SlideShare una empresa de Scribd logo
Insuficiencia venosa
Arango M G.*
a insuficienciavenosa se clasificaen dos tipos, la primaria o esencial, y
la secundaria posterior a una trombosis venosa profunda.
Insuficiencia venosa primaria o esencial. Se caracteriza por la presencia de cambios
estructurales en las venas superficiales de las extremidades inferiores, como
flexuosidades, dilataciones y alargamientos ocasionados por pérdida de elasticidad y
atrofia o desaparición de las válvulas; las várices constituyen un elemento mayor de
la patología vascular tanto por su frecuenciacomo por la importancia de las
complicaciones que puedan provocar.
Se considera que 15% de la población general padece de insuficienciavenosa
primaria, aún no se documenta el porcentaje general para la población con
insuficienciavenosa secundaria (síndrome postrombótico) a consecuenciala
dificultad para estimar muchos casos que no son documentados.
La potencial gravedad de la insuficiencia venosaradica en las complicaciones que
puede generar, como dermatitis, úlceras, linfeflebedemacrónico, trombosis de
repetición, e infecciones de la piel y del tejido celular subcutáneo tan frecuentes en
los pacientes con esta patología.
Anatomía
El drenaje venoso de los miembros inferiores se efectúamediante dos sistemas
colectores independientes, uno superficial y otro profundo, separados por la
aponeurosis y relacionados entre sí por los vasos comunicantes. Los sistemas
venosos se clasifican en tres grupos:
1. Venas superficiales o safenas: interna o magna y externa o menor.
2. Venas profundas: tibiales, peroneas, poplíteas, femorales superficiales, profundas
y comunes.
3. Venas perforantes que llevan sangre del sistema superficial al profundo,
atravesando la aponeurosis profunda.
Las venas superficiales sólo drenan de 10 a 15% del caudal sanguíneo procedente de
los tejidos supra-aponeuróticos.
Las venas profundas de los miembros inferiores están en su mayor parte incluidas
en los músculos y siguen exactamente el trayecto de las arterias cuyo nombre toman.
Ambos vasos disponen de una envoltura aponeurótica de tejido conjuntivo común;
éstas drenan de 80 a 85% de la sangre venosa. A nivel de las piernas existen dos
venas por cada arteria; la vena femoral común, a nivel del triángulo de Scarpa recibe
a la femoral profunda y a la safena interna, para convertirse en ilíacaa su paso por el
arco crural, la unión de ambas ilíacas forma la vena cava inferior en que termina la
aurículaderecha.
El sector iliocavo puede tener de una a tres válvulas o carecer de ellas, lo que avala la
importancia de la aspiración cardiotorácica o de cualquier aumento de presión
abdominal en su hemodinámica. El sistema vértebro-ácigo-lumbar juega un papel
trascendental en el retorno a la vena cava inferior, el cual se incrementa ante
obstrucciones bajas.
Las venas perforantes. Disponen de una a cuatro válvulas dirigidas hacia el sistema
venoso profundo. En las piernas hay 16 venas perforantes constantes, que pueden
volverse insuficientes.
Aparato valvular
Lo que caracteriza predominantemente a las venas es su aparato valvular. Las
válvulas venosas son repliegues semilunares formados por la túnica interna,
dispuestas por pares enfrentados, cuya misión principal es orientar el sentido de la
corriente venosa.
Fisiología
Las venas de la circulación mayor aseguran cuatro funciones:
1. El retorno de la sangre venosadesde el extremo distal capilar hacia el corazón
derecho.
2. El control del volumen de líquidos extravasculares, con intercambio a nivel de
capilar y de las vénulas, manteniendo la reabsorción de los líquidos intersticiales
filtrados en la zona arteriolar.
3. La función de reservorio que permite almacenar la masa sanguínea y distribuirla
según las necesidades del organismo.
4. Las venas superficiales juegan un papel importante en la termoregulación.
Retorno venoso
Influencias centrífugas. Gravedad, presión abdominal, compresión externa, elasticidad,
distensibilidad, colapsabilidad, longitud del recorrido, bivalenciade mecanismos
hematopropulsivos.
Insuficiencias centrípetas. Aspiración: cardiopulmonar. Aceleración: venomotricidad,
pulsaciones arteriales, actividad muscular, ¿valvular? Propulsión: vis a tergo, capilar,
anatómica. Aplasamiento: esponja plantar.
Fisiopatología
Existe un desequilibrio entre los factores de influenciacentrípeta y los de influencia
centrífuga, sobre todo en posición ortostática y en ladeambulación. La
sintomatología es debida a una capacidad de demanda reducida(secuestro con
déficit de demanda periódica).
La causa principal de la insuficiencia venosacrónica es la estasis venosadebida a su
vez al daño valvular, ya sea secundario a la inoperancia varicosa, o a la destrucción
valvular propiciada por una trombosis venosa.
La destrucción de las válvulas produce laincompetencia de las venas profundas y
perforantes, provocando asimismo que el flujo sanguíneo normal de las venas
superficiales alas profundas cambie a una forma anormal inversa. Resultaentonces
una hipertensión venosa superficial, que a nivel distal origina la estasis venosa, la
cual desencadenatoda una serie de fenómenos anatómicos, químicos, mecánicos y
sanguíneos.
Tipos de várices
Las várices esenciales no complicadas de los miembros pélvicos, pueden adoptar
diferentes aspectos.
a) Telangiectasis y formas en pincelada
b) Varículas o várices en “filamento de escoba”
c) Várices reticulares
d) Várices tronculares
e) Várices de las malformaciones congénitas. (Síndrome de Klippel y de Weber)
El diagnóstico se realiza con base en una buena anamnesis y un examen clínico
adecuado.
Síntomas y signos
Funcionales
 Pesadez y cansancio de piernas que aumenta con la bipedestación y el calor. Los
sintomas disminuyen con el frío, el decúbito y la marcha.
 Hiperestesias y calambres musculares en pantorrilla generalmente vespertinos
debido a la fatiga.
 Prurito intenso en región supramaleolar que se extiende a la mitad de la pierna, y
que ocasiona rascado.
Físicos
 Varicosidades
 Edema inicialmente en región supramaleolar, de aspecto marmóreo, de
predominio vespertino; es necesario diferenciarlo de los edemas debidos a otras
causas.
 Pigmentaciones y cambios de color de la piel: dermatitis ocre y atrofia blanca.
 Úlceras supramaleolares en especial del maléolo interno con halo eczematoso y
acompañado de descamación.
 Aumento de la temperatura de la piel, con eritema y dolor en el trayecto ectásico
(varicoflebitis).
Historia clínica
Factores etiológicos
 Herenciavaricosa, que es la causa primaria más importante.
 Profesión u oficio del enfermo: trabajar de pie, sedentarismo y exposición al
calor.
 Fecha y circunstancia de la aparición. Infancia (angiodisplasia). Posterior a
trombosis (várices secundarias o postflebíticas). Embarazo.
Diagnóstico diferencial del dolor. El que una persona con venas varicosas tenga dolor en
la pierna, no significa necesariamente que las várices sean la causa. La enfermedad
que más frecuentemente produce dolor y que suele achacarse a las várices ectásicas
es la compresión de una raíz nerviosa, debida a un disco intervertebral prolapsado, o
a una osteoartrosis de la columna lumbar. Otras enfermedades que ocasionan
confusión al médico de primer contacto son la gota, pie plano, espolón calcáceo,
gonartrosis, neuropatía alcohólicao diabética, y padecimientos degenerativos
osteomusculares.
Exploración física
Debe ser siempre con el paciente de pie, observar si hay cambios morfológicos en
los miembros pélvicos y apreciar la distribución, forma y color de las dilataciones
varicosas. Son típicas la tensión, el engrosamiento edematoso y la congestión a nivel
del tobillo y pierna, con hiperpigmentación maleolar interna. Piel seca y descamada,
a veces laescleosisinvade el tejido celular subcutáneo. Sobre esta piel desvitalizada
cualquier traumatismo ocasionará una úlceraflebostática, y si el trauma es sobre una
ectasia provocará una varicorragia.
La exploración deberá ser completa, dirigida a:
a) Insuficiencia valvular de la safena interna y externa. (Prueba de Schwartz)
b) Insuficiencia valvular del cayado de ambas safenas. (Prueba de Trendelemburg)
c) Insuficiencia valvular de las perforantes. (Prueba de Trendelemburg)
d) Permeabilidad del sistema venoso profundo. (Prueba de Perthes)
Técnicas diagnósticas
 Doppler venoso (estudio flujométrico que evaluavelocidad).
 Pletismografía de oclusión venosa (evaluaflujo sanguíneo mediante registro de
alteraciones volumétricas).
 Flebografíade miembros pélvicos (radioisotópica o radiológica).
Cualesquierade los dos primeros se deberá realizar siempre como primera elección
en centros médicos bien dotados, dada su sencillez de interpretación, rapidez y
posibilidades de repetición, antes de efectuar un estudio invasivo como la flebografía
por los riesgos que implica.
Tratamiento
Se encaminará a la prevención, con medidas especiales de higiene venosa, tales
como:
 Mantener el peso corporal dentro de los límites normales.
 No estar demasiado tiempo de pie ni sentado.
 No usar fajas ni ropa ajustada.
 Lubricar constantemente las piernas y tobillos.
 Elevar la pieserade la cama 15 cms.
 Uso de calcetines o medias de baja, mediana o alta compresión, dependiendo la
magnitud del padecimiento.
 Realizar frecuentemente ejercicios aeróbicos (evitar levantamiento de pesas).
 Evitar hasta lo posible la ingestión de anovulatorios y complementos
hormonales.
 No fumar.
 Evitar traumatismos en piernas y pies.
 Durante el día, elevar los miembros inferiores 15 cms. cada 8 hs, por 10 mins.
 En viajes largos en vehículosde propulsión, levantarse y caminar por algunos
minutos, cada dos hs.
Tratamiento específico
Médico: Las medidas preventivas anteriores y medicamentos flebotrópicos, aceites,
diuréticos y antinflamatorios cuando los casos lo requieran; si existen úlceras se
manejarán con curaciones, apósitos colagenizados, etc. En casos de infecciones
agregadas se brindarán antibióticos específicos. Quirúrgico: escleroterapiay cirugía.
Bibliografía
1. Latorre J. “Anatomía, fisiologíay fisiopatología del sistema venoso”. Insuf Ven Cr
de los miembros inferiores. ed. Centro Doc. Lab. Uriach. Barcelona 1986. 21-59.
2. Bassi G L. Actualité biologique. Les mécanismes du retour veineux. Path Biol 10,
n 7-8: 695-703
3. Barnes R W. Diagnosis of deep vein thrombosis. Vasc Diag Ther 1980.1:20-24.
http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/atfm85/insuficiencia-venosa.html
Angiólogo y cirujano vascular
Egresado del Centro Médico Nacional siglo XXI (IMSS)
Profesor titular de cirugía de la Facultad de Medicina de la UNAM
Adscrito al Hospital Gabriel Mancera (IMSS)
http://www.svmfyc.org/files/Fichas%20Consulta%20R%C3%A1pida/4.%20Insuficiencia%20venosa
%20MAQUETADA.pdf INSUFICIENCIA VENOSACRONICA DEMIEMBROS INFERIORES
http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/documentos/p_3_p_3_proce
sos_asistenciales_integrados/insuficiencia_venosa/08_anexos_insuficiencia_venosa.pdf
VALORACIÓN DELPACIENTE
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/ejercicos_iv.pdf EJERCICIOS
http://www.basesmedicina.cl/vascular/insuficiencia_venosa/insuficiencia_venosa_%20de_extrem
idades_inferiores.pdfBasesde lamedicinaclínica
https://www.ucm.es/data/cont/docs/420-2014-03-20-23%20Fisiopatologia%20venosa.pdf
fisiopatologíavenosa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosaIsabel Rojas
 
Insuficiencia venosa crónica1
Insuficiencia venosa crónica1Insuficiencia venosa crónica1
Insuficiencia venosa crónica1
belenps
 
Insuficiencia venosa cronica y sd postflebitico 19 ago 2010
Insuficiencia venosa cronica y sd postflebitico 19 ago 2010Insuficiencia venosa cronica y sd postflebitico 19 ago 2010
Insuficiencia venosa cronica y sd postflebitico 19 ago 2010
Salvador Agraz Castillo
 
Enfermedades vasculares perifericas
Enfermedades vasculares perifericasEnfermedades vasculares perifericas
Enfermedades vasculares perifericas
Carina Gallegos
 
Insuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa perifericaInsuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa periferica
ximojuan35
 
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICAINSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
jvallejoherrador
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
chitokari
 
Patologia venosa de miembros inferiores
Patologia venosa de miembros inferioresPatologia venosa de miembros inferiores
Patologia venosa de miembros inferiores
Gabriel Wagner
 
INSUFICIENCIA VENOSA
INSUFICIENCIA VENOSAINSUFICIENCIA VENOSA
INSUFICIENCIA VENOSA
Xavi G. Hernandez
 
Insuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa perifericaInsuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa periferica
Aziidiitho Moriitho
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
juanrodriguez1616
 
Insuficiencia venosa diana 2007
Insuficiencia venosa diana 2007Insuficiencia venosa diana 2007
Insuficiencia venosa diana 2007dianaesthef
 
Clase de cardio
Clase de cardioClase de cardio
Clase de cardio
Imagenes Haedo
 
Insuficiencia venosa cronica
Insuficiencia venosa cronicaInsuficiencia venosa cronica
Insuficiencia venosa cronica
Ferstman Duran
 
Varices Insuficiencia venosa conferencia
Varices Insuficiencia venosa conferenciaVarices Insuficiencia venosa conferencia
Varices Insuficiencia venosa conferencia
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Tramiento médico de la insuficiencia venosa
Tramiento médico de la insuficiencia venosaTramiento médico de la insuficiencia venosa
Tramiento médico de la insuficiencia venosaLorena Alvarez Roa
 
Insuficiencia vascular periférica
Insuficiencia  vascular  periféricaInsuficiencia  vascular  periférica
Insuficiencia vascular periférica
Elvis Valdez Meca
 
Doppler mi
 Doppler mi Doppler mi
Doppler mi
Imagenes Haedo
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
 
Insuficiencia venosa crónica1
Insuficiencia venosa crónica1Insuficiencia venosa crónica1
Insuficiencia venosa crónica1
 
Insuficiencia venosa cronica y sd postflebitico 19 ago 2010
Insuficiencia venosa cronica y sd postflebitico 19 ago 2010Insuficiencia venosa cronica y sd postflebitico 19 ago 2010
Insuficiencia venosa cronica y sd postflebitico 19 ago 2010
 
11. várices
11. várices11. várices
11. várices
 
Enfermedades vasculares perifericas
Enfermedades vasculares perifericasEnfermedades vasculares perifericas
Enfermedades vasculares perifericas
 
Insuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa perifericaInsuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa periferica
 
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICAINSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
 
Patologia venosa de miembros inferiores
Patologia venosa de miembros inferioresPatologia venosa de miembros inferiores
Patologia venosa de miembros inferiores
 
Diagnostico Enfermedad Vascular
Diagnostico Enfermedad VascularDiagnostico Enfermedad Vascular
Diagnostico Enfermedad Vascular
 
INSUFICIENCIA VENOSA
INSUFICIENCIA VENOSAINSUFICIENCIA VENOSA
INSUFICIENCIA VENOSA
 
Insuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa perifericaInsuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa periferica
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
 
Insuficiencia venosa diana 2007
Insuficiencia venosa diana 2007Insuficiencia venosa diana 2007
Insuficiencia venosa diana 2007
 
Clase de cardio
Clase de cardioClase de cardio
Clase de cardio
 
Insuficiencia venosa cronica
Insuficiencia venosa cronicaInsuficiencia venosa cronica
Insuficiencia venosa cronica
 
Varices Insuficiencia venosa conferencia
Varices Insuficiencia venosa conferenciaVarices Insuficiencia venosa conferencia
Varices Insuficiencia venosa conferencia
 
Tramiento médico de la insuficiencia venosa
Tramiento médico de la insuficiencia venosaTramiento médico de la insuficiencia venosa
Tramiento médico de la insuficiencia venosa
 
Insuficiencia vascular periférica
Insuficiencia  vascular  periféricaInsuficiencia  vascular  periférica
Insuficiencia vascular periférica
 
Doppler mi
 Doppler mi Doppler mi
Doppler mi
 

Destacado

Vicedefensoría del pueblo
Vicedefensoría del puebloVicedefensoría del pueblo
Vicedefensoría del pueblo
antoniomateo54
 
CONVERSATORIO IPAIS: “La prevención de la corrupción desde la Defensoría del ...
CONVERSATORIO IPAIS: “La prevención de la corrupción desde la Defensoría del ...CONVERSATORIO IPAIS: “La prevención de la corrupción desde la Defensoría del ...
CONVERSATORIO IPAIS: “La prevención de la corrupción desde la Defensoría del ...
Ipaís Perú
 
Defensoría del pueblo
Defensoría del puebloDefensoría del pueblo
Defensoría del pueblo
antoniomateo54
 
Varices e-insuficiencia venosa
Varices e-insuficiencia venosaVarices e-insuficiencia venosa
Varices e-insuficiencia venosa
Karen Tantalean Soto
 
Insuficiencia Arterial
Insuficiencia  ArterialInsuficiencia  Arterial
Insuficiencia Arterial
Powerosa Haku
 
Varices varicosas
Varices varicosasVarices varicosas
Varices varicosas
Jose Miguel Castellón
 
Insuficiencia Venosa de Miembros Inferiores
Insuficiencia Venosa de Miembros InferioresInsuficiencia Venosa de Miembros Inferiores
Insuficiencia Venosa de Miembros Inferiores
UIS,Bucaramanga,Colombia
 
Varices de Miembro Inferior
Varices de Miembro InferiorVarices de Miembro Inferior
Varices de Miembro Inferior
Heidi Caceres
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3bartoiq
 
One drive tutorial básico
One drive tutorial básicoOne drive tutorial básico
One drive tutorial básico
Veronica Colombo
 
Metodos de busqueda gbi
Metodos de busqueda gbiMetodos de busqueda gbi
Metodos de busqueda gbi
luisatorresolivera
 
Mozart
MozartMozart
Mozart
juany88
 
Stratosphere tower las_vegas
Stratosphere tower las_vegasStratosphere tower las_vegas
Stratosphere tower las_vegasGeoAmericaUNLa
 
Aula Virtual Servicio Social
Aula Virtual Servicio SocialAula Virtual Servicio Social
Aula Virtual Servicio Socialluem2020
 
Emprendimiento
Emprendimiento Emprendimiento
Emprendimiento
JulianaCamargoV
 

Destacado (20)

Vicedefensoría del pueblo
Vicedefensoría del puebloVicedefensoría del pueblo
Vicedefensoría del pueblo
 
CONVERSATORIO IPAIS: “La prevención de la corrupción desde la Defensoría del ...
CONVERSATORIO IPAIS: “La prevención de la corrupción desde la Defensoría del ...CONVERSATORIO IPAIS: “La prevención de la corrupción desde la Defensoría del ...
CONVERSATORIO IPAIS: “La prevención de la corrupción desde la Defensoría del ...
 
Venas...tata
Venas...tataVenas...tata
Venas...tata
 
Defensoría del pueblo
Defensoría del puebloDefensoría del pueblo
Defensoría del pueblo
 
Varices e-insuficiencia venosa
Varices e-insuficiencia venosaVarices e-insuficiencia venosa
Varices e-insuficiencia venosa
 
Insuficiencia Arterial
Insuficiencia  ArterialInsuficiencia  Arterial
Insuficiencia Arterial
 
Varices varicosas
Varices varicosasVarices varicosas
Varices varicosas
 
Insuficiencia Venosa de Miembros Inferiores
Insuficiencia Venosa de Miembros InferioresInsuficiencia Venosa de Miembros Inferiores
Insuficiencia Venosa de Miembros Inferiores
 
Varices de Miembro Inferior
Varices de Miembro InferiorVarices de Miembro Inferior
Varices de Miembro Inferior
 
pract. 2
pract. 2pract. 2
pract. 2
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
 
One drive tutorial básico
One drive tutorial básicoOne drive tutorial básico
One drive tutorial básico
 
Metodos de busqueda gbi
Metodos de busqueda gbiMetodos de busqueda gbi
Metodos de busqueda gbi
 
Mozart
MozartMozart
Mozart
 
Stratosphere tower las_vegas
Stratosphere tower las_vegasStratosphere tower las_vegas
Stratosphere tower las_vegas
 
Mayralopez
MayralopezMayralopez
Mayralopez
 
Aula Virtual Servicio Social
Aula Virtual Servicio SocialAula Virtual Servicio Social
Aula Virtual Servicio Social
 
Emprendimiento
Emprendimiento Emprendimiento
Emprendimiento
 
edumatica
edumaticaedumatica
edumatica
 

Similar a Insuficiencia venosa

Sindromes vasculares periféricos
Sindromes vasculares periféricosSindromes vasculares periféricos
Sindromes vasculares periféricos
María Auxiliadora Salazar Espinoza
 
Venas
VenasVenas
Consultas mas frecuentes en ccee de acv
Consultas mas frecuentes en ccee de acvConsultas mas frecuentes en ccee de acv
Consultas mas frecuentes en ccee de acvDocencia Calvià
 
Cirugía vascular repaso para 1er parcial
Cirugía vascular repaso para 1er parcialCirugía vascular repaso para 1er parcial
Cirugía vascular repaso para 1er parcialMi rincón de Medicina
 
insuficienciavenosa-110929150720-phpapp02.pptx
insuficienciavenosa-110929150720-phpapp02.pptxinsuficienciavenosa-110929150720-phpapp02.pptx
insuficienciavenosa-110929150720-phpapp02.pptx
Javier Ivan Salazar Perez
 
38. Insuf Vasc
38. Insuf Vasc38. Insuf Vasc
38. Insuf Vasc
fisipato13
 
Tarea47 insuficiencia venosa
Tarea47 insuficiencia venosaTarea47 insuficiencia venosa
Tarea47 insuficiencia venosa
José Madrigal
 
Insuficiencia arterial y aneurismas aorticos
Insuficiencia arterial y aneurismas aorticosInsuficiencia arterial y aneurismas aorticos
Insuficiencia arterial y aneurismas aorticos
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Trombosis
TrombosisTrombosis
Trombosis
Powerosa Haku
 
ALTERACIONES VENOSAS.superficiales y profundas
ALTERACIONES VENOSAS.superficiales  y profundasALTERACIONES VENOSAS.superficiales  y profundas
ALTERACIONES VENOSAS.superficiales y profundas
samueldavidverarodri1
 
Insuficienciavenosa 110929150720-phpapp02
Insuficienciavenosa 110929150720-phpapp02Insuficienciavenosa 110929150720-phpapp02
Insuficienciavenosa 110929150720-phpapp02
Ricardo Echavarria
 
INSUFICIENCIA ARTERIAL Y ANEURISMAS AÓRTICOS
INSUFICIENCIA ARTERIAL Y ANEURISMAS AÓRTICOSINSUFICIENCIA ARTERIAL Y ANEURISMAS AÓRTICOS
INSUFICIENCIA ARTERIAL Y ANEURISMAS AÓRTICOS
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
INFARTO.pptx
INFARTO.pptxINFARTO.pptx
INFARTO.pptx
DarioAmaro1
 
Varices nunca mas
Varices nunca masVarices nunca mas
Varices nunca mas
Daniel Dany
 
24 enfermedad venosa cronica s dr. fabián yungán
24 enfermedad venosa cronica s dr. fabián yungán24 enfermedad venosa cronica s dr. fabián yungán
24 enfermedad venosa cronica s dr. fabián yungán
Dr. Fabián Yungán
 
Semiología del edema y derrame pleural
Semiología del edema y derrame pleuralSemiología del edema y derrame pleural
Semiología del edema y derrame pleural
Ana Lopez Cabrera
 
Enfermedad Vascular Periferica Carlos Hernandez CARORA
Enfermedad Vascular Periferica Carlos Hernandez CARORAEnfermedad Vascular Periferica Carlos Hernandez CARORA
Enfermedad Vascular Periferica Carlos Hernandez CARORA
Carlos Hernandez
 

Similar a Insuficiencia venosa (20)

Sindromes vasculares periféricos
Sindromes vasculares periféricosSindromes vasculares periféricos
Sindromes vasculares periféricos
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
 
Venas
VenasVenas
Venas
 
Consultas mas frecuentes en ccee de acv
Consultas mas frecuentes en ccee de acvConsultas mas frecuentes en ccee de acv
Consultas mas frecuentes en ccee de acv
 
Cirugía vascular repaso para 1er parcial
Cirugía vascular repaso para 1er parcialCirugía vascular repaso para 1er parcial
Cirugía vascular repaso para 1er parcial
 
insuficienciavenosa-110929150720-phpapp02.pptx
insuficienciavenosa-110929150720-phpapp02.pptxinsuficienciavenosa-110929150720-phpapp02.pptx
insuficienciavenosa-110929150720-phpapp02.pptx
 
38. Insuf Vasc
38. Insuf Vasc38. Insuf Vasc
38. Insuf Vasc
 
Tarea47 insuficiencia venosa
Tarea47 insuficiencia venosaTarea47 insuficiencia venosa
Tarea47 insuficiencia venosa
 
Insuficiencia arterial y aneurismas aorticos
Insuficiencia arterial y aneurismas aorticosInsuficiencia arterial y aneurismas aorticos
Insuficiencia arterial y aneurismas aorticos
 
Trombosis
TrombosisTrombosis
Trombosis
 
ALTERACIONES VENOSAS.superficiales y profundas
ALTERACIONES VENOSAS.superficiales  y profundasALTERACIONES VENOSAS.superficiales  y profundas
ALTERACIONES VENOSAS.superficiales y profundas
 
Insuficienciavenosa 110929150720-phpapp02
Insuficienciavenosa 110929150720-phpapp02Insuficienciavenosa 110929150720-phpapp02
Insuficienciavenosa 110929150720-phpapp02
 
INSUFICIENCIA ARTERIAL Y ANEURISMAS AÓRTICOS
INSUFICIENCIA ARTERIAL Y ANEURISMAS AÓRTICOSINSUFICIENCIA ARTERIAL Y ANEURISMAS AÓRTICOS
INSUFICIENCIA ARTERIAL Y ANEURISMAS AÓRTICOS
 
INFARTO.pptx
INFARTO.pptxINFARTO.pptx
INFARTO.pptx
 
Varices nunca mas
Varices nunca masVarices nunca mas
Varices nunca mas
 
Enfermedad vascular
Enfermedad vascularEnfermedad vascular
Enfermedad vascular
 
24 enfermedad venosa cronica s dr. fabián yungán
24 enfermedad venosa cronica s dr. fabián yungán24 enfermedad venosa cronica s dr. fabián yungán
24 enfermedad venosa cronica s dr. fabián yungán
 
Semiología del edema y derrame pleural
Semiología del edema y derrame pleuralSemiología del edema y derrame pleural
Semiología del edema y derrame pleural
 
Obstrucción arterial aguda
Obstrucción arterial agudaObstrucción arterial aguda
Obstrucción arterial aguda
 
Enfermedad Vascular Periferica Carlos Hernandez CARORA
Enfermedad Vascular Periferica Carlos Hernandez CARORAEnfermedad Vascular Periferica Carlos Hernandez CARORA
Enfermedad Vascular Periferica Carlos Hernandez CARORA
 

Insuficiencia venosa

  • 1. Insuficiencia venosa Arango M G.* a insuficienciavenosa se clasificaen dos tipos, la primaria o esencial, y la secundaria posterior a una trombosis venosa profunda. Insuficiencia venosa primaria o esencial. Se caracteriza por la presencia de cambios estructurales en las venas superficiales de las extremidades inferiores, como flexuosidades, dilataciones y alargamientos ocasionados por pérdida de elasticidad y atrofia o desaparición de las válvulas; las várices constituyen un elemento mayor de la patología vascular tanto por su frecuenciacomo por la importancia de las complicaciones que puedan provocar. Se considera que 15% de la población general padece de insuficienciavenosa primaria, aún no se documenta el porcentaje general para la población con insuficienciavenosa secundaria (síndrome postrombótico) a consecuenciala dificultad para estimar muchos casos que no son documentados. La potencial gravedad de la insuficiencia venosaradica en las complicaciones que puede generar, como dermatitis, úlceras, linfeflebedemacrónico, trombosis de repetición, e infecciones de la piel y del tejido celular subcutáneo tan frecuentes en los pacientes con esta patología. Anatomía El drenaje venoso de los miembros inferiores se efectúamediante dos sistemas colectores independientes, uno superficial y otro profundo, separados por la aponeurosis y relacionados entre sí por los vasos comunicantes. Los sistemas venosos se clasifican en tres grupos: 1. Venas superficiales o safenas: interna o magna y externa o menor. 2. Venas profundas: tibiales, peroneas, poplíteas, femorales superficiales, profundas y comunes. 3. Venas perforantes que llevan sangre del sistema superficial al profundo, atravesando la aponeurosis profunda. Las venas superficiales sólo drenan de 10 a 15% del caudal sanguíneo procedente de los tejidos supra-aponeuróticos.
  • 2. Las venas profundas de los miembros inferiores están en su mayor parte incluidas en los músculos y siguen exactamente el trayecto de las arterias cuyo nombre toman. Ambos vasos disponen de una envoltura aponeurótica de tejido conjuntivo común; éstas drenan de 80 a 85% de la sangre venosa. A nivel de las piernas existen dos venas por cada arteria; la vena femoral común, a nivel del triángulo de Scarpa recibe a la femoral profunda y a la safena interna, para convertirse en ilíacaa su paso por el arco crural, la unión de ambas ilíacas forma la vena cava inferior en que termina la aurículaderecha. El sector iliocavo puede tener de una a tres válvulas o carecer de ellas, lo que avala la importancia de la aspiración cardiotorácica o de cualquier aumento de presión abdominal en su hemodinámica. El sistema vértebro-ácigo-lumbar juega un papel trascendental en el retorno a la vena cava inferior, el cual se incrementa ante obstrucciones bajas. Las venas perforantes. Disponen de una a cuatro válvulas dirigidas hacia el sistema venoso profundo. En las piernas hay 16 venas perforantes constantes, que pueden volverse insuficientes. Aparato valvular Lo que caracteriza predominantemente a las venas es su aparato valvular. Las válvulas venosas son repliegues semilunares formados por la túnica interna, dispuestas por pares enfrentados, cuya misión principal es orientar el sentido de la corriente venosa. Fisiología Las venas de la circulación mayor aseguran cuatro funciones: 1. El retorno de la sangre venosadesde el extremo distal capilar hacia el corazón derecho. 2. El control del volumen de líquidos extravasculares, con intercambio a nivel de capilar y de las vénulas, manteniendo la reabsorción de los líquidos intersticiales filtrados en la zona arteriolar. 3. La función de reservorio que permite almacenar la masa sanguínea y distribuirla según las necesidades del organismo. 4. Las venas superficiales juegan un papel importante en la termoregulación. Retorno venoso Influencias centrífugas. Gravedad, presión abdominal, compresión externa, elasticidad, distensibilidad, colapsabilidad, longitud del recorrido, bivalenciade mecanismos hematopropulsivos.
  • 3. Insuficiencias centrípetas. Aspiración: cardiopulmonar. Aceleración: venomotricidad, pulsaciones arteriales, actividad muscular, ¿valvular? Propulsión: vis a tergo, capilar, anatómica. Aplasamiento: esponja plantar. Fisiopatología Existe un desequilibrio entre los factores de influenciacentrípeta y los de influencia centrífuga, sobre todo en posición ortostática y en ladeambulación. La sintomatología es debida a una capacidad de demanda reducida(secuestro con déficit de demanda periódica). La causa principal de la insuficiencia venosacrónica es la estasis venosadebida a su vez al daño valvular, ya sea secundario a la inoperancia varicosa, o a la destrucción valvular propiciada por una trombosis venosa. La destrucción de las válvulas produce laincompetencia de las venas profundas y perforantes, provocando asimismo que el flujo sanguíneo normal de las venas
  • 4. superficiales alas profundas cambie a una forma anormal inversa. Resultaentonces una hipertensión venosa superficial, que a nivel distal origina la estasis venosa, la cual desencadenatoda una serie de fenómenos anatómicos, químicos, mecánicos y sanguíneos. Tipos de várices Las várices esenciales no complicadas de los miembros pélvicos, pueden adoptar diferentes aspectos. a) Telangiectasis y formas en pincelada b) Varículas o várices en “filamento de escoba” c) Várices reticulares d) Várices tronculares e) Várices de las malformaciones congénitas. (Síndrome de Klippel y de Weber) El diagnóstico se realiza con base en una buena anamnesis y un examen clínico adecuado. Síntomas y signos Funcionales  Pesadez y cansancio de piernas que aumenta con la bipedestación y el calor. Los sintomas disminuyen con el frío, el decúbito y la marcha.  Hiperestesias y calambres musculares en pantorrilla generalmente vespertinos debido a la fatiga.  Prurito intenso en región supramaleolar que se extiende a la mitad de la pierna, y que ocasiona rascado. Físicos  Varicosidades  Edema inicialmente en región supramaleolar, de aspecto marmóreo, de predominio vespertino; es necesario diferenciarlo de los edemas debidos a otras causas.  Pigmentaciones y cambios de color de la piel: dermatitis ocre y atrofia blanca.  Úlceras supramaleolares en especial del maléolo interno con halo eczematoso y acompañado de descamación.  Aumento de la temperatura de la piel, con eritema y dolor en el trayecto ectásico (varicoflebitis). Historia clínica
  • 5. Factores etiológicos  Herenciavaricosa, que es la causa primaria más importante.  Profesión u oficio del enfermo: trabajar de pie, sedentarismo y exposición al calor.  Fecha y circunstancia de la aparición. Infancia (angiodisplasia). Posterior a trombosis (várices secundarias o postflebíticas). Embarazo. Diagnóstico diferencial del dolor. El que una persona con venas varicosas tenga dolor en la pierna, no significa necesariamente que las várices sean la causa. La enfermedad que más frecuentemente produce dolor y que suele achacarse a las várices ectásicas es la compresión de una raíz nerviosa, debida a un disco intervertebral prolapsado, o a una osteoartrosis de la columna lumbar. Otras enfermedades que ocasionan confusión al médico de primer contacto son la gota, pie plano, espolón calcáceo, gonartrosis, neuropatía alcohólicao diabética, y padecimientos degenerativos osteomusculares. Exploración física Debe ser siempre con el paciente de pie, observar si hay cambios morfológicos en los miembros pélvicos y apreciar la distribución, forma y color de las dilataciones varicosas. Son típicas la tensión, el engrosamiento edematoso y la congestión a nivel del tobillo y pierna, con hiperpigmentación maleolar interna. Piel seca y descamada, a veces laescleosisinvade el tejido celular subcutáneo. Sobre esta piel desvitalizada cualquier traumatismo ocasionará una úlceraflebostática, y si el trauma es sobre una ectasia provocará una varicorragia. La exploración deberá ser completa, dirigida a: a) Insuficiencia valvular de la safena interna y externa. (Prueba de Schwartz) b) Insuficiencia valvular del cayado de ambas safenas. (Prueba de Trendelemburg) c) Insuficiencia valvular de las perforantes. (Prueba de Trendelemburg) d) Permeabilidad del sistema venoso profundo. (Prueba de Perthes) Técnicas diagnósticas  Doppler venoso (estudio flujométrico que evaluavelocidad).  Pletismografía de oclusión venosa (evaluaflujo sanguíneo mediante registro de alteraciones volumétricas).  Flebografíade miembros pélvicos (radioisotópica o radiológica). Cualesquierade los dos primeros se deberá realizar siempre como primera elección en centros médicos bien dotados, dada su sencillez de interpretación, rapidez y posibilidades de repetición, antes de efectuar un estudio invasivo como la flebografía por los riesgos que implica.
  • 6. Tratamiento Se encaminará a la prevención, con medidas especiales de higiene venosa, tales como:  Mantener el peso corporal dentro de los límites normales.  No estar demasiado tiempo de pie ni sentado.  No usar fajas ni ropa ajustada.  Lubricar constantemente las piernas y tobillos.  Elevar la pieserade la cama 15 cms.  Uso de calcetines o medias de baja, mediana o alta compresión, dependiendo la magnitud del padecimiento.  Realizar frecuentemente ejercicios aeróbicos (evitar levantamiento de pesas).  Evitar hasta lo posible la ingestión de anovulatorios y complementos hormonales.  No fumar.  Evitar traumatismos en piernas y pies.  Durante el día, elevar los miembros inferiores 15 cms. cada 8 hs, por 10 mins.  En viajes largos en vehículosde propulsión, levantarse y caminar por algunos minutos, cada dos hs. Tratamiento específico Médico: Las medidas preventivas anteriores y medicamentos flebotrópicos, aceites, diuréticos y antinflamatorios cuando los casos lo requieran; si existen úlceras se manejarán con curaciones, apósitos colagenizados, etc. En casos de infecciones agregadas se brindarán antibióticos específicos. Quirúrgico: escleroterapiay cirugía. Bibliografía 1. Latorre J. “Anatomía, fisiologíay fisiopatología del sistema venoso”. Insuf Ven Cr de los miembros inferiores. ed. Centro Doc. Lab. Uriach. Barcelona 1986. 21-59. 2. Bassi G L. Actualité biologique. Les mécanismes du retour veineux. Path Biol 10, n 7-8: 695-703 3. Barnes R W. Diagnosis of deep vein thrombosis. Vasc Diag Ther 1980.1:20-24. http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/atfm85/insuficiencia-venosa.html Angiólogo y cirujano vascular Egresado del Centro Médico Nacional siglo XXI (IMSS) Profesor titular de cirugía de la Facultad de Medicina de la UNAM Adscrito al Hospital Gabriel Mancera (IMSS)
  • 7. http://www.svmfyc.org/files/Fichas%20Consulta%20R%C3%A1pida/4.%20Insuficiencia%20venosa %20MAQUETADA.pdf INSUFICIENCIA VENOSACRONICA DEMIEMBROS INFERIORES http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/documentos/p_3_p_3_proce sos_asistenciales_integrados/insuficiencia_venosa/08_anexos_insuficiencia_venosa.pdf VALORACIÓN DELPACIENTE http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/ejercicos_iv.pdf EJERCICIOS http://www.basesmedicina.cl/vascular/insuficiencia_venosa/insuficiencia_venosa_%20de_extrem idades_inferiores.pdfBasesde lamedicinaclínica https://www.ucm.es/data/cont/docs/420-2014-03-20-23%20Fisiopatologia%20venosa.pdf fisiopatologíavenosa