades Vasculares Periféricas.ppt
iamgeovany2023
 
Insuficiencia venosa cronica
Insuficiencia venosa cronicaInsuficiencia venosa cronica
Insuficiencia venosa cronica
Hugo Parrales
 
Varices varicosas
Varices varicosasVarices varicosas
Varices varicosas
Jose Miguel Castellón
 

Similar a Patologias venosas perifericas (20)

Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
 
Enf. venosas perifericas
Enf. venosas perifericasEnf. venosas perifericas
Enf. venosas perifericas
 
5 ULCERAS DE ORIGEN VASCULAR atencion medica sanitaria.pptx
5 ULCERAS DE ORIGEN VASCULAR atencion medica sanitaria.pptx5 ULCERAS DE ORIGEN VASCULAR atencion medica sanitaria.pptx
5 ULCERAS DE ORIGEN VASCULAR atencion medica sanitaria.pptx
 
Enfermedad Vascular Periferica Carlos Hernandez CARORA
Enfermedad Vascular Periferica Carlos Hernandez CARORAEnfermedad Vascular Periferica Carlos Hernandez CARORA
Enfermedad Vascular Periferica Carlos Hernandez CARORA
 
Extremidades.pptx
Extremidades.pptxExtremidades.pptx
Extremidades.pptx
 
Ulceras vasculares
Ulceras vascularesUlceras vasculares
Ulceras vasculares
 
Ulceras Vasculares
Ulceras VascularesUlceras Vasculares
Ulceras Vasculares
 
Varices nunca mas
Varices nunca masVarices nunca mas
Varices nunca mas
 
Patología vascular Arterial obstrucción aguda-crónica
Patología vascular Arterial obstrucción aguda-crónicaPatología vascular Arterial obstrucción aguda-crónica
Patología vascular Arterial obstrucción aguda-crónica
 
Ulceras en miembros inferiores
Ulceras en miembros inferioresUlceras en miembros inferiores
Ulceras en miembros inferiores
 
Ulcera Varicosa
Ulcera VaricosaUlcera Varicosa
Ulcera Varicosa
 
Reconstruccion Extremidad Inferior
Reconstruccion Extremidad InferiorReconstruccion Extremidad Inferior
Reconstruccion Extremidad Inferior
 
Enfermedades Anorectales
Enfermedades AnorectalesEnfermedades Anorectales
Enfermedades Anorectales
 
Estudio de caso de pcte con dx de varices
Estudio de caso de pcte con dx de varicesEstudio de caso de pcte con dx de varices
Estudio de caso de pcte con dx de varices
 
ALTERACIONES VENOSAS.superficiales y profundas
ALTERACIONES VENOSAS.superficiales  y profundasALTERACIONES VENOSAS.superficiales  y profundas
ALTERACIONES VENOSAS.superficiales y profundas
 
PP Insuficiencia arterial y venosa .pptx
PP Insuficiencia arterial y venosa .pptxPP Insuficiencia arterial y venosa .pptx
PP Insuficiencia arterial y venosa .pptx
 
Enfermedades Vasculares Periféricas.ppt
Enfermedades Vasculares Periféricas.pptEnfermedades Vasculares Periféricas.ppt
Enfermedades Vasculares Periféricas.ppt
 
Insuficiencia venosa cronica
Insuficiencia venosa cronicaInsuficiencia venosa cronica
Insuficiencia venosa cronica
 
Varices varicosas
Varices varicosasVarices varicosas
Varices varicosas
 
2da monografía.docx
2da monografía.docx2da monografía.docx
2da monografía.docx
 

Más de Juan carlos Perozo García

Dermatopatias 2
Dermatopatias 2Dermatopatias 2
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
Juan carlos Perozo García
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
Juan carlos Perozo García
 
Pulso arterial y venoso
Pulso arterial y venosoPulso arterial y venoso
Pulso arterial y venoso
Juan carlos Perozo García
 
Lesiones primarias de la piel
Lesiones primarias de la pielLesiones primarias de la piel
Lesiones primarias de la piel
Juan carlos Perozo García
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Juan carlos Perozo García
 
Acne
AcneAcne
Tbc
TbcTbc
Trastornos de la coloracion y edema
Trastornos de la coloracion y edemaTrastornos de la coloracion y edema
Trastornos de la coloracion y edema
Juan carlos Perozo García
 
Epoc y cor pulmonale
Epoc y cor pulmonaleEpoc y cor pulmonale
Epoc y cor pulmonale
Juan carlos Perozo García
 
Vascular periferico arterial
Vascular periferico arterialVascular periferico arterial
Vascular periferico arterial
Juan carlos Perozo García
 
Lesiones primarias de la piel
Lesiones primarias de la pielLesiones primarias de la piel
Lesiones primarias de la piel
Juan carlos Perozo García
 
Ex fisico cardiovascular
Ex fisico cardiovascularEx fisico cardiovascular
Ex fisico cardiovascular
Juan carlos Perozo García
 
Dermatopatias 2
Dermatopatias 2Dermatopatias 2
Bronquitis aguda
Bronquitis agudaBronquitis aguda
Bronquitis aguda
Juan carlos Perozo García
 
Efectividad de la intervención breve en bebedores de riesgo en el parcelamien...
Efectividad de la intervención breve en bebedores de riesgo en el parcelamien...Efectividad de la intervención breve en bebedores de riesgo en el parcelamien...
Efectividad de la intervención breve en bebedores de riesgo en el parcelamien...
Juan carlos Perozo García
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROYECTO I
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROYECTO IMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROYECTO I
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROYECTO I
Juan carlos Perozo García
 
Proyecto de investigacion 1
Proyecto de investigacion 1Proyecto de investigacion 1
Proyecto de investigacion 1
Juan carlos Perozo García
 

Más de Juan carlos Perozo García (20)

Dermatopatias 2
Dermatopatias 2Dermatopatias 2
Dermatopatias 2
 
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
 
Pulso arterial y venoso
Pulso arterial y venosoPulso arterial y venoso
Pulso arterial y venoso
 
Lesiones primarias de la piel
Lesiones primarias de la pielLesiones primarias de la piel
Lesiones primarias de la piel
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Acne
AcneAcne
Acne
 
Tbc
TbcTbc
Tbc
 
Trastornos de la coloracion y edema
Trastornos de la coloracion y edemaTrastornos de la coloracion y edema
Trastornos de la coloracion y edema
 
Epoc y cor pulmonale
Epoc y cor pulmonaleEpoc y cor pulmonale
Epoc y cor pulmonale
 
Vascular periferico arterial
Vascular periferico arterialVascular periferico arterial
Vascular periferico arterial
 
Lesiones primarias de la piel
Lesiones primarias de la pielLesiones primarias de la piel
Lesiones primarias de la piel
 
Ex fisico cardiovascular
Ex fisico cardiovascularEx fisico cardiovascular
Ex fisico cardiovascular
 
Dermatopatias 2
Dermatopatias 2Dermatopatias 2
Dermatopatias 2
 
Bronquitis aguda
Bronquitis agudaBronquitis aguda
Bronquitis aguda
 
Asma..
Asma..Asma..
Asma..
 
Sindromes Respiratorios
Sindromes Respiratorios Sindromes Respiratorios
Sindromes Respiratorios
 
Efectividad de la intervención breve en bebedores de riesgo en el parcelamien...
Efectividad de la intervención breve en bebedores de riesgo en el parcelamien...Efectividad de la intervención breve en bebedores de riesgo en el parcelamien...
Efectividad de la intervención breve en bebedores de riesgo en el parcelamien...
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROYECTO I
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROYECTO IMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROYECTO I
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROYECTO I
 
Proyecto de investigacion 1
Proyecto de investigacion 1Proyecto de investigacion 1
Proyecto de investigacion 1
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Patologias venosas perifericas

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” AREA CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA MEDICINA UNIDAD CURRICULAR PRACTICA MÉDICA I PROFESOR DR. JUAN CARLOS PEROZO Realizado por: CHIRINOS ALEXMI CORBASCIO GIANFRANCO D`ADDIO ANGELO DIAZ MARYULIS FERNANDEZ NINOSKA FERRER ANGEL FIGUEROA ANDREA NOVIEMBRE, 2013. GALINDO ALIA GARCIA RODMI GOITIA ISMARY GOMEZ MARIANNE GONZALEZ JUSTAVY GUTIERREZ MARCOS GUTIERREZ JOSÉ SILVA OSWALDO
  • 3. SISTEMA VENOSO Generalidades Función de conducción y de reservorio sanguíneo Las venas son vasos de alta capacidad (60-80% del volumen sanguíneo total) Es un sistema de baja presión
  • 4. SISTEMA VENOSO Estructura de las Venas En relación a las arterias, diámetro mayor y menor espesor de la pared. Presencia de aparato valvular en su interior Generalidades
  • 5.
  • 6. SISTEMA VENOSO Mayor viscosidad de la sangre venosa. Interposición de válvulas Es un sistema de baja presión Elevada distensibilidad Generalidades
  • 7. SISTEMA VENOSO Anatomía del Sistema Venoso de Miembros Inferiores Sistema Venoso Profundo Venas Comunicantes Sistema Venoso Superficial Generalidades
  • 8. Sistema Venoso Profundo Sistema Principal • Está constituido por tres troncos: Tibioperoneo, Poplíteo y Femoral. Sistema Muscular • Complejo venoso del sóleo y el de los gemelos que drenan en el grupo tibioperoneo, y el de las femorales que drenan en la ilíaca externa.
  • 9. Sistema Venoso Superficial Vena Safena Interna • Es la vena más larga del organismo y se origina delante del maléolo interno, continuando a la vena dorsal interna; es premaleolar, retrocondilea y en el muslo perfora la aponeurosis, describiendo un cayado, desemboca en la vena femoral. Vena Safena Externa • Nace de la vena marginal externa, pasa por detrás del maléolo externo, y recorre la cara posterior de la pierna hasta llegar al hueco poplíteo, donde forma un cayado y drena a la vena poplítea.
  • 10.
  • 11. Venas Comunicantes Sirven para conectar funcionalmente, la sangre de las venas del sistema superficial en dirección a las del sistema profundo. • Pie 4 • Pierna 16  8 en la vena tibial posterior, 4 en la vena peronea, 4 en las venas del plexo sóleo y gemelos • Muslo 3  Las situadas en la cara lateral interna del tercio inferior de la pierna reciben el nombre de las venas perforantes de Cockett.  Las situadas en su tercio proximal, de Boyd.  Las del tercio distal del muslo, de Dodd.
  • 12.
  • 13. • Dilataciones permanentes y patológicas de las paredes venosas. • La frecuencia con la que aparecen se consideran entre un 10% y un 15% aumenta con la edad y sexo Manifestaciones Clínicas • Sensación de fatiga • Calambres • Prurito y ardor
  • 14. FACTORES DE RIESGO: • Posición del pie • Obesidad • Herencia • Estreñimiento • Predisposición constitucional • Anticonceptivos • Edad • Embarazo • Sexo
  • 15. Varices grado I varìculas (forma estrellada y se denominan arañas vasculares) Varices grado IV (Zonas eczomatosas y ùlceras) Tipos de Varices Varices grado III ( Venas mas dilatadas y tortuosas) Varices grado II (Venas mas visibles, produ cen dolor, calambr es, hormigueos )
  • 16. Clasificación según Etiología PRIMARIAS O ESENCIALES Historia familiar de varices, estreñimiento, presiones con largas horas de ortostatismo SECUNDARIAS Postrombòticas, fistulas arteriovenosa, postraumatismo
  • 17. Inspección de varices: • Examinar las piernas y parte baja del abdomen • Insuficiencia de la vena safena interna, cara interna de la pierna, rodilla y muslo • Vena safena externa, cara externa y posterior de la pierna Palpación: • Venas duras e hipertensas Auscultación: • Varices poco voluminosas no se oye soplo • Varices voluminosas soplo muy intenso y duradero
  • 18. Diagnostico de varices: • Examen y la historia clínica completa Procedimientos para evaluar las venas varicosas: • Ecografía doppler Pruebas clásicas: • Imágenes con color • • • • • Venografìa por resonancia magnética Schwartz Trendelemburg Ochsner Pratt
  • 20. Es un tipo de úlcera producida por un deficiente funcionamiento del sistema venoso, generalmente en las piernas Puede ser consecuencia de las várices, insuficiencia valvular superficial, safena, perforante o profunda.  Son la primera causa de lesión crónica  representando entre el 70 y el 90% de estas  Suelen desarrollarse fundamentalmente en el tercio distal de la extremidad inferior en el 90% de los casos se localizan en la cara lateral interna, zona supramaleolar y en zonas cercanas a la parte interna o externa del pie.  La úlcera varicosa es una complicación severa de la mala circulación venosa.
  • 21.  Aparecen cuando existe una disfunción de las válvula venosa, provocando un aumento de la presión venosa.  Hipertensión venosa sostenida: el denominador común que precede y es la causa de toda ulcera venosa es lo que se denomina hipertensión venosa sostenida que mantiene los miembros inferiores del paciente que la padece con edema.  Indistintamente de la patología de fondo si la hipertensión venosa sostenida es de 30 mmHg o mas puede aparecer la ulcera.  El edema venoso en los miembros inferiores es la causa de innumerable sintomatología y que si no se controla tarde o temprano puede ocasionar lesiones que serian irreversibles en años  El principal factor que contribuye a la aparición de varices, ulceras y estasis de líquidos en los miembros inferiores es la bipedestación.
  • 22.
  • 23. La presencia de varices serán la causa mas frecuente de ulceración la hipertensión venosa sostenida produce dilatación venular y causa una hiperpermeabilidad de los capilares se deposita fibrina que no se puede eliminar porque además existe una deficiencia de la actividad fibrinolitica de la pared venosa. Estos depósitos de fibrina actúan como una barrera de manera que la dermis que los cubre sufre hipoxia, ante estos elementos la piel esta lista para que ante el menor trauma se produzca una ulceración. . El desencadenante principal de las ulceras venosas son los traumatismos sobre las lesiones preulcerosas
  • 24. La ulcera venosa frecuentemente es de forma oval. Sus dimensiones son variables y guardan relación con el grado de lesión de los márgenes periulcerosos, los bordes periulcerosos suelen ser excavados y bien delimitados FACTORES DE RIESGO  Edad avanzada  Sexo femenino  Sobrecarga ponderal  Existencia de varices
  • 25.  Se localizan : 1/3 inferior miembros inferiores perimaleolar (maleolo interno)  Úlcera única, extendida y superficial, de fibrina, habitualmente perimaleolar y dolorosa.
  • 26.  La piel luce delgada, como un tejido  Lesión muscular: mácula o parche  Manchas rojas en la piel , Oscurecimiento de la piel en tobillos o piernas  Engrosamiento de la piel en tobillos o piernas  Llagas, úlceras  Irritación de la piel superficial de las piernas  prurito  Dolores en la pierna  Inflamación de piernas, tobillos y otras áreas  El dolor es síntoma frecuente en la ulcera varicosa y se hace más intenso cuando existen infección
  • 27. Inspección o o o o Ulcera en ” el área de la marcha“ perimaleolares o supramaleolares edema Hiperpigmentación por hemosiderina y dilataciones venosas. Palpación o Induración por fibrosis de las dermis y tejido celular subcutáneo. Diagnostico  Examen Clínico  Medida de la presión venosa ambulatoria  Fotopletismografía • Luminosa • Digital  Eco-Doppler
  • 28. Ulcera venosa •Bordes delimitados y excavados. Aspecto •Fondo granulomatoso. •Sangrante. Región interna, 1/3 inferior de la Localización pierna. Insuficiencia venosa primaria o Etiología secundaria. Pulsos Conservados o normales. distales Moderadamente doloroso, alivia con Clínica el decúbito. •Edema en la pierna Otros signos •Piel enrojecida escamatosa •Dermatitis •Calor local •Varicocidades y prurito Ulcera arterial •Bordes planos •Fondo atrófico •No suele sangrar Sobre las eminencias Oseas, cabezas metatarsianas, dedos. Arteriosclerosis, buerger, HTA, tabaquismo y diabetes Débiles o ausentes. Dolor insoportable, que aumenta con el decúbito. •Piel alargada, seca atrófica •Brillante •Blanquecina •Descenso de la temperatura •Uñas engrosadas.
  • 29.
  • 30. Fisiopatología de las patologías trombóticas Estasis •Cáncer •Obesidad •Uso de estrógenos •Embarazo o postparto •Sepsis •Tabaquismo •Hiperviscosidad sanguínea Coagulación •Edad avanzada •Inmobilidad prolongada •IAM •IC •Varices •Lesión espinal •Síndrome de hiperviscosidad (policitemia, leucosis) TROMBOSIS Pared •Varices •Trauma •Catéteres venosos Ebell MH. Evaluation of the patient with suspected deep vein thrombosis. JFP. Feb. 2008
  • 31. Sin inflamación de la pared de una vena. Hay una coagulación intravascular primaria, y lesión de la pared venosa en forma secundaria. Formación de un trombo venoso en la que el coágulo se adhiere poco a las paredes del vaso, lo que aumenta el riesgo de embolia.
  • 32. Factor Hemodinámico Estasis y retardo circulatorio. Intervenciones quirúrgicas y en adultos mayores. Postoperatorio de intervenciones toracoabdominal. Inmovilidad diafragmática por incisión quirúrgica. Reposo prolongado en cama. Inmovilidad y vasoconstricción por frío. Hemoconcentración.
  • 33. Factor Bioquímico o de Hipercoagulabilidad. Perturbaciones Humorales (hemorragia, shock, trauma operatorio, anemia). Desequilibrio trombina – antitrombina. Fármacos (acción tromboplástica de Vit. K, diuréticos mercuriales, antibióticos).
  • 34. Factor Anatomopatológico del Endotelio. En casos de infección. Traumatismos. Perfusión venosa prolongada.
  • 35. Síntomas Signos • • • • • • • • • Escasos. Dolor provocado. Edema moderado. Pulso rápido. Temperatura normal o un poco elevada. • No hay adenopatías inguinales. Signo de Homans positivo. Signo de Denecke. Signo de Neumann. Signo de Pratt. Síntomas funcionales presentes en un 60% de los casos: sensación de peso, tensión en masas musculares, dolor discreto. En 10 a 20% la embolia pulmonar abre el cuadro.
  • 36.
  • 37. • Es importante resaltar que el tratamiento es prevenir el crecimiento de coagulo asegurar que no se desprenda y se traslade a traves de las venas hacia las venas y causar… • Los fármacos utilizados para el tratamiento tenemos: • Heparina Sódica • Warfarina
  • 38. • En casos de que el paciente no pueda recibir medicamentos o si el tratamiento anticoagulante no funciona: Filtro de vena cava, Que no es mas que un filtro que se inserta en la vena cava que funciona directamente como un receptor de coágulos.
  • 39. Tromboflebitis Proceso inflamatorio que ataca toda la pared venosa, este ataque del endotelio origina la trombosis con obstrucción venosa correspondiente. Frecuentemente localizado en la femoral o iliaca. Etiopatogenia: Inflamación Formación de trombo Obstrucción venosa
  • 40. Trastornos Específicos • Tromboflebitis Superficial: Afecta venas cercanas a la superficie de la piel. • Tromboflebitis Profunda: Afecta venas más profundas y más grandes.
  • 41. Manifestaciones Clínicas Síntomas: • Sensibilidad sobre la vena. • Dolor en la parte afectada del cuerpo. • Piel rojiza y calor en el tejido alrededor de una vena superficial. • Inflamación a lo largo de una vena. • Endurecimiento de una vena superficial.
  • 42. Manifestaciones Clínicas Signos: • Homans: dolor en la pantorrilla o tendón de Aquiles por flexión dorsal del pie y la pierna en extensión. • Olow: Dolor por presión de los músculos de la pantorrilla con el plano óseo. • Pratt: turgencia de pequeñas venas pretibiales en los dos tercios superiores de la pierna afectada.
  • 43. Manifestaciones Clínicas Signos: • Peabody: Espasmos de poca intensidad en los músculos de la pantorrilla. No es fidedigna cuando es bilateral. • Loewenberg: Dolor al insuflar el esfigmomanómetro a 180 mmHg • Denecke: Dolor espontáneo en la planta del pie o pantorrilla • Payr: Sensibilidad dolorosa en la cara interna del pie detrás del maleolo interno
  • 44. Diagnóstico Diferencial Tromboflebitis Superficial • Celulitis. • Linfangitis. Tromboflebitis Profunda • Edema de origen cardiogénico o renal. • Celulitis. • Varicofeblitis.
  • 45. Diferencias entre Tromboflebitis y Flebotrombosis CARACTERÍSTICAS TROMBOFLEBITIS 1. Etiología Inflamación de la pared de las venas. Estasis y alteraciones sanguíneas. Secundarias a flebitis. Primaria. 3. Estructura del Trombo Blanco o mixto. Rojo. 4. Localización Muslos y pelvis. Pierna y pies. Aparatosa: Fiebre, dolor y edema. Escasa o nula. 6. Embolia Pulmonar Raras. Frecuentes. 7. Secuelas Frecuentes. Raras. 2. Coagulación Intravascular 5. Sintomatología FLEBOTROMBOSIS
  • 46. La trombosis venosa profunda es la formación de coágulos de sangre (trombos) en las venas profundas.
  • 48.
  • 51.
  • 52.
  • 53. TVP DE LA PANTORRILLA
  • 54. PARACLINICOS -Eco Doppler -Gammagrafia con fibrinogeno marcado -Pletismografia -Flebografia -Tiempos de coagulación
  • 55. • • • Eco Doppler Empleo de ultrasonido Posible visualizacion de ondas de velocidad del flujo que atraviesa ciertas estructuras del cuerpo, por lo general: Los vasos sanguineos
  • 56. • Gammagrafia con fibrinógeno marcado • El fibrinogeno • Diagnostico de TVP en la pantorrilla • Contraindicada en mujeres embarazadas Corriente sanguineo
  • 58.  Flebografia – Exploracion diagnostica invasiva que permite el estudio de la circulacion venosa de las extremidades inferiores
  • 59. COMPLICACIONES DE LAS PATOLOGIAS TROMBOTICAS DE LAS VENAS DE MIEMBROS INFERIORES Embolismo Pulmonar Sindrome Posfleblitico Insuficiencia Venosa Crónica
  • 60.
  • 61. INSPECCIÓN Posición Ortostática -Dilataciones venosas. -Red venosa visible. -Fleboedema PALPACIÓN -Estado de la pared. -Dolor. -Maniobras especiales. AUSCULTACIÓN -No aporta datos importantes. -Aneurismas arteriovenosos > soplo continuo.
  • 62. Exploración del S.V. Superficial 1. Maniobra de Trendelenburg COMPETENCIA VALVULAR DEL SISTEMA SUPERFICIAL 1) Colocar el enfermo en decúbito dorsal. 2) Elevar el MI. 3) Colocar torniquete a nivel del triangulo de Scarpa (CONTROLAR EL PULSO PEDIO). 4) Con el paciente de pie se retira el torniquete.
  • 65. Maniobra de Schwartz (signo de la oleada) COMPETENCIA VALVULAR DEL SISTEMA SUPERFICIAL 1) Enfermo de pie. 2) Aplicando una mano sobre las várices llenas de sangre, la otra busca el curso proximal de la safena y percute el tronco. 3) Si las válvulas son insuficientes, se trasmitirá el impulso hacia la periferia (signo de la oleada) y será percibida por la mano colocada sobre los trayectos venosos. 4) Si las válvulas son continentes, el impulso de la onda refleja será frenado por las válvulas y la sensación de oleada será menor o estará ausente.
  • 66. Exploración del S.V. Comunicante Maniobra de Pratt LOCALIZACIÓN DE PERFORANTES INSUFICIENTES 1. 2. 3. Se vacía el miembro inferior elevándolo, se realiza un vendaje elástico desde los dedos del pie y se coloca un lazo en la desembocadura de la safena interna. Se procede a retirar la venda desde la raíz del muslo hacia abajo. Al quedar eliminado el reflujo venoso por el lazo, allí donde se observa que se llena un paquete varicoso, existe una comunicante insuficiente.
  • 69. Prueba de Mahorner y Oschner. Prueba de Trendelemburg fraccionada a diferentes niveles de la pierna intentando encontrar a ese nivel una vena comunicante: Se la realiza aplicando tres lazos, uno en la raíz del miembro, otro en la parte media y el tercero inmediatamente por encima de la rodilla. De igual manera que la anterior prueba se debe retirar el lazo inferior, medio y superior sucesivamente hasta que aparezcan varices sin retirar los lazos, lo que refleja que el lazo inferior esta inmediatamente por debajo de la válvula insuficiente.
  • 70. Exploración del S.V. Profundo: Maniobra de Olow Paciente Acostado decúbito ventral. Se fija el miembro inferior haciendo presión en los gemelos. Se le hace dorsiflexion del pie.
  • 71. Maniobra de Lowemberg  Paciente Acostado o de pie.  Se le coloca el manguito del esfigmomanómetro en la pantorrilla.  Se insufla hasta 180mmHg.  No debe haber dolor.
  • 72. Maniobra de Denecke  Paciente acostado.  Flexión de los dedos del pie.  El explorador coloca sus dedos Pulgares en la fosa que se forma , haciendo presión .
  • 73. Maniobra de Peabody  Paciente Acostado, con el miembro inferior levantado.  Flexión de los dedos del pie.  El explorador coloca sus dedos Pulgares en la fosa que se forma .
  • 74. Maniobra de Homans SIGNO PRECOZ DE TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA DE LAS PIERNAS. El paciente se encuentra en decúbito supino, y el explorador procede atendiendo a las siguientes fases: • 1 fase: Partiendo de una flexión de cadera y extensión rodilla, flexiona dorsalmente el pie. • 2 fase: Se lleva a cabo el mismo procedimiento pero flexionando rodilla y palpando la cara posterior de la pierna. Si durante la flexión dorsal del pie aparece dolor en la cara posterior de la pierna, tanto en flexión como en extensión de rodilla, ello es indicativo de trombosis.
  • 75.
  • 78. “Considero más valiente al que conquista sus deseos que al que conquista a sus enemigos, ya que la victoria más dura es la victoria sobre uno mismo” Aristóteles