SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD YACAMBU
DOCTORADO EN GERENCIA
CATEDRA – SEMINARIO AVANZADO LA GERENCIA Y ORGANIZACIONES
EN VENEZUELA
Enfoques emergentes en la teoría organizacional y
comparaciones de la gerencia venezolana con la
gerencia pública y privada de los países desarrollados
Msc. Melvin Brito
C.I: 14.189.899
Barcelona, Octubre de 2015
Las doctrinas gerenciales y de gestión organizacional, históricamente han
sido influenciadas por el paradigma dominante de las teorías científicas de
cada época. Durante el siglo XIX y gran parte del siglo pasado, la evolución
de las ciencias económicas y sociales recibieron decisivos influjos teóricos,
provenientes de los principios científicos de Newton y Descartes, quienes
siglos antes habían formulado teorías que señalarían el camino de la ciencia
moderna hasta el siglo XX, época hasta la cual se compartió la analogía del
“universo como un mecanismo gigante” que seguía las leyes deterministas
del movimiento, aseverando que todo efecto era consecuencia de una causa.
Respecto a la evolución y predominio de nuevas visiones gerenciales
durante los siglos XIX y XX, Battram (2001: 20) ilustra otros aportes de la
doctrina organizacional, desarrollados por teóricos como Fayol, quien
introduce la existencia de mecanismos de control de gestión basados en la
metáfora de “la organización como máquina”, según la cual la gestión
organizativa incorpora a su esquema funcional la figura de los “planes”,
posteriormente perfeccionados mediante procesos como la planificación, los
presupuestos y los sistemas de gestión por objetivos.
En una amplia escalada de los enfoques sobre la gestión empresarial, el
reduccionismo abre paso a otras ideas como la división del trabajo, el
concepto de tarea, la posibilidad de intercambio entre las partes, la
estandarización de procesos, controles de calidad, el cálculo de los costos, el
análisis sobre el capital y el trabajo y las tablas de organización.
Las implicaciones derivadas de la adopción de este cuerpo teórico por
diferentes disciplinas científicas, establecen que la incertidumbre y el caos
dejaron de ser predecibles y que las relaciones entre causas y efectos, ya no
son del todo determinables.
Del mismo modo, la influencia del llamado “paradigma emergente” en la
célula de la organización empresarial se dejó sentir significativamente,
tomando en cuenta que esta última, como sistema complejo interconectado,
posee un carácter imprevisible, de manera tal que los antiguos valores
dominados por el peso del determinismo, el positivismo y otras afirmaciones
acerca de la gestión organizacional, basadas en las nociones de “orden y
control”, resultan inadecuados para comprender la dinámica empresarial que
emerge hacia finales de siglo, siendo que los argumentos para relacionar
sistemáticamente todos sus componentes, carecen de asidero real
(Battram, 2001: 21).
En la actualidad, las organizaciones complejas constituyen sistemas
caracterizados por las propiedades del no equilibrio, las relaciones no
lineales y la auto regulación, con presencia de una estabilidad limitada.
Desde el paradigma de la complejidad hoy día pierden importancia los
conceptos de orden, estabilidad y control, frente a los de desorden, conflicto,
inestabilidad y diálogo.
Este enfoque postmoderno de la gestión organizacional, busca hacer
visibles: el aprendizaje complejo, la auto-organización, la adaptación y la
gestión estratégica, como respuestas propias del cambio paradigmático, en
el que predominan renovadas perspectivas para el abordaje de problemas
inherentes a las instancias administrativas, políticas, económicas y legales
que soportan la arquitectura de la complejidad en estas instituciones, así
como también nuevas alternativas para enfrentar la toma de decisiones
claves, desde una visión holística e integrada de su entorno.
Sin embargo, más allá, de los diversos enfoques antes descritos, me
gustaría resaltar la estandarización de procesos, porque desde que me inicie
en el extenso y complejo mundo del entorno gerencial, es costumbre copiar
teorías y modelos gerenciales e intentar forzar su aplicación, sin tomar en
cuenta que se está realizando en un contexto diferente.
Mucho de los fracasos de la gerencia en Venezuela tiene que ver con
este criterio, personas con grandes estudios y avanzados niveles
académicos insisten una y otra vez en querer íntegramente aplicar modelos
importados, sin menospreciar su éxito en su contexto, en nuestras
organizaciones.
Sin embargo hay que estar conscientes que las nuevas tendencias
económicas, políticas y sociales están causando un gran impacto a medida
que avanza el siglo XXI. Estos nuevos cambios dinámicos hacen que las
organizaciones se debatan en una urgencia de necesidad de orientarse hacia
el avance tecnológico y las metodologías de gestión alternativas para el logro
de sus objetivos.
En ese sentido, las estrategias han venido siendo las bases de acción
para el desarrollo de un eficaz alcance en las organizaciones, que están
rodeadas por un entorno que cada vez se vuelve más exigente, debido a la
cantidad de cambios que repercuten de forma directa e indirecta sobre las
actividades de las diferentes organizaciones tanto públicas como privadas.
Razón por la cual el gerente debe tener una preparación estratégica que le
permita guiar a la empresa ante cualquier situación que se presente, porque
el éxito que puede tener la organización al alcanzar sus objetivos y satisfacer
sus obligaciones sociales, depende del desempeño gerencial de la
organización.
Las estrategias cada vez son más utilizadas a nivel mundial por las
grandes organizaciones, como una forma novedosa de realizar un
funcionamiento único que les permita cada día saber más sobre los avances
tecnológicos que implementan las organizaciones mundiales, a través de un
desarrollo y crecimiento que les permita satisfacer las necesidades de la
sociedad.
Los criterios antes planteados son válidos tanto para la gerencia pública
como la privada, donde las diferencias en las prácticas gerenciales no
podrían interpretarse como el atraso de unas con respecto a las otras, sino
más bien que resultan de la singularidad de los problemas que tienen que
resolver estos dos tipos de organizaciones. Esta hipótesis lleva a abogar por
desarrollos distintos en estos tipos de prácticas gerenciales y a llamar la
atención sobre los peligros de una modernización del sector público que se
realizaría mediante una importación masiva de prácticas gerenciales
desarrolladas en el sector privado.
La porosidad de la frontera entre el sector público y el sector privado,
revelada y acentuada por los movimientos de nacionalización y privatización,
y la heterogeneidad de cada uno de los dos sectores abogan, más bien, por
la primera hipótesis.
Esta hipótesis se ve consolidada por la importancia que adquieren ciertas
cuestiones simultáneamente en el sector público y en el privado y por la
naturaleza de los cambios que han sufrido ambos en el curso de los últimos
veinte años: así, tenemos el movimiento de responsabilización del personal,
destinado a acompañar las dinámicas de descentralización o
desconcentración que experimentan todas las grandes organizaciones,
públicas o privadas; o los esfuerzos que se han realizado para progresar en
la calidad del servicio y responder mejor a las demandas de los
consumidores o usuarios, que se han vuelto más exigentes.
Ya sea que se dirijan a una empresa privada o a un organismo público; o
incluso, el desarrollo de la gerencia por proyecto y de las prácticas de
colaboración la de lo privado para hacer frente a las nuevas exigencias de
eficacia y complejidad que se manifiestan tanto en la esfera de lo público
como en la de lo privado; o por último, la importancia, tanto en las
organizaciones públicas como en las privadas, de las actividades de los
dirigentes en materia de producción cultural, para afirmar ciertos valores,
darle sentido a la acción, fijar referencias y mantener la cooperación del
personal, realmente, es un gran reto en esta sociedad del siglo XXI.
Referencias Bibliográficas:
.- Battram, Arthur (2001), Navegar por la complejidad. Guía básica sobre la
teoría de la complejidad en la empresa y la gestión, Granica S.A. Barcelona,
España.
.- Navarro Cid, José (2000), “Gestión de organizaciones. Gestión del caos”,
Revista Dirección y Organización (DyO), No. 23, enero, Universidad
Politécnica de Madrid.
.- Morgan G. (1998). El Arte del Análisis Organizacional. Gerencia en Acción.
Revista Virtual.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reforma Del Estado Y DescentralizacióN
Reforma Del Estado Y DescentralizacióNReforma Del Estado Y DescentralizacióN
Reforma Del Estado Y DescentralizacióN
guest40a526
 
Dimension el liderazgo en la administracion publica
Dimension el liderazgo en la administracion publicaDimension el liderazgo en la administracion publica
Dimension el liderazgo en la administracion publica
UNELLEZ San Carlos
 

La actualidad más candente (18)

Transformarse para competir
Transformarse para competirTransformarse para competir
Transformarse para competir
 
Blue brown corporate diagrame
Blue brown corporate diagrameBlue brown corporate diagrame
Blue brown corporate diagrame
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Reforma Del Estado Y DescentralizacióN
Reforma Del Estado Y DescentralizacióNReforma Del Estado Y DescentralizacióN
Reforma Del Estado Y DescentralizacióN
 
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTION
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIONDISEÑO DE UN MODELO DE GESTION
DISEÑO DE UN MODELO DE GESTION
 
Dimension el liderazgo en la administracion publica
Dimension el liderazgo en la administracion publicaDimension el liderazgo en la administracion publica
Dimension el liderazgo en la administracion publica
 
M1 u.1.2antecedentesyconceptualizaciondelagobernanza
M1 u.1.2antecedentesyconceptualizaciondelagobernanza M1 u.1.2antecedentesyconceptualizaciondelagobernanza
M1 u.1.2antecedentesyconceptualizaciondelagobernanza
 
Factores que influyen en la organizacion
Factores que influyen en la organizacion Factores que influyen en la organizacion
Factores que influyen en la organizacion
 
Transformación organizacional hacia el empoderamiento
Transformación organizacional hacia el empoderamiento Transformación organizacional hacia el empoderamiento
Transformación organizacional hacia el empoderamiento
 
Mba el concepto de la nueva gestion publica- genesis y desarrollo. inocencio...
Mba  el concepto de la nueva gestion publica- genesis y desarrollo. inocencio...Mba  el concepto de la nueva gestion publica- genesis y desarrollo. inocencio...
Mba el concepto de la nueva gestion publica- genesis y desarrollo. inocencio...
 
Analisis critico
Analisis criticoAnalisis critico
Analisis critico
 
Cap4 (2)
Cap4 (2)Cap4 (2)
Cap4 (2)
 
GESTION DE RRHH EN LA GESTION PUBLICA
GESTION DE RRHH EN LA GESTION PUBLICAGESTION DE RRHH EN LA GESTION PUBLICA
GESTION DE RRHH EN LA GESTION PUBLICA
 
Cambio de paradigma
Cambio de paradigmaCambio de paradigma
Cambio de paradigma
 
Analisis critico
Analisis criticoAnalisis critico
Analisis critico
 
Rrhh sector público
Rrhh sector públicoRrhh sector público
Rrhh sector público
 
24-Texto del artículo-79-1-10-20111019 (1).pdf
24-Texto del artículo-79-1-10-20111019 (1).pdf24-Texto del artículo-79-1-10-20111019 (1).pdf
24-Texto del artículo-79-1-10-20111019 (1).pdf
 
Investigacion Gerencial Complejidad y Caos Viaña Espinoza Figuera González
Investigacion Gerencial Complejidad y Caos Viaña Espinoza Figuera GonzálezInvestigacion Gerencial Complejidad y Caos Viaña Espinoza Figuera González
Investigacion Gerencial Complejidad y Caos Viaña Espinoza Figuera González
 

Similar a Ensayo final

Innovación en la gestión pública: Más allá de la Reforma y Modernización.
Innovación en la gestión pública: Más allá de la Reforma y Modernización.Innovación en la gestión pública: Más allá de la Reforma y Modernización.
Innovación en la gestión pública: Más allá de la Reforma y Modernización.
Gobernaphenom
 
La dinámica de la llamada
La dinámica de la llamadaLa dinámica de la llamada
La dinámica de la llamada
jorgeroserop22
 
Dimensiones estrategicas dela planeacion (2)
Dimensiones estrategicas dela planeacion (2)Dimensiones estrategicas dela planeacion (2)
Dimensiones estrategicas dela planeacion (2)
Adriana Tovar Gomez
 
Modelos administrativos
Modelos administrativosModelos administrativos
Modelos administrativos
liceths20
 
Juan carlos tedesco
Juan carlos tedescoJuan carlos tedesco
Juan carlos tedesco
Carmen Cano
 
Juan carlos tedesco
Juan carlos tedescoJuan carlos tedesco
Juan carlos tedesco
Carmen Cano
 

Similar a Ensayo final (20)

Nuevos modelos de gestión pública y cultura organizacional
Nuevos modelos de gestión pública y cultura organizacionalNuevos modelos de gestión pública y cultura organizacional
Nuevos modelos de gestión pública y cultura organizacional
 
Innovación en la gestión pública: Más allá de la Reforma y Modernización.
Innovación en la gestión pública: Más allá de la Reforma y Modernización.Innovación en la gestión pública: Más allá de la Reforma y Modernización.
Innovación en la gestión pública: Más allá de la Reforma y Modernización.
 
Ensayo argumentativo Jean Franco Arcaya
Ensayo argumentativo Jean Franco ArcayaEnsayo argumentativo Jean Franco Arcaya
Ensayo argumentativo Jean Franco Arcaya
 
1
11
1
 
Los retos de_la_gerenciales_del_futuro
Los retos de_la_gerenciales_del_futuroLos retos de_la_gerenciales_del_futuro
Los retos de_la_gerenciales_del_futuro
 
Los pilares de la educación del futuro
Los pilares de la educación del futuroLos pilares de la educación del futuro
Los pilares de la educación del futuro
 
De la administración pública a la gerencia pública, por Jorge L. Atrio y Marí...
De la administración pública a la gerencia pública, por Jorge L. Atrio y Marí...De la administración pública a la gerencia pública, por Jorge L. Atrio y Marí...
De la administración pública a la gerencia pública, por Jorge L. Atrio y Marí...
 
Análisis de la teoría burocrática
Análisis de la teoría burocráticaAnálisis de la teoría burocrática
Análisis de la teoría burocrática
 
Tarea 2 el pensamiento organizacional equipo 4 fortique hernandez padron defi...
Tarea 2 el pensamiento organizacional equipo 4 fortique hernandez padron defi...Tarea 2 el pensamiento organizacional equipo 4 fortique hernandez padron defi...
Tarea 2 el pensamiento organizacional equipo 4 fortique hernandez padron defi...
 
La dinámica de la llamada
La dinámica de la llamadaLa dinámica de la llamada
La dinámica de la llamada
 
Análisis crítico del libro retos de la gerencia en el siglo xxi
Análisis crítico del libro retos de la gerencia en el siglo xxiAnálisis crítico del libro retos de la gerencia en el siglo xxi
Análisis crítico del libro retos de la gerencia en el siglo xxi
 
Ensayo aproximación a la gerencia transcompleja
Ensayo aproximación a la gerencia transcomplejaEnsayo aproximación a la gerencia transcompleja
Ensayo aproximación a la gerencia transcompleja
 
Dimensiones estrategicas dela planeacion (2)
Dimensiones estrategicas dela planeacion (2)Dimensiones estrategicas dela planeacion (2)
Dimensiones estrategicas dela planeacion (2)
 
Modelos administrativos
Modelos administrativosModelos administrativos
Modelos administrativos
 
Juan carlos tedesco
Juan carlos tedescoJuan carlos tedesco
Juan carlos tedesco
 
Juan carlos tedesco
Juan carlos tedescoJuan carlos tedesco
Juan carlos tedesco
 
Nuevas formas de la organización del trabajo (documento)
Nuevas formas de la organización del trabajo (documento)Nuevas formas de la organización del trabajo (documento)
Nuevas formas de la organización del trabajo (documento)
 
00067933
0006793300067933
00067933
 
Gestion estrategica planificada
Gestion estrategica planificadaGestion estrategica planificada
Gestion estrategica planificada
 
Bonicatto gestion estrategica planificada
Bonicatto gestion estrategica planificadaBonicatto gestion estrategica planificada
Bonicatto gestion estrategica planificada
 

Último

Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdfGOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
JudyythHernandez
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
econoya12
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
zenen3
 

Último (20)

MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdfGOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
 

Ensayo final

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD YACAMBU DOCTORADO EN GERENCIA CATEDRA – SEMINARIO AVANZADO LA GERENCIA Y ORGANIZACIONES EN VENEZUELA Enfoques emergentes en la teoría organizacional y comparaciones de la gerencia venezolana con la gerencia pública y privada de los países desarrollados Msc. Melvin Brito C.I: 14.189.899 Barcelona, Octubre de 2015
  • 2. Las doctrinas gerenciales y de gestión organizacional, históricamente han sido influenciadas por el paradigma dominante de las teorías científicas de cada época. Durante el siglo XIX y gran parte del siglo pasado, la evolución de las ciencias económicas y sociales recibieron decisivos influjos teóricos, provenientes de los principios científicos de Newton y Descartes, quienes siglos antes habían formulado teorías que señalarían el camino de la ciencia moderna hasta el siglo XX, época hasta la cual se compartió la analogía del “universo como un mecanismo gigante” que seguía las leyes deterministas del movimiento, aseverando que todo efecto era consecuencia de una causa. Respecto a la evolución y predominio de nuevas visiones gerenciales durante los siglos XIX y XX, Battram (2001: 20) ilustra otros aportes de la doctrina organizacional, desarrollados por teóricos como Fayol, quien introduce la existencia de mecanismos de control de gestión basados en la metáfora de “la organización como máquina”, según la cual la gestión organizativa incorpora a su esquema funcional la figura de los “planes”, posteriormente perfeccionados mediante procesos como la planificación, los presupuestos y los sistemas de gestión por objetivos. En una amplia escalada de los enfoques sobre la gestión empresarial, el reduccionismo abre paso a otras ideas como la división del trabajo, el concepto de tarea, la posibilidad de intercambio entre las partes, la estandarización de procesos, controles de calidad, el cálculo de los costos, el análisis sobre el capital y el trabajo y las tablas de organización. Las implicaciones derivadas de la adopción de este cuerpo teórico por diferentes disciplinas científicas, establecen que la incertidumbre y el caos dejaron de ser predecibles y que las relaciones entre causas y efectos, ya no son del todo determinables.
  • 3. Del mismo modo, la influencia del llamado “paradigma emergente” en la célula de la organización empresarial se dejó sentir significativamente, tomando en cuenta que esta última, como sistema complejo interconectado, posee un carácter imprevisible, de manera tal que los antiguos valores dominados por el peso del determinismo, el positivismo y otras afirmaciones acerca de la gestión organizacional, basadas en las nociones de “orden y control”, resultan inadecuados para comprender la dinámica empresarial que emerge hacia finales de siglo, siendo que los argumentos para relacionar sistemáticamente todos sus componentes, carecen de asidero real (Battram, 2001: 21). En la actualidad, las organizaciones complejas constituyen sistemas caracterizados por las propiedades del no equilibrio, las relaciones no lineales y la auto regulación, con presencia de una estabilidad limitada. Desde el paradigma de la complejidad hoy día pierden importancia los conceptos de orden, estabilidad y control, frente a los de desorden, conflicto, inestabilidad y diálogo. Este enfoque postmoderno de la gestión organizacional, busca hacer visibles: el aprendizaje complejo, la auto-organización, la adaptación y la gestión estratégica, como respuestas propias del cambio paradigmático, en el que predominan renovadas perspectivas para el abordaje de problemas inherentes a las instancias administrativas, políticas, económicas y legales que soportan la arquitectura de la complejidad en estas instituciones, así como también nuevas alternativas para enfrentar la toma de decisiones claves, desde una visión holística e integrada de su entorno. Sin embargo, más allá, de los diversos enfoques antes descritos, me gustaría resaltar la estandarización de procesos, porque desde que me inicie en el extenso y complejo mundo del entorno gerencial, es costumbre copiar
  • 4. teorías y modelos gerenciales e intentar forzar su aplicación, sin tomar en cuenta que se está realizando en un contexto diferente. Mucho de los fracasos de la gerencia en Venezuela tiene que ver con este criterio, personas con grandes estudios y avanzados niveles académicos insisten una y otra vez en querer íntegramente aplicar modelos importados, sin menospreciar su éxito en su contexto, en nuestras organizaciones. Sin embargo hay que estar conscientes que las nuevas tendencias económicas, políticas y sociales están causando un gran impacto a medida que avanza el siglo XXI. Estos nuevos cambios dinámicos hacen que las organizaciones se debatan en una urgencia de necesidad de orientarse hacia el avance tecnológico y las metodologías de gestión alternativas para el logro de sus objetivos. En ese sentido, las estrategias han venido siendo las bases de acción para el desarrollo de un eficaz alcance en las organizaciones, que están rodeadas por un entorno que cada vez se vuelve más exigente, debido a la cantidad de cambios que repercuten de forma directa e indirecta sobre las actividades de las diferentes organizaciones tanto públicas como privadas. Razón por la cual el gerente debe tener una preparación estratégica que le permita guiar a la empresa ante cualquier situación que se presente, porque el éxito que puede tener la organización al alcanzar sus objetivos y satisfacer sus obligaciones sociales, depende del desempeño gerencial de la organización. Las estrategias cada vez son más utilizadas a nivel mundial por las grandes organizaciones, como una forma novedosa de realizar un funcionamiento único que les permita cada día saber más sobre los avances tecnológicos que implementan las organizaciones mundiales, a través de un
  • 5. desarrollo y crecimiento que les permita satisfacer las necesidades de la sociedad. Los criterios antes planteados son válidos tanto para la gerencia pública como la privada, donde las diferencias en las prácticas gerenciales no podrían interpretarse como el atraso de unas con respecto a las otras, sino más bien que resultan de la singularidad de los problemas que tienen que resolver estos dos tipos de organizaciones. Esta hipótesis lleva a abogar por desarrollos distintos en estos tipos de prácticas gerenciales y a llamar la atención sobre los peligros de una modernización del sector público que se realizaría mediante una importación masiva de prácticas gerenciales desarrolladas en el sector privado. La porosidad de la frontera entre el sector público y el sector privado, revelada y acentuada por los movimientos de nacionalización y privatización, y la heterogeneidad de cada uno de los dos sectores abogan, más bien, por la primera hipótesis. Esta hipótesis se ve consolidada por la importancia que adquieren ciertas cuestiones simultáneamente en el sector público y en el privado y por la naturaleza de los cambios que han sufrido ambos en el curso de los últimos veinte años: así, tenemos el movimiento de responsabilización del personal, destinado a acompañar las dinámicas de descentralización o desconcentración que experimentan todas las grandes organizaciones, públicas o privadas; o los esfuerzos que se han realizado para progresar en la calidad del servicio y responder mejor a las demandas de los consumidores o usuarios, que se han vuelto más exigentes.
  • 6. Ya sea que se dirijan a una empresa privada o a un organismo público; o incluso, el desarrollo de la gerencia por proyecto y de las prácticas de colaboración la de lo privado para hacer frente a las nuevas exigencias de eficacia y complejidad que se manifiestan tanto en la esfera de lo público como en la de lo privado; o por último, la importancia, tanto en las organizaciones públicas como en las privadas, de las actividades de los dirigentes en materia de producción cultural, para afirmar ciertos valores, darle sentido a la acción, fijar referencias y mantener la cooperación del personal, realmente, es un gran reto en esta sociedad del siglo XXI. Referencias Bibliográficas: .- Battram, Arthur (2001), Navegar por la complejidad. Guía básica sobre la teoría de la complejidad en la empresa y la gestión, Granica S.A. Barcelona, España. .- Navarro Cid, José (2000), “Gestión de organizaciones. Gestión del caos”, Revista Dirección y Organización (DyO), No. 23, enero, Universidad Politécnica de Madrid. .- Morgan G. (1998). El Arte del Análisis Organizacional. Gerencia en Acción. Revista Virtual.