SlideShare una empresa de Scribd logo
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
EDEMA Y DOLOR EN EXTREMIDADES
INFERIORES
Carla Sebastiá Puertas
R4 MFyC
CA Altura
EDEMAS UNILATERALES
• CURSO AGUDO:
– TVP
– Rotura quiste de Baker
– Celulitis
– Sd compartimental
– Isquemia arterial aguda.
• CURSO CRÓNICO:
– Insuficiencia venosa crónica
– TVS o tromboflebitis
– Isquemia arterial crónica
– Linfedema
TVP: Etiología
• 3ª enf CV más frecuente (CI e ictus).
• Fisiopatología: éstasis sanguíneo, daño
endotelial e hipercoagulabilidad.
• FR: inmovilización, cirugía reciente,
neoplasias, infecciones…
• Gravedad de sus complicaciones: embolia
pulmonar y sd. postrombótico.
TVP: Clínica
• Más llamativa cuanto más proximal
y oclusiva.
• Puede pasar asintomática y
producir un TEP.
• Sínt. más habituales: dolor
espontáneo, edema blando y con
fóvea que con el tiempo se
endurece, circulación colateral,
calor local, sensación de
empastamiento muscular, eritema
o cianosis, e impotencia funcional.
TVP: Diagnóstico
Hª clínica: prestar atención a los FR.
Exploración física: aumento del perímetro, aumento de la Tª local, signo de Olow
(dolor a la compresión de los gemelos), signo de Homans (dolor a la dorsiflexión
pasiva del pie), dolor en los trayectos venosos y cordón venoso palpable.
Probabilidad clínica: escala de Wells
Dímero D
Pruebas complementarias: Eco-doppler.
Escalas de probabilidad + Dímero D + Eco-doppler: estrategia
más eficaz.
TVP: Tratamiento
• Anticoagulación: HBPM.
• Ante la sospecha clínica, debe iniciarse tto con
HBPM en dosis terapéuticas hasta que se
descarte.
• 1mg/Kg/12h ó 1.5mg/Kg/24h (trombopenias).
• A largo plazo, la anticoagulación se realiza con
análogos de la vit.K.
Rotura del quiste de Baker
• Es una colección líquida que se produce por una
distensión de la bursa posteromedial entre los tendones
de los músculos semimembranoso y gemelo interno.
• La mayoría son asintomáticos. Masa poplítea lisa,
gralmente indolora, disminuye la consistencia al
flexionar la rodilla (signo de Foucher).
• Simula una TVP, también se le conoce como
“pseudotrombosis”.
• Diagnóstico: clínico.
• La rotura causa: dolor, inflamación y hematoma en el
hueco poplíteo y pantorrilla.
• Puede coexistir con TVP. Por lo que la prueba inicial
recomendada es una Eco-doppler.
• Tto: conservador con reposo y AINEs. Si no: puncionar el
quiste y aspirar o inyectar corticoides. Si no, cirugía.
Celulitis
• Inflamación localizada de la dermis y TCS.
• Clínica: placas dolorosas eritematosas, hipertérmicas, no sobreelevadas y
con límites difusos: aspecto edematoso.
• Puede cursar con: fiebre, compromiso del estado general, bacteriemia y/o
abscesos locales.
• Etiología: no siempre es infecciosa. Cuando es infecciosa: S. Aureus. Cuando
no exista puerta de entrada: S. Pyogenes.
• Criterios diagnósticos:
– Inflamación cutánea de límites imprecisos y no sobreelevada.
– Inicio agudo (<24h) y asociado a fiebre en ocasiones.
– Lesión unilateral (98%) que afecta a pierna o pie (85%).
– FR: linfedema, afectac. cutánea local, insuf. venosa, edema de extremidad,
sobrepeso u obesidad.
• Tto: ATB vo:
• Amoxi-clavulánico 500/125 cada 8 h/14d.
• Cloxacilina 500 cada 6h/14d.
Síndrome compartimental
• Agudo: aumento de la presión en una celda fascial de un
miembro – disminución de la P de perfusión capilar –
comprometiendo la viabilidad de los tejidos.
• Pueden ocurrir 2 situaciones:
– Disminución del compartimento: vendajes, yesos…
– Aumento del compartimento: edemas, hemorragias, hematomas…
• Diagnóstico: antecedente + clínica compatible. Confirmarlo
midiendo la P compartimental (patológico >10mmHg).
– Antecedente: fractura, cirugía.
– Clínica: dolor excesivo y mucho mayor, se exacerba a la extensión
pasiva, en una extremidad pálida/cianótica, edematizada e
inflamada, dolorosa y con gran tensión. Además, alteraciones
sensitivas, disminución del pulso arterial.
• Tto:
– Quitar vendajes, yesos…
– Suero fisiológico caliente con novocaína al 1%.
– Como medida de rescate, fasciotomía.
Isquemia arterial aguda
• Disminución brusca de la irrigación de una
extremidad.
• Causas más comunes:
– Trombosis in situ.
– Embolia procedente de un foco más lejano.
IAA: Diagnóstico
• Diagnóstico: casi exclusivamente con la anamnesis
y exploración física.
– Importante diagnóstico rápido.
– Las 5 Ps:
• Pain (dolor)
• Pallor (palidez)
• Pulselessness (ausencia de pulso)
• Paresthesias (parestesia)
• Paralisis (parálisis)
• Pruebas complementarias:
– HG. Coag. BQ con GOT, CPK y LDH ( Daño muscular).
– ECG (confirmar arritmias y/o infarto de miocardio).
– Eco-Doppler (Valorar permeabilidad vascular).
– Angio TAC y/o arteriografía (Para la localización y
extensión de la oclusión, así como estudio del estado
de las arterias proximales y distales a la oclusión)
IAA: Tratamiento
• EN URGENCIAS: Medidas generales, control
del dolor, AC con HBPM (Enoxaparina
1mg/kg/12h).
• DEFINITIVO:
Insuficiencia venosa crónica
• Entidad vascular más frecuente. 50% >50a.
• Puede ser de origen:
– Primario: VARICES.
– Secundaria: S. POSTROMBÓTICO.
• FR: Edad, Sexo (mujer), obesidad,
bipedestación prolongada, calor, embarazo…
• El factor determinante: incompetencia de las
válvulas venosas.
• Incidencia significativa en cuanto a la calidad
de vida del paciente.
IVC: Clínica y diagnóstico
• Pesadez a última hora del día o tras largos períodos de bipedestación,
cansancio, dolor en los trayectos venosos, prurito, edemas y calambres
musculares.
– Dolor: difuso, afectando más a la pantorrilla y tobillo, subagudo o crónico.
– Edema: manifestación más constante y precoz. En 1/3medio de la pierna,
uni o bilateral. Aspecto blando.
• Síntomas se incrementan con la edad, ortostatismo, calor y ejercicio.
• Mejora con el decúbito, frío y reposo.
• VARICES: signo ppal de la IVC: en región de las venas safenas.
• DIAGNÓSTICO: Eco-doppler.
– Explorar siempre pulsos distales para descartar patología arterial asociada.
– Cálculo del índice tobillo-brazo: si <0.9, están contraindicadas medidas
compresivas.
IVC: Tratamiento
• Medidas higiénico-dietéticas:
– Ejercicio físico, ropa y calzado adecuados, evitar
bipedestación prolongada.
– Elevación MMII, masajes de abajo a arriba, duchas
con agua fría.
– Evitar exceso de peso, corregir estreñimiento.
• Medidas de compresión elásticas.
• Tto farmacológico: existen controversias.
TVS o Tromboflebitis
• Dolor, eritema, hipersensibilidad e induración de una
vena superficial debido a la trombosis y a la reacción
inflamatoria acompañante.
• Localización más frec son las EEII.
• FR: varices, inmovilización, obesidad, embarazo, ACO,
neoplasias y trombofilias.
• Clínica: enrojecimiento o inflamación de la piel a lo largo
del trayecto superficial, aumento de la Tª,
hipersensibilidad o dolor en trayecto.
• Diagnóstico: clínica + palpación de la v.trombosada que
semeja un cordón.
– Eco-doppler si: afecta al 1/3 proximal de v.safena int, si
evidencia de extensión de flebitis, si tumefacción es
mayor a la esperada.
• Tto: elevación de la extremidad, compresión con medias
elásticas, AINEs. Importancia de la movilización precoz.
HBPM sólo si se sospecha implicación del sistema
venoso profundo.
Isquemia arterial crónica
• Obstrucción arterial y disminución del flujo a la extremidad de forma
lenta y progresiva.
• Causa más significativa: aterosclerosis.
• La mayoría son asintomáticos.
• Clínica: limitación en la deambulación. CLAUDICACIÓN INTERMITENTE,
cede con el reposo. En fases avanzadas: dolor en reposo, de predominio
nocturno. Pie edematoso y enrojecido, edema empeora con la elevación
del pie. Úlceras o gangrena con la evolución.
• Diagnóstico: Eco-doppler.
• Tto:
– Modificación de los hábitos: abandono tabaco,
control de FR.
– Ejercicio físico.
– F: antiagregantes plaquetarios.
Linfedema
• Tumefacción de inicio insidioso, progresiva, con
tendencia a la cronicidad, y en general indolora.
• Al inicio: edema en partes distales.
• La piel tiene aspecto de naranja. Cuando avanza,
desaparece y aparece sensación de pesadez,
tirantez y dolor.
• Unilateral, crónico, duro y no cede con el decúbito.
• Diagnóstico: clínico.
• Tto:
– Conservador: útil en estadios tempranos. Elevación
de la
extremidad. Prestar atención a las heridas para
tratarlas
con ATB, evitar bipedestación excesiva, ropa y calzados
cómodos.
– Físico: drenaje linfático manual, vendajes.
– F: diuréticos tiazídicos.
EDEMAS BILATERALES
• CURSO AGUDO:
– TVP
– Enf. Sistémicas: IC, Sd. Nefrótico, enf. Hepática.
• CURSO CRÓNICO:
– IVC
– Enf. Sistémicas
– F/Iatrogenia
– Edema idiopático.
BIBLIOGRAFÍA
• Guía de actuación en urgencias. Manuel
Vazquez Lima y Jose Ramon Casal Coseido. 4ª
Ed.
• Manual de protocolos y actuación en
urgencias del Hospital Virgen de la Salud de
Toledo. Agustín Julián Jimenez. 4ª Ed.
• http://www.basesmedicina.cl/vascular/isque
mia_aguda_periferica.htm
Diagnóstico diferencial dolor y edema en eeii... -..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
unidaddocente
 
Caso clinico y sindrome nefritico
Caso clinico y sindrome nefriticoCaso clinico y sindrome nefritico
Caso clinico y sindrome nefritico
jaroxvad
 

La actualidad más candente (20)

Hepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegaliaHepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegalia
 
Sesión manejo clínico de la gota. victoria ramos. 1
Sesión manejo clínico de la gota. victoria ramos. 1Sesión manejo clínico de la gota. victoria ramos. 1
Sesión manejo clínico de la gota. victoria ramos. 1
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Caso clinico y sindrome nefritico
Caso clinico y sindrome nefriticoCaso clinico y sindrome nefritico
Caso clinico y sindrome nefritico
 
Sepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septicoSepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septico
 
Hemorragia digestiva caso clinico
Hemorragia digestiva caso clinicoHemorragia digestiva caso clinico
Hemorragia digestiva caso clinico
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Fe na (FRACCION DE EXCRESION DE SODIO)
Fe na (FRACCION DE EXCRESION DE SODIO)Fe na (FRACCION DE EXCRESION DE SODIO)
Fe na (FRACCION DE EXCRESION DE SODIO)
 
Criterios apache ll
Criterios apache llCriterios apache ll
Criterios apache ll
 
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.
 
Caso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva altaCaso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva alta
 
Infecciones de la piel y partes blandas 2016
Infecciones de la piel y partes blandas 2016Infecciones de la piel y partes blandas 2016
Infecciones de la piel y partes blandas 2016
 
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosaHemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosa
 
Vértigo
VértigoVértigo
Vértigo
 
Diálisis de Urgencia
Diálisis de UrgenciaDiálisis de Urgencia
Diálisis de Urgencia
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Encefalopatia Hepatica
Encefalopatia HepaticaEncefalopatia Hepatica
Encefalopatia Hepatica
 

Similar a Diagnóstico diferencial dolor y edema en eeii... -..

Varices e-insuficiencia-venosa
Varices e-insuficiencia-venosaVarices e-insuficiencia-venosa
Varices e-insuficiencia-venosa
WagnerCartavio
 
Repaso vascular per 2013
Repaso vascular per 2013Repaso vascular per 2013
Repaso vascular per 2013
Rbk Pña
 
Vascular venoso periférico
Vascular venoso periféricoVascular venoso periférico
Vascular venoso periférico
UNEFM
 

Similar a Diagnóstico diferencial dolor y edema en eeii... -.. (20)

CIRUGÍA VASCULAR EN ATENCIÓN PRIMARIA.pdf
CIRUGÍA VASCULAR EN ATENCIÓN PRIMARIA.pdfCIRUGÍA VASCULAR EN ATENCIÓN PRIMARIA.pdf
CIRUGÍA VASCULAR EN ATENCIÓN PRIMARIA.pdf
 
(2014-10-21) EDEMAS Y DOLOR EN EEII (PPT)
(2014-10-21) EDEMAS Y DOLOR EN EEII (PPT)(2014-10-21) EDEMAS Y DOLOR EN EEII (PPT)
(2014-10-21) EDEMAS Y DOLOR EN EEII (PPT)
 
(2022 02-17) urgencias vasculares (ppt)
(2022 02-17) urgencias vasculares (ppt)(2022 02-17) urgencias vasculares (ppt)
(2022 02-17) urgencias vasculares (ppt)
 
(2021 06-17) edemas (ppt)
(2021 06-17) edemas (ppt)(2021 06-17) edemas (ppt)
(2021 06-17) edemas (ppt)
 
Varices e-insuficiencia-venosa
Varices e-insuficiencia-venosaVarices e-insuficiencia-venosa
Varices e-insuficiencia-venosa
 
Repaso vascular per 2013
Repaso vascular per 2013Repaso vascular per 2013
Repaso vascular per 2013
 
PLATICA ULCERAS.ppt
PLATICA ULCERAS.pptPLATICA ULCERAS.ppt
PLATICA ULCERAS.ppt
 
Vascular venoso periférico
Vascular venoso periféricoVascular venoso periférico
Vascular venoso periférico
 
Trombosis_venosa_profunda.ppt
Trombosis_venosa_profunda.pptTrombosis_venosa_profunda.ppt
Trombosis_venosa_profunda.ppt
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Úlceras vasculares
Úlceras vascularesÚlceras vasculares
Úlceras vasculares
 
Insuf art perifer
Insuf art periferInsuf art perifer
Insuf art perifer
 
25. enfermedades arteriales, venosas y linfaticas
25. enfermedades arteriales, venosas y linfaticas25. enfermedades arteriales, venosas y linfaticas
25. enfermedades arteriales, venosas y linfaticas
 
Trombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa Profunda Trombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa Profunda
 
tromboflebitis
tromboflebitistromboflebitis
tromboflebitis
 
Arterail venoso
Arterail venosoArterail venoso
Arterail venoso
 
Tromboflebitis Profundo
Tromboflebitis ProfundoTromboflebitis Profundo
Tromboflebitis Profundo
 
Tratamiento de las úlceras
Tratamiento de las úlceras Tratamiento de las úlceras
Tratamiento de las úlceras
 
PP Insuficiencia arterial y venosa .pptx
PP Insuficiencia arterial y venosa .pptxPP Insuficiencia arterial y venosa .pptx
PP Insuficiencia arterial y venosa .pptx
 

Más de docenciaaltopalancia

Más de docenciaaltopalancia (20)

Qt largo
Qt largoQt largo
Qt largo
 
Artritis
ArtritisArtritis
Artritis
 
Charla acne segorbe
Charla acne segorbeCharla acne segorbe
Charla acne segorbe
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
 
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOCRevisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
 
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
 
Sesión clínica: Urgencias urologicas.
Sesión clínica: Urgencias urologicas.Sesión clínica: Urgencias urologicas.
Sesión clínica: Urgencias urologicas.
 
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
 
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Infografia nuevo coronavirusCOVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
 
COVID-19: Hoja informativa ciudadania
COVID-19: Hoja informativa ciudadaniaCOVID-19: Hoja informativa ciudadania
COVID-19: Hoja informativa ciudadania
 
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
 
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
 
Manifestaciones orales de enfermedad sistémica
Manifestaciones orales de enfermedad sistémicaManifestaciones orales de enfermedad sistémica
Manifestaciones orales de enfermedad sistémica
 
PSA e HBP.
PSA e HBP. PSA e HBP.
PSA e HBP.
 
Implicaciones de la polifarmacia
Implicaciones de la polifarmaciaImplicaciones de la polifarmacia
Implicaciones de la polifarmacia
 
Medicina defensiva. Medicina asertiva.
Medicina defensiva. Medicina asertiva.Medicina defensiva. Medicina asertiva.
Medicina defensiva. Medicina asertiva.
 
Síndrome del Intestino Irritable (SII)
Síndrome del Intestino Irritable (SII)Síndrome del Intestino Irritable (SII)
Síndrome del Intestino Irritable (SII)
 
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO. Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
 
Ansiedad depresion m. moreno oct 19
Ansiedad depresion m. moreno oct 19Ansiedad depresion m. moreno oct 19
Ansiedad depresion m. moreno oct 19
 
Diabetes a. haya junio 2019
Diabetes a. haya junio 2019Diabetes a. haya junio 2019
Diabetes a. haya junio 2019
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 

Último (20)

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 

Diagnóstico diferencial dolor y edema en eeii... -..

  • 1. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: EDEMA Y DOLOR EN EXTREMIDADES INFERIORES Carla Sebastiá Puertas R4 MFyC CA Altura
  • 2. EDEMAS UNILATERALES • CURSO AGUDO: – TVP – Rotura quiste de Baker – Celulitis – Sd compartimental – Isquemia arterial aguda. • CURSO CRÓNICO: – Insuficiencia venosa crónica – TVS o tromboflebitis – Isquemia arterial crónica – Linfedema
  • 3. TVP: Etiología • 3ª enf CV más frecuente (CI e ictus). • Fisiopatología: éstasis sanguíneo, daño endotelial e hipercoagulabilidad. • FR: inmovilización, cirugía reciente, neoplasias, infecciones… • Gravedad de sus complicaciones: embolia pulmonar y sd. postrombótico.
  • 4. TVP: Clínica • Más llamativa cuanto más proximal y oclusiva. • Puede pasar asintomática y producir un TEP. • Sínt. más habituales: dolor espontáneo, edema blando y con fóvea que con el tiempo se endurece, circulación colateral, calor local, sensación de empastamiento muscular, eritema o cianosis, e impotencia funcional.
  • 5. TVP: Diagnóstico Hª clínica: prestar atención a los FR. Exploración física: aumento del perímetro, aumento de la Tª local, signo de Olow (dolor a la compresión de los gemelos), signo de Homans (dolor a la dorsiflexión pasiva del pie), dolor en los trayectos venosos y cordón venoso palpable. Probabilidad clínica: escala de Wells Dímero D Pruebas complementarias: Eco-doppler. Escalas de probabilidad + Dímero D + Eco-doppler: estrategia más eficaz.
  • 6.
  • 7. TVP: Tratamiento • Anticoagulación: HBPM. • Ante la sospecha clínica, debe iniciarse tto con HBPM en dosis terapéuticas hasta que se descarte. • 1mg/Kg/12h ó 1.5mg/Kg/24h (trombopenias). • A largo plazo, la anticoagulación se realiza con análogos de la vit.K.
  • 8. Rotura del quiste de Baker • Es una colección líquida que se produce por una distensión de la bursa posteromedial entre los tendones de los músculos semimembranoso y gemelo interno. • La mayoría son asintomáticos. Masa poplítea lisa, gralmente indolora, disminuye la consistencia al flexionar la rodilla (signo de Foucher). • Simula una TVP, también se le conoce como “pseudotrombosis”. • Diagnóstico: clínico. • La rotura causa: dolor, inflamación y hematoma en el hueco poplíteo y pantorrilla. • Puede coexistir con TVP. Por lo que la prueba inicial recomendada es una Eco-doppler. • Tto: conservador con reposo y AINEs. Si no: puncionar el quiste y aspirar o inyectar corticoides. Si no, cirugía.
  • 9. Celulitis • Inflamación localizada de la dermis y TCS. • Clínica: placas dolorosas eritematosas, hipertérmicas, no sobreelevadas y con límites difusos: aspecto edematoso. • Puede cursar con: fiebre, compromiso del estado general, bacteriemia y/o abscesos locales. • Etiología: no siempre es infecciosa. Cuando es infecciosa: S. Aureus. Cuando no exista puerta de entrada: S. Pyogenes. • Criterios diagnósticos: – Inflamación cutánea de límites imprecisos y no sobreelevada. – Inicio agudo (<24h) y asociado a fiebre en ocasiones. – Lesión unilateral (98%) que afecta a pierna o pie (85%). – FR: linfedema, afectac. cutánea local, insuf. venosa, edema de extremidad, sobrepeso u obesidad. • Tto: ATB vo: • Amoxi-clavulánico 500/125 cada 8 h/14d. • Cloxacilina 500 cada 6h/14d.
  • 10. Síndrome compartimental • Agudo: aumento de la presión en una celda fascial de un miembro – disminución de la P de perfusión capilar – comprometiendo la viabilidad de los tejidos. • Pueden ocurrir 2 situaciones: – Disminución del compartimento: vendajes, yesos… – Aumento del compartimento: edemas, hemorragias, hematomas… • Diagnóstico: antecedente + clínica compatible. Confirmarlo midiendo la P compartimental (patológico >10mmHg). – Antecedente: fractura, cirugía. – Clínica: dolor excesivo y mucho mayor, se exacerba a la extensión pasiva, en una extremidad pálida/cianótica, edematizada e inflamada, dolorosa y con gran tensión. Además, alteraciones sensitivas, disminución del pulso arterial. • Tto: – Quitar vendajes, yesos… – Suero fisiológico caliente con novocaína al 1%. – Como medida de rescate, fasciotomía.
  • 11. Isquemia arterial aguda • Disminución brusca de la irrigación de una extremidad. • Causas más comunes: – Trombosis in situ. – Embolia procedente de un foco más lejano.
  • 12. IAA: Diagnóstico • Diagnóstico: casi exclusivamente con la anamnesis y exploración física. – Importante diagnóstico rápido. – Las 5 Ps: • Pain (dolor) • Pallor (palidez) • Pulselessness (ausencia de pulso) • Paresthesias (parestesia) • Paralisis (parálisis) • Pruebas complementarias: – HG. Coag. BQ con GOT, CPK y LDH ( Daño muscular). – ECG (confirmar arritmias y/o infarto de miocardio). – Eco-Doppler (Valorar permeabilidad vascular). – Angio TAC y/o arteriografía (Para la localización y extensión de la oclusión, así como estudio del estado de las arterias proximales y distales a la oclusión)
  • 13. IAA: Tratamiento • EN URGENCIAS: Medidas generales, control del dolor, AC con HBPM (Enoxaparina 1mg/kg/12h). • DEFINITIVO:
  • 14. Insuficiencia venosa crónica • Entidad vascular más frecuente. 50% >50a. • Puede ser de origen: – Primario: VARICES. – Secundaria: S. POSTROMBÓTICO. • FR: Edad, Sexo (mujer), obesidad, bipedestación prolongada, calor, embarazo… • El factor determinante: incompetencia de las válvulas venosas. • Incidencia significativa en cuanto a la calidad de vida del paciente.
  • 15. IVC: Clínica y diagnóstico • Pesadez a última hora del día o tras largos períodos de bipedestación, cansancio, dolor en los trayectos venosos, prurito, edemas y calambres musculares. – Dolor: difuso, afectando más a la pantorrilla y tobillo, subagudo o crónico. – Edema: manifestación más constante y precoz. En 1/3medio de la pierna, uni o bilateral. Aspecto blando. • Síntomas se incrementan con la edad, ortostatismo, calor y ejercicio. • Mejora con el decúbito, frío y reposo. • VARICES: signo ppal de la IVC: en región de las venas safenas. • DIAGNÓSTICO: Eco-doppler. – Explorar siempre pulsos distales para descartar patología arterial asociada. – Cálculo del índice tobillo-brazo: si <0.9, están contraindicadas medidas compresivas.
  • 16. IVC: Tratamiento • Medidas higiénico-dietéticas: – Ejercicio físico, ropa y calzado adecuados, evitar bipedestación prolongada. – Elevación MMII, masajes de abajo a arriba, duchas con agua fría. – Evitar exceso de peso, corregir estreñimiento. • Medidas de compresión elásticas. • Tto farmacológico: existen controversias.
  • 17. TVS o Tromboflebitis • Dolor, eritema, hipersensibilidad e induración de una vena superficial debido a la trombosis y a la reacción inflamatoria acompañante. • Localización más frec son las EEII. • FR: varices, inmovilización, obesidad, embarazo, ACO, neoplasias y trombofilias. • Clínica: enrojecimiento o inflamación de la piel a lo largo del trayecto superficial, aumento de la Tª, hipersensibilidad o dolor en trayecto. • Diagnóstico: clínica + palpación de la v.trombosada que semeja un cordón. – Eco-doppler si: afecta al 1/3 proximal de v.safena int, si evidencia de extensión de flebitis, si tumefacción es mayor a la esperada. • Tto: elevación de la extremidad, compresión con medias elásticas, AINEs. Importancia de la movilización precoz. HBPM sólo si se sospecha implicación del sistema venoso profundo.
  • 18. Isquemia arterial crónica • Obstrucción arterial y disminución del flujo a la extremidad de forma lenta y progresiva. • Causa más significativa: aterosclerosis. • La mayoría son asintomáticos. • Clínica: limitación en la deambulación. CLAUDICACIÓN INTERMITENTE, cede con el reposo. En fases avanzadas: dolor en reposo, de predominio nocturno. Pie edematoso y enrojecido, edema empeora con la elevación del pie. Úlceras o gangrena con la evolución. • Diagnóstico: Eco-doppler. • Tto: – Modificación de los hábitos: abandono tabaco, control de FR. – Ejercicio físico. – F: antiagregantes plaquetarios.
  • 19. Linfedema • Tumefacción de inicio insidioso, progresiva, con tendencia a la cronicidad, y en general indolora. • Al inicio: edema en partes distales. • La piel tiene aspecto de naranja. Cuando avanza, desaparece y aparece sensación de pesadez, tirantez y dolor. • Unilateral, crónico, duro y no cede con el decúbito. • Diagnóstico: clínico. • Tto: – Conservador: útil en estadios tempranos. Elevación de la extremidad. Prestar atención a las heridas para tratarlas con ATB, evitar bipedestación excesiva, ropa y calzados cómodos. – Físico: drenaje linfático manual, vendajes. – F: diuréticos tiazídicos.
  • 20. EDEMAS BILATERALES • CURSO AGUDO: – TVP – Enf. Sistémicas: IC, Sd. Nefrótico, enf. Hepática. • CURSO CRÓNICO: – IVC – Enf. Sistémicas – F/Iatrogenia – Edema idiopático.
  • 21. BIBLIOGRAFÍA • Guía de actuación en urgencias. Manuel Vazquez Lima y Jose Ramon Casal Coseido. 4ª Ed. • Manual de protocolos y actuación en urgencias del Hospital Virgen de la Salud de Toledo. Agustín Julián Jimenez. 4ª Ed. • http://www.basesmedicina.cl/vascular/isque mia_aguda_periferica.htm