SlideShare una empresa de Scribd logo
APROXIMACIÓN A LA GERENCIA TRANSCOMPLEJA


                                                       Elena Zamora, Antonio Morales
                                                Aída Castellanos, Carmen E. Torrealba
                                                                         Darío Martínez
                                                                  Universidad Yacambù
                                                                             Abril, 2012


       Este ensayo que a continuación se presenta es el resultado del trabajo colectivo
y participativo de los integrantes del Postdoctorado en Gerencia de las Organizaciones
Transcomplejas, relacionadas a los contenidos y aportes hechos por el Dr. Manuel
Gascón; en la que bajo la línea de indagación en la Gerencia de Organizaciones
Hipercomplejas en el inicio del siglo XXI, permite reflexionar sobre las nuevas
tendencias del auge de la telemática y la información que impulsan a una nueva forma
en que los gerentes deben accionar para dirigir sus organizaciones; buscando el
desarrollo y bienestar de la población, garantizando oportunidades en el mercado
mundial y buscar el equilibrio en las diversas estructuras del sistema económico, social,
político, tecnológico y ambiental.
       Dentro de este contexto, la gerencia a lo largo del tiempo, ha diversificado una
serie de estilos, producto de los cambios continuos,        que obligan a realizar las
adecuaciones para sobrevivir en los mercados internacionales y estar en sintonía con las
necesidades de la población. Por tanto, re refiere una necesidad de abandonar los
enfoques tradicionales y adaptar nuevas tendencias gerenciales.
       Es precisamente aquí, donde se va a generar un impacto en el pensamiento
gerencial emergente en el presente siglo; en el discurso de Gascón (2012), se plantea
una relevancia en la gestión del talento humano por competencias y las relaciones
transcomplejas del medio, las cuales exigen un cambio sustancial en el conocimiento
del nuevo gerente, para abarcar un saber integral en el manejo de la estructura interna
y externa de la empresa. Asimismo, se asume adoptar una apertura y flexibilidad ante el
nuevo concepto de la gerencia o “management”.
       En función a lo anterior, el mencionado autor concluyó en que estamos en un
entorno incierto y cambiante en donde se hace imposible predecir en la organización el
comportamiento auto organizador en los espacios complejos y transcomplejos de la
                                            1
nueva estructura     que demanda la población,         esto propicia el desarrollo de
competencias y un nuevo liderazgo emergente en la gerencia.


                            Desde la Construcción Administrativa


       Existe una polémica acerca de si la gerencia o “management”, es un ¿Arte,
ciencia o praxis?; para intentar acercarnos a la comprensión de estas consideraciones,
es importante iniciar la revisión de lo que algunos autores denominan Gerencia; en este
sentido, Sallenave, (2002), refiere que la gerencia (integral), es el arte de relacionar
todas las facetas del manejo de una organización en busca de una mayor competitividad.
Esto significa que el estado del arte de la gerencia, es la habilidad humana para
transformar el poder de la mente en productividad, para enfrentar el mundo cada vez
más complejo y lograr la supervivencia en los mercados mundiales.
       Por otra parte, Drucker (2003), la conceptualiza como el órgano de la sociedad
encargado específicamente de hacer productivos los recursos. Sobre esta consideración,
se infiere que los gerentes deben tener la habilidad de centrar a las personas a
desarrollar competencias específicas, para desafiar la turbulencia, riesgo, complejidad y
el caos en las organizaciones, por lo tanto, es necesario incorporar el conocimiento y la
tecnología como poder adquisitivo clave.
       Desde otro sentido, Robles (2006), precisa es una disciplina, cuyo objetivo es la
maximización de los beneficios monetarios de los negocios o corporaciones, mediante
la cooperación de todas las personas involucradas en los objetivos de la organización y a
favor de ellos. Con lo anteriormente expresado, se postula que la gerencia es una
ciencia que guía, orienta y conduce a la empresa en los aspectos financieros utilizando
el método científico para dar respuesta a la productividad en los niveles
organizacionales.
       Cabe destacar, que a través de los años se han realizados contribuciones en la
teoría de las ciencias administrativas, que datan desde la Edad Media hasta el siglo XXI,
estos importantes hallazgos en los estilos gerenciales han revolucionado el pensamiento
científico, como una nueva forma de repensar y a revisar los modelos administrativos
desde los espacios organizativos, tal como lo señala Chiavenato (2007), en su libro
“Administración. Proceso Administrativo”, en el que plantea que la organización tiene


                                           2
unos principios específicos que buscan la forma de cómo el talento humano debe
enfrentar el devenir del mundo complejo.
           La administración en las organizaciones del siglo XX y comienzos del siglo
XXI, se han desarrollado de uno u otra forma los estilos gerenciales desde un enfoque
tradicional asociados a los aportes significativos de Frederick Taylor con la teoría de la
Administración Científica, que se caracterizó desde una       perspectiva mecanicista en
las organizaciones, donde las necesidades y beneficios del hombre no eran tomadas en
cuenta, acentuando un estilo gerencial autócrata, creando frustración laboral             y
minimizando la autoestima de los miembros de la empresa.
           De acuerdo a estos      razonamientos tradicionales, las organizaciones y los
individuos, se revelan por la forma autocrática de gerenciar, afirmando que este enfoque
no es el más adecuado para administrar la empresa y los miembros de ellos. Por lo que
se ve, argumentos validos para dejar el enfoque determinista e implementar los nuevos
retos de la tecnología de la información y comunicación, la globalización económica, la
planificación y estilos gerenciales que demanda el hombre en su esencia de sobrevivir.
           La reflexión epistemológica y las implicaciones de la revolución del
pensamiento de Einstein con la demostración de la teoría de la relatividad, en donde
postula, las cosas se observan desde el punto de vista de cada cual, es decir, es una
consecuencia de que el espacio-tiempo es modificada por la masa y/o los cuerpos
físicos.
           Estos   principios   explican algunos   comportamientos     humanos     en    las
organizaciones, que muchas reacciones individuales están influenciada por el tiempo y
el espacio, en muchos casos manifestamos no me alcanzo el tiempo para realizar una
actividad, esto se interpreta como el manejo eficiente del tiempo, es por eso que parte
de la responsabilidad de la organización, está en planificar el factor de riesgo y tratar de
minimizarlo, para que no sea una causa de fracaso en la producción de bienes y
servicios. Por consiguiente, lo que cambia es la percepción del sujeto y las
implicaciones del ambiente laboral, que reacciona anticipándose a los cambios y
generando nuevas maneras de ver el mundo que provienen de la misma situación
ambiental.




                                              3
Desde la Perspectiva Compleja


       El conocimiento complejo y la relación del individuo con su entorno, no se
rigen por leyes universales e inmutables, sino por las probabilidades de la realidad física
que nos rodea, en las dimensiones sociales, biológicas y ecológicas. Este abordaje
coloca al ser humano a ver la realidad como un sistema complejo, se requiere mirarla
desde múltiples perspectivas para poder comprender que todo lo que existe en la
realidad no es absoluto, sino que está allí para que el hombre la construya desde su
mirador. La visión compleja para Morín (2004), está movido por generar nuevas formas
a modo de bucle recursivo, en donde se mezclan el desorden-organización-orden,
incertidumbre y auto organización.
       Si algo parece indicar, entonces estos comportamientos son imprevisibles hacen
que la relación de los sistemas organizacionales y los hombres estén relacionados
recíprocamente con los fenómenos que suceden en la realidad, esta forma de unicidad,
elementos y/o objetos va a permitir la construcción y la deconstrucción del
conocimiento para transformarla. De acuerdo a Bertalanffy (1976), todo sistema tiene
una naturaleza orgánica, compleja en donde la probabilidad de hacer cambios afectará a
todas las demás unidades de éste, significa que desde esta perspectiva, el contexto y el
objeto deben verse como una totalidad compleja, ya que las partes y el todo por su
esencia es un sistema integrado de unidad en que pueda auto-organizarse por los
mecanismos de retroalimentación y / o regulación y control estructural del sistema, así
lo define Matrurana (2004), las organizaciones son sistemas vivos, dinámicos y no
lineal en donde las respuestas del entorno van a depender del medio ambiente, por la
constante variación y adaptación a los cambios, esta visión introduce un modo de pensar
hacia el bienestar humano en la organización.


                 La Visión Gerencial en Construcción: Argumentaciones en
                                 la Transición Transcompleja


       La gerencia en cualquier organización, maneja argumentos administrativos en
una actividad que es producto de la construcción social del hombre, que es cambiante,
compleja, y en las que las acciones y retroacciones se construyen permanentemente bajo
la base de eficiencia, coordinación, planificación y una atención sistemática en torno a
                                            4
la oferta, la demanda, el producto y los significantes         de gestión propios de las
organizaciones públicas y privadas involucradas en la actividad.
        Por lo tanto, la instrumentación de procesos administrativos, parte del manejo
consciente e integrado de principios y conocimientos que vinculan un entramado de
significantes y significados sobre las realidades sociales,       políticas, económicas y
tecnológicas en el cual se inserta la actividad económica misma; a su vez, revisa las
formas participativas, matrices epistémicas y la evolución de los argumentos técnicos
que dan vida a la actividad económica. Por tales razones, la gestión gerencial constituye
un subsistema presente en el interior del sistema comercial y organizacional, y ésta
debe dar garantía de la eficacia, eficiencia y efectividad en el contexto de su desarrollo.
        La gerencia enfrenta hoy en día, escenarios difíciles que están signados por
altos niveles de incertidumbre y de cambios, en los que destacan con mayor fuerza la
tecnología, competencia y volatilidad, manejo de información y formas de
comunicación, así como mejoras participativas de la sociedad, entre otros.
       Por consiguiente, es imperativo ajustarse para avanzar y alcanzar los objetivos
que organizacionalmente se tienen planteados; por eso, es necesario que el nivel
gerencial forje argumentos claros de actuación sustentados en una gerencia del
conocimiento, una nueva estructura de liderazgo, la utilización de herramientas
analíticas y enfoque estratégico, y el desarrollo de una mayor creatividad, la definición
de alianzas y redes organizacionales; todas ellas consustanciadas con mejor manejo de
comunicación y la redificación de relaciones, parámetros motivacionales y éticos dentro
de la organización, que son inherentes al proceso administrativo mismo.
       Alcanzar una gerencia del conocimiento en las organizaciones implica
considerar a este como una dimensión supra, que va más allá del manejo de información
y su incidencia en procesos de toma decisiones, incluso superando la simplista idea de
asumir la gestión del conocimiento como argumento               permanente de ubicación
contextual bajo la égida de una variable socioeconómica; así pues, la gerencia debe
considerar el manejo de conocimientos            integrales sustentados en información
proveniente del entorno, individuos, de las cualidades sociales, económicas, culturales,
políticas, legales, entre otras, que potencien un crecimiento y un accionar en tiempo
real. Todos ellos, vistos en sus relaciones, dimensiones e interrelaciones, en una
estructura imbricada, que es la verdadera realidad de sus retroacciones.


                                             5
A decir verdad, la gestión del conocimiento no constituye una herramienta, es
una filosofía para la supervivencia y la competencia, para el logro de los objetivos que
se plantean en el seno de una organización. Por consiguiente,             mirarla como
herramienta, es simplista, ya que si evaluamos la historia del hombre y de las
organizaciones en su quehacer gerencial, siempre la idea del conocimiento ha estado
presente, y es a partir de allí en su interactuar como se generaron herramientas, para
alcanzar el desarrollo. En definitiva, la herramienta tiene un uso específico, en un
momento determinado; la gestión del conocimiento fue ayer, es hoy y será mañana el
motor de cambio, y asumirla como la columna vertebral de todo proceso es lo
característico de la gerencia hoy en día.
       Por otra parte, la comunicación constituye una estructura muy enlazada con la
información y la propia gestión del conocimiento; la incertidumbre se aminora con
dosis elevada de información. En tal sentido, la gerencia debe prestar mayor atención a
los mecanismos de comunicación dentro de la organización, dando equilibrio a lo que se
emite como a lo que se recibe.
       En este orden de ideas, la comunicación es manejada hoy como el vínculo
regenerador o constructor de los procesos y componentes de la organización. Por
consiguiente, el generar mecanismos claros, coherentes, proactivos y sistematizadores
de comunicación e información constituye la base de procesos gerenciales acordes a las
nuevas realidades, que permita la diagramación de situaciones, tendencias y estrategias
que sobre la marcha refieran accionar coherentemente a la organización.
       Del mismo modo, el uso de herramientas analíticas y el desarrollo de enfoques
estratégicos, provee un monitoreo en tiempo real de las cambiantes situaciones del
entorno; así, es una necesidad el manejo de información, para valorar las estrategias de
actuación, los resultados que se tienen y las tendencias que proyectan las relaciones de
las distintas variables que afectan el entorno interno, y en consecuencia ajustar
condiciones de funcionamiento; por lo tanto, la valoración de la oferta y los niveles de
demanda deben valorarse con patrones económicos, sociales, políticos, entre otros, en
un entramado de posibilidades que configuran la realidad       y sustentan una acción
concertada.
       En suma, la gerencia debe estar expuesta a las cambiantes realidades, tratando de
entenderlas y haciendo que los miembros de la organización comprendan las fuerzas


                                            6
sistémicas que modelan el cambio en las realidades, transitando hacia la familiaridad
instintiva, que le permita ser parte de ella y trascender en su accionar.
       La situación, antes planteada, proyecta la gestión efectiva del desarrollo
gerencial a partir de un estilo de liderazgo que posibilite la participación, permita el
compromiso y la identificación de los miembros con la filosofía de gestión institucional,
que pondere un cambio de necesidades, creencias y valores, orientados a la
modificación de posturas individualistas en estructuras de compromiso y consecución
de objetivos grupales o colectivos.
       En efecto, la gerencia debe sintetizar una identificación de los individuos con la
organización, comunidades y entorno general; para poder lograr esto, se hace evidente y
necesario un liderazgo que conlleve a fortalecer los niveles más altos del ser, de dar y
necesitar, buscar la autorrealización y dejar de lado los intereses propios; en resumen,
busca ver el trabajo como un compromiso, más que como recompensa, y esto se logra
con un liderazgo transformacional.
       De manera que, la gerencia aspira llegar a una especie de empoderamiento de los
distintos miembros, centrada en una preocupación auténtica por los demás individuos,
estimulando la autoestima, despertando sus respuestas emocionales, fomentando la
modificación de su conducta cuando se observe resistencia a la dirección que se
propone, lo que llevaría a establecer un sustentado proceso de comunicación y de
alineamiento estratégico.
       Sobre la base de este último planteamiento, emerge la condición de la ética
gerencial, entendiendo su origen como algo interno al individuo que emerge de la
conciencia, de las convicciones y decisiones que se engranan en entornos imprevistos;
de allí, que enfrentar decisiones éticas conlleva a examinar la situación desde diferentes
puntos de vista para convalidar las opciones y motivos de las intenciones del accionar.
       Sin embargo, lo más difícil de la conducta ética no es solo decidir sobre lo
correcto, sino hacer lo que es propio; de forma que, la gerencia busca conciliar los
valores personales propios y los organizacionales, favoreciendo así un equilibrio en el
contexto ético de las actividades organizacionales.
       Por último, se debe mencionar que la creatividad y la formación de alianzas y
redes, son elementos que a nivel de la gerencia están a la orden del día; en efecto, la
innovación apunta a considerar no solo la creación de nuevos productos, sino asumir y
consolidar mejoras en procesos, revisar posturas, perspectivas que se tienen respecto a
                                             7
los mercados,      y más aún ponderar armónicamente necesidades y exigencias
provenientes de los distintos demandantes para así conciliar nuevos productos y
servicios. Por tanto, parte de las labores gerenciales sustentan el crear y re-crear
productos y servicios en una dinámica recurrente y dialógicamente consistente.
       La dinámica misma de la gerencia en el orden de la transcomplejidad, lleva a
posicionar   un nuevo      proceso administrativo cuyas funciones de planificación,
organización, dirección y control están siendo intrusionadas por argumentaciones bio-
afectivas, cognitivas, socioculturales cuya construcción y diseño surge de la incesante
interacción con las realidades, su elaboración es permanente y los gestores cognoscentes
surgen de teorías, pero también de argumentos intuitivos producto de experiencias y de
un sinnúmero de posturas que van más allá de las disciplinas y sus entornos.


                                   Ecosocialidad y Gerencia


       La sustentabilidad, en su disertación teórico-practico surgió asociada a una
consideración bioética de la relación entre el hombre y la naturaleza y su esencialidad
inicial se aferra a un significado ecosistema. En los últimos diez (10) años, la visión
contenida en la sustentabilidad ha percolado todos los estratos de las distintas
actividades que el hombre realiza para construir, consolidar y diversificar la vida en
sociedad.
       La visión del mundo y de las relaciones entre el hombre, en el contexto de
sustentabilidad, ha mantenido su consideración bioética inicial, extrapolándola a la
necesidades de convertir la vida en sociedad, en un flujo permanente de nuevos y
mejores espacios para la convivencia; reciclando los conceptos y los procesos que la
animan, con un carácter renovable, sostenible y siempre humanístico, en su
instruccionalidad prescriptiva como en acumulación productiva.
       La sustentabilidad al mantener su esencialidad inicial a través de la redimensión
transdisciplinar de su alcance bioético, echa las bases para la configuración de procesos
ecosocializantes con capacidad para originar relaciones equilibradas entre los hombres,
que atienden, a las características y necesidades económicas, políticas, históricas y
socioculturales de la naturaleza humana; las cuales solo se concretan en el cuerpo social.
       La cosmovisión del mundo social, que da vida al discurso de la sustentabilidad,
refiere pensamientos y acciones relacionantes; superpuestas en conexiones transversales
                                            8
con múltiples y pluridireccionales puntos de entrada y salida. Debido a que el mundo de
la vida, es el resultado de pensamiento y acciones que se retroactiva prescriptiva y/o
aleatoriamente. Al respecto, Feyerabend, (2003), señala en su obra “Provocaciones
Filosòficas” que “Una cosmovisión tiene que estar relacionada con los individuos y las
comunidades que se ven afectadas por ello. Y una comunidad que sostiene una
cosmovisión, no se puede dejar impresionar por hechos contrarios”. (p. 56)
       Al relacionar lo anterior, con la cosmovisión que da vida al discurso de la
sustentabilidad y la satisfacción de necesidades, encontramos que los pensamientos y
acciones de los sujetos que forman una comunidad, solo alcanza su entramado
prescriptivo aleatorio, en la medida que pueda pensar y actuar en mundo de vida que
construye, con un carácter relacionante y transversal, sin permitir que los eventos que
no responden a la expectativas del mundo de vida, limiten su capacidad para
redimensionarse, como individuo y replantear sus interrelaciones sociales.
       Vivir el mundo social en términos sustentables, implica inevitablemente el
desarrollo de procesos económicos, políticos y socioculturales,           históricamente
contextualizados, que se fundamenten en acciones ecosocializantes. Por lo tanto, la
sustentabilidad, como discurso de la ecosocialidad solo adquiere sentido concreto,
cuando pasa a formar parte de la cultura que caracteriza a una comunidad humana
determinada y especifica.
       Cualquier comunidad posee su propio y particular sistema cultural y en ese
contexto construye su específico mundo de vida social, con el carácter dinámico que
caracteriza a la cultura como producto de la vida en sociedad. En este momento en que
vivimos, se hace necesaria la construcción de altos estándares de convivencia,
sostenibles y humanísticos.
       De allí, que la visión social del gerente debe encararse en este contexto, con la
inclusión de los principios de sustentabilidad,   la búsqueda de una actividad más ética
y saludablemente abarcante a todos los conglomerados, producida bajo una conciliación
entre la realidad que se construye, las formas de vida actuales y las proyecciones que en
el futuro aspira cada ser social en el mercado.
       La visión, es concebir a los seres humanos como lo que son, el producto de
relaciones socializantes que cambian continuamente y que sustentan su permanencia en
el entramado de nexos que sintetizan a la luz de las cambiantes realidades en el mundo


                                             9
de hoy, con las visiones del futuro y con las experiencias que necesariamente han tenido
a lo largo del camino.


                                         Referencias


Bertalanffy, L (1976). Teoría general de los sistemas. Fundamento, desarrollo y
  aplicaciones. Bogotà: Fondo de cultura económica.

Drucker (2001), Drucker, P. (2003). La gerencia en la sociedad del futuro. Colombia.
  Norma
Chiavenato (1999) Chiavenato, I. (2007). Administración. Proceso Administrativo.
  España: Mc Graw Hill.

Feyerabend, P. (2003), Provocaciones Filosòficas. España: Biblioteca nueva.

Matrurana, M. (2004). Desde la Biología a la Psicología. Buenos Aires.
  Universitaria:Lumen.

Morin, E. (2004). Introducción al pensamiento complejo. (7ª ed.). México: Gedisa.

Sallenave, (1995 Sallenave, J. (2002). La gerencia integral. Bogotá: ed. Norma.




                                          10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Avances y desafios de la gestión ética en América Latina
Avances y desafios de la gestión ética en América LatinaAvances y desafios de la gestión ética en América Latina
Avances y desafios de la gestión ética en América Latina
Jennifer Isabel Arroyo Chacón
 
Concepto generales de la administración
Concepto generales de la administraciónConcepto generales de la administración
Concepto generales de la administración
Eleazar Hernandez Ponce
 
Planos del conocimiento
Planos del conocimientoPlanos del conocimiento
Planos del conocimiento
AriannaEscobarGH
 
Teoria estructuralista
Teoria estructuralistaTeoria estructuralista
Teoria estructuralistaConsueloL
 
Sociología comprensiva
Sociología comprensivaSociología comprensiva
Sociología comprensiva
fabiola_casas
 
Cuadro comparativo de ompotamiento y desarrollo organizacional de ismelia arc...
Cuadro comparativo de ompotamiento y desarrollo organizacional de ismelia arc...Cuadro comparativo de ompotamiento y desarrollo organizacional de ismelia arc...
Cuadro comparativo de ompotamiento y desarrollo organizacional de ismelia arc...ismeliaman
 
Cuadro comparativo de las escuelas de la administración moderna equipo 3
Cuadro comparativo de las escuelas de la administración moderna equipo 3Cuadro comparativo de las escuelas de la administración moderna equipo 3
Cuadro comparativo de las escuelas de la administración moderna equipo 3jair_reynosa_ut
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
Faride Barrios
 
Interaccionismo simbolico 1
Interaccionismo simbolico 1Interaccionismo simbolico 1
Interaccionismo simbolico 1
Alejandra Toadette
 
Burocracia presentacion
Burocracia presentacionBurocracia presentacion
Burocracia presentacionyennirepatri
 
Mapa conceptual gerencia publica y privada
Mapa conceptual   gerencia publica y privadaMapa conceptual   gerencia publica y privada
Mapa conceptual gerencia publica y privada
J David Ovie O
 
Mapa Conceptual de una Tesis Doctoral
Mapa Conceptual de una Tesis DoctoralMapa Conceptual de una Tesis Doctoral
Mapa Conceptual de una Tesis Doctoral
Angel Rivas
 
Paradigmas de la gestion publica
Paradigmas de la gestion publicaParadigmas de la gestion publica
Paradigmas de la gestion publica
Elizabeth Abdy Javier Villafuerte
 
La transdisciplinariedad en las competencias gerenciales en la educación
La transdisciplinariedad en las competencias gerenciales en la educaciónLa transdisciplinariedad en las competencias gerenciales en la educación
La transdisciplinariedad en las competencias gerenciales en la educación
uzcateguidf
 
Teoría Contemporanea de la Administración:Teoría Estructuralista
Teoría Contemporanea de la Administración:Teoría EstructuralistaTeoría Contemporanea de la Administración:Teoría Estructuralista
Teoría Contemporanea de la Administración:Teoría Estructuralista
luzdarybelen
 
El paradigma sociocrítico
El paradigma sociocríticoEl paradigma sociocrítico
El paradigma sociocrítico
dixon romero g
 
Mapa Conceptual Gerencia
Mapa Conceptual GerenciaMapa Conceptual Gerencia
Mapa Conceptual Gerencia
Willhanny Ghizeth Gordillo Virguez
 
Nuevos enfoques de la Administración Contemporanea
Nuevos enfoques de la Administración ContemporaneaNuevos enfoques de la Administración Contemporanea
Nuevos enfoques de la Administración Contemporanea
luzdarybelen
 
Epistemologia y axiologia presentes en la ontologia de
Epistemologia y axiologia presentes en la ontologia deEpistemologia y axiologia presentes en la ontologia de
Epistemologia y axiologia presentes en la ontologia de
armencio
 
Mapa mental control de gestión
Mapa mental control de gestiónMapa mental control de gestión
Mapa mental control de gestión
eduardomarrufo2014
 

La actualidad más candente (20)

Avances y desafios de la gestión ética en América Latina
Avances y desafios de la gestión ética en América LatinaAvances y desafios de la gestión ética en América Latina
Avances y desafios de la gestión ética en América Latina
 
Concepto generales de la administración
Concepto generales de la administraciónConcepto generales de la administración
Concepto generales de la administración
 
Planos del conocimiento
Planos del conocimientoPlanos del conocimiento
Planos del conocimiento
 
Teoria estructuralista
Teoria estructuralistaTeoria estructuralista
Teoria estructuralista
 
Sociología comprensiva
Sociología comprensivaSociología comprensiva
Sociología comprensiva
 
Cuadro comparativo de ompotamiento y desarrollo organizacional de ismelia arc...
Cuadro comparativo de ompotamiento y desarrollo organizacional de ismelia arc...Cuadro comparativo de ompotamiento y desarrollo organizacional de ismelia arc...
Cuadro comparativo de ompotamiento y desarrollo organizacional de ismelia arc...
 
Cuadro comparativo de las escuelas de la administración moderna equipo 3
Cuadro comparativo de las escuelas de la administración moderna equipo 3Cuadro comparativo de las escuelas de la administración moderna equipo 3
Cuadro comparativo de las escuelas de la administración moderna equipo 3
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
Interaccionismo simbolico 1
Interaccionismo simbolico 1Interaccionismo simbolico 1
Interaccionismo simbolico 1
 
Burocracia presentacion
Burocracia presentacionBurocracia presentacion
Burocracia presentacion
 
Mapa conceptual gerencia publica y privada
Mapa conceptual   gerencia publica y privadaMapa conceptual   gerencia publica y privada
Mapa conceptual gerencia publica y privada
 
Mapa Conceptual de una Tesis Doctoral
Mapa Conceptual de una Tesis DoctoralMapa Conceptual de una Tesis Doctoral
Mapa Conceptual de una Tesis Doctoral
 
Paradigmas de la gestion publica
Paradigmas de la gestion publicaParadigmas de la gestion publica
Paradigmas de la gestion publica
 
La transdisciplinariedad en las competencias gerenciales en la educación
La transdisciplinariedad en las competencias gerenciales en la educaciónLa transdisciplinariedad en las competencias gerenciales en la educación
La transdisciplinariedad en las competencias gerenciales en la educación
 
Teoría Contemporanea de la Administración:Teoría Estructuralista
Teoría Contemporanea de la Administración:Teoría EstructuralistaTeoría Contemporanea de la Administración:Teoría Estructuralista
Teoría Contemporanea de la Administración:Teoría Estructuralista
 
El paradigma sociocrítico
El paradigma sociocríticoEl paradigma sociocrítico
El paradigma sociocrítico
 
Mapa Conceptual Gerencia
Mapa Conceptual GerenciaMapa Conceptual Gerencia
Mapa Conceptual Gerencia
 
Nuevos enfoques de la Administración Contemporanea
Nuevos enfoques de la Administración ContemporaneaNuevos enfoques de la Administración Contemporanea
Nuevos enfoques de la Administración Contemporanea
 
Epistemologia y axiologia presentes en la ontologia de
Epistemologia y axiologia presentes en la ontologia deEpistemologia y axiologia presentes en la ontologia de
Epistemologia y axiologia presentes en la ontologia de
 
Mapa mental control de gestión
Mapa mental control de gestiónMapa mental control de gestión
Mapa mental control de gestión
 

Destacado

perfil del auditor
perfil del auditorperfil del auditor
perfil del auditor
Alberth ibañez Fauched
 
Proyecto tics grupo no.3
Proyecto tics grupo no.3Proyecto tics grupo no.3
Proyecto tics grupo no.3Helda Varela
 
Interpretacion de la efectividad de la mesa de negociacion en l a contratacio...
Interpretacion de la efectividad de la mesa de negociacion en l a contratacio...Interpretacion de la efectividad de la mesa de negociacion en l a contratacio...
Interpretacion de la efectividad de la mesa de negociacion en l a contratacio...
Maria Rojo
 
Gerencia de lo moderno a post moderno otto alvarado
Gerencia de lo moderno a post moderno otto alvaradoGerencia de lo moderno a post moderno otto alvarado
Gerencia de lo moderno a post moderno otto alvaradoOttoalvarado
 
La evolucion de_la_administracion
La evolucion de_la_administracionLa evolucion de_la_administracion
La evolucion de_la_administracionjtorresj
 
Apendice a b-c
Apendice a b-cApendice a b-c
Apendice a b-ccinthiusca
 
EL PUNTO CRUCIAL Ciencia, sociedad y cultura naciente Fritjof Capra
EL PUNTO CRUCIAL  Ciencia, sociedad y cultura naciente  Fritjof CapraEL PUNTO CRUCIAL  Ciencia, sociedad y cultura naciente  Fritjof Capra
EL PUNTO CRUCIAL Ciencia, sociedad y cultura naciente Fritjof Capra
Delegado Doctorado Ciencias Gerenciales UNEFA
 
Comportamiento Organizacional I
Comportamiento Organizacional IComportamiento Organizacional I
Comportamiento Organizacional IVale Arias
 
Diapositivas de Cultura. Comportamiento Organizacional
Diapositivas de Cultura. Comportamiento OrganizacionalDiapositivas de Cultura. Comportamiento Organizacional
Diapositivas de Cultura. Comportamiento Organizacional
marinellmontes
 
Desarrollo Organizacional Curso 08
Desarrollo Organizacional Curso 08Desarrollo Organizacional Curso 08
Desarrollo Organizacional Curso 08
soropeza
 
Competencias del Gerente de Informática
Competencias del Gerente de InformáticaCompetencias del Gerente de Informática
Competencias del Gerente de Informática
María Isabel Bautista
 
Presentacion defensa tesis doctoral
Presentacion defensa tesis doctoralPresentacion defensa tesis doctoral
Presentacion defensa tesis doctoral
Ignacio Molina de la Torre
 
Ultimo ensayo de gerencia
Ultimo ensayo de gerenciaUltimo ensayo de gerencia
Ultimo ensayo de gerencia
ALEJANDRO MARCANO DIAZ
 
Mar muerto
Mar muertoMar muerto
Mar muertoLILI
 
Caricias de la vida
Caricias de la vidaCaricias de la vida
Caricias de la vidaLILI
 
Antes de trabajar
Antes de trabajarAntes de trabajar
Antes de trabajarLILI
 
Lagunitas
LagunitasLagunitas
LagunitasLILI
 
Paradojas
ParadojasParadojas
ParadojasLILI
 
Informe crítico del video de paradigma
Informe crítico del video de paradigmaInforme crítico del video de paradigma
Informe crítico del video de paradigmaLILI
 

Destacado (20)

perfil del auditor
perfil del auditorperfil del auditor
perfil del auditor
 
Proyecto tics grupo no.3
Proyecto tics grupo no.3Proyecto tics grupo no.3
Proyecto tics grupo no.3
 
Ensayo 4
Ensayo 4Ensayo 4
Ensayo 4
 
Interpretacion de la efectividad de la mesa de negociacion en l a contratacio...
Interpretacion de la efectividad de la mesa de negociacion en l a contratacio...Interpretacion de la efectividad de la mesa de negociacion en l a contratacio...
Interpretacion de la efectividad de la mesa de negociacion en l a contratacio...
 
Gerencia de lo moderno a post moderno otto alvarado
Gerencia de lo moderno a post moderno otto alvaradoGerencia de lo moderno a post moderno otto alvarado
Gerencia de lo moderno a post moderno otto alvarado
 
La evolucion de_la_administracion
La evolucion de_la_administracionLa evolucion de_la_administracion
La evolucion de_la_administracion
 
Apendice a b-c
Apendice a b-cApendice a b-c
Apendice a b-c
 
EL PUNTO CRUCIAL Ciencia, sociedad y cultura naciente Fritjof Capra
EL PUNTO CRUCIAL  Ciencia, sociedad y cultura naciente  Fritjof CapraEL PUNTO CRUCIAL  Ciencia, sociedad y cultura naciente  Fritjof Capra
EL PUNTO CRUCIAL Ciencia, sociedad y cultura naciente Fritjof Capra
 
Comportamiento Organizacional I
Comportamiento Organizacional IComportamiento Organizacional I
Comportamiento Organizacional I
 
Diapositivas de Cultura. Comportamiento Organizacional
Diapositivas de Cultura. Comportamiento OrganizacionalDiapositivas de Cultura. Comportamiento Organizacional
Diapositivas de Cultura. Comportamiento Organizacional
 
Desarrollo Organizacional Curso 08
Desarrollo Organizacional Curso 08Desarrollo Organizacional Curso 08
Desarrollo Organizacional Curso 08
 
Competencias del Gerente de Informática
Competencias del Gerente de InformáticaCompetencias del Gerente de Informática
Competencias del Gerente de Informática
 
Presentacion defensa tesis doctoral
Presentacion defensa tesis doctoralPresentacion defensa tesis doctoral
Presentacion defensa tesis doctoral
 
Ultimo ensayo de gerencia
Ultimo ensayo de gerenciaUltimo ensayo de gerencia
Ultimo ensayo de gerencia
 
Mar muerto
Mar muertoMar muerto
Mar muerto
 
Caricias de la vida
Caricias de la vidaCaricias de la vida
Caricias de la vida
 
Antes de trabajar
Antes de trabajarAntes de trabajar
Antes de trabajar
 
Lagunitas
LagunitasLagunitas
Lagunitas
 
Paradojas
ParadojasParadojas
Paradojas
 
Informe crítico del video de paradigma
Informe crítico del video de paradigmaInforme crítico del video de paradigma
Informe crítico del video de paradigma
 

Similar a Ensayo aproximación a la gerencia transcompleja

2. Hinestroza_Carlos_Presentación de diapositivasGerencia social y proceso ad...
2. Hinestroza_Carlos_Presentación de diapositivasGerencia social y proceso ad...2. Hinestroza_Carlos_Presentación de diapositivasGerencia social y proceso ad...
2. Hinestroza_Carlos_Presentación de diapositivasGerencia social y proceso ad...
charlyHinestroza
 
Significado de la Gerencia Contemporanea en las Organizaciones
Significado de la Gerencia Contemporanea en las Organizaciones Significado de la Gerencia Contemporanea en las Organizaciones
Significado de la Gerencia Contemporanea en las Organizaciones
ymanolyoseva
 
U1 tema 3. ensayo bases filosoficas
U1 tema 3. ensayo bases filosoficasU1 tema 3. ensayo bases filosoficas
U1 tema 3. ensayo bases filosoficas
SeoriitaMajo
 
Tema 1 la gestión humana a nivel mundial
Tema 1 la gestión humana a nivel mundialTema 1 la gestión humana a nivel mundial
Tema 1 la gestión humana a nivel mundialCarmen Hevia Medina
 
Aportes a una administracion mas humana corregido clarainesorregocorrea
Aportes a una administracion mas humana corregido clarainesorregocorreaAportes a una administracion mas humana corregido clarainesorregocorrea
Aportes a una administracion mas humana corregido clarainesorregocorrea
Clara Orrego
 
Identificación de las nuevas exigencias para quienes trabajan
Identificación de las nuevas exigencias para quienes trabajanIdentificación de las nuevas exigencias para quienes trabajan
Identificación de las nuevas exigencias para quienes trabajan
Yoselyn Omaña Urbina
 
Cultura Organizacional 1
Cultura Organizacional 1Cultura Organizacional 1
Cultura Organizacional 1henry5964
 
La administracion
La administracionLa administracion
La administracion
Adriana Alvarez
 
Cartel digital
Cartel digitalCartel digital
Cartel digital
GiselaColmenares2
 
LA GESTION Y LA ADMINISTRACIÓN A PARTIR DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
LA GESTION Y  LA ADMINISTRACIÓN A PARTIR DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍASLA GESTION Y  LA ADMINISTRACIÓN A PARTIR DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
LA GESTION Y LA ADMINISTRACIÓN A PARTIR DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Francisco Jesus Vieyra Gonzalez
 
ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA Y HUMANA EN LA SOCIEDAD ACTUAL
ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA Y HUMANA EN LA SOCIEDAD ACTUALADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA Y HUMANA EN LA SOCIEDAD ACTUAL
ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA Y HUMANA EN LA SOCIEDAD ACTUAL
Ursula Arce
 
Análisis critico # 2
Análisis critico #  2Análisis critico #  2
Análisis critico # 2
teoriavanzadaunal
 
Leccion i persona_y_organizacion
Leccion i persona_y_organizacionLeccion i persona_y_organizacion
Leccion i persona_y_organizacion
richard rivera
 
Desarrollo organizacional 3
Desarrollo organizacional 3Desarrollo organizacional 3
Desarrollo organizacional 3
unesrseccionb
 
Retcambio o reingeniería.
Retcambio o reingeniería.Retcambio o reingeniería.
Retcambio o reingeniería.
Dr.Jose A Santos. +4500 contactos
 
A qué desafíos debe enfrentarse la gestión del talento humano en un entorno t...
A qué desafíos debe enfrentarse la gestión del talento humano en un entorno t...A qué desafíos debe enfrentarse la gestión del talento humano en un entorno t...
A qué desafíos debe enfrentarse la gestión del talento humano en un entorno t...
Alexander Rangel
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
javier_javo
 
Ensayo La Administración y sus perspectivas
Ensayo La Administración y sus perspectivasEnsayo La Administración y sus perspectivas
Ensayo La Administración y sus perspectivas
Homodigital
 

Similar a Ensayo aproximación a la gerencia transcompleja (20)

2. Hinestroza_Carlos_Presentación de diapositivasGerencia social y proceso ad...
2. Hinestroza_Carlos_Presentación de diapositivasGerencia social y proceso ad...2. Hinestroza_Carlos_Presentación de diapositivasGerencia social y proceso ad...
2. Hinestroza_Carlos_Presentación de diapositivasGerencia social y proceso ad...
 
Significado de la Gerencia Contemporanea en las Organizaciones
Significado de la Gerencia Contemporanea en las Organizaciones Significado de la Gerencia Contemporanea en las Organizaciones
Significado de la Gerencia Contemporanea en las Organizaciones
 
U1 tema 3. ensayo bases filosoficas
U1 tema 3. ensayo bases filosoficasU1 tema 3. ensayo bases filosoficas
U1 tema 3. ensayo bases filosoficas
 
Tema 1 la gestión humana a nivel mundial
Tema 1 la gestión humana a nivel mundialTema 1 la gestión humana a nivel mundial
Tema 1 la gestión humana a nivel mundial
 
Aportes a una administracion mas humana corregido clarainesorregocorrea
Aportes a una administracion mas humana corregido clarainesorregocorreaAportes a una administracion mas humana corregido clarainesorregocorrea
Aportes a una administracion mas humana corregido clarainesorregocorrea
 
Identificación de las nuevas exigencias para quienes trabajan
Identificación de las nuevas exigencias para quienes trabajanIdentificación de las nuevas exigencias para quienes trabajan
Identificación de las nuevas exigencias para quienes trabajan
 
Cultura Organizacional 1
Cultura Organizacional 1Cultura Organizacional 1
Cultura Organizacional 1
 
Cultura organizacional 1
Cultura organizacional 1Cultura organizacional 1
Cultura organizacional 1
 
La administracion
La administracionLa administracion
La administracion
 
Cartel digital
Cartel digitalCartel digital
Cartel digital
 
LA GESTION Y LA ADMINISTRACIÓN A PARTIR DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
LA GESTION Y  LA ADMINISTRACIÓN A PARTIR DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍASLA GESTION Y  LA ADMINISTRACIÓN A PARTIR DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
LA GESTION Y LA ADMINISTRACIÓN A PARTIR DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
 
ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA Y HUMANA EN LA SOCIEDAD ACTUAL
ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA Y HUMANA EN LA SOCIEDAD ACTUALADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA Y HUMANA EN LA SOCIEDAD ACTUAL
ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA Y HUMANA EN LA SOCIEDAD ACTUAL
 
Análisis critico # 2
Análisis critico #  2Análisis critico #  2
Análisis critico # 2
 
Leccion i persona_y_organizacion
Leccion i persona_y_organizacionLeccion i persona_y_organizacion
Leccion i persona_y_organizacion
 
Tema ii
Tema iiTema ii
Tema ii
 
Desarrollo organizacional 3
Desarrollo organizacional 3Desarrollo organizacional 3
Desarrollo organizacional 3
 
Retcambio o reingeniería.
Retcambio o reingeniería.Retcambio o reingeniería.
Retcambio o reingeniería.
 
A qué desafíos debe enfrentarse la gestión del talento humano en un entorno t...
A qué desafíos debe enfrentarse la gestión del talento humano en un entorno t...A qué desafíos debe enfrentarse la gestión del talento humano en un entorno t...
A qué desafíos debe enfrentarse la gestión del talento humano en un entorno t...
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
 
Ensayo La Administración y sus perspectivas
Ensayo La Administración y sus perspectivasEnsayo La Administración y sus perspectivas
Ensayo La Administración y sus perspectivas
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Ensayo aproximación a la gerencia transcompleja

  • 1. APROXIMACIÓN A LA GERENCIA TRANSCOMPLEJA Elena Zamora, Antonio Morales Aída Castellanos, Carmen E. Torrealba Darío Martínez Universidad Yacambù Abril, 2012 Este ensayo que a continuación se presenta es el resultado del trabajo colectivo y participativo de los integrantes del Postdoctorado en Gerencia de las Organizaciones Transcomplejas, relacionadas a los contenidos y aportes hechos por el Dr. Manuel Gascón; en la que bajo la línea de indagación en la Gerencia de Organizaciones Hipercomplejas en el inicio del siglo XXI, permite reflexionar sobre las nuevas tendencias del auge de la telemática y la información que impulsan a una nueva forma en que los gerentes deben accionar para dirigir sus organizaciones; buscando el desarrollo y bienestar de la población, garantizando oportunidades en el mercado mundial y buscar el equilibrio en las diversas estructuras del sistema económico, social, político, tecnológico y ambiental. Dentro de este contexto, la gerencia a lo largo del tiempo, ha diversificado una serie de estilos, producto de los cambios continuos, que obligan a realizar las adecuaciones para sobrevivir en los mercados internacionales y estar en sintonía con las necesidades de la población. Por tanto, re refiere una necesidad de abandonar los enfoques tradicionales y adaptar nuevas tendencias gerenciales. Es precisamente aquí, donde se va a generar un impacto en el pensamiento gerencial emergente en el presente siglo; en el discurso de Gascón (2012), se plantea una relevancia en la gestión del talento humano por competencias y las relaciones transcomplejas del medio, las cuales exigen un cambio sustancial en el conocimiento del nuevo gerente, para abarcar un saber integral en el manejo de la estructura interna y externa de la empresa. Asimismo, se asume adoptar una apertura y flexibilidad ante el nuevo concepto de la gerencia o “management”. En función a lo anterior, el mencionado autor concluyó en que estamos en un entorno incierto y cambiante en donde se hace imposible predecir en la organización el comportamiento auto organizador en los espacios complejos y transcomplejos de la 1
  • 2. nueva estructura que demanda la población, esto propicia el desarrollo de competencias y un nuevo liderazgo emergente en la gerencia. Desde la Construcción Administrativa Existe una polémica acerca de si la gerencia o “management”, es un ¿Arte, ciencia o praxis?; para intentar acercarnos a la comprensión de estas consideraciones, es importante iniciar la revisión de lo que algunos autores denominan Gerencia; en este sentido, Sallenave, (2002), refiere que la gerencia (integral), es el arte de relacionar todas las facetas del manejo de una organización en busca de una mayor competitividad. Esto significa que el estado del arte de la gerencia, es la habilidad humana para transformar el poder de la mente en productividad, para enfrentar el mundo cada vez más complejo y lograr la supervivencia en los mercados mundiales. Por otra parte, Drucker (2003), la conceptualiza como el órgano de la sociedad encargado específicamente de hacer productivos los recursos. Sobre esta consideración, se infiere que los gerentes deben tener la habilidad de centrar a las personas a desarrollar competencias específicas, para desafiar la turbulencia, riesgo, complejidad y el caos en las organizaciones, por lo tanto, es necesario incorporar el conocimiento y la tecnología como poder adquisitivo clave. Desde otro sentido, Robles (2006), precisa es una disciplina, cuyo objetivo es la maximización de los beneficios monetarios de los negocios o corporaciones, mediante la cooperación de todas las personas involucradas en los objetivos de la organización y a favor de ellos. Con lo anteriormente expresado, se postula que la gerencia es una ciencia que guía, orienta y conduce a la empresa en los aspectos financieros utilizando el método científico para dar respuesta a la productividad en los niveles organizacionales. Cabe destacar, que a través de los años se han realizados contribuciones en la teoría de las ciencias administrativas, que datan desde la Edad Media hasta el siglo XXI, estos importantes hallazgos en los estilos gerenciales han revolucionado el pensamiento científico, como una nueva forma de repensar y a revisar los modelos administrativos desde los espacios organizativos, tal como lo señala Chiavenato (2007), en su libro “Administración. Proceso Administrativo”, en el que plantea que la organización tiene 2
  • 3. unos principios específicos que buscan la forma de cómo el talento humano debe enfrentar el devenir del mundo complejo. La administración en las organizaciones del siglo XX y comienzos del siglo XXI, se han desarrollado de uno u otra forma los estilos gerenciales desde un enfoque tradicional asociados a los aportes significativos de Frederick Taylor con la teoría de la Administración Científica, que se caracterizó desde una perspectiva mecanicista en las organizaciones, donde las necesidades y beneficios del hombre no eran tomadas en cuenta, acentuando un estilo gerencial autócrata, creando frustración laboral y minimizando la autoestima de los miembros de la empresa. De acuerdo a estos razonamientos tradicionales, las organizaciones y los individuos, se revelan por la forma autocrática de gerenciar, afirmando que este enfoque no es el más adecuado para administrar la empresa y los miembros de ellos. Por lo que se ve, argumentos validos para dejar el enfoque determinista e implementar los nuevos retos de la tecnología de la información y comunicación, la globalización económica, la planificación y estilos gerenciales que demanda el hombre en su esencia de sobrevivir. La reflexión epistemológica y las implicaciones de la revolución del pensamiento de Einstein con la demostración de la teoría de la relatividad, en donde postula, las cosas se observan desde el punto de vista de cada cual, es decir, es una consecuencia de que el espacio-tiempo es modificada por la masa y/o los cuerpos físicos. Estos principios explican algunos comportamientos humanos en las organizaciones, que muchas reacciones individuales están influenciada por el tiempo y el espacio, en muchos casos manifestamos no me alcanzo el tiempo para realizar una actividad, esto se interpreta como el manejo eficiente del tiempo, es por eso que parte de la responsabilidad de la organización, está en planificar el factor de riesgo y tratar de minimizarlo, para que no sea una causa de fracaso en la producción de bienes y servicios. Por consiguiente, lo que cambia es la percepción del sujeto y las implicaciones del ambiente laboral, que reacciona anticipándose a los cambios y generando nuevas maneras de ver el mundo que provienen de la misma situación ambiental. 3
  • 4. Desde la Perspectiva Compleja El conocimiento complejo y la relación del individuo con su entorno, no se rigen por leyes universales e inmutables, sino por las probabilidades de la realidad física que nos rodea, en las dimensiones sociales, biológicas y ecológicas. Este abordaje coloca al ser humano a ver la realidad como un sistema complejo, se requiere mirarla desde múltiples perspectivas para poder comprender que todo lo que existe en la realidad no es absoluto, sino que está allí para que el hombre la construya desde su mirador. La visión compleja para Morín (2004), está movido por generar nuevas formas a modo de bucle recursivo, en donde se mezclan el desorden-organización-orden, incertidumbre y auto organización. Si algo parece indicar, entonces estos comportamientos son imprevisibles hacen que la relación de los sistemas organizacionales y los hombres estén relacionados recíprocamente con los fenómenos que suceden en la realidad, esta forma de unicidad, elementos y/o objetos va a permitir la construcción y la deconstrucción del conocimiento para transformarla. De acuerdo a Bertalanffy (1976), todo sistema tiene una naturaleza orgánica, compleja en donde la probabilidad de hacer cambios afectará a todas las demás unidades de éste, significa que desde esta perspectiva, el contexto y el objeto deben verse como una totalidad compleja, ya que las partes y el todo por su esencia es un sistema integrado de unidad en que pueda auto-organizarse por los mecanismos de retroalimentación y / o regulación y control estructural del sistema, así lo define Matrurana (2004), las organizaciones son sistemas vivos, dinámicos y no lineal en donde las respuestas del entorno van a depender del medio ambiente, por la constante variación y adaptación a los cambios, esta visión introduce un modo de pensar hacia el bienestar humano en la organización. La Visión Gerencial en Construcción: Argumentaciones en la Transición Transcompleja La gerencia en cualquier organización, maneja argumentos administrativos en una actividad que es producto de la construcción social del hombre, que es cambiante, compleja, y en las que las acciones y retroacciones se construyen permanentemente bajo la base de eficiencia, coordinación, planificación y una atención sistemática en torno a 4
  • 5. la oferta, la demanda, el producto y los significantes de gestión propios de las organizaciones públicas y privadas involucradas en la actividad. Por lo tanto, la instrumentación de procesos administrativos, parte del manejo consciente e integrado de principios y conocimientos que vinculan un entramado de significantes y significados sobre las realidades sociales, políticas, económicas y tecnológicas en el cual se inserta la actividad económica misma; a su vez, revisa las formas participativas, matrices epistémicas y la evolución de los argumentos técnicos que dan vida a la actividad económica. Por tales razones, la gestión gerencial constituye un subsistema presente en el interior del sistema comercial y organizacional, y ésta debe dar garantía de la eficacia, eficiencia y efectividad en el contexto de su desarrollo. La gerencia enfrenta hoy en día, escenarios difíciles que están signados por altos niveles de incertidumbre y de cambios, en los que destacan con mayor fuerza la tecnología, competencia y volatilidad, manejo de información y formas de comunicación, así como mejoras participativas de la sociedad, entre otros. Por consiguiente, es imperativo ajustarse para avanzar y alcanzar los objetivos que organizacionalmente se tienen planteados; por eso, es necesario que el nivel gerencial forje argumentos claros de actuación sustentados en una gerencia del conocimiento, una nueva estructura de liderazgo, la utilización de herramientas analíticas y enfoque estratégico, y el desarrollo de una mayor creatividad, la definición de alianzas y redes organizacionales; todas ellas consustanciadas con mejor manejo de comunicación y la redificación de relaciones, parámetros motivacionales y éticos dentro de la organización, que son inherentes al proceso administrativo mismo. Alcanzar una gerencia del conocimiento en las organizaciones implica considerar a este como una dimensión supra, que va más allá del manejo de información y su incidencia en procesos de toma decisiones, incluso superando la simplista idea de asumir la gestión del conocimiento como argumento permanente de ubicación contextual bajo la égida de una variable socioeconómica; así pues, la gerencia debe considerar el manejo de conocimientos integrales sustentados en información proveniente del entorno, individuos, de las cualidades sociales, económicas, culturales, políticas, legales, entre otras, que potencien un crecimiento y un accionar en tiempo real. Todos ellos, vistos en sus relaciones, dimensiones e interrelaciones, en una estructura imbricada, que es la verdadera realidad de sus retroacciones. 5
  • 6. A decir verdad, la gestión del conocimiento no constituye una herramienta, es una filosofía para la supervivencia y la competencia, para el logro de los objetivos que se plantean en el seno de una organización. Por consiguiente, mirarla como herramienta, es simplista, ya que si evaluamos la historia del hombre y de las organizaciones en su quehacer gerencial, siempre la idea del conocimiento ha estado presente, y es a partir de allí en su interactuar como se generaron herramientas, para alcanzar el desarrollo. En definitiva, la herramienta tiene un uso específico, en un momento determinado; la gestión del conocimiento fue ayer, es hoy y será mañana el motor de cambio, y asumirla como la columna vertebral de todo proceso es lo característico de la gerencia hoy en día. Por otra parte, la comunicación constituye una estructura muy enlazada con la información y la propia gestión del conocimiento; la incertidumbre se aminora con dosis elevada de información. En tal sentido, la gerencia debe prestar mayor atención a los mecanismos de comunicación dentro de la organización, dando equilibrio a lo que se emite como a lo que se recibe. En este orden de ideas, la comunicación es manejada hoy como el vínculo regenerador o constructor de los procesos y componentes de la organización. Por consiguiente, el generar mecanismos claros, coherentes, proactivos y sistematizadores de comunicación e información constituye la base de procesos gerenciales acordes a las nuevas realidades, que permita la diagramación de situaciones, tendencias y estrategias que sobre la marcha refieran accionar coherentemente a la organización. Del mismo modo, el uso de herramientas analíticas y el desarrollo de enfoques estratégicos, provee un monitoreo en tiempo real de las cambiantes situaciones del entorno; así, es una necesidad el manejo de información, para valorar las estrategias de actuación, los resultados que se tienen y las tendencias que proyectan las relaciones de las distintas variables que afectan el entorno interno, y en consecuencia ajustar condiciones de funcionamiento; por lo tanto, la valoración de la oferta y los niveles de demanda deben valorarse con patrones económicos, sociales, políticos, entre otros, en un entramado de posibilidades que configuran la realidad y sustentan una acción concertada. En suma, la gerencia debe estar expuesta a las cambiantes realidades, tratando de entenderlas y haciendo que los miembros de la organización comprendan las fuerzas 6
  • 7. sistémicas que modelan el cambio en las realidades, transitando hacia la familiaridad instintiva, que le permita ser parte de ella y trascender en su accionar. La situación, antes planteada, proyecta la gestión efectiva del desarrollo gerencial a partir de un estilo de liderazgo que posibilite la participación, permita el compromiso y la identificación de los miembros con la filosofía de gestión institucional, que pondere un cambio de necesidades, creencias y valores, orientados a la modificación de posturas individualistas en estructuras de compromiso y consecución de objetivos grupales o colectivos. En efecto, la gerencia debe sintetizar una identificación de los individuos con la organización, comunidades y entorno general; para poder lograr esto, se hace evidente y necesario un liderazgo que conlleve a fortalecer los niveles más altos del ser, de dar y necesitar, buscar la autorrealización y dejar de lado los intereses propios; en resumen, busca ver el trabajo como un compromiso, más que como recompensa, y esto se logra con un liderazgo transformacional. De manera que, la gerencia aspira llegar a una especie de empoderamiento de los distintos miembros, centrada en una preocupación auténtica por los demás individuos, estimulando la autoestima, despertando sus respuestas emocionales, fomentando la modificación de su conducta cuando se observe resistencia a la dirección que se propone, lo que llevaría a establecer un sustentado proceso de comunicación y de alineamiento estratégico. Sobre la base de este último planteamiento, emerge la condición de la ética gerencial, entendiendo su origen como algo interno al individuo que emerge de la conciencia, de las convicciones y decisiones que se engranan en entornos imprevistos; de allí, que enfrentar decisiones éticas conlleva a examinar la situación desde diferentes puntos de vista para convalidar las opciones y motivos de las intenciones del accionar. Sin embargo, lo más difícil de la conducta ética no es solo decidir sobre lo correcto, sino hacer lo que es propio; de forma que, la gerencia busca conciliar los valores personales propios y los organizacionales, favoreciendo así un equilibrio en el contexto ético de las actividades organizacionales. Por último, se debe mencionar que la creatividad y la formación de alianzas y redes, son elementos que a nivel de la gerencia están a la orden del día; en efecto, la innovación apunta a considerar no solo la creación de nuevos productos, sino asumir y consolidar mejoras en procesos, revisar posturas, perspectivas que se tienen respecto a 7
  • 8. los mercados, y más aún ponderar armónicamente necesidades y exigencias provenientes de los distintos demandantes para así conciliar nuevos productos y servicios. Por tanto, parte de las labores gerenciales sustentan el crear y re-crear productos y servicios en una dinámica recurrente y dialógicamente consistente. La dinámica misma de la gerencia en el orden de la transcomplejidad, lleva a posicionar un nuevo proceso administrativo cuyas funciones de planificación, organización, dirección y control están siendo intrusionadas por argumentaciones bio- afectivas, cognitivas, socioculturales cuya construcción y diseño surge de la incesante interacción con las realidades, su elaboración es permanente y los gestores cognoscentes surgen de teorías, pero también de argumentos intuitivos producto de experiencias y de un sinnúmero de posturas que van más allá de las disciplinas y sus entornos. Ecosocialidad y Gerencia La sustentabilidad, en su disertación teórico-practico surgió asociada a una consideración bioética de la relación entre el hombre y la naturaleza y su esencialidad inicial se aferra a un significado ecosistema. En los últimos diez (10) años, la visión contenida en la sustentabilidad ha percolado todos los estratos de las distintas actividades que el hombre realiza para construir, consolidar y diversificar la vida en sociedad. La visión del mundo y de las relaciones entre el hombre, en el contexto de sustentabilidad, ha mantenido su consideración bioética inicial, extrapolándola a la necesidades de convertir la vida en sociedad, en un flujo permanente de nuevos y mejores espacios para la convivencia; reciclando los conceptos y los procesos que la animan, con un carácter renovable, sostenible y siempre humanístico, en su instruccionalidad prescriptiva como en acumulación productiva. La sustentabilidad al mantener su esencialidad inicial a través de la redimensión transdisciplinar de su alcance bioético, echa las bases para la configuración de procesos ecosocializantes con capacidad para originar relaciones equilibradas entre los hombres, que atienden, a las características y necesidades económicas, políticas, históricas y socioculturales de la naturaleza humana; las cuales solo se concretan en el cuerpo social. La cosmovisión del mundo social, que da vida al discurso de la sustentabilidad, refiere pensamientos y acciones relacionantes; superpuestas en conexiones transversales 8
  • 9. con múltiples y pluridireccionales puntos de entrada y salida. Debido a que el mundo de la vida, es el resultado de pensamiento y acciones que se retroactiva prescriptiva y/o aleatoriamente. Al respecto, Feyerabend, (2003), señala en su obra “Provocaciones Filosòficas” que “Una cosmovisión tiene que estar relacionada con los individuos y las comunidades que se ven afectadas por ello. Y una comunidad que sostiene una cosmovisión, no se puede dejar impresionar por hechos contrarios”. (p. 56) Al relacionar lo anterior, con la cosmovisión que da vida al discurso de la sustentabilidad y la satisfacción de necesidades, encontramos que los pensamientos y acciones de los sujetos que forman una comunidad, solo alcanza su entramado prescriptivo aleatorio, en la medida que pueda pensar y actuar en mundo de vida que construye, con un carácter relacionante y transversal, sin permitir que los eventos que no responden a la expectativas del mundo de vida, limiten su capacidad para redimensionarse, como individuo y replantear sus interrelaciones sociales. Vivir el mundo social en términos sustentables, implica inevitablemente el desarrollo de procesos económicos, políticos y socioculturales, históricamente contextualizados, que se fundamenten en acciones ecosocializantes. Por lo tanto, la sustentabilidad, como discurso de la ecosocialidad solo adquiere sentido concreto, cuando pasa a formar parte de la cultura que caracteriza a una comunidad humana determinada y especifica. Cualquier comunidad posee su propio y particular sistema cultural y en ese contexto construye su específico mundo de vida social, con el carácter dinámico que caracteriza a la cultura como producto de la vida en sociedad. En este momento en que vivimos, se hace necesaria la construcción de altos estándares de convivencia, sostenibles y humanísticos. De allí, que la visión social del gerente debe encararse en este contexto, con la inclusión de los principios de sustentabilidad, la búsqueda de una actividad más ética y saludablemente abarcante a todos los conglomerados, producida bajo una conciliación entre la realidad que se construye, las formas de vida actuales y las proyecciones que en el futuro aspira cada ser social en el mercado. La visión, es concebir a los seres humanos como lo que son, el producto de relaciones socializantes que cambian continuamente y que sustentan su permanencia en el entramado de nexos que sintetizan a la luz de las cambiantes realidades en el mundo 9
  • 10. de hoy, con las visiones del futuro y con las experiencias que necesariamente han tenido a lo largo del camino. Referencias Bertalanffy, L (1976). Teoría general de los sistemas. Fundamento, desarrollo y aplicaciones. Bogotà: Fondo de cultura económica. Drucker (2001), Drucker, P. (2003). La gerencia en la sociedad del futuro. Colombia. Norma Chiavenato (1999) Chiavenato, I. (2007). Administración. Proceso Administrativo. España: Mc Graw Hill. Feyerabend, P. (2003), Provocaciones Filosòficas. España: Biblioteca nueva. Matrurana, M. (2004). Desde la Biología a la Psicología. Buenos Aires. Universitaria:Lumen. Morin, E. (2004). Introducción al pensamiento complejo. (7ª ed.). México: Gedisa. Sallenave, (1995 Sallenave, J. (2002). La gerencia integral. Bogotá: ed. Norma. 10