SlideShare una empresa de Scribd logo
República bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación superior
Instituto Universitario Politécnico ‘‘Santiago Mariño’’
Barcelona - Edo. Anzoátegui
Materia: Electiva V (Gestión de procesos informaticos)
GESTIÓN DE
PROYECTOS
Prof: Edgar Millan Bachiller:
Pabique Ronny C.I:20762969
Sección: SV
Barcelona, Junio de 2014
Lo primero que nos lleva a plantearnos el análisis de este tema, obviamente es el estado
de estudiantes de ingeniería en el cual nos encontramos, ya que no solo vemos con suma
importancia el entendimiento claro de los temas fundamentales como el presente, sino
que también existe cierto grado de interés basado en la intriga por descubrir todos los
detalles que abarcan la gestión de procesos informáticos. No bastaba con la típica
investigación documental, la cual incluye sobre todo la lectura, para la adquisición de
conocimientos, sino que queremos ir más allá y hacer un análisis más completo lo cual nos
ayudara, a relacionar este tema con las ideas preconcebidas que teníamos, y compararlas
mediante la crítica constructiva y mis opiniones personales.
La estructura básica del material con el cual contamos es:
 ¿Qué es un proyecto?
 ¿Qué es la gestión?
 ¿Qué es la gestión de proyectos?
 Fases de un proyecto
Ahora me dispondré a desglosar esta información
Eventualmente se tiene la idea generalizada de un proyecto informático es una especie de
animal exótico que rara vez se ve, por lo que se sabe muy poco, y a mi parecer esta idea
esta bastante influenciada por la cultura que nos rodea, el cual contiene pocos elementos
informáticos desarrollados, es decir, si salimos al centro de la ciudad y le preguntamos a
un ciudadano aleatorio que idea tiene sobre lo que es un proyecto informático es
probable que diga “¿Que es eso, eso se come?”, bueno quizás si exagero un poco, pero no
cabe duda que se pondrá en evidencia la clara falta de información que se tiene al
respecto.
Temáticamente hablando, el proyecto informático no es algo del otro mundo, si hemos
realizado algún proyecto cotidiano, como la construcción de nuestra casa, entonces
tenemos gran parte de la idea ya establecida, y si hemos estado envueltos en grandes
proyectos de cualquier índole entonces ya tenemos la definición mental casi completa, y
es que dentro de las organizaciones, los términos, “cliente, planificación, costos”… etc. ya
son familiares.
¿QUÉ ES UN PROYECTO?
De las tres definiciones mentales que nos encontramos en la fuente analizada, me quedo
mas con la tercera la cual cito:
“Forma de organizar el trabajo, que consiste en planificar el curso de las tareas que se
realizarán, con el objetivo de obtener un bien o servicio determinado, y controlar el
seguimiento de esta planificación, para evitar las desviaciones. Aun en el caso de haber
desviaciones se deberá adaptar el plan de modo que se alcancen los objetivos
propuestos. ”
Y es que, me siento mas identificado con esta, ya que se adapta bien a mi modo de pensar
sobretodo porque habla del seguimiento
Y para darle un toque mas formal, les dejo la definición que nos da el Project Management
Institute (PMI) es: “Un proyecto es un esfuerzo temporal acometido para crear un único
servicio o producto. Temporal quiere decir que todo proyecto tiene un comienzo claro y
un final claro. Único significa que el producto o servicio es diferente de alguna forma clara
de todos los productos o servicios similares.”
Y resumiendo las características comunes, tenemos:
Están orientadas hacia un objetivo
Implican acometer coordinadamente un conjunto de actividades
que se relacionan entre si
Son de duración limitada
Todas tienen un toque único, es difícil decir que hay dos iguales
Y debido a la simplicidad de los objetivos, procedo a citarlos tan y como están en la guia:
*Existe un objetivo claro.
* Se puede identificar un conjunto de tareas que necesario realizar.
* Las tareas no son habituales.
* Las tareas tienen que realizarse de forma ordenada.
* Es necesaria la intervención de varias personas.
* Es necesaria la intervención de especialistas.
* Se utilizaran recursos de diversos tipos.
* Existen limitaciones en los recursos.
* El presupuesto es limitado.
* El objetivo se tiene que alcanzar en plazo de tiempo limitado.
* Tiene una fecha de inicio y otra de final.
* Se requiere una planificación.
* El producto final tendrá que cumplir las especificaciones.
* Se desea un determinado nivel de calidad en el producto.
Solamente con echarle un vistazo ya podemos unirlas en nuestra mente y visualizar como
funciona un proyecto
Es digno de mención, recalcar el grado de complejidad que caracteriza a un verdadero
proyecto, y el cual nos ayudara a saber si estamos frente a uno, sin necesidad de que no
los identifiquen directamente, bastaría con observar por nosotros mismos los elementos
que pueden componerlo, como la planificación, requerimientos impuestos por los
usuarios, presupuesto, evalúo de costos, la búsqueda forzada de la eficiencia y la eficacia,
evalúo de resultados, controles de errores… entre otros, y es bien sabido que no todos los
proyectos tienen las mismas características, y el ejemplo mencionado el nuestra fuente,
me parece bastante acertada, donde se diferencia claramente la realización accidentada
de una base de datos en Access, y la compleja y completa realización de una base de datos
que requiere una empresa donde interactúan muchos elementos característicos de los
proyectos y de los cuales ya he hecho mención
¿QUÉ ES LA GESTIÓN?
Haciendo a un lado las definiciones de la RAE, y de los diversos autores, sin desvalorizar
su importancia, me centrare en la idea que me ha inculcado mi experiencia de joven y mi
sentido común.
La gestión es la administración con un fin bastante definido… así de simple, pero claro,
para echarle más condimentos a la sopa, necesitamos ver las funciones que nos facilita
nuestra fuente
* Planificar: Determina que resultados ha de obtener la organización y establecer
estrategias adecuadas para su realización.
* Organizar: Especifica como lograr los resultados planificados, asignado las tareas
identificadas en la planificación a los miembros y equipos de la organización para que se
alcances dichos objetivos.
* Ejecutar: Consiste en llevar a cabo los trabajos según lo planificado.
* Controlar: Comprobar si se están alcanzando los resultados previstos, corrigiendo las
desviaciones que se detecten.
* Dirigir: Liderar y motivar a los miembros de la organización, de modo que se alcancen los
objetivos marcados.
¿QUÉ ES LA GESTIÓN DE PROYECTOS?
Nuestra fuente nos dice “Se trata de articular el método para alcanzar un objetivo único y
no repetitivo en un plazo con principio y fin claros, mediante las técnicas que nos
proporciona la gestión. Es decir, se trata de un tipo de empresa específica. En cierto modo
todos ejercemos de directores de proyectos, al menos potencialmente, ya que solemos
encontrarnos con cometidos que debemos cumplimentar en unos plazos. Desde un punto
de vista menos formal, todos hemos tenido que organizar una fiesta de cumpleaños, la
decoración de casa en Navidad o preparar unos exámenes. Quizás lo que no hayamos
hecho es utilizar las herramientas disponibles para la organización del trabajo. En este
libro trataremos de conocer las teorías, técnicas y herramientas disponibles para estos
casos”
Y es en principio, todo buen proyecto, parte de una buena gestión, por decirlo de algún
modo, es una herramienta que utiliza bien las herramientas, y valga la redundancia
Fases de un Proyecto
Tenemos dos subfases: planeación y ejecución
PLANEACIÓN
En palabras simples pensar de antemano lo que vamos a necesitar, lo que puede pasar, y
los resultados que podemos obtener
Los beneficios
La Gerencia espera recibir de la planificación los beneficios siguientes:
* Definirá el alcance del proyecto: ¿Qué unidades organizaciones, actividades o sistemas
intervendrán?, ¿Cuáles no intervendrán?, Esta información proporciona un estimado
inicial de la escala de los recursos requeridos.
*Detectará posibles áreas problemas. La planificación revelará que cosas puede hallar y
como pueden prevenirse.
* Determinará el orden de las tareas. Se requerirán muchas tareas individuales para crear
el sistema. Esta tarea se acomoda en una secuencia lógica basándose en las prioridades de
la información y la necesidad de ser eficiente.
*Establecerá una base para el control. Se deben especificar con antelación ciertos niveles
de desempeño y métodos de medición.
Esto lleva un gran trabajo de por medio, pero entre las herramientas que mas me han
llamado la atención tenemos el Diagrama de Gantt y Red de PERT-CPM
El diagrama de Gantt nos permite ver fácilmente cuándo deben empezar y cuándo deben
terminar las tareas. Cuando se agregan las fechas reales de iniciación y finalización, el
diagrama de Gantt es útil también para el control del proyecto. Luego podemos comparar
nuestro plan con los datos reales, y eso nos permitirá determinar la magnitud de la
variación en el cronograma, que tengamos en nuestro proyecto.
Los diagramas de Gantt se usan mucho para la planificación y el control de los
cronogramas en proyecto. Su popularidad reside en su simplicidad. Es fácil construirlo y
comprenderlo.
Todo proyecto a cumplir dentro de la Planificación Estratégica de la Empresa Familiar
consiste en tareas que muchas veces deben hacerse simultánea o consecutivamente,
estas son unidades mínimas de trabajo. El Diagrama de Gantt te ayudará a visualizar el
orden cronológico y los tiempos necesarios para cumplirlas, algunas tareas requieren más
tiempo y dificultad que otras, con el Diagrama de Gantt podrás organizarlas en base a eso.
Dentro de la Planificación estratégica es una herramienta muy útil para determinar en
qué debes concentrarte con mayor fuerza y en qué tiempos.
El Diagrama de Gantt tiene como objetivo mostrar el tiempo programado para las
unidades mínimas de trabajo- Las tareas- Las fechas de iniciación y terminación para cada
una y actividades a lo largo de un tiempo total determinado.
El PERT (Program Evaluation and Review Technique). La otra es el método del Camino
Crítico (CPM). Ambos métodos se basan en diagramas de flujo que parecen similares, pero
que contienen un enfoque diferente en los cálculos del cronograma.
Y claro, no se nos puede escapar el presupuesto, ya que determina en parte nuestro
alcance asi como también nuestras posibilidades, y allí radica su importancia
EJECUCIÓN DEL PROYECTO
Una mala planificación, llevará a una mala ejecución, ya que si se planifica que costará
menos tiempo del real, los usuarios presionarán a los desarrolladores, con lo que éstos
trabajarán en peores condiciones, del mismo modo, si se planifica un coste inferior, los
administradores de la empresa presionarán al personal del proyecto, con lo que estos
trabajarán con más estrés.
En conclusión, a pesar de no cabalgar por toda la información que disponemos en la guía,
pudimos visualizar en gran medida, y de forma analítica, lo que conlleva la gestión de
procesos informáticos. Nos quedamos con que cuando estemos frente a un gran proyecto
informático, sobretodo como responsables, tenemos que hacer una buena gestión y
utilizar las importantes herramientas que disponemos, así como la evaluación de todos
los recursos, bueno sin mas que decir me despido cordialmente, y discúlpenme por la
extraña transición de primera a tercera persona, pero de ese modo me siento mas a gusto
con ese tono conversacional
Fuentes:
http://eadsaia.uft.edu.ve/psm/file.php/3158/INTRODUCCION_AL_TEMA.pdf
http://www.monografias.com/trabajos24/pert-cpm/pert-cpm.shtml
http://www.clasec.net/planificacion-estrategica/diagrama-de-gantt-herramienta-de-
planificacion-estrategica-para-tu-empresa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GESTIÓN DEL TIEMPO Y COSTES DEL PROYECTO
GESTIÓN DEL TIEMPO Y COSTES  DEL PROYECTOGESTIÓN DEL TIEMPO Y COSTES  DEL PROYECTO
GESTIÓN DEL TIEMPO Y COSTES DEL PROYECTOAlexis Andraca Sanchez
 
Guía del PMBOK® > Gestión de Costos
Guía del PMBOK® > Gestión de CostosGuía del PMBOK® > Gestión de Costos
Guía del PMBOK® > Gestión de CostosDharma Consulting
 
Tema 1: Fundamentos de la gestión de proyectos (2020/21)
Tema 1: Fundamentos de la gestión de proyectos (2020/21)Tema 1: Fundamentos de la gestión de proyectos (2020/21)
Tema 1: Fundamentos de la gestión de proyectos (2020/21)
Oriol Borrás Gené
 
Tema 2: Diagrama de actividades
Tema 2: Diagrama de actividades Tema 2: Diagrama de actividades
Tema 2: Diagrama de actividades
Oriol Borrás Gené
 
Gestión de proyectos - parte I
Gestión de proyectos - parte IGestión de proyectos - parte I
Gestión de proyectos - parte I
Giovanny Guillen
 
Clasificación de proyectos(1)
Clasificación de proyectos(1)Clasificación de proyectos(1)
Clasificación de proyectos(1)
loreeleeii
 
Acta de constitucion del Proyecto
Acta de constitucion del ProyectoActa de constitucion del Proyecto
Acta de constitucion del Proyecto
Widowmaker88
 
Gestión de Riesgos en Proyectos según el PMBOK: Lineamientos Generales para s...
Gestión de Riesgos en Proyectos según el PMBOK: Lineamientos Generales para s...Gestión de Riesgos en Proyectos según el PMBOK: Lineamientos Generales para s...
Gestión de Riesgos en Proyectos según el PMBOK: Lineamientos Generales para s...
Manuel Asmat Córdova MBA, SCPM®, PgMP®, PMP®
 
Plan de gestion de recursos humanos
Plan de gestion de recursos humanosPlan de gestion de recursos humanos
Plan de gestion de recursos humanos
Zuleima Ruiz Ruiz
 
Atributos de un proyecto
Atributos de un proyectoAtributos de un proyecto
Atributos de un proyecto
Katy J. Saldaña
 
Presentación atributos de un proyecto
Presentación atributos de un proyectoPresentación atributos de un proyecto
Presentación atributos de un proyecto
JAVIER MAURICIO VARGAS
 
Gestion del alcance proyecto
Gestion del alcance proyectoGestion del alcance proyecto
Gestion del alcance proyectodochoaq_1981
 
PMBOK
PMBOKPMBOK
Tipología de proyectos y etapas de un proyecto
Tipología de proyectos y etapas de un proyectoTipología de proyectos y etapas de un proyecto
Tipología de proyectos y etapas de un proyecto
Misael Fernando Perilla Benitez
 
Gestión de la Integración de Proyectos PMBoK
Gestión de la Integración de Proyectos PMBoKGestión de la Integración de Proyectos PMBoK
Gestión de la Integración de Proyectos PMBoK
Oscar F Aguilar
 
Guía del PMBOK® > Gestión de Riesgos
Guía del PMBOK® > Gestión de RiesgosGuía del PMBOK® > Gestión de Riesgos
Guía del PMBOK® > Gestión de RiesgosDharma Consulting
 
Ejemplo-proyecto-completo-pmbok
Ejemplo-proyecto-completo-pmbokEjemplo-proyecto-completo-pmbok
Ejemplo-proyecto-completo-pmbokGs Importations
 
Proceso de Cierre - Guía del PMBOK
Proceso de Cierre - Guía del PMBOKProceso de Cierre - Guía del PMBOK
Proceso de Cierre - Guía del PMBOK
Javo Leon
 
Tipologia de proyectos
Tipologia de proyectosTipologia de proyectos
Tipologia de proyectos
Anita V M
 
Resumen de conceptos - PMP
Resumen de conceptos - PMPResumen de conceptos - PMP
Resumen de conceptos - PMP
Miguel Quintanilla Eriksson
 

La actualidad más candente (20)

GESTIÓN DEL TIEMPO Y COSTES DEL PROYECTO
GESTIÓN DEL TIEMPO Y COSTES  DEL PROYECTOGESTIÓN DEL TIEMPO Y COSTES  DEL PROYECTO
GESTIÓN DEL TIEMPO Y COSTES DEL PROYECTO
 
Guía del PMBOK® > Gestión de Costos
Guía del PMBOK® > Gestión de CostosGuía del PMBOK® > Gestión de Costos
Guía del PMBOK® > Gestión de Costos
 
Tema 1: Fundamentos de la gestión de proyectos (2020/21)
Tema 1: Fundamentos de la gestión de proyectos (2020/21)Tema 1: Fundamentos de la gestión de proyectos (2020/21)
Tema 1: Fundamentos de la gestión de proyectos (2020/21)
 
Tema 2: Diagrama de actividades
Tema 2: Diagrama de actividades Tema 2: Diagrama de actividades
Tema 2: Diagrama de actividades
 
Gestión de proyectos - parte I
Gestión de proyectos - parte IGestión de proyectos - parte I
Gestión de proyectos - parte I
 
Clasificación de proyectos(1)
Clasificación de proyectos(1)Clasificación de proyectos(1)
Clasificación de proyectos(1)
 
Acta de constitucion del Proyecto
Acta de constitucion del ProyectoActa de constitucion del Proyecto
Acta de constitucion del Proyecto
 
Gestión de Riesgos en Proyectos según el PMBOK: Lineamientos Generales para s...
Gestión de Riesgos en Proyectos según el PMBOK: Lineamientos Generales para s...Gestión de Riesgos en Proyectos según el PMBOK: Lineamientos Generales para s...
Gestión de Riesgos en Proyectos según el PMBOK: Lineamientos Generales para s...
 
Plan de gestion de recursos humanos
Plan de gestion de recursos humanosPlan de gestion de recursos humanos
Plan de gestion de recursos humanos
 
Atributos de un proyecto
Atributos de un proyectoAtributos de un proyecto
Atributos de un proyecto
 
Presentación atributos de un proyecto
Presentación atributos de un proyectoPresentación atributos de un proyecto
Presentación atributos de un proyecto
 
Gestion del alcance proyecto
Gestion del alcance proyectoGestion del alcance proyecto
Gestion del alcance proyecto
 
PMBOK
PMBOKPMBOK
PMBOK
 
Tipología de proyectos y etapas de un proyecto
Tipología de proyectos y etapas de un proyectoTipología de proyectos y etapas de un proyecto
Tipología de proyectos y etapas de un proyecto
 
Gestión de la Integración de Proyectos PMBoK
Gestión de la Integración de Proyectos PMBoKGestión de la Integración de Proyectos PMBoK
Gestión de la Integración de Proyectos PMBoK
 
Guía del PMBOK® > Gestión de Riesgos
Guía del PMBOK® > Gestión de RiesgosGuía del PMBOK® > Gestión de Riesgos
Guía del PMBOK® > Gestión de Riesgos
 
Ejemplo-proyecto-completo-pmbok
Ejemplo-proyecto-completo-pmbokEjemplo-proyecto-completo-pmbok
Ejemplo-proyecto-completo-pmbok
 
Proceso de Cierre - Guía del PMBOK
Proceso de Cierre - Guía del PMBOKProceso de Cierre - Guía del PMBOK
Proceso de Cierre - Guía del PMBOK
 
Tipologia de proyectos
Tipologia de proyectosTipologia de proyectos
Tipologia de proyectos
 
Resumen de conceptos - PMP
Resumen de conceptos - PMPResumen de conceptos - PMP
Resumen de conceptos - PMP
 

Similar a Ensayo, Gestión de proyectos

Ideas de proyecto
Ideas de proyectoIdeas de proyecto
Ideas de proyectoptardilaq
 
Plan de trabajo en la planificacion de un proyecto
Plan de trabajo en la planificacion de un proyectoPlan de trabajo en la planificacion de un proyecto
Plan de trabajo en la planificacion de un proyecto
Diana Edith Gomez Hernandez
 
Tc3 ensayo
Tc3 ensayoTc3 ensayo
Gep2009 Eq4 L13 Presentacion Gido Clements Cap9
Gep2009 Eq4 L13 Presentacion Gido Clements Cap9Gep2009 Eq4 L13 Presentacion Gido Clements Cap9
Gep2009 Eq4 L13 Presentacion Gido Clements Cap9joaquin garcia
 
Ensayo de desarrollo de proyectos
Ensayo de desarrollo de  proyectosEnsayo de desarrollo de  proyectos
Ensayo de desarrollo de proyectosjspblsandoval5
 
Elaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
Elaboración de proyectos Acción Scout ChiclayoElaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
Elaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
Cesar Sanchez Piscoya
 
Introduccion a la_gestion_de_proyectos
Introduccion a la_gestion_de_proyectosIntroduccion a la_gestion_de_proyectos
Introduccion a la_gestion_de_proyectos
Carlos Franco
 
Ensayo de desarrollo de proyectos final
Ensayo de desarrollo de  proyectos finalEnsayo de desarrollo de  proyectos final
Ensayo de desarrollo de proyectos finaljspblsandoval5
 
Proyect 1.pptx
Proyect 1.pptxProyect 1.pptx
Proyect 1.pptx
AlvaroAlfaro18
 
Gestión de Proyectos
Gestión de ProyectosGestión de Proyectos
Gestión de Proyectosdisluker
 
Planificación de proyecto de software
Planificación de proyecto de softwarePlanificación de proyecto de software
Planificación de proyecto de software
Mirla Montaño
 
Ensayo de desarrollo de proyectos
Ensayo de desarrollo de  proyectosEnsayo de desarrollo de  proyectos
Ensayo de desarrollo de proyectosjspblsandoval5
 
Reseña literaria conceptos de administración de proyectos
Reseña literaria conceptos de administración de proyectosReseña literaria conceptos de administración de proyectos
Reseña literaria conceptos de administración de proyectosCharlie Stark
 
Manual para formular un proyecto
Manual para formular un proyectoManual para formular un proyecto
Manual para formular un proyecto
Enrique Medina
 
Ebook gestion-del-tiempo
Ebook gestion-del-tiempoEbook gestion-del-tiempo
Ebook gestion-del-tiempo
kirokesa
 
Conceptos de Administración de Proyectos_L3_U1
Conceptos de Administración de Proyectos_L3_U1Conceptos de Administración de Proyectos_L3_U1
Conceptos de Administración de Proyectos_L3_U1Alina Carrion
 
guia-para-la-formulacion-de-proyectos.pdf
guia-para-la-formulacion-de-proyectos.pdfguia-para-la-formulacion-de-proyectos.pdf
guia-para-la-formulacion-de-proyectos.pdf
ssuser890d15
 
Guia para-la-formulacion-de-proyectos
Guia para-la-formulacion-de-proyectosGuia para-la-formulacion-de-proyectos
Guia para-la-formulacion-de-proyectos
CARINASINDONI1
 

Similar a Ensayo, Gestión de proyectos (20)

Ideas de proyecto
Ideas de proyectoIdeas de proyecto
Ideas de proyecto
 
Plan de trabajo en la planificacion de un proyecto
Plan de trabajo en la planificacion de un proyectoPlan de trabajo en la planificacion de un proyecto
Plan de trabajo en la planificacion de un proyecto
 
Tc3 ensayo
Tc3 ensayoTc3 ensayo
Tc3 ensayo
 
Gep2009 Eq4 L13 Presentacion Gido Clements Cap9
Gep2009 Eq4 L13 Presentacion Gido Clements Cap9Gep2009 Eq4 L13 Presentacion Gido Clements Cap9
Gep2009 Eq4 L13 Presentacion Gido Clements Cap9
 
Giovanny
GiovannyGiovanny
Giovanny
 
Ensayo de desarrollo de proyectos
Ensayo de desarrollo de  proyectosEnsayo de desarrollo de  proyectos
Ensayo de desarrollo de proyectos
 
Elaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
Elaboración de proyectos Acción Scout ChiclayoElaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
Elaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
 
Introduccion a la_gestion_de_proyectos
Introduccion a la_gestion_de_proyectosIntroduccion a la_gestion_de_proyectos
Introduccion a la_gestion_de_proyectos
 
Ensayo de desarrollo de proyectos final
Ensayo de desarrollo de  proyectos finalEnsayo de desarrollo de  proyectos final
Ensayo de desarrollo de proyectos final
 
Proyect 1.pptx
Proyect 1.pptxProyect 1.pptx
Proyect 1.pptx
 
Ms project
Ms projectMs project
Ms project
 
Gestión de Proyectos
Gestión de ProyectosGestión de Proyectos
Gestión de Proyectos
 
Planificación de proyecto de software
Planificación de proyecto de softwarePlanificación de proyecto de software
Planificación de proyecto de software
 
Ensayo de desarrollo de proyectos
Ensayo de desarrollo de  proyectosEnsayo de desarrollo de  proyectos
Ensayo de desarrollo de proyectos
 
Reseña literaria conceptos de administración de proyectos
Reseña literaria conceptos de administración de proyectosReseña literaria conceptos de administración de proyectos
Reseña literaria conceptos de administración de proyectos
 
Manual para formular un proyecto
Manual para formular un proyectoManual para formular un proyecto
Manual para formular un proyecto
 
Ebook gestion-del-tiempo
Ebook gestion-del-tiempoEbook gestion-del-tiempo
Ebook gestion-del-tiempo
 
Conceptos de Administración de Proyectos_L3_U1
Conceptos de Administración de Proyectos_L3_U1Conceptos de Administración de Proyectos_L3_U1
Conceptos de Administración de Proyectos_L3_U1
 
guia-para-la-formulacion-de-proyectos.pdf
guia-para-la-formulacion-de-proyectos.pdfguia-para-la-formulacion-de-proyectos.pdf
guia-para-la-formulacion-de-proyectos.pdf
 
Guia para-la-formulacion-de-proyectos
Guia para-la-formulacion-de-proyectosGuia para-la-formulacion-de-proyectos
Guia para-la-formulacion-de-proyectos
 

Último

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 

Último (20)

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 

Ensayo, Gestión de proyectos

  • 1. República bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación superior Instituto Universitario Politécnico ‘‘Santiago Mariño’’ Barcelona - Edo. Anzoátegui Materia: Electiva V (Gestión de procesos informaticos) GESTIÓN DE PROYECTOS Prof: Edgar Millan Bachiller: Pabique Ronny C.I:20762969 Sección: SV Barcelona, Junio de 2014
  • 2. Lo primero que nos lleva a plantearnos el análisis de este tema, obviamente es el estado de estudiantes de ingeniería en el cual nos encontramos, ya que no solo vemos con suma importancia el entendimiento claro de los temas fundamentales como el presente, sino que también existe cierto grado de interés basado en la intriga por descubrir todos los detalles que abarcan la gestión de procesos informáticos. No bastaba con la típica investigación documental, la cual incluye sobre todo la lectura, para la adquisición de conocimientos, sino que queremos ir más allá y hacer un análisis más completo lo cual nos ayudara, a relacionar este tema con las ideas preconcebidas que teníamos, y compararlas mediante la crítica constructiva y mis opiniones personales. La estructura básica del material con el cual contamos es:  ¿Qué es un proyecto?  ¿Qué es la gestión?  ¿Qué es la gestión de proyectos?  Fases de un proyecto
  • 3. Ahora me dispondré a desglosar esta información Eventualmente se tiene la idea generalizada de un proyecto informático es una especie de animal exótico que rara vez se ve, por lo que se sabe muy poco, y a mi parecer esta idea esta bastante influenciada por la cultura que nos rodea, el cual contiene pocos elementos informáticos desarrollados, es decir, si salimos al centro de la ciudad y le preguntamos a un ciudadano aleatorio que idea tiene sobre lo que es un proyecto informático es probable que diga “¿Que es eso, eso se come?”, bueno quizás si exagero un poco, pero no cabe duda que se pondrá en evidencia la clara falta de información que se tiene al respecto. Temáticamente hablando, el proyecto informático no es algo del otro mundo, si hemos realizado algún proyecto cotidiano, como la construcción de nuestra casa, entonces tenemos gran parte de la idea ya establecida, y si hemos estado envueltos en grandes proyectos de cualquier índole entonces ya tenemos la definición mental casi completa, y es que dentro de las organizaciones, los términos, “cliente, planificación, costos”… etc. ya son familiares. ¿QUÉ ES UN PROYECTO? De las tres definiciones mentales que nos encontramos en la fuente analizada, me quedo mas con la tercera la cual cito: “Forma de organizar el trabajo, que consiste en planificar el curso de las tareas que se realizarán, con el objetivo de obtener un bien o servicio determinado, y controlar el seguimiento de esta planificación, para evitar las desviaciones. Aun en el caso de haber desviaciones se deberá adaptar el plan de modo que se alcancen los objetivos propuestos. ” Y es que, me siento mas identificado con esta, ya que se adapta bien a mi modo de pensar sobretodo porque habla del seguimiento
  • 4. Y para darle un toque mas formal, les dejo la definición que nos da el Project Management Institute (PMI) es: “Un proyecto es un esfuerzo temporal acometido para crear un único servicio o producto. Temporal quiere decir que todo proyecto tiene un comienzo claro y un final claro. Único significa que el producto o servicio es diferente de alguna forma clara de todos los productos o servicios similares.” Y resumiendo las características comunes, tenemos: Están orientadas hacia un objetivo Implican acometer coordinadamente un conjunto de actividades que se relacionan entre si Son de duración limitada Todas tienen un toque único, es difícil decir que hay dos iguales Y debido a la simplicidad de los objetivos, procedo a citarlos tan y como están en la guia: *Existe un objetivo claro. * Se puede identificar un conjunto de tareas que necesario realizar. * Las tareas no son habituales. * Las tareas tienen que realizarse de forma ordenada. * Es necesaria la intervención de varias personas. * Es necesaria la intervención de especialistas. * Se utilizaran recursos de diversos tipos. * Existen limitaciones en los recursos. * El presupuesto es limitado.
  • 5. * El objetivo se tiene que alcanzar en plazo de tiempo limitado. * Tiene una fecha de inicio y otra de final. * Se requiere una planificación. * El producto final tendrá que cumplir las especificaciones. * Se desea un determinado nivel de calidad en el producto. Solamente con echarle un vistazo ya podemos unirlas en nuestra mente y visualizar como funciona un proyecto Es digno de mención, recalcar el grado de complejidad que caracteriza a un verdadero proyecto, y el cual nos ayudara a saber si estamos frente a uno, sin necesidad de que no los identifiquen directamente, bastaría con observar por nosotros mismos los elementos que pueden componerlo, como la planificación, requerimientos impuestos por los usuarios, presupuesto, evalúo de costos, la búsqueda forzada de la eficiencia y la eficacia,
  • 6. evalúo de resultados, controles de errores… entre otros, y es bien sabido que no todos los proyectos tienen las mismas características, y el ejemplo mencionado el nuestra fuente, me parece bastante acertada, donde se diferencia claramente la realización accidentada de una base de datos en Access, y la compleja y completa realización de una base de datos que requiere una empresa donde interactúan muchos elementos característicos de los proyectos y de los cuales ya he hecho mención ¿QUÉ ES LA GESTIÓN? Haciendo a un lado las definiciones de la RAE, y de los diversos autores, sin desvalorizar su importancia, me centrare en la idea que me ha inculcado mi experiencia de joven y mi sentido común. La gestión es la administración con un fin bastante definido… así de simple, pero claro, para echarle más condimentos a la sopa, necesitamos ver las funciones que nos facilita nuestra fuente * Planificar: Determina que resultados ha de obtener la organización y establecer estrategias adecuadas para su realización.
  • 7. * Organizar: Especifica como lograr los resultados planificados, asignado las tareas identificadas en la planificación a los miembros y equipos de la organización para que se alcances dichos objetivos. * Ejecutar: Consiste en llevar a cabo los trabajos según lo planificado. * Controlar: Comprobar si se están alcanzando los resultados previstos, corrigiendo las desviaciones que se detecten. * Dirigir: Liderar y motivar a los miembros de la organización, de modo que se alcancen los objetivos marcados. ¿QUÉ ES LA GESTIÓN DE PROYECTOS?
  • 8. Nuestra fuente nos dice “Se trata de articular el método para alcanzar un objetivo único y no repetitivo en un plazo con principio y fin claros, mediante las técnicas que nos proporciona la gestión. Es decir, se trata de un tipo de empresa específica. En cierto modo todos ejercemos de directores de proyectos, al menos potencialmente, ya que solemos encontrarnos con cometidos que debemos cumplimentar en unos plazos. Desde un punto de vista menos formal, todos hemos tenido que organizar una fiesta de cumpleaños, la decoración de casa en Navidad o preparar unos exámenes. Quizás lo que no hayamos hecho es utilizar las herramientas disponibles para la organización del trabajo. En este libro trataremos de conocer las teorías, técnicas y herramientas disponibles para estos casos” Y es en principio, todo buen proyecto, parte de una buena gestión, por decirlo de algún modo, es una herramienta que utiliza bien las herramientas, y valga la redundancia Fases de un Proyecto Tenemos dos subfases: planeación y ejecución PLANEACIÓN
  • 9. En palabras simples pensar de antemano lo que vamos a necesitar, lo que puede pasar, y los resultados que podemos obtener Los beneficios La Gerencia espera recibir de la planificación los beneficios siguientes: * Definirá el alcance del proyecto: ¿Qué unidades organizaciones, actividades o sistemas intervendrán?, ¿Cuáles no intervendrán?, Esta información proporciona un estimado inicial de la escala de los recursos requeridos. *Detectará posibles áreas problemas. La planificación revelará que cosas puede hallar y como pueden prevenirse. * Determinará el orden de las tareas. Se requerirán muchas tareas individuales para crear el sistema. Esta tarea se acomoda en una secuencia lógica basándose en las prioridades de la información y la necesidad de ser eficiente.
  • 10. *Establecerá una base para el control. Se deben especificar con antelación ciertos niveles de desempeño y métodos de medición. Esto lleva un gran trabajo de por medio, pero entre las herramientas que mas me han llamado la atención tenemos el Diagrama de Gantt y Red de PERT-CPM El diagrama de Gantt nos permite ver fácilmente cuándo deben empezar y cuándo deben terminar las tareas. Cuando se agregan las fechas reales de iniciación y finalización, el diagrama de Gantt es útil también para el control del proyecto. Luego podemos comparar nuestro plan con los datos reales, y eso nos permitirá determinar la magnitud de la variación en el cronograma, que tengamos en nuestro proyecto. Los diagramas de Gantt se usan mucho para la planificación y el control de los cronogramas en proyecto. Su popularidad reside en su simplicidad. Es fácil construirlo y comprenderlo. Todo proyecto a cumplir dentro de la Planificación Estratégica de la Empresa Familiar consiste en tareas que muchas veces deben hacerse simultánea o consecutivamente, estas son unidades mínimas de trabajo. El Diagrama de Gantt te ayudará a visualizar el orden cronológico y los tiempos necesarios para cumplirlas, algunas tareas requieren más tiempo y dificultad que otras, con el Diagrama de Gantt podrás organizarlas en base a eso. Dentro de la Planificación estratégica es una herramienta muy útil para determinar en qué debes concentrarte con mayor fuerza y en qué tiempos. El Diagrama de Gantt tiene como objetivo mostrar el tiempo programado para las unidades mínimas de trabajo- Las tareas- Las fechas de iniciación y terminación para cada una y actividades a lo largo de un tiempo total determinado. El PERT (Program Evaluation and Review Technique). La otra es el método del Camino Crítico (CPM). Ambos métodos se basan en diagramas de flujo que parecen similares, pero
  • 11. que contienen un enfoque diferente en los cálculos del cronograma. Y claro, no se nos puede escapar el presupuesto, ya que determina en parte nuestro alcance asi como también nuestras posibilidades, y allí radica su importancia EJECUCIÓN DEL PROYECTO Una mala planificación, llevará a una mala ejecución, ya que si se planifica que costará menos tiempo del real, los usuarios presionarán a los desarrolladores, con lo que éstos trabajarán en peores condiciones, del mismo modo, si se planifica un coste inferior, los administradores de la empresa presionarán al personal del proyecto, con lo que estos trabajarán con más estrés. En conclusión, a pesar de no cabalgar por toda la información que disponemos en la guía, pudimos visualizar en gran medida, y de forma analítica, lo que conlleva la gestión de
  • 12. procesos informáticos. Nos quedamos con que cuando estemos frente a un gran proyecto informático, sobretodo como responsables, tenemos que hacer una buena gestión y utilizar las importantes herramientas que disponemos, así como la evaluación de todos los recursos, bueno sin mas que decir me despido cordialmente, y discúlpenme por la extraña transición de primera a tercera persona, pero de ese modo me siento mas a gusto con ese tono conversacional Fuentes: http://eadsaia.uft.edu.ve/psm/file.php/3158/INTRODUCCION_AL_TEMA.pdf http://www.monografias.com/trabajos24/pert-cpm/pert-cpm.shtml http://www.clasec.net/planificacion-estrategica/diagrama-de-gantt-herramienta-de- planificacion-estrategica-para-tu-empresa