SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
Desde hace tiempo, existe una disputa entre la razón y la maniobra del capitalismo el cual
se ha centrado en definiciones y explicaciones económicas haciendo a un lado
intencionalmente, las interpretaciones y decisiones políticas.
Piketty habla de la desigualdad, como si fuera una característica propia y personal del
Capitalismo, y sobre todo hace notorio la necesidad razón social de forjar la discusión
política sobre el funcionamiento del capitalismo en el mundo, pero especialmente en una
de las regiones más desiguales.
El economista Thomas Piketty, mediante su extensa y recóndita investigación muestra la
necesidad en la que intervienen las políticas del Estado con el fin o propósito de acabar
con la razón de desigualdad capitalista.
Dentro del capítulo 1 se hablará de los distintos tipos de ingreso, la desigualdad de los
salarios e ingresos, las desigualdades en el tiempo y el espacio y la evolución histórica de
la desigualdad.
En el capítulo 2 se detallará la parte del capital en el ingreso total, la medición por parte
del capital y la dinámica de la distribución del capital.
En el capítulo 3 y 4 se habla sobre la desigualdad del capital humano que está definida
por los factores que van más allá del control subjetivo, como el origen social y la
desigualdad de las cantidades iniciales de capital. Por su parte, las problemáticas de la
desigualdad y la redistribución son elementos centrales en el conflicto político.
DESARROLLO
Los distintos tipos de ingreso.-Thomas Piketty clasifico los ingresos recibidos en los
hogares de Francia según: los salarios, independientes, jubilaciones, transferencias y
patrimonios, esto da a conocer que dentro de la tabla prevista el 58,8% tiene la mayoría
de porcentaje y vendría a ser el salario, el 30% forma parte del ingreso de los hogares, las
jubilaciones y los ingresos sociales son mayores a las cifras del ingreso de los hogares
mientras que con el porcentaje más pequeño se muestra se muestra las rentas
patrimoniales.D1 representa al grupo de los jubilados y desempleados con un porcentaje
del 18 aproximadamente.
La desigualdad de los salarios. - El salario mínimo en el año 2000 en Francia era de 890
euros, mientas que el salario máximo es de 4030 euros, el promedio del 10% salarial es
de 890 euros, el del 50% de 1310 euros y del 90% de 2340 euros.
Desigualdad en los ingresos. – en la tabla el ingreso promedio de Francia es de 2280
euros, pero un poco porcentaje de la población dispone de tan solo 790 euros mientras
que otra minoría gana más 4090 euros, mientras que el ingreso máximo mensual
registrado en la tabla es de 7270 euros.
Las desigualdades en el tiempo y el espacio
Toma en cuenta la evolución del costo de vida, hay que tener mucho cuidado con este
tipo de datos ya que es remontado años atrás, y el costo de vida plantea demasiados
problemas por la sencilla razón que ha cambiado el costo de vida.
Evolución histórica de la desigualdad
La desigualdad de los salarios e ingresos disminuyeron por los constantes
acontecimientos dados en el continente europeo y en la región francesa como son la
segunda guerra mundial, la primera guerra mundial, la crisis de la década de los 30 el cual
repercudieron sobre todo el aumento de la inflación y perdida productiva de un país.
El capital en el ingreso total
La producción nacional depende en sí de la cantidad de capital como son maquinarias y
equipos y sobre todo de cierta cantidad de trabajo ya que según los economistas para
poder producir una producto o unidad se necesita una unidad también de capital y el
número de trabajadores.
La medición de la parte del capital puede designarse dependiendo los productos de bienes
intermedios, las remuneraciones, las existencias de las ventas de un producto en donde
interviene lo que es el valor agregado de una empresa que vendría a ser la sumatoria del
ingreso producido y las ganancias.
La desigualdad del capital humano impulsa a una acción colectiva de las herramientas de
la retribución, donde no se contradice el sentido de la justicia social sino también que
implica un despilfarro de recursos humanos que son utilizados como beneficios. Las
desigualdades necesitan herramientas de redistribución que permiten corregir las
ineficacias y a su vez la redistribución del ingreso.
La redistribución y sus seguros sociales
La redistribución y sus seguros sociales notamos la imperfección del mercado de crédito
donde se origina la desigualdad ineficaz aunque no siempre se ha podido identificar las
herramientas que permitan poder combatir la eficacia, pero de hecho vemos los problemas
de motivación e información que causan el racionamiento de crédito que se aplican en el
mercado intertemporal y en especial al mercado de seguro, procediendo a explicar por
qué el mercado es incapaz de proveer correctamente los seguros sociales y la justicia de
sistemas públicos y de protección social .
La redistribución y demanda
La redistribución keynesiana de la demanda es un mecanismo de redistribución eficaz
que tiene un lugar esencial en el imaginario y la práctica de la intervención
contemporánea, siendo un mecanismo donde nos indica que un aumento de los salarios
permite reactivar la demanda de bienes y servicios en la economía y así revitalizar la
actividad y el nivel de empleo.
Una interpretación posible es que, si el volumen global de demanda de bienes y servicios
permanece constante, la modificación de su composición permitirá un relanzamiento de
la actividad económica. Otro argumento clásico es que la redistribución del poder de
compra permite desplazar la demanda en dirección de bienes que solo pueden ser
producidos eficazmente a gran escala lo que revitaliza la actividad global en detrimento
de producción, en cambio las interpretaciones contemporáneas hacen que la reactivación
es muy diferente que por lo general se basa sobre la idea de los precios y salarios que se
ajustan bastante rápido en el corto plazo.
CONCLUSIÓN
Emplear los pensamientos del economista Piketty dentro de nuestra vida cotidiana, con
la seriedad con que lo hace para los países de primer mundo, mediante la demanda de
información que no tenemos ni en la eficacia como tampoco en la cantidad que se solicita.
No obstante, a partir de cuya transparencia de la desigualdad y de los problemas
sociopolíticos que vemos a diario, podemos partir de que tiene un nivel que sobrepasa la
tolerancia ética y los niveles en los que cierta disparidad de ingresos y riqueza podría
favorecer el crecimiento.
Ensayo DESIGUALDAD LIBRO Thomas Piketty

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura y funcionamiento de la hacienda pública
Estructura y funcionamiento de la hacienda públicaEstructura y funcionamiento de la hacienda pública
Estructura y funcionamiento de la hacienda públicaemisc
 
La gerencia en el escenario judicial. una relación conceptual
La gerencia en el escenario judicial. una relación conceptualLa gerencia en el escenario judicial. una relación conceptual
La gerencia en el escenario judicial. una relación conceptualYsolina Diaz
 
INFORME POLITICAS ECONOMICAS EN EL MODELO IS-LM
INFORME POLITICAS ECONOMICAS EN EL MODELO IS-LMINFORME POLITICAS ECONOMICAS EN EL MODELO IS-LM
INFORME POLITICAS ECONOMICAS EN EL MODELO IS-LMClaudia Bejarano Guari
 
Prog. gestión de la tecnología (ciclo general)
Prog. gestión de la tecnología (ciclo general)Prog. gestión de la tecnología (ciclo general)
Prog. gestión de la tecnología (ciclo general)Rafael Verde)
 
La potestad tributaria
La potestad tributariaLa potestad tributaria
La potestad tributariacarlossifonte
 
Procedimientos para la elaboración de presupuestos
Procedimientos para la elaboración de presupuestosProcedimientos para la elaboración de presupuestos
Procedimientos para la elaboración de presupuestosMaria Bello
 
Historia de la contabilidad de Costos-B13
Historia de la contabilidad de Costos-B13Historia de la contabilidad de Costos-B13
Historia de la contabilidad de Costos-B13Saul Alvarado
 
Formulación y evaluación de proyectos
Formulación y evaluación de proyectosFormulación y evaluación de proyectos
Formulación y evaluación de proyectosJezzyk LuNa
 
Presupuesto publico
Presupuesto publicoPresupuesto publico
Presupuesto publicoRafael Urban
 
Curso de Microeconomía - TEMA : ESTRUCTURAS DE MERCADO
Curso de Microeconomía  - TEMA : ESTRUCTURAS DE MERCADOCurso de Microeconomía  - TEMA : ESTRUCTURAS DE MERCADO
Curso de Microeconomía - TEMA : ESTRUCTURAS DE MERCADOAlfonso Rafael Ticona Lecaros
 
Los ingresos públicos y su clasificación
Los ingresos públicos y su clasificación Los ingresos públicos y su clasificación
Los ingresos públicos y su clasificación Paola Garcia
 
Pronostico financiero
Pronostico financieroPronostico financiero
Pronostico financieroViviana Otero
 
Diapositiva modelo is lm
Diapositiva modelo is lmDiapositiva modelo is lm
Diapositiva modelo is lmjorge aranibar
 

La actualidad más candente (20)

Estructura y funcionamiento de la hacienda pública
Estructura y funcionamiento de la hacienda públicaEstructura y funcionamiento de la hacienda pública
Estructura y funcionamiento de la hacienda pública
 
La gerencia en el escenario judicial. una relación conceptual
La gerencia en el escenario judicial. una relación conceptualLa gerencia en el escenario judicial. una relación conceptual
La gerencia en el escenario judicial. una relación conceptual
 
INFORME POLITICAS ECONOMICAS EN EL MODELO IS-LM
INFORME POLITICAS ECONOMICAS EN EL MODELO IS-LMINFORME POLITICAS ECONOMICAS EN EL MODELO IS-LM
INFORME POLITICAS ECONOMICAS EN EL MODELO IS-LM
 
Prog. gestión de la tecnología (ciclo general)
Prog. gestión de la tecnología (ciclo general)Prog. gestión de la tecnología (ciclo general)
Prog. gestión de la tecnología (ciclo general)
 
La potestad tributaria
La potestad tributariaLa potestad tributaria
La potestad tributaria
 
Procedimientos para la elaboración de presupuestos
Procedimientos para la elaboración de presupuestosProcedimientos para la elaboración de presupuestos
Procedimientos para la elaboración de presupuestos
 
Historia de la contabilidad de Costos-B13
Historia de la contabilidad de Costos-B13Historia de la contabilidad de Costos-B13
Historia de la contabilidad de Costos-B13
 
Formulación y evaluación de proyectos
Formulación y evaluación de proyectosFormulación y evaluación de proyectos
Formulación y evaluación de proyectos
 
Presupuesto publico
Presupuesto publicoPresupuesto publico
Presupuesto publico
 
Estudio tecnico.1
Estudio tecnico.1Estudio tecnico.1
Estudio tecnico.1
 
Inversion de Capital de Trabajo
Inversion de Capital de TrabajoInversion de Capital de Trabajo
Inversion de Capital de Trabajo
 
Concepto general de costos
Concepto general de costosConcepto general de costos
Concepto general de costos
 
Curso de Microeconomía - TEMA : ESTRUCTURAS DE MERCADO
Curso de Microeconomía  - TEMA : ESTRUCTURAS DE MERCADOCurso de Microeconomía  - TEMA : ESTRUCTURAS DE MERCADO
Curso de Microeconomía - TEMA : ESTRUCTURAS DE MERCADO
 
Los ingresos públicos y su clasificación
Los ingresos públicos y su clasificación Los ingresos públicos y su clasificación
Los ingresos públicos y su clasificación
 
Pronostico financiero
Pronostico financieroPronostico financiero
Pronostico financiero
 
Política Monetaria
Política MonetariaPolítica Monetaria
Política Monetaria
 
La función de producción
La función de producciónLa función de producción
La función de producción
 
Diapositiva modelo is lm
Diapositiva modelo is lmDiapositiva modelo is lm
Diapositiva modelo is lm
 
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambientalContabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
 
Cursogramas
CursogramasCursogramas
Cursogramas
 

Similar a Ensayo DESIGUALDAD LIBRO Thomas Piketty

Distribucion de la renta
Distribucion de la rentaDistribucion de la renta
Distribucion de la rentamiguel
 
Macroeconomía nuevo i
Macroeconomía nuevo iMacroeconomía nuevo i
Macroeconomía nuevo ieconomia2121
 
COMO SE DISTRIBUYE LA RENTA NACIONAL?
COMO SE DISTRIBUYE LA RENTA NACIONAL?COMO SE DISTRIBUYE LA RENTA NACIONAL?
COMO SE DISTRIBUYE LA RENTA NACIONAL?ManfredNolte
 
Tema 1 teorias del crecimiento economico
Tema 1 teorias del crecimiento economicoTema 1 teorias del crecimiento economico
Tema 1 teorias del crecimiento economicoShuarma JiGu
 
Charla Iñaki Zabalo, libro de Piketty (desigualdad)
Charla Iñaki Zabalo, libro de Piketty (desigualdad)Charla Iñaki Zabalo, libro de Piketty (desigualdad)
Charla Iñaki Zabalo, libro de Piketty (desigualdad)Luis Arbide
 
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)Adry Maji
 
Microeconomía y macroeconomía.pdf
Microeconomía y macroeconomía.pdfMicroeconomía y macroeconomía.pdf
Microeconomía y macroeconomía.pdfVeronicaMrquez
 
Reducir costes de personal en tiempos de crisis
Reducir costes de personal en tiempos de crisisReducir costes de personal en tiempos de crisis
Reducir costes de personal en tiempos de crisisAlbert Calderó
 
Antologia de Estructura Socioeconómica de México
Antologia de Estructura Socioeconómica de MéxicoAntologia de Estructura Socioeconómica de México
Antologia de Estructura Socioeconómica de MéxicoOscarIvnZaragozaGrac
 
Formato guía para el dirigente sindical no especialista
Formato guía para el dirigente sindical no especialistaFormato guía para el dirigente sindical no especialista
Formato guía para el dirigente sindical no especialistaAbraham Pizarro Lòpez
 
Piketty y El Capital en el Siglo XXI. ¿El Marx de los nuevos tiempos? (II de ...
Piketty y El Capital en el Siglo XXI. ¿El Marx de los nuevos tiempos? (II de ...Piketty y El Capital en el Siglo XXI. ¿El Marx de los nuevos tiempos? (II de ...
Piketty y El Capital en el Siglo XXI. ¿El Marx de los nuevos tiempos? (II de ...Lagranpartida
 

Similar a Ensayo DESIGUALDAD LIBRO Thomas Piketty (20)

Distribucion de la renta
Distribucion de la rentaDistribucion de la renta
Distribucion de la renta
 
Entorno economico primer examen
Entorno economico primer examenEntorno economico primer examen
Entorno economico primer examen
 
El ciclo economico parte 2
El ciclo economico parte 2El ciclo economico parte 2
El ciclo economico parte 2
 
Macroeconomía nuevo i
Macroeconomía nuevo iMacroeconomía nuevo i
Macroeconomía nuevo i
 
Macroeconomía
Macroeconomía Macroeconomía
Macroeconomía
 
COMO SE DISTRIBUYE LA RENTA NACIONAL?
COMO SE DISTRIBUYE LA RENTA NACIONAL?COMO SE DISTRIBUYE LA RENTA NACIONAL?
COMO SE DISTRIBUYE LA RENTA NACIONAL?
 
Tema 1 teorias del crecimiento economico
Tema 1 teorias del crecimiento economicoTema 1 teorias del crecimiento economico
Tema 1 teorias del crecimiento economico
 
Charla Iñaki Zabalo, libro de Piketty (desigualdad)
Charla Iñaki Zabalo, libro de Piketty (desigualdad)Charla Iñaki Zabalo, libro de Piketty (desigualdad)
Charla Iñaki Zabalo, libro de Piketty (desigualdad)
 
Ramales Mercado y economia.pdf
Ramales Mercado y economia.pdfRamales Mercado y economia.pdf
Ramales Mercado y economia.pdf
 
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
 
Microeconomía y macroeconomía.pdf
Microeconomía y macroeconomía.pdfMicroeconomía y macroeconomía.pdf
Microeconomía y macroeconomía.pdf
 
Reducir costes de personal en tiempos de crisis
Reducir costes de personal en tiempos de crisisReducir costes de personal en tiempos de crisis
Reducir costes de personal en tiempos de crisis
 
Pib
PibPib
Pib
 
Pib
PibPib
Pib
 
Pib
PibPib
Pib
 
Antologia de Estructura Socioeconómica de México
Antologia de Estructura Socioeconómica de MéxicoAntologia de Estructura Socioeconómica de México
Antologia de Estructura Socioeconómica de México
 
Formato guía para el dirigente sindical no especialista
Formato guía para el dirigente sindical no especialistaFormato guía para el dirigente sindical no especialista
Formato guía para el dirigente sindical no especialista
 
Macroeconomia ii tri-2016 udem
Macroeconomia ii tri-2016 udemMacroeconomia ii tri-2016 udem
Macroeconomia ii tri-2016 udem
 
Piketty y El Capital en el Siglo XXI. ¿El Marx de los nuevos tiempos? (II de ...
Piketty y El Capital en el Siglo XXI. ¿El Marx de los nuevos tiempos? (II de ...Piketty y El Capital en el Siglo XXI. ¿El Marx de los nuevos tiempos? (II de ...
Piketty y El Capital en el Siglo XXI. ¿El Marx de los nuevos tiempos? (II de ...
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 

Más de UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Más de UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL (8)

Crisis de 1929,
Crisis de 1929,Crisis de 1929,
Crisis de 1929,
 
Comercio Interno en el Ecuador
Comercio Interno en el EcuadorComercio Interno en el Ecuador
Comercio Interno en el Ecuador
 
Analisis de la evolucion del comercio al por mayor y menor en el ecuador en e...
Analisis de la evolucion del comercio al por mayor y menor en el ecuador en e...Analisis de la evolucion del comercio al por mayor y menor en el ecuador en e...
Analisis de la evolucion del comercio al por mayor y menor en el ecuador en e...
 
Diferecencia entre metodo directo e indirecto del estado de flujos de efectivo
Diferecencia entre metodo directo e indirecto del estado de flujos de efectivoDiferecencia entre metodo directo e indirecto del estado de flujos de efectivo
Diferecencia entre metodo directo e indirecto del estado de flujos de efectivo
 
La depreciación en la balanza comercial
La depreciación en la balanza comercialLa depreciación en la balanza comercial
La depreciación en la balanza comercial
 
ESTIMACIONES ESTADISTICA
ESTIMACIONES ESTADISTICAESTIMACIONES ESTADISTICA
ESTIMACIONES ESTADISTICA
 
Metodologia cuestionario
Metodologia cuestionarioMetodologia cuestionario
Metodologia cuestionario
 
LA PROPIEDAD PRIVADA
LA PROPIEDAD PRIVADALA PROPIEDAD PRIVADA
LA PROPIEDAD PRIVADA
 

Último

ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaGustavoGabrielAlves3
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNataliaChvez8
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxLUISFERNANDOTANTALEA
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASjerleymocha
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfgabrieladuran64
 

Último (16)

ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 

Ensayo DESIGUALDAD LIBRO Thomas Piketty

  • 1. INTRODUCCIÓN Desde hace tiempo, existe una disputa entre la razón y la maniobra del capitalismo el cual se ha centrado en definiciones y explicaciones económicas haciendo a un lado intencionalmente, las interpretaciones y decisiones políticas. Piketty habla de la desigualdad, como si fuera una característica propia y personal del Capitalismo, y sobre todo hace notorio la necesidad razón social de forjar la discusión política sobre el funcionamiento del capitalismo en el mundo, pero especialmente en una de las regiones más desiguales. El economista Thomas Piketty, mediante su extensa y recóndita investigación muestra la necesidad en la que intervienen las políticas del Estado con el fin o propósito de acabar con la razón de desigualdad capitalista. Dentro del capítulo 1 se hablará de los distintos tipos de ingreso, la desigualdad de los salarios e ingresos, las desigualdades en el tiempo y el espacio y la evolución histórica de la desigualdad. En el capítulo 2 se detallará la parte del capital en el ingreso total, la medición por parte del capital y la dinámica de la distribución del capital. En el capítulo 3 y 4 se habla sobre la desigualdad del capital humano que está definida por los factores que van más allá del control subjetivo, como el origen social y la desigualdad de las cantidades iniciales de capital. Por su parte, las problemáticas de la desigualdad y la redistribución son elementos centrales en el conflicto político. DESARROLLO Los distintos tipos de ingreso.-Thomas Piketty clasifico los ingresos recibidos en los hogares de Francia según: los salarios, independientes, jubilaciones, transferencias y patrimonios, esto da a conocer que dentro de la tabla prevista el 58,8% tiene la mayoría de porcentaje y vendría a ser el salario, el 30% forma parte del ingreso de los hogares, las jubilaciones y los ingresos sociales son mayores a las cifras del ingreso de los hogares mientras que con el porcentaje más pequeño se muestra se muestra las rentas patrimoniales.D1 representa al grupo de los jubilados y desempleados con un porcentaje del 18 aproximadamente.
  • 2. La desigualdad de los salarios. - El salario mínimo en el año 2000 en Francia era de 890 euros, mientas que el salario máximo es de 4030 euros, el promedio del 10% salarial es de 890 euros, el del 50% de 1310 euros y del 90% de 2340 euros. Desigualdad en los ingresos. – en la tabla el ingreso promedio de Francia es de 2280 euros, pero un poco porcentaje de la población dispone de tan solo 790 euros mientras que otra minoría gana más 4090 euros, mientras que el ingreso máximo mensual registrado en la tabla es de 7270 euros. Las desigualdades en el tiempo y el espacio Toma en cuenta la evolución del costo de vida, hay que tener mucho cuidado con este tipo de datos ya que es remontado años atrás, y el costo de vida plantea demasiados problemas por la sencilla razón que ha cambiado el costo de vida. Evolución histórica de la desigualdad La desigualdad de los salarios e ingresos disminuyeron por los constantes acontecimientos dados en el continente europeo y en la región francesa como son la segunda guerra mundial, la primera guerra mundial, la crisis de la década de los 30 el cual repercudieron sobre todo el aumento de la inflación y perdida productiva de un país. El capital en el ingreso total La producción nacional depende en sí de la cantidad de capital como son maquinarias y equipos y sobre todo de cierta cantidad de trabajo ya que según los economistas para poder producir una producto o unidad se necesita una unidad también de capital y el número de trabajadores. La medición de la parte del capital puede designarse dependiendo los productos de bienes intermedios, las remuneraciones, las existencias de las ventas de un producto en donde interviene lo que es el valor agregado de una empresa que vendría a ser la sumatoria del ingreso producido y las ganancias. La desigualdad del capital humano impulsa a una acción colectiva de las herramientas de la retribución, donde no se contradice el sentido de la justicia social sino también que implica un despilfarro de recursos humanos que son utilizados como beneficios. Las desigualdades necesitan herramientas de redistribución que permiten corregir las ineficacias y a su vez la redistribución del ingreso.
  • 3. La redistribución y sus seguros sociales La redistribución y sus seguros sociales notamos la imperfección del mercado de crédito donde se origina la desigualdad ineficaz aunque no siempre se ha podido identificar las herramientas que permitan poder combatir la eficacia, pero de hecho vemos los problemas de motivación e información que causan el racionamiento de crédito que se aplican en el mercado intertemporal y en especial al mercado de seguro, procediendo a explicar por qué el mercado es incapaz de proveer correctamente los seguros sociales y la justicia de sistemas públicos y de protección social . La redistribución y demanda La redistribución keynesiana de la demanda es un mecanismo de redistribución eficaz que tiene un lugar esencial en el imaginario y la práctica de la intervención contemporánea, siendo un mecanismo donde nos indica que un aumento de los salarios permite reactivar la demanda de bienes y servicios en la economía y así revitalizar la actividad y el nivel de empleo. Una interpretación posible es que, si el volumen global de demanda de bienes y servicios permanece constante, la modificación de su composición permitirá un relanzamiento de la actividad económica. Otro argumento clásico es que la redistribución del poder de compra permite desplazar la demanda en dirección de bienes que solo pueden ser producidos eficazmente a gran escala lo que revitaliza la actividad global en detrimento de producción, en cambio las interpretaciones contemporáneas hacen que la reactivación es muy diferente que por lo general se basa sobre la idea de los precios y salarios que se ajustan bastante rápido en el corto plazo. CONCLUSIÓN Emplear los pensamientos del economista Piketty dentro de nuestra vida cotidiana, con la seriedad con que lo hace para los países de primer mundo, mediante la demanda de información que no tenemos ni en la eficacia como tampoco en la cantidad que se solicita. No obstante, a partir de cuya transparencia de la desigualdad y de los problemas sociopolíticos que vemos a diario, podemos partir de que tiene un nivel que sobrepasa la tolerancia ética y los niveles en los que cierta disparidad de ingresos y riqueza podría favorecer el crecimiento.