SlideShare una empresa de Scribd logo
ENSAYO DEL LIBRO EL LEVIATÁN
NOMBRE DEL ALUMNO:
RAMÍREZ CABRERA CARLA
NOMBRE DE LA MATERIA:
DERECHO ROMANO II
NOMBRE DE LA PROFESORA:
FLORES AGUILAR DIANA IVETT
CARRERA:
DERECHO
GRADO Y GRUPO:
SEGUNDO UNO
IXTAPALUCA, ESTADO DE MÉXICO A 22 DE ABRIL DEL 2013
INTRODUCCIÓN
Tomas Hobbes define en su libro al hombre; un hombre malo por naturaleza
que necesita de un ser artificial para ser gobernado y controlar los impulsos
que irradian de su naturaleza.
Este ser artificial es el leviatán lo que llamamos república o estado. A este ser
nosotros mismos lo hemos dotado de memoria, razón,nervios,recuerdos,
enfermedad, y hasta la muerte.
Nos dice también que el leviatán será guiado por un soberano al que le
debemos obedecer, este ser artificial es creado para la paz y defensa del
hombre.
A continuación veremos la manera en que tomas Hobbes percibe al hombre y
al estado y qué relación tiene uno con el otro ycómo funciona el estado para
someter las voluntades y la naturaleza maligna del hombre.
.
EL LEVIATÁN
La visión de tomas Hobbes respecto a las sensaciones, mente, lenguaje
virtudes, pasiones conocimiento quedan plasmadas en la primer parte del libro
titulada: del hombre
El hombre por su naturaleza nace con sensaciones imaginación, necesita de
un lenguaje para poder comunicarse, dotado de razón y ciencia, también está
dotado de pasiones virtudes, acumula conocimiento, tiene la necesidad de
poseer poder de acuerdo a su entorno desarrolla diversas conductas ,tiene la
necesidad de creer en algo superior a él ,a esto se le llama religión, el hombre
es feliz o infeliz de acuerdo con su condición material nos menciona las leyes
de la naturaleza con respecto al hombre y también nos habla respecto a lo que
es una persona ya sea natural o artificial.
Según tomas Hobbes define que “las sensaciones del hombre son causadas
por objetos externos ya sea de modo inmediato, como el gusto, o el tacto, o
mediante como en la vista, el oído y el olfato “
La imaginación son sensaciones también tiene que ver con la memoria y la
memoria con la experiencia y el entendimiento.
Las imaginaciones traen consecuencias tanto positivas como negativas como
por ejemplo podrían se pensamientos sin orientación, la prudencia basada
claro en la experiencia.
Según tomas Hobbes “El lenguaje concite en trasponer nuestros discursos
mentales en verbales”
Esto quiere decir que lo que pensamos lo transmitimos los demás por medio
del lenguaje de ahí surge la necesidad de definir las cosas ya sea con un uso
positivo ya sea con un uso negativo.
El lenguaje también necesita de comprensión; del saber interpretar lo que otra
persona está expresando.
El hombre por su naturaleza esta dotado de la razón y esta la va desarrollando
a través de la práctica cometiendo errores, o cosas sin sentido denominadas
absurdos es la capacidad de entender si algo es bueno o no, la ciencia en
cambio se adquiere solamente por la experiencia la ciencia nos ayudara tener
prudencia ya que conoceremos con su ayuda las consecuencias de nuestras
acciones.
Las pasiones en cambio son los sentimientos que van surgiendo en el hombre
de acuerdo a su entorno estas pasiones también son positivas o negativas,
algunos ejemplos podrían ser:
El amor el odio el esfuerzo el desprecio lo que a hombre le parece agradable o
desagradable en fin.
Las virtudes son atributos que distinguen a un hombre y que lo hacen ser una
buena persona ate la sociedad en la que se desenvuelve algunas de estas
virtudes podrían ser:
La discreción, el buen juicio, el talento, la prudencia, la pasión, etc.
“El poder de un hombre (universalmente considerado) consiste en sus medios
presentes para obtener algún bien manifiesto futuro, puede ser original o
instrumental “así define tomas Hobbes el poder en otras palabras el poder en
la facultad que tiene el hombre para para obtener un beneficio.
Algunos tipos de poderes puedes ser:
La reputación, la elocuencia, las ciencias, la estimación la dignidad etc.
La religión si bien no se aplica a todos esta es necesaria por la necesidad del
hombre de creer en algo superior a él y del deseo de conocer las causas de su
existencia y del medio que lo rodea.
Tomas Hobbes dice “que una persona cuyas palabras o acciones son
consideradas como suyas o propias o como representando las palabras o
acciones de otro hombre o de alguna otra cosa a la cual son atribuidas ya sea
con verdad o con ficción “de esto se derivan los que son las personas
naturales y artificiales.
Lo que más destaca de este tema es la manera en que muchos hombres se
convierten en una persona esto pasa cunando estas personas están
representadas por un hombre; este de denomina autor.
Hobbes dices que para controlar todo eta naturaleza humana se necesita la
creación de un ser artificial este ser es el leviatán o bien el estado.
Según Hobbes “el hombre es un lobo para los otros hombres” de ahí surge la
necesidad de crear al estado.
Los individuos son libres e iguales por lo que están en condiciones de
contratar.
Un estado liberal se ocupa solo de actuar cuando los individuos se interpongan
en la libertad de otros individuos.
Según Hobbes el estado se modela con la igualdad de los hombres; la escasez
de bienes y los recursos no limitados daban lugar a peleas.
Al no haber leyes de lo justo y lo injusto en el estado natural todos tienen
derecho a todo.
Cita que la guerra civil se fue a causa delas disputas religiosas donde se
rompe la iglesia católica y surgen iglesias protestantes.
Después de la decapitación del rey Carlos I la preocupación de Hobbes es
asentar la unidad del estado.
Según Hobbes la principal causa de la separación de estado fue la diversidad
de opiniones de los derechos y los deberes Hobbes considera el estado como
un gran artefacto.
Hobbes define las reglas para lograr la paz esto incluye:
Renunciar al derecho de todo
Respetar los pactos entre el hombre y el estado y la prohibición de la venganza
Así platea que el soberano es un individuo al que los hombres ceden su poder
una vez transferido este poder es irrevocable no podemos volver a conseguirlo
este poder también es absoluto no tiene ningún tipo de limite esto significa que
los individuos no tienen ningún tipo de derecho frente al estado lo único que
permanece es el derecho a la vida Hobbes dice que no hay más justicia que la
del monarca, el poder del estado es indivisible no puede haber divisiones entre
los grupos religiosos y el estado.
La teoría política de Hobbes establece que “el orden de obediencia mas
absoluta es la sumisión mas absoluta”
Esto quiere decir que si el hombre es malo por naturaleza el estado solo lo
puede mantener controlado por medio del terror; para la construcción del
estado el hombre tiene que renunciar sus opiniones sobre lo que es justo y no
lo es dejándole esa decisión solo al estado.
Hobbes en su libro estipula que el hombre el estado no está creado para la
propia libertad del hombre sino todo lo contrario el estado esta creado para
protegernos de nuestra libertad.
Para que el estado cumpla con sus funciones debe tener la nutrición y
preparación la nutrición del estado consiste en “la abundancia y distribución de
dos materiales que conducen a la vida en su acondicionamiento a preparación
y una vez acondicionados en la trasferencia de ellos para su uso público por
conductos adecuados”.
Esto quieres decir que el estado debe de proveer a sus súbditos de alimentos
necesarios para vivir y en gran parte para conservar la paz.
El estado para funcionar se apoya de la ley civil la ley civil no es otra cosa más
que órdenes del estado escritas o no si estas leyes no se cumplen el estado
impondrá un castigo o mejor dicho una sentencia ya que al incumplir estas
leyes se estaría cometiendo un delito Hobbes cita “todo delito es un pecado
pero no todo pecado es un delito” esto quiere decir que la iglesia prohíbe cosas
inmorales que además de ser pecado son delito en el estado pero para el
estado ciertas cosas que prohíbe la iglesia no son delito.
Bien estas sentencias antes mencionadas se castigan con una pena una pena
según Hobbes es “un daño infligido por la autoridad pública sobre alguien que
ha hecho u omitido lo que se juzga por la misma autoridad como una
transgresión de la ley con el fin de que la voluntad de los hombres puede
quedar de este modo mejor dispuesta para la obediencia.
Esto quiere decir que el estado impondrá penas para que los hombres
obedezcan y dar ejemplo a otros hombres del porque no pueden quebrantar la
ley.
Hobbes también menciona en su libro las cusas que debilitan o tienden a la
desintegración del estado.
Estas causas pueden ser: la falta de poder absoluto, cuando cada hombre tiene
su juicio del bien y del mal, cuando la conciencia del hombre es errónea,
cuando el soberano se someta a las leyes civiles creadas por él ya que él no
puede someterse a las leyes creadas por el mismo, cuando se excluye al
soberano de la propiedad de un hombre, cuando el poder del soberano es
dividido, o cuando se imita la forma de gobierno de otra nación pero la causa la
más perjudicial según Hobbes es leer el cita en su libro “no puedo imaginar
como una cosa puede ser más perjudicial a una monarquía que el permitir que
tales libros sean públicamente leídos sin someterlos a un expurgo realizado por
maestros discretos aptos para eliminar el veneno que estos libros contienen “él
se refiere a lo libro de política e historia de los antiguas griegos y romanos ya
que los jóvenes que hubiesen leído estos libros probablemente estarían en
desacuerdo con su gobierno y ello empezarían a crearse una idea de lo justo y
lo injusto y se rebelarían contra el estado; otras causas serian un gobierno
mixto, la falta de dinero , los monopolios y la libertad de disputar contra el
soberano.
Por ultimo Hobbes expone en su libro cual es la verdadera misión de un
soberano y de la relación que pudiese existir entre el estado y dios.
La misión del soberano según Hobbes es “procurar la seguridad del pueblo; a
ello está obligado por la ley de la naturaleza así como rendir cuenta a dios,
autor de esta ley y nadie sino a él” esta seguridad la llevara a cabo por
distintos métodos como podrían ser:
Las leyes, los derechos esenciales de la soberanía, le deberá enseñar a sus
súbditos no desear el cambio de gobierno, administrar la justicia de manera
que sea igual para toda la población por ejemplo la igualdad en impuestos.
Hobbes establece la relación del estado con dios de la siguiente manera:
“…los súbditos deben a su soberano simple obediencia en todas las cosas en
que su obediencia no está en contradicción con las leyes divinas son cosas que
he demostrado suficientemente en lo que ahora llevo manifestado” esto quiere
decir que aunque Hobbes separa a la iglesia del estado no está en contra de
ella simplemente separa las leyes divinas de las leyes del estado para evitar
confusiones de unas con otras.
CONCLUSION
En mi opinión el tema fundamental de este libro es la obediencia ya que sin ella
no podría constituirse el soberano, lo que platea Hobbes se podría comparar
con la esclavitud ya que debes someter a un soberano , a un poder absoluto
que implica la perdida de tu libertad .
La diferencia con la esclavitud es que tienes derecho a un soberano y el
sometimiento que tienes es voluntario además de que el soberano debe velar
por el bien de la sociedad y esta sociedad es la que hace al soberano.
En conclusión Hobbes en su obra el levitan pretende dar nacimiento a nuevas
nomas para le creación de un estado que controle varios aspectos humanos
pero sobre todo su libertad.
Para aceptar la postura de Hobbes debemos bajar los brazos y aceptar lo que
un estado quiera hacer con nuestros derechos nuestra voluntad y nuestra
libertad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DIFERENCIA ENTRE DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO
DIFERENCIA ENTRE DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADODIFERENCIA ENTRE DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO
DIFERENCIA ENTRE DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO
Ing. Jerry González Trejos, MBA.
 
DERECHO ROMANO
DERECHO ROMANO DERECHO ROMANO
DERECHO ROMANO
reimy2
 
1. El Estado: Maquiavelo-Hobbes-Locke-Rousseau-Smith
1. El Estado: Maquiavelo-Hobbes-Locke-Rousseau-Smith1. El Estado: Maquiavelo-Hobbes-Locke-Rousseau-Smith
1. El Estado: Maquiavelo-Hobbes-Locke-Rousseau-Smith
DaliaGut
 
Garantías y derechos fundamentales
Garantías y derechos fundamentales Garantías y derechos fundamentales
Garantías y derechos fundamentales
Universidad Tecnológica de México - UNITEC
 
Ensayo de contrato social de rosseau10
Ensayo de contrato social de rosseau10Ensayo de contrato social de rosseau10
Ensayo de contrato social de rosseau10
EstefaniaL
 
Ensayo de el principe
Ensayo de el principeEnsayo de el principe
Ensayo de el principe
marytomoyo
 
Unidad 4. derechos humanos y garantías constitucionales
Unidad 4. derechos humanos y garantías constitucionalesUnidad 4. derechos humanos y garantías constitucionales
Unidad 4. derechos humanos y garantías constitucionales
ssuserd43b90
 
Síntesis formas puras e impuras de gobierno aristoteles y platon
Síntesis   formas puras e impuras de gobierno aristoteles y platonSíntesis   formas puras e impuras de gobierno aristoteles y platon
Síntesis formas puras e impuras de gobierno aristoteles y platon
Particular
 
Derecho positivo y natural
Derecho positivo y naturalDerecho positivo y natural
Derecho positivo y natural
STEFANY HERNANDEZ MEJIA
 
Thomas hobbes presentacion
Thomas hobbes presentacionThomas hobbes presentacion
Thomas hobbes presentacion
ProfeCharito
 
Formas de estado
Formas de estadoFormas de estado
Contrato social según jean jacques rousseau
Contrato social según jean jacques rousseauContrato social según jean jacques rousseau
Contrato social según jean jacques rousseau
Juanjo Alfaro
 
¿Qué es el Estado?, Introducción al Estudio del Derecho
¿Qué es el Estado?, Introducción al Estudio del Derecho¿Qué es el Estado?, Introducción al Estudio del Derecho
¿Qué es el Estado?, Introducción al Estudio del Derecho
Marvin Espinal
 
El Patrimonio
El PatrimonioEl Patrimonio
El Patrimonio
Marivic Cuicas
 
Estado de Naturaleza
Estado de NaturalezaEstado de Naturaleza
Estado de Naturaleza
gabiiitaaaaa
 
Derecho Positivo y Natural
Derecho Positivo y NaturalDerecho Positivo y Natural
Derecho Positivo y Natural
STEFANY HERNANDEZ MEJIA
 
Mapa mental fuentes del derecho
Mapa mental fuentes del derechoMapa mental fuentes del derecho
Mapa mental fuentes del derecho
yoha meza
 
Estado de derecho ----
Estado de derecho ----Estado de derecho ----
Estado de derecho ----
Mariross Cortes
 
Doctrinas sobre la justificacion del estado
Doctrinas sobre la justificacion del estadoDoctrinas sobre la justificacion del estado
Doctrinas sobre la justificacion del estado
Stéfano Morán Noboa
 
El contrato social de Jean Jacques Rousseau
El contrato social de Jean Jacques RousseauEl contrato social de Jean Jacques Rousseau
El contrato social de Jean Jacques Rousseau
FELIPE ALFARO FERGUSSON
 

La actualidad más candente (20)

DIFERENCIA ENTRE DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO
DIFERENCIA ENTRE DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADODIFERENCIA ENTRE DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO
DIFERENCIA ENTRE DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO
 
DERECHO ROMANO
DERECHO ROMANO DERECHO ROMANO
DERECHO ROMANO
 
1. El Estado: Maquiavelo-Hobbes-Locke-Rousseau-Smith
1. El Estado: Maquiavelo-Hobbes-Locke-Rousseau-Smith1. El Estado: Maquiavelo-Hobbes-Locke-Rousseau-Smith
1. El Estado: Maquiavelo-Hobbes-Locke-Rousseau-Smith
 
Garantías y derechos fundamentales
Garantías y derechos fundamentales Garantías y derechos fundamentales
Garantías y derechos fundamentales
 
Ensayo de contrato social de rosseau10
Ensayo de contrato social de rosseau10Ensayo de contrato social de rosseau10
Ensayo de contrato social de rosseau10
 
Ensayo de el principe
Ensayo de el principeEnsayo de el principe
Ensayo de el principe
 
Unidad 4. derechos humanos y garantías constitucionales
Unidad 4. derechos humanos y garantías constitucionalesUnidad 4. derechos humanos y garantías constitucionales
Unidad 4. derechos humanos y garantías constitucionales
 
Síntesis formas puras e impuras de gobierno aristoteles y platon
Síntesis   formas puras e impuras de gobierno aristoteles y platonSíntesis   formas puras e impuras de gobierno aristoteles y platon
Síntesis formas puras e impuras de gobierno aristoteles y platon
 
Derecho positivo y natural
Derecho positivo y naturalDerecho positivo y natural
Derecho positivo y natural
 
Thomas hobbes presentacion
Thomas hobbes presentacionThomas hobbes presentacion
Thomas hobbes presentacion
 
Formas de estado
Formas de estadoFormas de estado
Formas de estado
 
Contrato social según jean jacques rousseau
Contrato social según jean jacques rousseauContrato social según jean jacques rousseau
Contrato social según jean jacques rousseau
 
¿Qué es el Estado?, Introducción al Estudio del Derecho
¿Qué es el Estado?, Introducción al Estudio del Derecho¿Qué es el Estado?, Introducción al Estudio del Derecho
¿Qué es el Estado?, Introducción al Estudio del Derecho
 
El Patrimonio
El PatrimonioEl Patrimonio
El Patrimonio
 
Estado de Naturaleza
Estado de NaturalezaEstado de Naturaleza
Estado de Naturaleza
 
Derecho Positivo y Natural
Derecho Positivo y NaturalDerecho Positivo y Natural
Derecho Positivo y Natural
 
Mapa mental fuentes del derecho
Mapa mental fuentes del derechoMapa mental fuentes del derecho
Mapa mental fuentes del derecho
 
Estado de derecho ----
Estado de derecho ----Estado de derecho ----
Estado de derecho ----
 
Doctrinas sobre la justificacion del estado
Doctrinas sobre la justificacion del estadoDoctrinas sobre la justificacion del estado
Doctrinas sobre la justificacion del estado
 
El contrato social de Jean Jacques Rousseau
El contrato social de Jean Jacques RousseauEl contrato social de Jean Jacques Rousseau
El contrato social de Jean Jacques Rousseau
 

Destacado

Ensayo sobre la complejidad [b1]
Ensayo sobre la complejidad [b1]Ensayo sobre la complejidad [b1]
Ensayo sobre la complejidad [b1]
Susana Gomez
 
Leviatan 13, 14 y 17
Leviatan 13, 14 y  17Leviatan 13, 14 y  17
Leviatan 13, 14 y 17
Fermin Pagani
 
El Leviatán. Thomas Hobbes
El Leviatán. Thomas HobbesEl Leviatán. Thomas Hobbes
El Leviatán. Thomas Hobbes
Alex Castaño
 
Thomas Hobbes- El leviatán.
Thomas Hobbes- El leviatán. Thomas Hobbes- El leviatán.
Thomas Hobbes- El leviatán.
Julieta Fullone
 
EL LEVIATÁN - THOMAS HOBBES
EL LEVIATÁN - THOMAS HOBBESEL LEVIATÁN - THOMAS HOBBES
EL LEVIATÁN - THOMAS HOBBES
Kelly Acd
 
Probabilidad diagramas de venn
Probabilidad   diagramas de vennProbabilidad   diagramas de venn
Probabilidad diagramas de venn
Ana Robles
 

Destacado (6)

Ensayo sobre la complejidad [b1]
Ensayo sobre la complejidad [b1]Ensayo sobre la complejidad [b1]
Ensayo sobre la complejidad [b1]
 
Leviatan 13, 14 y 17
Leviatan 13, 14 y  17Leviatan 13, 14 y  17
Leviatan 13, 14 y 17
 
El Leviatán. Thomas Hobbes
El Leviatán. Thomas HobbesEl Leviatán. Thomas Hobbes
El Leviatán. Thomas Hobbes
 
Thomas Hobbes- El leviatán.
Thomas Hobbes- El leviatán. Thomas Hobbes- El leviatán.
Thomas Hobbes- El leviatán.
 
EL LEVIATÁN - THOMAS HOBBES
EL LEVIATÁN - THOMAS HOBBESEL LEVIATÁN - THOMAS HOBBES
EL LEVIATÁN - THOMAS HOBBES
 
Probabilidad diagramas de venn
Probabilidad   diagramas de vennProbabilidad   diagramas de venn
Probabilidad diagramas de venn
 

Similar a Ensayo del libro el leviatán

Leviatan
LeviatanLeviatan
Leviatan
LeviatanLeviatan
Leviatan
ucorona
 
Filosofía política
Filosofía políticaFilosofía política
Filosofía política
Gabri Gómez
 
Teorias de platon ,aristoteles maquiavelo , hobbes
Teorias de platon ,aristoteles maquiavelo  , hobbesTeorias de platon ,aristoteles maquiavelo  , hobbes
Teorias de platon ,aristoteles maquiavelo , hobbes
Lore Muñoz
 
Comparación del contrato social, sus elementos
Comparación del contrato social, sus elementosComparación del contrato social, sus elementos
Comparación del contrato social, sus elementos
ROOSEVELTPEREZGAMERO
 
Thomas Hobbes
Thomas HobbesThomas Hobbes
Thomas Hobbes
guest83c49a
 
Thomas Hobbes
Thomas HobbesThomas Hobbes
Thomas Hobbes
jhon
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento social
qubid
 
Comentario critico
Comentario criticoComentario critico
Comentario critico
Elsa nohemi Velasquez ochoa
 
M2_U1_S2_GEGR.docx
M2_U1_S2_GEGR.docxM2_U1_S2_GEGR.docx
M2_U1_S2_GEGR.docx
GerardoGonzalez438684
 
Contractualismo o contrato social
Contractualismo o contrato socialContractualismo o contrato social
Contractualismo o contrato social
francisca20141996
 
Thomas Hobbes Y Su Contrato Social
Thomas Hobbes Y Su Contrato SocialThomas Hobbes Y Su Contrato Social
Thomas Hobbes Y Su Contrato Social
guestb7a8a6
 
Contractualismo
ContractualismoContractualismo
Contractualismo
Gabrielghiggeri
 
El estado natural de guerra
El estado natural de guerraEl estado natural de guerra
El estado natural de guerra
frutsi_06
 
Thomas Hobbes
Thomas HobbesThomas Hobbes
Thomas Hobbes
AriMaya900
 
Homo homini lupus
Homo homini lupusHomo homini lupus
Homo homini lupus
DelfinaCointry
 
Presentacion de el leviatan
Presentacion de el leviatanPresentacion de el leviatan
Presentacion de el leviatan
mike.red
 
Contrato social
Contrato social Contrato social
Contrato social
Daniela Blanco
 
Naturaleza del Estado - Derecho Constitucional
Naturaleza del Estado - Derecho ConstitucionalNaturaleza del Estado - Derecho Constitucional
Naturaleza del Estado - Derecho Constitucional
Jose Fuentes Ruiz
 
Filosofía moderna
Filosofía modernaFilosofía moderna
Filosofía moderna
argedil
 

Similar a Ensayo del libro el leviatán (20)

Leviatan
LeviatanLeviatan
Leviatan
 
Leviatan
LeviatanLeviatan
Leviatan
 
Filosofía política
Filosofía políticaFilosofía política
Filosofía política
 
Teorias de platon ,aristoteles maquiavelo , hobbes
Teorias de platon ,aristoteles maquiavelo  , hobbesTeorias de platon ,aristoteles maquiavelo  , hobbes
Teorias de platon ,aristoteles maquiavelo , hobbes
 
Comparación del contrato social, sus elementos
Comparación del contrato social, sus elementosComparación del contrato social, sus elementos
Comparación del contrato social, sus elementos
 
Thomas Hobbes
Thomas HobbesThomas Hobbes
Thomas Hobbes
 
Thomas Hobbes
Thomas HobbesThomas Hobbes
Thomas Hobbes
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento social
 
Comentario critico
Comentario criticoComentario critico
Comentario critico
 
M2_U1_S2_GEGR.docx
M2_U1_S2_GEGR.docxM2_U1_S2_GEGR.docx
M2_U1_S2_GEGR.docx
 
Contractualismo o contrato social
Contractualismo o contrato socialContractualismo o contrato social
Contractualismo o contrato social
 
Thomas Hobbes Y Su Contrato Social
Thomas Hobbes Y Su Contrato SocialThomas Hobbes Y Su Contrato Social
Thomas Hobbes Y Su Contrato Social
 
Contractualismo
ContractualismoContractualismo
Contractualismo
 
El estado natural de guerra
El estado natural de guerraEl estado natural de guerra
El estado natural de guerra
 
Thomas Hobbes
Thomas HobbesThomas Hobbes
Thomas Hobbes
 
Homo homini lupus
Homo homini lupusHomo homini lupus
Homo homini lupus
 
Presentacion de el leviatan
Presentacion de el leviatanPresentacion de el leviatan
Presentacion de el leviatan
 
Contrato social
Contrato social Contrato social
Contrato social
 
Naturaleza del Estado - Derecho Constitucional
Naturaleza del Estado - Derecho ConstitucionalNaturaleza del Estado - Derecho Constitucional
Naturaleza del Estado - Derecho Constitucional
 
Filosofía moderna
Filosofía modernaFilosofía moderna
Filosofía moderna
 

Ensayo del libro el leviatán

  • 1. ENSAYO DEL LIBRO EL LEVIATÁN NOMBRE DEL ALUMNO: RAMÍREZ CABRERA CARLA NOMBRE DE LA MATERIA: DERECHO ROMANO II NOMBRE DE LA PROFESORA: FLORES AGUILAR DIANA IVETT CARRERA: DERECHO GRADO Y GRUPO: SEGUNDO UNO IXTAPALUCA, ESTADO DE MÉXICO A 22 DE ABRIL DEL 2013
  • 2. INTRODUCCIÓN Tomas Hobbes define en su libro al hombre; un hombre malo por naturaleza que necesita de un ser artificial para ser gobernado y controlar los impulsos que irradian de su naturaleza. Este ser artificial es el leviatán lo que llamamos república o estado. A este ser nosotros mismos lo hemos dotado de memoria, razón,nervios,recuerdos, enfermedad, y hasta la muerte. Nos dice también que el leviatán será guiado por un soberano al que le debemos obedecer, este ser artificial es creado para la paz y defensa del hombre. A continuación veremos la manera en que tomas Hobbes percibe al hombre y al estado y qué relación tiene uno con el otro ycómo funciona el estado para someter las voluntades y la naturaleza maligna del hombre. .
  • 3. EL LEVIATÁN La visión de tomas Hobbes respecto a las sensaciones, mente, lenguaje virtudes, pasiones conocimiento quedan plasmadas en la primer parte del libro titulada: del hombre El hombre por su naturaleza nace con sensaciones imaginación, necesita de un lenguaje para poder comunicarse, dotado de razón y ciencia, también está dotado de pasiones virtudes, acumula conocimiento, tiene la necesidad de poseer poder de acuerdo a su entorno desarrolla diversas conductas ,tiene la necesidad de creer en algo superior a él ,a esto se le llama religión, el hombre es feliz o infeliz de acuerdo con su condición material nos menciona las leyes de la naturaleza con respecto al hombre y también nos habla respecto a lo que es una persona ya sea natural o artificial. Según tomas Hobbes define que “las sensaciones del hombre son causadas por objetos externos ya sea de modo inmediato, como el gusto, o el tacto, o mediante como en la vista, el oído y el olfato “ La imaginación son sensaciones también tiene que ver con la memoria y la memoria con la experiencia y el entendimiento. Las imaginaciones traen consecuencias tanto positivas como negativas como por ejemplo podrían se pensamientos sin orientación, la prudencia basada claro en la experiencia. Según tomas Hobbes “El lenguaje concite en trasponer nuestros discursos mentales en verbales” Esto quiere decir que lo que pensamos lo transmitimos los demás por medio del lenguaje de ahí surge la necesidad de definir las cosas ya sea con un uso positivo ya sea con un uso negativo. El lenguaje también necesita de comprensión; del saber interpretar lo que otra persona está expresando.
  • 4. El hombre por su naturaleza esta dotado de la razón y esta la va desarrollando a través de la práctica cometiendo errores, o cosas sin sentido denominadas absurdos es la capacidad de entender si algo es bueno o no, la ciencia en cambio se adquiere solamente por la experiencia la ciencia nos ayudara tener prudencia ya que conoceremos con su ayuda las consecuencias de nuestras acciones. Las pasiones en cambio son los sentimientos que van surgiendo en el hombre de acuerdo a su entorno estas pasiones también son positivas o negativas, algunos ejemplos podrían ser: El amor el odio el esfuerzo el desprecio lo que a hombre le parece agradable o desagradable en fin. Las virtudes son atributos que distinguen a un hombre y que lo hacen ser una buena persona ate la sociedad en la que se desenvuelve algunas de estas virtudes podrían ser: La discreción, el buen juicio, el talento, la prudencia, la pasión, etc. “El poder de un hombre (universalmente considerado) consiste en sus medios presentes para obtener algún bien manifiesto futuro, puede ser original o instrumental “así define tomas Hobbes el poder en otras palabras el poder en la facultad que tiene el hombre para para obtener un beneficio. Algunos tipos de poderes puedes ser: La reputación, la elocuencia, las ciencias, la estimación la dignidad etc. La religión si bien no se aplica a todos esta es necesaria por la necesidad del hombre de creer en algo superior a él y del deseo de conocer las causas de su existencia y del medio que lo rodea. Tomas Hobbes dice “que una persona cuyas palabras o acciones son consideradas como suyas o propias o como representando las palabras o acciones de otro hombre o de alguna otra cosa a la cual son atribuidas ya sea con verdad o con ficción “de esto se derivan los que son las personas naturales y artificiales.
  • 5. Lo que más destaca de este tema es la manera en que muchos hombres se convierten en una persona esto pasa cunando estas personas están representadas por un hombre; este de denomina autor. Hobbes dices que para controlar todo eta naturaleza humana se necesita la creación de un ser artificial este ser es el leviatán o bien el estado. Según Hobbes “el hombre es un lobo para los otros hombres” de ahí surge la necesidad de crear al estado. Los individuos son libres e iguales por lo que están en condiciones de contratar. Un estado liberal se ocupa solo de actuar cuando los individuos se interpongan en la libertad de otros individuos. Según Hobbes el estado se modela con la igualdad de los hombres; la escasez de bienes y los recursos no limitados daban lugar a peleas. Al no haber leyes de lo justo y lo injusto en el estado natural todos tienen derecho a todo. Cita que la guerra civil se fue a causa delas disputas religiosas donde se rompe la iglesia católica y surgen iglesias protestantes. Después de la decapitación del rey Carlos I la preocupación de Hobbes es asentar la unidad del estado. Según Hobbes la principal causa de la separación de estado fue la diversidad de opiniones de los derechos y los deberes Hobbes considera el estado como un gran artefacto. Hobbes define las reglas para lograr la paz esto incluye: Renunciar al derecho de todo Respetar los pactos entre el hombre y el estado y la prohibición de la venganza Así platea que el soberano es un individuo al que los hombres ceden su poder una vez transferido este poder es irrevocable no podemos volver a conseguirlo
  • 6. este poder también es absoluto no tiene ningún tipo de limite esto significa que los individuos no tienen ningún tipo de derecho frente al estado lo único que permanece es el derecho a la vida Hobbes dice que no hay más justicia que la del monarca, el poder del estado es indivisible no puede haber divisiones entre los grupos religiosos y el estado. La teoría política de Hobbes establece que “el orden de obediencia mas absoluta es la sumisión mas absoluta” Esto quiere decir que si el hombre es malo por naturaleza el estado solo lo puede mantener controlado por medio del terror; para la construcción del estado el hombre tiene que renunciar sus opiniones sobre lo que es justo y no lo es dejándole esa decisión solo al estado. Hobbes en su libro estipula que el hombre el estado no está creado para la propia libertad del hombre sino todo lo contrario el estado esta creado para protegernos de nuestra libertad. Para que el estado cumpla con sus funciones debe tener la nutrición y preparación la nutrición del estado consiste en “la abundancia y distribución de dos materiales que conducen a la vida en su acondicionamiento a preparación y una vez acondicionados en la trasferencia de ellos para su uso público por conductos adecuados”. Esto quieres decir que el estado debe de proveer a sus súbditos de alimentos necesarios para vivir y en gran parte para conservar la paz. El estado para funcionar se apoya de la ley civil la ley civil no es otra cosa más que órdenes del estado escritas o no si estas leyes no se cumplen el estado impondrá un castigo o mejor dicho una sentencia ya que al incumplir estas leyes se estaría cometiendo un delito Hobbes cita “todo delito es un pecado pero no todo pecado es un delito” esto quiere decir que la iglesia prohíbe cosas inmorales que además de ser pecado son delito en el estado pero para el estado ciertas cosas que prohíbe la iglesia no son delito. Bien estas sentencias antes mencionadas se castigan con una pena una pena según Hobbes es “un daño infligido por la autoridad pública sobre alguien que
  • 7. ha hecho u omitido lo que se juzga por la misma autoridad como una transgresión de la ley con el fin de que la voluntad de los hombres puede quedar de este modo mejor dispuesta para la obediencia. Esto quiere decir que el estado impondrá penas para que los hombres obedezcan y dar ejemplo a otros hombres del porque no pueden quebrantar la ley. Hobbes también menciona en su libro las cusas que debilitan o tienden a la desintegración del estado. Estas causas pueden ser: la falta de poder absoluto, cuando cada hombre tiene su juicio del bien y del mal, cuando la conciencia del hombre es errónea, cuando el soberano se someta a las leyes civiles creadas por él ya que él no puede someterse a las leyes creadas por el mismo, cuando se excluye al soberano de la propiedad de un hombre, cuando el poder del soberano es dividido, o cuando se imita la forma de gobierno de otra nación pero la causa la más perjudicial según Hobbes es leer el cita en su libro “no puedo imaginar como una cosa puede ser más perjudicial a una monarquía que el permitir que tales libros sean públicamente leídos sin someterlos a un expurgo realizado por maestros discretos aptos para eliminar el veneno que estos libros contienen “él se refiere a lo libro de política e historia de los antiguas griegos y romanos ya que los jóvenes que hubiesen leído estos libros probablemente estarían en desacuerdo con su gobierno y ello empezarían a crearse una idea de lo justo y lo injusto y se rebelarían contra el estado; otras causas serian un gobierno mixto, la falta de dinero , los monopolios y la libertad de disputar contra el soberano. Por ultimo Hobbes expone en su libro cual es la verdadera misión de un soberano y de la relación que pudiese existir entre el estado y dios. La misión del soberano según Hobbes es “procurar la seguridad del pueblo; a ello está obligado por la ley de la naturaleza así como rendir cuenta a dios, autor de esta ley y nadie sino a él” esta seguridad la llevara a cabo por distintos métodos como podrían ser:
  • 8. Las leyes, los derechos esenciales de la soberanía, le deberá enseñar a sus súbditos no desear el cambio de gobierno, administrar la justicia de manera que sea igual para toda la población por ejemplo la igualdad en impuestos. Hobbes establece la relación del estado con dios de la siguiente manera: “…los súbditos deben a su soberano simple obediencia en todas las cosas en que su obediencia no está en contradicción con las leyes divinas son cosas que he demostrado suficientemente en lo que ahora llevo manifestado” esto quiere decir que aunque Hobbes separa a la iglesia del estado no está en contra de ella simplemente separa las leyes divinas de las leyes del estado para evitar confusiones de unas con otras.
  • 9. CONCLUSION En mi opinión el tema fundamental de este libro es la obediencia ya que sin ella no podría constituirse el soberano, lo que platea Hobbes se podría comparar con la esclavitud ya que debes someter a un soberano , a un poder absoluto que implica la perdida de tu libertad . La diferencia con la esclavitud es que tienes derecho a un soberano y el sometimiento que tienes es voluntario además de que el soberano debe velar por el bien de la sociedad y esta sociedad es la que hace al soberano. En conclusión Hobbes en su obra el levitan pretende dar nacimiento a nuevas nomas para le creación de un estado que controle varios aspectos humanos pero sobre todo su libertad. Para aceptar la postura de Hobbes debemos bajar los brazos y aceptar lo que un estado quiera hacer con nuestros derechos nuestra voluntad y nuestra libertad.