SlideShare una empresa de Scribd logo
Debate sobre la
DESIGUALDAD
suscitado por el libro
El capital en el siglo XXI
de Thomas Piketty
Patxi Zabalo
Hikaateneo, 29/04/2015
1. La desigualdad según Piketty: hechos, explicaciones y propuestas
2. Críticas e interpretaciones alternativas y/o complementarias
THOMAS PIKETTY
El capital
en el siglo xxi
ECONOMÍA
Otras obras de la colección
El capital de Marx
Ben Fine y Alfredo Saad-Filho
Loribusani quidipic
ommodios praepeles ut verumquiam labo
Emetla borisetam sumqua
tempos num acearchic
temo inveliquis eris eat
Harum quaecullis consequo
commo cusandi gendundandam
quaectatum es et que volendaepe conem
acilla dolor ad quae nonsecea
sequisque verorenda verovitaqui alit alitat.
n: NO
imada de publicación: 31 OCT Refine: 16.50 X 23.00
Páginas Definitivo: _______________
Encuadernacion: RUSTICO
Tiro: 7000
Guardas: SI
FALTA TEXTO DE CUARTA
FALTA TEXTO DE SEMBLANZA
FALTAN OBRAS RELACIONADAS
FALTAN OBRAS DE LA COLECCIÓN
Entrega:Karla López
Diseño: LAURA ESPONDA
min
es
ci-
nis-
le-
am
m-
am
on-
un-
ua-
ovit
em
am
r a
bo.
pta-
ent
nde
an-
odit
t et
nc-
que
mi,
dig
ni-
ElcapitalenelsigloXXITHOMASPIKETTY
18/08/14 10:5518/08/14 10:55
è  Piketty lleva años aportando datos sobre la desigualdad en la distribución de la
renta con base en los registros fiscales: The World Top Incomes Database
è  sus datos desmienten el optimismo de la curva de Kuznets ⇒ tras un aumento
inicial, el crecimiento económico conduce a una disminución de la desigualdad
1a. La desigualdad según Piketty: hechos	
  
è  la desigualdad en la distribución de la renta era mayor en Europa que en
Estados Unidos antes de la I Guerra Mundial
è  tras un notable descenso, en las últimas décadas la desigualdad ha aumentado,
pero mucho más en EEUU (y el Reino Unido) que en Europa continental (y Japón)
è  la concentración de la riqueza es mayor que la de la renta: en Europa el decil
más rico ha acumulado del 60% al 90% de la riqueza, y en EEUU entre el 65 y el 80%
è  en El capital en el siglo XXI, Piketty también proporciona datos sobre la evolución
de la desigualdad entre países, adaptando estudios precedentes (Angus Maddison)
⇒ aunque es coherente y resulta interesante no es su aportación más relevante
1b. La desigualdad según Piketty: explicaciones	
  
è  a largo plazo, la difusión del conocimiento y la cualificación es la principal fuerza
de convergencia entre las rentas, tanto dentro de cada país y como entre países
è en sentido contrario operan diversas fuerzas que impulsan la divergencia:
-  la extraordinaria concentración de la renta a partir de 1970-80 en el 10% más
rico de Estados Unidos y, en menor medida, en el Reino Unido se explica sobre
todo por la capacidad de los directivos para fijar sus remuneraciones
- en cambio, en Europa continental y Japón la explicación proviene principalmente de
la evolución de la relación entre capital y renta (ß)
è  siendo r la tasa de rendimiento del capital (beneficios, dividendos, intereses,
alquileres…) y g la tasa de crecimiento de la renta y la producción (∆PIB), Piketty
considera fundamental estudiar la evolución de r / g = ß
-  si r > g significa que los patrimonios acumulados se recapitalizan más rápido que el
ritmo de crecimiento de la renta y la producción
⇒ enorme concentración de la renta en los ricos de siempre
⇒ si no se derrocha, el patrimonio heredado (rentistas) aumenta más rápido que
el constituido mediante el ahorro, en contra del ideal de la meritocracia
- el gráfico muestra el valor de los patrimonios privados (inmobiliarios, financieros
y profesionales, netos de deudas) expresados en años de renta nacional
⇒  muy altos hasta la I GM, luego bajan mucho (debido a la destrucción de capital
durante las guerras, falta de inversión…), y suben desde 1950 a la actualidad
è Piketty completa su marco teórico con dos leyes fundamentales del capitalismo:
1)  α = r x ß
⇒ α es la parte de las rentas del capital en la renta nacional
⇒ es una igualdad contable, que se cumple siempre
2) ß = s / g
⇒ s es la tasa de ahorro neto
⇒ solo se cumple a largo plazo, es una ley tendencial
è  Piketty considera un hecho probado la estabilidad en la tasa de rendimiento del
capital (r ≈ 4% ó 5%), por lo que una vez agotados los fenómenos transitorios que
mantuvieron muy baja la relación capital/renta entre 1920 y 1980, a comienzos del
siglo XXI se ha situado cerca del nivel que mantenía durante el siglo XIX
⇒  dado el lento incremento de la población que conduce a escaso ritmo de
crecimiento económico en el Norte, durante el siglo XXI cabe esperar a nivel
mundial una creciente concentración de la riqueza en manos del capital
(patrimonio heredado), con mayor desigualdad
1c. La desigualdad según Piketty: propuestas	
  
è  tras constatar la magnitud de la desigualdad y su previsible crecimiento si no se
actúa para corregirla, Piketty plantea regular el capitalismo patrimonial globalizado
con la recuperación de un estado social modernizado, en vez de desmantelarlo
è  algunas medidas para financiar el estado social modernizado y regular el
capitalismo patrimonial globalizado son:
-  impuesto progresivo sobre la renta
-  impuesto mundial sobre el capital, una utopía útil, que requiere suprimir los
parísos fiscales, la transmisión automática de la información bancaria…
-  reducir la deuda pública mediante un impuesto excepcional muy progresivo
Una sugerencia: Desigualdad para todos, de Robert Reich
https://www.youtube.com/watch?v=Q62be3QXu14
2. Críticas e interpretaciones alternativas y/o complementarias	
  
è  el libro de Piketty ha sido elogiado por economistas convencionales, pero
considerados de izquierdas en el panorama político estadounidense, como Krugman,
Milanovic o Rodrick, sobre todo por su aportación de datos y haber avivado el
debate sobre la desigualdad
è  desde la economía heterodoxa (Harvey, Galbraith, Arestis, Udry, Varoufakis…),
aunque se reconoce su trabajo empírico, se critica duramente:
-  el aparato teórico esencialmente neoclásico (con algún matiz pos-keynesiano) con
el que Piketty explica sus hallazgos, sobre la base de la contradicción central del
capitalismo (r > g ) aunque menciona pero minusvalora otras cuestiones
-  su concepto de capital como sinónimo de patrimonio, ya que hay riqueza
improductiva (pos-keynesianos), el capital es una relación social (marxistas)…
- sus propuestas de solución: la ingenuidad de sus propuestas fiscales, no plantearse
la anulación de la deuda ilegítima…
⇒ utilizar sus datos
⇒ sustituir o complementar las interpretaciones
⇒ situar la desigualdad, que sí importa, en el centro del debate político
Neoliberalismo y desigualdad en el Norte económico
è  aprovechando el desconcierto provocado por la crisis del petróleo (1974/75), en
1980 el neoliberalismo se impone con Ronald Reagan (Estados Unidos) y Margaret
Thatcher (Reino Unido) y se extiende rápidamente ⇒ doctrina del shock
è desde entonces, doctrina dominante con independencia de quién gobierne
è el discurso neoliberal esconde su verdadero objetivo:
- ensalza la libertad de mercado: menos estado, más mercado
⇒ privatización, desregulación, liberalización y “flexibilización”
- prioriza el equilibrio presupuestario sin subir, o bajando, los impuestos
⇒ reducir el Estado del Bienestar (sanidad, educación, seguro de paro, pensiones…)
- pero lo que realmente persigue, sin reconocerlo, es aumentar la tasa de beneficio
⇒ la desigualdad se busca, no es un daño colateral
⇒ desde Hayek (1944), contra el igualitarismo, que resta eficacia al libre mercado
è la lógica neoliberal presupone esta secuencia, por la eficiencia del mercado libre:
1) concentración de la renta en manos de los empresarios
⇒ 2) más inversión, que conlleva mayor crecimiento económico
⇒ 3) gracias a la filtración de la riqueza desde arriba hacia abajo, el conjunto de la
población sale ganando
è sin embargo, la realidad económica se ha comportado de manera bien distinta:
1) la mayor libertad de mercado ha concentrado la renta, aumentando los beneficios
pero no hay 2) más inversión productiva, porque los beneficios se han colocado
en los mercados financieros (financiarización), ni mayor crecimiento (demanda
interna estancada y crisis recurrentes); ni 3) filtración, que no ha ocurrido nunca
è  la desigualdad en la distribución de la renta ha crecido desde hace 30 años en
las economías del Norte (cuanto mayor es el índice de Gini hay más desigualdad)
Desigualdad en la distribución de la renta en el Norte,
con y sin políticas redistributivas, 1980-2010 (índice de Gini)
desigualdad en la renta de mercado
(antes de impuestos y transferencias)
desigualdad en la renta disponible
(después de impuestos y transferencias)
Fuente: UNCTAD, Trade and Development Report-2012
è  la desigualdad es mucho mayor si no se tienen en cuenta los efectos
redistributivos del Estado del Bienestar (renta de mercado) que cuando se toman
en consideración (renta disponible)
è  desde los años 1990 el efecto redistributivo está disminuyendo, debido a las
políticas neoliberales que rebajan los beneficios sociales y la progresividad impositiva
è  la política neoliberal aumenta la imposición indirecta (IVA, impuestos especiales)
mientras reduce la imposición directa (renta, sociedades, patrimonio, sucesiones),
disminuyendo la progresividad del sistema fiscal:
- favorece la recuperación del beneficio empresarial
- contribuye a incrementar las desigualdad en la distribución de la renta
- cuando llega la crisis y disminuyen los ingresos, el estado se ve obligado a
reducir el gasto para controlar el déficit público (doctrina del shock)
Fuente: El País, 19/04/2012
Fuente: elaborado con datos de The World Top Incomes Database: http://topincomes.g-mond.parisschoolofeconomics.eu/
Parte de los ingresos totales del 1%, el 0,1% y el 0,01% más rico
de Estados Unidos, 1913-2012 (porcentajes)
è los datos históricos de Estados Unidos ponen de manifiesto la magnitud del
atraco neoliberal ⇒ somos el 99%
è  detrás de esa creciente desigualdad se encuentra el hecho de que la participación
de las rentas del trabajo en la renta nacional (PIB) de las economías del Norte ha
bajado notablemente desde los años 1980, en parte gracias a las políticas de
“flexibilización” (precarización) del mercado laboral
Participación de los salarios en el PIB de las economías del Norte, 1960-2012 (%)
Fuente: elaborado con datos de AMECO (Comisión Europea)
è la parte de los salarios en el PIB baja porque crecen menos que la productividad
⇒ la crisis no se debe a los incrementos salariales
Productividad laboral por hora y compensación real por hora en el sector privado
no agrícola de Estados Unidos, 1947-2012 (logaritmos naturales de los índices)
Fuente: OIT, Informe mundial sobre salarios 2012/13 Las zonas sombreadas corresponden a recesiones económicas
è  hasta principios de los 1970, la productividad laboral crecía en paralelo con el
coste laboral, manteniendo casi constante la parte del salario en el PIB de EEUU
è  después la productividad crece más que el coste laboral, sobre todo desde los
1980, explicando la caída de la parte del salario en la renta nacional estadounidense
è el retroceso salarial impulsa la recuperación de la tasa de beneficio en el Norte
desde la primera mitad de los años 1980, sobre todo en el sector financiero
Fuente: elaborado con datos de AMECO (Comisión Europea)
Tasa de beneficio en economías del Norte, 1960-2012 (números índice, 2005 = 100)
Fuente: Michel Husson, Capitalismo puro. Maia Ediciones. Madrid, 2009.
Tasa de beneficio y tasa de inversión productiva en el Norte, 1961-2007	

tasa de beneficio (escala izquierda)
tasa de inversión (escala derecha)
è  a diferencia del funcionamiento habitual del capitalismo, desde los años 1980 en
un contexto de desregulación y liberalización financiera, los crecientes beneficios
no se dirigen principalmente a la inversión productiva (acumulación de capital), sino
que se colocan en mucha mayor medida en los mercados financieros
è  desde los años 1980, financiarización de la economía: la esfera financiera crece
mucho más que la real (productiva)
PIB mundial y activos financieros globales*, 1980-2012 (billones de dólares)
* No se incluyen los productos derivados. De hacerlo las cifras serían mucho mayores.
Fuente: elaborado con datos de McKinsey Global Institute, Global capital markets 2008, 2009 y 2013
è  entre 1980 y 2007 el PIB mundial se multiplica por 5,6 mientras que los activos
de los mercados financieros son 17 veces mayores
è  en unos mercados financieros en auge, la desregulación facilita que la mayoría las
operaciones sean de carácter especulativo ⇒ recurrencia de las crisis financieras,
algunas de las cuales provocan fuertes recesiones económicas:
-  durante la expansión de la posguerra (1945-73) sólo hubo una recesión importante,
ya que la intervención keynesiana alisaba el ciclo económico
-  desde los años 1980, las políticas neoliberales han permitido que el ciclo se
manifieste con virulencia ⇒ 4 recesiones en el Norte, la actual es la gran recesión
Recesiones en el Norte, 1980-2014 (tasas anuales de crecimiento del PIB )
Fuente: elaborado con datos del FMI
recesiones en el Norte
è  con menos inversión productiva y más recesiones, el crecimiento económico de
la etapa neoliberal es mucho menor que durante la expansión de la posguerra
⇒ más desempleo y mayor precariedad del empleo restante
⇒  tendencia al estancamiento de la demanda interna, por lo que, salvo por la
exportación (demanda externa), surgen problemas para dar salida a la producción
Fuente: elaborado con datos de Maddison: www.ggdc.net/Maddison
Tasa anual de crecimiento del PIB del Norte, 1945-2008 (porcentajes)
Fuente: McKinsey, Debt and Deleveraging, 2012
è  debido a las consecuencias de las
políticas neoliberales, antes de la crisis:
- para mantener los niveles de consumo,
las familias se endeudan
- las burbujas se financian con deuda
de las empresas (apalancamiento)
⇒ endeudamiento privado generalizado
⇒ hasta que empieza la crisis (2008),
apenas hay deuda pública

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Thomas piketty parte ii
Thomas piketty parte iiThomas piketty parte ii
Thomas piketty parte ii
Antonio Mosquera
 
Piketty y el Capital en el Siglo XXI. ¿El Marx de los nuevos tiempos (III de IV)
Piketty y el Capital en el Siglo XXI. ¿El Marx de los nuevos tiempos (III de IV)Piketty y el Capital en el Siglo XXI. ¿El Marx de los nuevos tiempos (III de IV)
Piketty y el Capital en el Siglo XXI. ¿El Marx de los nuevos tiempos (III de IV)
Lagranpartida
 
Tema 1 historia economica
Tema 1 historia economicaTema 1 historia economica
Tema 1 historia economica
Lau Berm Zavala
 
LA CRISIS ECONÓMICA. III
LA CRISIS ECONÓMICA. IIILA CRISIS ECONÓMICA. III
LA CRISIS ECONÓMICA. III
Manuel Herranz Montero
 
Syllabusteoriaeconomica
SyllabusteoriaeconomicaSyllabusteoriaeconomica
Syllabusteoriaeconomica
Economía en Jeep
 
Elementos del desarrollo económico
Elementos del desarrollo económicoElementos del desarrollo económico
Elementos del desarrollo económico
Eduardo Luna Ibañez
 
Le rol del estado en la economía del siglo xxi
Le rol del estado en la economía del siglo xxiLe rol del estado en la economía del siglo xxi
Le rol del estado en la economía del siglo xxi
carlosalexisbarreral
 
Los modelos económicos
Los modelos económicosLos modelos económicos
Los modelos económicos
Jorge Luis Contreras Velez
 
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexicoUnidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
Vetsi Ramirez
 
Aportaciones economia
Aportaciones economiaAportaciones economia
Aportaciones economia
Epifanio Garcés Torres
 
Tomas Malthus La Escuela Clasica
Tomas Malthus La Escuela ClasicaTomas Malthus La Escuela Clasica
Tomas Malthus La Escuela Clasica
Glenda Araujo
 
Thomas Robert Malthus
Thomas Robert MalthusThomas Robert Malthus
Thomas Robert Malthus
Diego López Ocón
 
289. socialismo siglo xxi. atilio boron
289. socialismo siglo xxi.    atilio boron289. socialismo siglo xxi.    atilio boron
289. socialismo siglo xxi. atilio boron
Mildre Torregon
 
6b secuencia didáctica
6b secuencia didáctica6b secuencia didáctica
6b secuencia didáctica
miguelpeirone
 
Economia mayra marin.output
Economia mayra marin.outputEconomia mayra marin.output
Economia mayra marin.output
Mayra Chavarria
 
Economia rebeca (1)
Economia rebeca (1)Economia rebeca (1)
Economia rebeca (1)
rebeca rodriguez nuño
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicos
Fatima Ramirez Rodriguez
 
Miércoles
MiércolesMiércoles
Piketty y el capital en el siglo xxi. ¿el marx de los nuevos tiempos (iv de iv)
Piketty y el capital en el siglo xxi. ¿el marx de los nuevos tiempos (iv de iv)Piketty y el capital en el siglo xxi. ¿el marx de los nuevos tiempos (iv de iv)
Piketty y el capital en el siglo xxi. ¿el marx de los nuevos tiempos (iv de iv)
Lagranpartida
 
T2 Comentario histórico de texto Malthus crisis malthusiana
T2 Comentario histórico de texto Malthus crisis malthusianaT2 Comentario histórico de texto Malthus crisis malthusiana
T2 Comentario histórico de texto Malthus crisis malthusiana
FJavier GómezL
 

La actualidad más candente (20)

Thomas piketty parte ii
Thomas piketty parte iiThomas piketty parte ii
Thomas piketty parte ii
 
Piketty y el Capital en el Siglo XXI. ¿El Marx de los nuevos tiempos (III de IV)
Piketty y el Capital en el Siglo XXI. ¿El Marx de los nuevos tiempos (III de IV)Piketty y el Capital en el Siglo XXI. ¿El Marx de los nuevos tiempos (III de IV)
Piketty y el Capital en el Siglo XXI. ¿El Marx de los nuevos tiempos (III de IV)
 
Tema 1 historia economica
Tema 1 historia economicaTema 1 historia economica
Tema 1 historia economica
 
LA CRISIS ECONÓMICA. III
LA CRISIS ECONÓMICA. IIILA CRISIS ECONÓMICA. III
LA CRISIS ECONÓMICA. III
 
Syllabusteoriaeconomica
SyllabusteoriaeconomicaSyllabusteoriaeconomica
Syllabusteoriaeconomica
 
Elementos del desarrollo económico
Elementos del desarrollo económicoElementos del desarrollo económico
Elementos del desarrollo económico
 
Le rol del estado en la economía del siglo xxi
Le rol del estado en la economía del siglo xxiLe rol del estado en la economía del siglo xxi
Le rol del estado en la economía del siglo xxi
 
Los modelos económicos
Los modelos económicosLos modelos económicos
Los modelos económicos
 
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexicoUnidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
 
Aportaciones economia
Aportaciones economiaAportaciones economia
Aportaciones economia
 
Tomas Malthus La Escuela Clasica
Tomas Malthus La Escuela ClasicaTomas Malthus La Escuela Clasica
Tomas Malthus La Escuela Clasica
 
Thomas Robert Malthus
Thomas Robert MalthusThomas Robert Malthus
Thomas Robert Malthus
 
289. socialismo siglo xxi. atilio boron
289. socialismo siglo xxi.    atilio boron289. socialismo siglo xxi.    atilio boron
289. socialismo siglo xxi. atilio boron
 
6b secuencia didáctica
6b secuencia didáctica6b secuencia didáctica
6b secuencia didáctica
 
Economia mayra marin.output
Economia mayra marin.outputEconomia mayra marin.output
Economia mayra marin.output
 
Economia rebeca (1)
Economia rebeca (1)Economia rebeca (1)
Economia rebeca (1)
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicos
 
Miércoles
MiércolesMiércoles
Miércoles
 
Piketty y el capital en el siglo xxi. ¿el marx de los nuevos tiempos (iv de iv)
Piketty y el capital en el siglo xxi. ¿el marx de los nuevos tiempos (iv de iv)Piketty y el capital en el siglo xxi. ¿el marx de los nuevos tiempos (iv de iv)
Piketty y el capital en el siglo xxi. ¿el marx de los nuevos tiempos (iv de iv)
 
T2 Comentario histórico de texto Malthus crisis malthusiana
T2 Comentario histórico de texto Malthus crisis malthusianaT2 Comentario histórico de texto Malthus crisis malthusiana
T2 Comentario histórico de texto Malthus crisis malthusiana
 

Destacado

Juan Ramón Rallo - Desigualdad y Capitalismo
Juan Ramón Rallo - Desigualdad y CapitalismoJuan Ramón Rallo - Desigualdad y Capitalismo
Juan Ramón Rallo - Desigualdad y Capitalismo
juandemariana
 
Martín Krause - ¿Qué hacer con la pobreza?
Martín Krause - ¿Qué hacer con la pobreza?Martín Krause - ¿Qué hacer con la pobreza?
Martín Krause - ¿Qué hacer con la pobreza?
juandemariana
 
Piketty la-economia-de-las-desigualdades
Piketty la-economia-de-las-desigualdadesPiketty la-economia-de-las-desigualdades
Piketty la-economia-de-las-desigualdades
Porfirio Alexis Clavel Quijano
 
Rotacion en Ganacia y Plusvalia
Rotacion en Ganacia y PlusvaliaRotacion en Ganacia y Plusvalia
Rotacion en Ganacia y Plusvalia
Thony Escam Lucha
 
Workplace Security-Suspicious Package Protocol
Workplace Security-Suspicious Package ProtocolWorkplace Security-Suspicious Package Protocol
Workplace Security-Suspicious Package Protocol
Teresa Long
 
CH Neighborhood Watch Training #2
CH Neighborhood Watch Training #2CH Neighborhood Watch Training #2
CH Neighborhood Watch Training #2
Rob Aubrey
 
Clase 8 - Marx y su teoría del valor
Clase 8 - Marx y su teoría del valorClase 8 - Marx y su teoría del valor
Clase 8 - Marx y su teoría del valor
marianalorenz
 

Destacado (7)

Juan Ramón Rallo - Desigualdad y Capitalismo
Juan Ramón Rallo - Desigualdad y CapitalismoJuan Ramón Rallo - Desigualdad y Capitalismo
Juan Ramón Rallo - Desigualdad y Capitalismo
 
Martín Krause - ¿Qué hacer con la pobreza?
Martín Krause - ¿Qué hacer con la pobreza?Martín Krause - ¿Qué hacer con la pobreza?
Martín Krause - ¿Qué hacer con la pobreza?
 
Piketty la-economia-de-las-desigualdades
Piketty la-economia-de-las-desigualdadesPiketty la-economia-de-las-desigualdades
Piketty la-economia-de-las-desigualdades
 
Rotacion en Ganacia y Plusvalia
Rotacion en Ganacia y PlusvaliaRotacion en Ganacia y Plusvalia
Rotacion en Ganacia y Plusvalia
 
Workplace Security-Suspicious Package Protocol
Workplace Security-Suspicious Package ProtocolWorkplace Security-Suspicious Package Protocol
Workplace Security-Suspicious Package Protocol
 
CH Neighborhood Watch Training #2
CH Neighborhood Watch Training #2CH Neighborhood Watch Training #2
CH Neighborhood Watch Training #2
 
Clase 8 - Marx y su teoría del valor
Clase 8 - Marx y su teoría del valorClase 8 - Marx y su teoría del valor
Clase 8 - Marx y su teoría del valor
 

Similar a Charla Iñaki Zabalo, libro de Piketty (desigualdad)

Piketty y El Capital en el Siglo XXI. ¿El Marx de los nuevos tiempos? (II de ...
Piketty y El Capital en el Siglo XXI. ¿El Marx de los nuevos tiempos? (II de ...Piketty y El Capital en el Siglo XXI. ¿El Marx de los nuevos tiempos? (II de ...
Piketty y El Capital en el Siglo XXI. ¿El Marx de los nuevos tiempos? (II de ...
Lagranpartida
 
ESTADO-Y-MERCADO.ppt
ESTADO-Y-MERCADO.pptESTADO-Y-MERCADO.ppt
ESTADO-Y-MERCADO.ppt
Camilo González Martignoni
 
Curso de Formación CGT-PV «Acció sindical i negociació col·lectiva»: Crisis e...
Curso de Formación CGT-PV «Acció sindical i negociació col·lectiva»: Crisis e...Curso de Formación CGT-PV «Acció sindical i negociació col·lectiva»: Crisis e...
Curso de Formación CGT-PV «Acció sindical i negociació col·lectiva»: Crisis e...
CGTPV
 
Globalización post covid-19 por Stefano Pilotto
Globalización post covid-19 por Stefano PilottoGlobalización post covid-19 por Stefano Pilotto
Globalización post covid-19 por Stefano Pilotto
EOI Escuela de Organización Industrial
 
ALEGRO MA NON TROPO: EL DECLIVE DEL LIBRECAMBISMO.
ALEGRO MA NON TROPO: EL DECLIVE DEL LIBRECAMBISMO.ALEGRO MA NON TROPO: EL DECLIVE DEL LIBRECAMBISMO.
ALEGRO MA NON TROPO: EL DECLIVE DEL LIBRECAMBISMO.
ManfredNolte
 
Tema 1 teorias del crecimiento economico
Tema 1 teorias del crecimiento economicoTema 1 teorias del crecimiento economico
Tema 1 teorias del crecimiento economico
Shuarma JiGu
 
Chile2030
Chile2030Chile2030
Chile2030
Chile2030
 
Ensayo DESIGUALDAD LIBRO Thomas Piketty
Ensayo DESIGUALDAD LIBRO Thomas PikettyEnsayo DESIGUALDAD LIBRO Thomas Piketty
Ensayo DESIGUALDAD LIBRO Thomas Piketty
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
 
Power glopez
Power glopezPower glopez
Power glopez
Factoria_de_mensajes
 
Perspectivas Economia Global
Perspectivas Economia GlobalPerspectivas Economia Global
Perspectivas Economia Global
Raúl Mauro Machuca
 
Prof. juan antonio nieto presentacion ppt
Prof. juan antonio nieto presentacion pptProf. juan antonio nieto presentacion ppt
Prof. juan antonio nieto presentacion ppt
Carmen Hevia Medina
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
ECONOMÍA POLITICA 2 RESUMEN .pdf
ECONOMÍA POLITICA 2 RESUMEN .pdfECONOMÍA POLITICA 2 RESUMEN .pdf
ECONOMÍA POLITICA 2 RESUMEN .pdf
ArellyOrtega
 
13. Desarrollo del bloque capitalista tras la II Guerra Mundial.
13.  Desarrollo del bloque capitalista tras la II Guerra Mundial.13.  Desarrollo del bloque capitalista tras la II Guerra Mundial.
13. Desarrollo del bloque capitalista tras la II Guerra Mundial.
palomaromero
 
La gran división
La gran divisiónLa gran división
La gran división
IADERE
 
Presentación globalización. tema 12 problemas y posibilidades. asm.
Presentación globalización. tema 12 problemas y posibilidades. asm.Presentación globalización. tema 12 problemas y posibilidades. asm.
Presentación globalización. tema 12 problemas y posibilidades. asm.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
 
La gran división
La gran divisiónLa gran división
La gran división
IADERE
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economía
goldinangel7
 
Modulo 1 introduccion_a_la_economia_politica_y_conceptos_claves
Modulo 1 introduccion_a_la_economia_politica_y_conceptos_clavesModulo 1 introduccion_a_la_economia_politica_y_conceptos_claves
Modulo 1 introduccion_a_la_economia_politica_y_conceptos_claves
LeonardoEnrique5
 
Las desigualdades aumentan
Las desigualdades aumentanLas desigualdades aumentan
Las desigualdades aumentan
Manuel Herranz Montero
 

Similar a Charla Iñaki Zabalo, libro de Piketty (desigualdad) (20)

Piketty y El Capital en el Siglo XXI. ¿El Marx de los nuevos tiempos? (II de ...
Piketty y El Capital en el Siglo XXI. ¿El Marx de los nuevos tiempos? (II de ...Piketty y El Capital en el Siglo XXI. ¿El Marx de los nuevos tiempos? (II de ...
Piketty y El Capital en el Siglo XXI. ¿El Marx de los nuevos tiempos? (II de ...
 
ESTADO-Y-MERCADO.ppt
ESTADO-Y-MERCADO.pptESTADO-Y-MERCADO.ppt
ESTADO-Y-MERCADO.ppt
 
Curso de Formación CGT-PV «Acció sindical i negociació col·lectiva»: Crisis e...
Curso de Formación CGT-PV «Acció sindical i negociació col·lectiva»: Crisis e...Curso de Formación CGT-PV «Acció sindical i negociació col·lectiva»: Crisis e...
Curso de Formación CGT-PV «Acció sindical i negociació col·lectiva»: Crisis e...
 
Globalización post covid-19 por Stefano Pilotto
Globalización post covid-19 por Stefano PilottoGlobalización post covid-19 por Stefano Pilotto
Globalización post covid-19 por Stefano Pilotto
 
ALEGRO MA NON TROPO: EL DECLIVE DEL LIBRECAMBISMO.
ALEGRO MA NON TROPO: EL DECLIVE DEL LIBRECAMBISMO.ALEGRO MA NON TROPO: EL DECLIVE DEL LIBRECAMBISMO.
ALEGRO MA NON TROPO: EL DECLIVE DEL LIBRECAMBISMO.
 
Tema 1 teorias del crecimiento economico
Tema 1 teorias del crecimiento economicoTema 1 teorias del crecimiento economico
Tema 1 teorias del crecimiento economico
 
Chile2030
Chile2030Chile2030
Chile2030
 
Ensayo DESIGUALDAD LIBRO Thomas Piketty
Ensayo DESIGUALDAD LIBRO Thomas PikettyEnsayo DESIGUALDAD LIBRO Thomas Piketty
Ensayo DESIGUALDAD LIBRO Thomas Piketty
 
Power glopez
Power glopezPower glopez
Power glopez
 
Perspectivas Economia Global
Perspectivas Economia GlobalPerspectivas Economia Global
Perspectivas Economia Global
 
Prof. juan antonio nieto presentacion ppt
Prof. juan antonio nieto presentacion pptProf. juan antonio nieto presentacion ppt
Prof. juan antonio nieto presentacion ppt
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
ECONOMÍA POLITICA 2 RESUMEN .pdf
ECONOMÍA POLITICA 2 RESUMEN .pdfECONOMÍA POLITICA 2 RESUMEN .pdf
ECONOMÍA POLITICA 2 RESUMEN .pdf
 
13. Desarrollo del bloque capitalista tras la II Guerra Mundial.
13.  Desarrollo del bloque capitalista tras la II Guerra Mundial.13.  Desarrollo del bloque capitalista tras la II Guerra Mundial.
13. Desarrollo del bloque capitalista tras la II Guerra Mundial.
 
La gran división
La gran divisiónLa gran división
La gran división
 
Presentación globalización. tema 12 problemas y posibilidades. asm.
Presentación globalización. tema 12 problemas y posibilidades. asm.Presentación globalización. tema 12 problemas y posibilidades. asm.
Presentación globalización. tema 12 problemas y posibilidades. asm.
 
La gran división
La gran divisiónLa gran división
La gran división
 
Política, historia y economía
Política, historia y economíaPolítica, historia y economía
Política, historia y economía
 
Modulo 1 introduccion_a_la_economia_politica_y_conceptos_claves
Modulo 1 introduccion_a_la_economia_politica_y_conceptos_clavesModulo 1 introduccion_a_la_economia_politica_y_conceptos_claves
Modulo 1 introduccion_a_la_economia_politica_y_conceptos_claves
 
Las desigualdades aumentan
Las desigualdades aumentanLas desigualdades aumentan
Las desigualdades aumentan
 

Más de Luis Arbide

Sínope
SínopeSínope
Sínope
Luis Arbide
 
La Revolución de las Mujeres
La Revolución de las MujeresLa Revolución de las Mujeres
La Revolución de las Mujeres
Luis Arbide
 
Emergencia Climática
Emergencia ClimáticaEmergencia Climática
Emergencia Climática
Luis Arbide
 
Sínope, Noviembre-19
Sínope, Noviembre-19Sínope, Noviembre-19
Sínope, Noviembre-19
Luis Arbide
 
Brexit, SÍNOPE (2019)
Brexit, SÍNOPE (2019)Brexit, SÍNOPE (2019)
Brexit, SÍNOPE (2019)
Luis Arbide
 
Violencia colectiva
Violencia colectivaViolencia colectiva
Violencia colectiva
Luis Arbide
 
Bioética
BioéticaBioética
Bioética
Luis Arbide
 
Santiago Fernández Fernández
Santiago Fernández FernándezSantiago Fernández Fernández
Santiago Fernández Fernández
Luis Arbide
 
Conflictos belicos.la responsabilidad criminal de la UE
Conflictos belicos.la responsabilidad criminal de la UEConflictos belicos.la responsabilidad criminal de la UE
Conflictos belicos.la responsabilidad criminal de la UE
Luis Arbide
 
Demandas de secesión, el caso de Catalunya
Demandas de secesión, el caso de CatalunyaDemandas de secesión, el caso de Catalunya
Demandas de secesión, el caso de Catalunya
Luis Arbide
 
Sobre el islam
Sobre el islamSobre el islam
Sobre el islam
Luis Arbide
 
Final de la vida
Final de la vidaFinal de la vida
Final de la vida
Luis Arbide
 
MUjer en África
MUjer en ÁfricaMUjer en África
MUjer en África
Luis Arbide
 
"Transición energética" Asoc Sínope, Enero 2017
"Transición energética" Asoc Sínope, Enero 2017 "Transición energética" Asoc Sínope, Enero 2017
"Transición energética" Asoc Sínope, Enero 2017
Luis Arbide
 
Proceso de paz
Proceso de pazProceso de paz
Proceso de paz
Luis Arbide
 
Presentacion, Fiare
Presentacion, FiarePresentacion, Fiare
Presentacion, Fiare
Luis Arbide
 
D. a D. por R. Zallo
D. a D. por R. ZalloD. a D. por R. Zallo
D. a D. por R. Zallo
Luis Arbide
 
Estado Económico y Capitalismo Financiarizado
Estado Económico y Capitalismo FinanciarizadoEstado Económico y Capitalismo Financiarizado
Estado Económico y Capitalismo Financiarizado
Luis Arbide
 
Estado social y estado economico, Miguel Angel Garcia Herrera
Estado social y estado economico, Miguel Angel Garcia HerreraEstado social y estado economico, Miguel Angel Garcia Herrera
Estado social y estado economico, Miguel Angel Garcia Herrera
Luis Arbide
 
El poder del dinero, Juan Torres
El poder del dinero, Juan TorresEl poder del dinero, Juan Torres
El poder del dinero, Juan Torres
Luis Arbide
 

Más de Luis Arbide (20)

Sínope
SínopeSínope
Sínope
 
La Revolución de las Mujeres
La Revolución de las MujeresLa Revolución de las Mujeres
La Revolución de las Mujeres
 
Emergencia Climática
Emergencia ClimáticaEmergencia Climática
Emergencia Climática
 
Sínope, Noviembre-19
Sínope, Noviembre-19Sínope, Noviembre-19
Sínope, Noviembre-19
 
Brexit, SÍNOPE (2019)
Brexit, SÍNOPE (2019)Brexit, SÍNOPE (2019)
Brexit, SÍNOPE (2019)
 
Violencia colectiva
Violencia colectivaViolencia colectiva
Violencia colectiva
 
Bioética
BioéticaBioética
Bioética
 
Santiago Fernández Fernández
Santiago Fernández FernándezSantiago Fernández Fernández
Santiago Fernández Fernández
 
Conflictos belicos.la responsabilidad criminal de la UE
Conflictos belicos.la responsabilidad criminal de la UEConflictos belicos.la responsabilidad criminal de la UE
Conflictos belicos.la responsabilidad criminal de la UE
 
Demandas de secesión, el caso de Catalunya
Demandas de secesión, el caso de CatalunyaDemandas de secesión, el caso de Catalunya
Demandas de secesión, el caso de Catalunya
 
Sobre el islam
Sobre el islamSobre el islam
Sobre el islam
 
Final de la vida
Final de la vidaFinal de la vida
Final de la vida
 
MUjer en África
MUjer en ÁfricaMUjer en África
MUjer en África
 
"Transición energética" Asoc Sínope, Enero 2017
"Transición energética" Asoc Sínope, Enero 2017 "Transición energética" Asoc Sínope, Enero 2017
"Transición energética" Asoc Sínope, Enero 2017
 
Proceso de paz
Proceso de pazProceso de paz
Proceso de paz
 
Presentacion, Fiare
Presentacion, FiarePresentacion, Fiare
Presentacion, Fiare
 
D. a D. por R. Zallo
D. a D. por R. ZalloD. a D. por R. Zallo
D. a D. por R. Zallo
 
Estado Económico y Capitalismo Financiarizado
Estado Económico y Capitalismo FinanciarizadoEstado Económico y Capitalismo Financiarizado
Estado Económico y Capitalismo Financiarizado
 
Estado social y estado economico, Miguel Angel Garcia Herrera
Estado social y estado economico, Miguel Angel Garcia HerreraEstado social y estado economico, Miguel Angel Garcia Herrera
Estado social y estado economico, Miguel Angel Garcia Herrera
 
El poder del dinero, Juan Torres
El poder del dinero, Juan TorresEl poder del dinero, Juan Torres
El poder del dinero, Juan Torres
 

Último

creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
AlvaroMoreno21985
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdfInvestigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
MdsZayra
 

Último (20)

creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdfInvestigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
 

Charla Iñaki Zabalo, libro de Piketty (desigualdad)

  • 1. Debate sobre la DESIGUALDAD suscitado por el libro El capital en el siglo XXI de Thomas Piketty Patxi Zabalo Hikaateneo, 29/04/2015 1. La desigualdad según Piketty: hechos, explicaciones y propuestas 2. Críticas e interpretaciones alternativas y/o complementarias THOMAS PIKETTY El capital en el siglo xxi ECONOMÍA Otras obras de la colección El capital de Marx Ben Fine y Alfredo Saad-Filho Loribusani quidipic ommodios praepeles ut verumquiam labo Emetla borisetam sumqua tempos num acearchic temo inveliquis eris eat Harum quaecullis consequo commo cusandi gendundandam quaectatum es et que volendaepe conem acilla dolor ad quae nonsecea sequisque verorenda verovitaqui alit alitat. n: NO imada de publicación: 31 OCT Refine: 16.50 X 23.00 Páginas Definitivo: _______________ Encuadernacion: RUSTICO Tiro: 7000 Guardas: SI FALTA TEXTO DE CUARTA FALTA TEXTO DE SEMBLANZA FALTAN OBRAS RELACIONADAS FALTAN OBRAS DE LA COLECCIÓN Entrega:Karla López Diseño: LAURA ESPONDA min es ci- nis- le- am m- am on- un- ua- ovit em am r a bo. pta- ent nde an- odit t et nc- que mi, dig ni- ElcapitalenelsigloXXITHOMASPIKETTY 18/08/14 10:5518/08/14 10:55
  • 2. è  Piketty lleva años aportando datos sobre la desigualdad en la distribución de la renta con base en los registros fiscales: The World Top Incomes Database è  sus datos desmienten el optimismo de la curva de Kuznets ⇒ tras un aumento inicial, el crecimiento económico conduce a una disminución de la desigualdad 1a. La desigualdad según Piketty: hechos  
  • 3. è  la desigualdad en la distribución de la renta era mayor en Europa que en Estados Unidos antes de la I Guerra Mundial è  tras un notable descenso, en las últimas décadas la desigualdad ha aumentado, pero mucho más en EEUU (y el Reino Unido) que en Europa continental (y Japón) è  la concentración de la riqueza es mayor que la de la renta: en Europa el decil más rico ha acumulado del 60% al 90% de la riqueza, y en EEUU entre el 65 y el 80%
  • 4. è  en El capital en el siglo XXI, Piketty también proporciona datos sobre la evolución de la desigualdad entre países, adaptando estudios precedentes (Angus Maddison) ⇒ aunque es coherente y resulta interesante no es su aportación más relevante
  • 5. 1b. La desigualdad según Piketty: explicaciones   è  a largo plazo, la difusión del conocimiento y la cualificación es la principal fuerza de convergencia entre las rentas, tanto dentro de cada país y como entre países è en sentido contrario operan diversas fuerzas que impulsan la divergencia: -  la extraordinaria concentración de la renta a partir de 1970-80 en el 10% más rico de Estados Unidos y, en menor medida, en el Reino Unido se explica sobre todo por la capacidad de los directivos para fijar sus remuneraciones - en cambio, en Europa continental y Japón la explicación proviene principalmente de la evolución de la relación entre capital y renta (ß) è  siendo r la tasa de rendimiento del capital (beneficios, dividendos, intereses, alquileres…) y g la tasa de crecimiento de la renta y la producción (∆PIB), Piketty considera fundamental estudiar la evolución de r / g = ß -  si r > g significa que los patrimonios acumulados se recapitalizan más rápido que el ritmo de crecimiento de la renta y la producción ⇒ enorme concentración de la renta en los ricos de siempre ⇒ si no se derrocha, el patrimonio heredado (rentistas) aumenta más rápido que el constituido mediante el ahorro, en contra del ideal de la meritocracia - el gráfico muestra el valor de los patrimonios privados (inmobiliarios, financieros y profesionales, netos de deudas) expresados en años de renta nacional ⇒  muy altos hasta la I GM, luego bajan mucho (debido a la destrucción de capital durante las guerras, falta de inversión…), y suben desde 1950 a la actualidad
  • 6. è Piketty completa su marco teórico con dos leyes fundamentales del capitalismo: 1)  α = r x ß ⇒ α es la parte de las rentas del capital en la renta nacional ⇒ es una igualdad contable, que se cumple siempre 2) ß = s / g ⇒ s es la tasa de ahorro neto ⇒ solo se cumple a largo plazo, es una ley tendencial
  • 7. è  Piketty considera un hecho probado la estabilidad en la tasa de rendimiento del capital (r ≈ 4% ó 5%), por lo que una vez agotados los fenómenos transitorios que mantuvieron muy baja la relación capital/renta entre 1920 y 1980, a comienzos del siglo XXI se ha situado cerca del nivel que mantenía durante el siglo XIX ⇒  dado el lento incremento de la población que conduce a escaso ritmo de crecimiento económico en el Norte, durante el siglo XXI cabe esperar a nivel mundial una creciente concentración de la riqueza en manos del capital (patrimonio heredado), con mayor desigualdad
  • 8. 1c. La desigualdad según Piketty: propuestas   è  tras constatar la magnitud de la desigualdad y su previsible crecimiento si no se actúa para corregirla, Piketty plantea regular el capitalismo patrimonial globalizado con la recuperación de un estado social modernizado, en vez de desmantelarlo
  • 9. è  algunas medidas para financiar el estado social modernizado y regular el capitalismo patrimonial globalizado son: -  impuesto progresivo sobre la renta -  impuesto mundial sobre el capital, una utopía útil, que requiere suprimir los parísos fiscales, la transmisión automática de la información bancaria… -  reducir la deuda pública mediante un impuesto excepcional muy progresivo
  • 10. Una sugerencia: Desigualdad para todos, de Robert Reich https://www.youtube.com/watch?v=Q62be3QXu14 2. Críticas e interpretaciones alternativas y/o complementarias   è  el libro de Piketty ha sido elogiado por economistas convencionales, pero considerados de izquierdas en el panorama político estadounidense, como Krugman, Milanovic o Rodrick, sobre todo por su aportación de datos y haber avivado el debate sobre la desigualdad è  desde la economía heterodoxa (Harvey, Galbraith, Arestis, Udry, Varoufakis…), aunque se reconoce su trabajo empírico, se critica duramente: -  el aparato teórico esencialmente neoclásico (con algún matiz pos-keynesiano) con el que Piketty explica sus hallazgos, sobre la base de la contradicción central del capitalismo (r > g ) aunque menciona pero minusvalora otras cuestiones -  su concepto de capital como sinónimo de patrimonio, ya que hay riqueza improductiva (pos-keynesianos), el capital es una relación social (marxistas)… - sus propuestas de solución: la ingenuidad de sus propuestas fiscales, no plantearse la anulación de la deuda ilegítima… ⇒ utilizar sus datos ⇒ sustituir o complementar las interpretaciones ⇒ situar la desigualdad, que sí importa, en el centro del debate político
  • 11. Neoliberalismo y desigualdad en el Norte económico è  aprovechando el desconcierto provocado por la crisis del petróleo (1974/75), en 1980 el neoliberalismo se impone con Ronald Reagan (Estados Unidos) y Margaret Thatcher (Reino Unido) y se extiende rápidamente ⇒ doctrina del shock è desde entonces, doctrina dominante con independencia de quién gobierne
  • 12. è el discurso neoliberal esconde su verdadero objetivo: - ensalza la libertad de mercado: menos estado, más mercado ⇒ privatización, desregulación, liberalización y “flexibilización” - prioriza el equilibrio presupuestario sin subir, o bajando, los impuestos ⇒ reducir el Estado del Bienestar (sanidad, educación, seguro de paro, pensiones…) - pero lo que realmente persigue, sin reconocerlo, es aumentar la tasa de beneficio ⇒ la desigualdad se busca, no es un daño colateral ⇒ desde Hayek (1944), contra el igualitarismo, que resta eficacia al libre mercado è la lógica neoliberal presupone esta secuencia, por la eficiencia del mercado libre: 1) concentración de la renta en manos de los empresarios ⇒ 2) más inversión, que conlleva mayor crecimiento económico ⇒ 3) gracias a la filtración de la riqueza desde arriba hacia abajo, el conjunto de la población sale ganando è sin embargo, la realidad económica se ha comportado de manera bien distinta: 1) la mayor libertad de mercado ha concentrado la renta, aumentando los beneficios pero no hay 2) más inversión productiva, porque los beneficios se han colocado en los mercados financieros (financiarización), ni mayor crecimiento (demanda interna estancada y crisis recurrentes); ni 3) filtración, que no ha ocurrido nunca
  • 13. è  la desigualdad en la distribución de la renta ha crecido desde hace 30 años en las economías del Norte (cuanto mayor es el índice de Gini hay más desigualdad) Desigualdad en la distribución de la renta en el Norte, con y sin políticas redistributivas, 1980-2010 (índice de Gini) desigualdad en la renta de mercado (antes de impuestos y transferencias) desigualdad en la renta disponible (después de impuestos y transferencias) Fuente: UNCTAD, Trade and Development Report-2012 è  la desigualdad es mucho mayor si no se tienen en cuenta los efectos redistributivos del Estado del Bienestar (renta de mercado) que cuando se toman en consideración (renta disponible) è  desde los años 1990 el efecto redistributivo está disminuyendo, debido a las políticas neoliberales que rebajan los beneficios sociales y la progresividad impositiva
  • 14. è  la política neoliberal aumenta la imposición indirecta (IVA, impuestos especiales) mientras reduce la imposición directa (renta, sociedades, patrimonio, sucesiones), disminuyendo la progresividad del sistema fiscal: - favorece la recuperación del beneficio empresarial - contribuye a incrementar las desigualdad en la distribución de la renta - cuando llega la crisis y disminuyen los ingresos, el estado se ve obligado a reducir el gasto para controlar el déficit público (doctrina del shock) Fuente: El País, 19/04/2012
  • 15. Fuente: elaborado con datos de The World Top Incomes Database: http://topincomes.g-mond.parisschoolofeconomics.eu/ Parte de los ingresos totales del 1%, el 0,1% y el 0,01% más rico de Estados Unidos, 1913-2012 (porcentajes) è los datos históricos de Estados Unidos ponen de manifiesto la magnitud del atraco neoliberal ⇒ somos el 99%
  • 16. è  detrás de esa creciente desigualdad se encuentra el hecho de que la participación de las rentas del trabajo en la renta nacional (PIB) de las economías del Norte ha bajado notablemente desde los años 1980, en parte gracias a las políticas de “flexibilización” (precarización) del mercado laboral Participación de los salarios en el PIB de las economías del Norte, 1960-2012 (%) Fuente: elaborado con datos de AMECO (Comisión Europea) è la parte de los salarios en el PIB baja porque crecen menos que la productividad ⇒ la crisis no se debe a los incrementos salariales
  • 17. Productividad laboral por hora y compensación real por hora en el sector privado no agrícola de Estados Unidos, 1947-2012 (logaritmos naturales de los índices) Fuente: OIT, Informe mundial sobre salarios 2012/13 Las zonas sombreadas corresponden a recesiones económicas è  hasta principios de los 1970, la productividad laboral crecía en paralelo con el coste laboral, manteniendo casi constante la parte del salario en el PIB de EEUU è  después la productividad crece más que el coste laboral, sobre todo desde los 1980, explicando la caída de la parte del salario en la renta nacional estadounidense
  • 18. è el retroceso salarial impulsa la recuperación de la tasa de beneficio en el Norte desde la primera mitad de los años 1980, sobre todo en el sector financiero Fuente: elaborado con datos de AMECO (Comisión Europea) Tasa de beneficio en economías del Norte, 1960-2012 (números índice, 2005 = 100)
  • 19. Fuente: Michel Husson, Capitalismo puro. Maia Ediciones. Madrid, 2009. Tasa de beneficio y tasa de inversión productiva en el Norte, 1961-2007 tasa de beneficio (escala izquierda) tasa de inversión (escala derecha) è  a diferencia del funcionamiento habitual del capitalismo, desde los años 1980 en un contexto de desregulación y liberalización financiera, los crecientes beneficios no se dirigen principalmente a la inversión productiva (acumulación de capital), sino que se colocan en mucha mayor medida en los mercados financieros
  • 20. è  desde los años 1980, financiarización de la economía: la esfera financiera crece mucho más que la real (productiva) PIB mundial y activos financieros globales*, 1980-2012 (billones de dólares) * No se incluyen los productos derivados. De hacerlo las cifras serían mucho mayores. Fuente: elaborado con datos de McKinsey Global Institute, Global capital markets 2008, 2009 y 2013 è  entre 1980 y 2007 el PIB mundial se multiplica por 5,6 mientras que los activos de los mercados financieros son 17 veces mayores
  • 21. è  en unos mercados financieros en auge, la desregulación facilita que la mayoría las operaciones sean de carácter especulativo ⇒ recurrencia de las crisis financieras, algunas de las cuales provocan fuertes recesiones económicas: -  durante la expansión de la posguerra (1945-73) sólo hubo una recesión importante, ya que la intervención keynesiana alisaba el ciclo económico -  desde los años 1980, las políticas neoliberales han permitido que el ciclo se manifieste con virulencia ⇒ 4 recesiones en el Norte, la actual es la gran recesión Recesiones en el Norte, 1980-2014 (tasas anuales de crecimiento del PIB ) Fuente: elaborado con datos del FMI recesiones en el Norte
  • 22. è  con menos inversión productiva y más recesiones, el crecimiento económico de la etapa neoliberal es mucho menor que durante la expansión de la posguerra ⇒ más desempleo y mayor precariedad del empleo restante ⇒  tendencia al estancamiento de la demanda interna, por lo que, salvo por la exportación (demanda externa), surgen problemas para dar salida a la producción Fuente: elaborado con datos de Maddison: www.ggdc.net/Maddison Tasa anual de crecimiento del PIB del Norte, 1945-2008 (porcentajes)
  • 23. Fuente: McKinsey, Debt and Deleveraging, 2012 è  debido a las consecuencias de las políticas neoliberales, antes de la crisis: - para mantener los niveles de consumo, las familias se endeudan - las burbujas se financian con deuda de las empresas (apalancamiento) ⇒ endeudamiento privado generalizado ⇒ hasta que empieza la crisis (2008), apenas hay deuda pública