SlideShare una empresa de Scribd logo
Gerencia de Proyectos
Gestión de la Integración del Proyecto
Tomado de: Guía de los Fundamentos para la Dirección de
Proyectos, PMBOK, 6ta. Edición, PMI, 2017.
Elaborado con fines didácticos.
Prof. Oscar F. Aguilar O. & Prof. Ramiro Aguilar G.
oscaraguilar@aguiasoc.com.bo ~ rramiroaguilar@yandex.com
Introducción
• Las pirámides de Giza,
• Los juegos olímpicos,
• La Gran Muralla China,
• El Taj Mahal,
• La publicación de un libro para niños,
• El Canal de Panamá,
• El desarrollo de los aviones a reacción comerciales,
• La vacuna contra la polio,
• La llegada del hombre a la luna,
• Las aplicaciones de software comercial,
• Otros
La dirección de proyectos no es nueva; ha estado en uso por cientos de años.
Como ejemplos proyectos históricos se pueden citar:
2
Resumen interpretativo de los Profesores: Oscar F. Aguilar O. &
Ramiro Aguilar G.
Qué es un Proyecto?
Un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único. Los
proyectos se llevan a cabo para cumplir objetivos mediante la producción de entregables.
Producto, servicio o resultado único. Un objetivo se define como una meta hacia la cual se debe dirigir el
trabajo, una posición estratégica que se quiere lograr, un fin que se desea alcanzar, un resultado a obtener, un
producto a producir o un servicio a prestar. Un entregable se define como cualquier producto, resultado o
capacidad único y verificable para ejecutar un servicio que se produce para completar un proceso, una fase o
un proyecto. Los entregables pueden ser tangibles o intangibles.
Esfuerzo temporal. La naturaleza temporal de los proyectos implica que un proyecto tiene un principio y un
final definidos. Que sea temporal no significa necesariamente que un proyecto sea de corta duración.
3
Resumen interpretativo de los Profesores: Oscar F. Aguilar O. &
Ramiro Aguilar G.
Los proyectos impulsan el cambio
Los proyectos impulsan el cambio en las
organizaciones. Desde una perspectiva de
negocio, un proyecto está destinado a
mover una organización de un estado a
otro, a fin de lograr un objetivo específico.
Antes de que comience el proyecto,
normalmente se dice que la organización
está en el estado actual.
El resultado deseado del cambio
impulsado por el proyecto se describe
como el estado futuro.
4
Resumen interpretativo de los Profesores: Oscar F. Aguilar O. &
Ramiro Aguilar G.
Contexto de Iniciación del Proyecto
Los líderes de las organizaciones
inician proyectos en respuesta a
factores que influyen sobre sus
factores organizacionales.
Existen cuatro categorías
fundamentales de estos
factores, que ilustran el
contexto de un proyecto.
5
Resumen interpretativo de los Profesores: Oscar F. Aguilar O. &
Ramiro Aguilar G.
Portafolio, Programas, Proyectos y operaciones
• La dirección de programas y la
dirección de proyectos se
centran en ejecutar
programas y proyectos de la
manera “correcta”; y
• La dirección de portafolios se
centra en ejecutar los
programas y los proyectos
“correctos”.
6
Resumen interpretativo de los Profesores: Oscar F. Aguilar O. &
Ramiro Aguilar G.
Dirección organizacional de proyectos y estrategias
• La dirección de portafolios alinea los
portafolios con las estrategias
organizacionales, seleccionando los
programas o proyectos adecuados,
priorizando el trabajo y proveyendo
los recursos necesarios.
• La dirección de programas armoniza
sus componentes y controla las
interdependencias, a fin de lograr los
beneficios especificados.
• La dirección de proyectos permite el
logro de las metas y los objetivos de la
organización. 7
Resumen interpretativo de los Profesores: Oscar F. Aguilar O. &
Ramiro Aguilar G.
Interrelación entre los
componentes clave de
los proyectos
8
Resumen interpretativo de los Profesores: Oscar F. Aguilar O. &
Ramiro Aguilar G.
Ciclos de vida del proyecto y del desarrollo
El ciclo de vida de un proyecto es la serie de
fases que atraviesa un proyecto desde su
inicio hasta su conclusión. Proporciona el
marco de referencia básico para dirigir el
proyecto.
Las fases del ciclo, pueden ser secuenciales,
iterativas o superpuestas.
Los ciclos de vida del desarrollo pueden ser:
• predictivos,
• iterativos,
• incrementales,
• adaptativos o,
• un modelo híbrido.
9
Resumen interpretativo de los Profesores: Oscar F. Aguilar O. &
Ramiro Aguilar G.
Fases del proyecto
Los proyectos pueden separarse en fases diferenciadas o subcomponentes. Estas generalmente reciben
nombres que indican el tipo de trabajo a ser realizado.
Los ejemplos de nombres de fases incluyen,
entre otros:
• Desarrollo conceptual,
• Estudio de viabilidad,
• Requisitos del cliente,
• Desarrollo de soluciones,
• Diseño,
• Prototipo,
• Construcción,
• Prueba,
• Transición,
• Puesta en marcha,
• Revisión de hitos, y
• Lecciones aprendidas.
10
Resumen interpretativo de los Profesores: Oscar F. Aguilar O. &
Ramiro Aguilar G.
Grupos de procesos de la dirección de proyectos
1. Grupo de Procesos de Inicio. Son procesos realizados para
definir un nuevo proyecto o nueva fase de un proyecto
existente, al obtener la autorización para iniciarlos.
2. Grupo de Procesos de Planificación. Son procesos
requeridos para establecer el alcance del proyecto, refinar
los objetivos y definir el curso de acción requerido para
alcanzar los objetivos propuestos.
3. Grupo de Procesos de Ejecución. Son procesos realizados
para completar el trabajo definido en el plan para la
dirección del proyecto, a fin de satisfacer los requisitos del
proyecto.
4. Grupo de Procesos de Monitoreo y Control. Son procesos
requeridos para hacer seguimiento, analizar y regular el
progreso y el desempeño del proyecto, para identificar áreas
en las que el plan requiera cambios y para iniciar los cambios
correspondientes.
5. Grupo de Procesos de Cierre. Son procesos llevados a cabo
para completar o cerrar formalmente el proyecto, fase o
contrato.
11
Resumen interpretativo de los Profesores: Oscar F. Aguilar O. &
Ramiro Aguilar G.
Grupos de procesos y áreas de conocimiento
12
Resumen interpretativo de los Profesores: Oscar F. Aguilar O. &
Ramiro Aguilar G.
Grupos de procesos y áreas de conocimiento
13
Resumen interpretativo de los Profesores: Oscar F. Aguilar O. &
Ramiro Aguilar G.
Grupos de procesos y áreas de conocimiento
14
Resumen interpretativo de los Profesores: Oscar F. Aguilar O. &
Ramiro Aguilar G.
Caso de negocio del proyecto
El caso de negocio del proyecto es un estudio de viabilidad económica documentado, utilizado para establecer
la validez de los beneficios de un componente seleccionado que carece de una definición suficiente y que se
usa como base para la autorización de otras actividades de direccionamiento del proyecto.
El caso de negocio:
• Enumera los objetivos y las razones para la
iniciación del proyecto.
• Ayuda a medir el éxito del proyecto al final
del mismo contra los objetivos del proyecto.
• Es un documento de negocio del proyecto
que se utiliza a lo largo de todo el ciclo de
vida del proyecto.
• Se puede utilizar antes de la iniciación del
proyecto y puede dar lugar a una decisión de
continuar o no el proyecto.
15
Resumen interpretativo de los Profesores: Oscar F. Aguilar O. &
Ramiro Aguilar G.
Entorno EN EL QUE OPERAN LOS PROYECTOS
Los proyectos existen y operan en entornos que pueden influir en ellos. Estas influencias pueden tener un
impacto favorable o desfavorable en el proyecto.
Dos categorías principales de
influencias son:
• los factores ambientales de la
empresa (EEFs) y
• los activos de los procesos de
la organización (OPAs).
16
Resumen interpretativo de los Profesores: Oscar F. Aguilar O. &
Ramiro Aguilar G.
Oficina de Dirección de Proyectos (PMO)
Una oficina de dirección de proyectos (PMO) es una estructura de la organización que estandariza los procesos
de gobernanza relacionados con el proyecto y facilita el intercambio de recursos, metodologías, herramientas
y técnicas. Las responsabilidades de una PMO pueden abarcar desde el suministro de funciones de soporte
para la dirección de proyectos hasta la propia dirección de uno o más proyectos.
Existen varios tipos de PMOs, por ejemplo:
• De apoyo: Desempeñan un rol consultivo para
los proyectos, suministrando plantillas,
mejores practicas, capacitación, acceso a la
información y lecciones aprendidas de otros
proyectos.
• De control: Proporcionan soporte y exigen
cumplimiento por diferentes medios.
• Directiva: Ejercen el control de los proyectos
asumiendo la propia dirección de los mismos.
17
Resumen interpretativo de los Profesores: Oscar F. Aguilar O. &
Ramiro Aguilar G.
Factores ambientales de la empresa
18
Los factores ambientales de la empresa (EEFs) hacen referencia a condiciones que no están bajo el control del
equipo del proyecto y que influyen, restringen o dirigen el proyecto. Estas condiciones pueden ser internas y/o
externas a la organización.
Los EEFs se consideran como entradas de muchos procesos de la dirección de proyectos, específicamente para
la mayor parte de los procesos de planificación. Estos factores pueden mejorar o restringir las opciones de la
dirección de proyectos. Además, estos factores pueden influir de manera positiva o negativa sobre el resultado.
EEFs internos a la organización EEFs externos a la organización
• Cultura, estructura y gobernanza de la
organización.
• Distribución geográfica de instalaciones y recursos.
• Infraestructura.
• Software informático.
• Disponibilidad de recursos.
• Capacidad de los empleados.
• Condiciones del mercado.
• Influencias y asuntos de índole social y cultural.
• Restricciones legales.
• Bases de datos comerciales.
• Investigaciones académicas.
• Estándares gubernamentales o de la industria.
• Consideraciones financieras.
• Elementos ambientales físicos.
Resumen interpretativo de los Profesores: Oscar F. Aguilar O. &
Ramiro Aguilar G.
Activos de los procesos de la organización
19
Los activos de los procesos de la organización (OPAs) son los planes, los procesos, las políticas, los
procedimientos y las bases de conocimiento específicos de la organización ejecutora y utilizados por la misma.
Estos activos influyen en la dirección del proyecto.
Los OPAs incluyen cualquier objeto, práctica o conocimiento de alguna o de todas las organizaciones
ejecutoras que participan en el proyecto y que pueden usarse para ejecutar o gobernar el proyecto. Los OPAs
también incluyen las lecciones aprendidas procedentes de proyectos anteriores y la información histórica de la
organización. Los OPAs pueden incluir cronogramas completados, datos sobre riesgos y datos sobre el valor
ganado.
Los OPAs son entradas de muchos procesos de la dirección de proyectos. Dado que los OPAs son internos a la
organización, los miembros del equipo del proyecto podrían efectuar actualizaciones y adiciones a los activos
de los procesos de la organización, según sea necesario a lo largo del proyecto. Los mismos pueden agruparse
en dos categorías:
• Procesos, políticas y procedimientos; y
• Bases de conocimiento de la organización.
Resumen interpretativo de los Profesores: Oscar F. Aguilar O. &
Ramiro Aguilar G.
Competencias del Director de Proyectos
Las habilidades técnicas de dirección de proyectos son
aquellas que se utilizan para aplicar de manera eficaz el
conocimiento sobre la dirección de proyectos, a fin de
entregar los resultados deseados de programas o
proyectos.
Las habilidades de gestión estratégica y de negocios
involucran la capacidad de ver el panorama de alto nivel
de la organización y negociar e implementar de manera
eficaz decisiones y acciones que apoyen la alineación
estratégica y la innovación.
Las habilidades de liderazgo involucran la capacidad de
guiar, motivar y dirigir un equipo. Estas habilidades
incluyen capacidades esenciales como negociación,
resiliencia, comunicación, resolución de problemas,
pensamiento crítico y habilidades interpersonales.
20
Resumen interpretativo de los Profesores: Oscar F. Aguilar O. &
Ramiro Aguilar G.
Comparación entre Liderazgo y Gestión
21
Resumen interpretativo de los Profesores: Oscar F. Aguilar O. &
Ramiro Aguilar G.
Gestión de la Integración
Incluye los procesos y actividades para identificar, definir, combinar, unificar y coordinar los diversos procesos
y actividades de dirección del proyecto, dentro de los Grupos de Procesos de la Dirección de Proyectos.
La Gestión de la Integración del Proyecto incluye tomar
decisiones sobre:
• Asignación de recursos.
• Equilibrio de demandas que compiten entre si.
• Examen de enfoques alternativos.
• Adaptación de los procesos para cumplir con los
objetivos del proyecto y
• Gestión de las interdependencias entre las Áreas de
Conocimiento de la Dirección de Proyectos.
22
Resumen interpretativo de los Profesores: Oscar F. Aguilar O. &
Ramiro Aguilar G.
Procesos – Gestión de la Integración del Proyecto
23
Resumen interpretativo de los Profesores: Oscar F. Aguilar O. &
Ramiro Aguilar G.
Procesos – Gestión de la Integración del Proyecto
24
4.1 Desarrollar el Acta de Constitución del Proyecto
Es el proceso de desarrollar un documento que autoriza formalmente la existencia de un proyecto y definir sus
condiciones de ejecución.
25
Beneficios clave:
• Proporciona un
vínculo directo
entre el proyecto
y los objetivos
estratégicos de la
organización, crea
un registro formal
del proyecto y
muestra el
compromiso de la
organización con
el proyecto.
Resumen interpretativo de los Profesores: Oscar F. Aguilar O. &
Ramiro Aguilar G.
Acta de Constitución del proyecto
El acta de constitución del proyecto establece una
relación de colaboración entre la organización ejecutora
y la organización solicitante.
En el caso de proyectos externos generalmente se opta
por establecer este acuerdo a través de un contrato
formal.
El acta de constitución del proyecto confiere al Director
del Proyecto la autoridad necesaria para planificar,
ejecutar y controlar el proyecto.
26
Resumen interpretativo de los Profesores: Oscar F. Aguilar O. &
Ramiro Aguilar G.
Plan y Documentos del proyecto
27
4.2 Desarrollar el Plan para la dirección del proyecto
Es el proceso de definir, preparar y coordinar todos los componentes del plan y consolidarlos en un plan
integral para la dirección del proyecto.
Beneficio clave:
• Producción de
un documento
comprensivo
que define la
base para todo
el trabajo del
proyecto y el
modo en que se
realizará el
trabajo.
28
Resumen interpretativo de los Profesores: Oscar F. Aguilar O. &
Ramiro Aguilar G.
4.3 Dirigir y gestionar el trabajo del proyecto
Es el proceso de liderar y llevar a cabo el trabajo definido en el plan para la dirección del proyecto e
implementar los cambios aprobados para alcanzar los objetivos del proyecto.
Beneficio clave:
• Proporciona la
dirección general
del trabajo y los
entregables del
proyecto,
mejorando así la
probabilidad de
éxito del
proyecto.
29
Resumen interpretativo de los Profesores: Oscar F. Aguilar O. &
Ramiro Aguilar G.
4.4 Gestionar el conocimiento del proyecto
Es el proceso de utilizar el conocimiento existente y crear nuevo conocimiento para alcanzar los objetivos del
proyecto y contribuir al aprendizaje organizacional.
Beneficios clave:
• El conocimiento
organizacional previo
se aprovecha para
producir o mejorar los
resultados del proyecto
y que el conocimiento
creado por el proyecto
está disponible para
apoyar las operaciones
de la organización y los
futuros proyectos o
fases. 30
Resumen interpretativo de los Profesores: Oscar F. Aguilar O. &
Ramiro Aguilar G.
4.5 Monitorear y controlar el trabajo del proyecto
Es el proceso de hacer seguimiento, revisar e informar el avance general, a fin de cumplir con los objetivos
de desempeño definidos en el plan para la dirección del proyecto.
Beneficios clave:
• Permite a los interesados
comprender el estado
actual del proyecto,
reconocer las medidas
adoptadas para abordar
los problemas de
desempeño y tener
visibilidad del estado
futuro del proyecto con
los pronósticos del
cronograma y de costos.
31
Resumen interpretativo de los Profesores: Oscar F. Aguilar O. &
Ramiro Aguilar G.
4.6 Realizar el control integrado de cambios
Es el proceso de revisar todas las solicitudes de cambio, aprobar y gestionar cambios a entregables,
documentos del proyecto y al plan para la dirección del proyecto; y comunicar los ajustes.
Beneficio clave:
• Permite que los cambios
sean documentados dentro
del proyecto y se
consideren de una manera
integrada y
simultáneamente.
Aborda el riesgo general del
proyecto, el cual a menudo surge
de cambios realizados sin tener
en cuenta los objetivos o planes
generales del proyecto. 32
Resumen interpretativo de los Profesores: Oscar F. Aguilar O. &
Ramiro Aguilar G.
4.7 Cerrar el Proyecto o Fase
Es el proceso de finalizar todas las actividades para el proyecto, fase o contrato. Este proceso se lleva a cabo
una única vez o en puntos predefinidos del proyecto.
Durante el cierre del proyecto, el director del proyecto revisará el plan para la dirección del proyecto para
asegurarse de que todo el trabajo del proyecto esta completo y de que el proyecto ha alcanzado sus objetivos.
Beneficios clave:
• La información del proyecto o
fase se archiva, el trabajo
planificado se completa y los
recursos del equipo de la
organización se liberan para
emprender nuevos esfuerzos.
33
Resumen interpretativo de los Profesores: Oscar F. Aguilar O. &
Ramiro Aguilar G.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación y Control de Proyectos
Planificación y Control de ProyectosPlanificación y Control de Proyectos
Planificación y Control de Proyectos
Juan Carlos Fernández
 
Guía del PMBOK® > Gestión de Costos
Guía del PMBOK® > Gestión de CostosGuía del PMBOK® > Gestión de Costos
Guía del PMBOK® > Gestión de CostosDharma Consulting
 
Guía del PMBOK® > Gestión de la Calidad
Guía del PMBOK® > Gestión de la CalidadGuía del PMBOK® > Gestión de la Calidad
Guía del PMBOK® > Gestión de la CalidadDharma Consulting
 
Presentacion gestión de los riesgos del proyecto
Presentacion gestión de los riesgos del proyectoPresentacion gestión de los riesgos del proyecto
Presentacion gestión de los riesgos del proyecto
Juan Paúl Chávez Sierra
 
Fundamentos Gestion de proyectos PMI
Fundamentos Gestion de proyectos PMI Fundamentos Gestion de proyectos PMI
Fundamentos Gestion de proyectos PMI
Juan Carlos Aranguren Duran
 
Guía del PMBOK® > Gestión de Integración
Guía del PMBOK® > Gestión de IntegraciónGuía del PMBOK® > Gestión de Integración
Guía del PMBOK® > Gestión de IntegraciónDharma Consulting
 
3. Procesos de Planificación (1)
3. Procesos de Planificación (1)3. Procesos de Planificación (1)
3. Procesos de Planificación (1)
MSc Aldo Valdez Alvarado
 
217664064 egpr-140-ejemplo-de-plan-de-gestion-de-costos
217664064 egpr-140-ejemplo-de-plan-de-gestion-de-costos217664064 egpr-140-ejemplo-de-plan-de-gestion-de-costos
217664064 egpr-140-ejemplo-de-plan-de-gestion-de-costos
phuaco
 
Metodología PMBoK
Metodología PMBoKMetodología PMBoK
Semana 01 - 02 Gestión de Proyectos TI
Semana 01 - 02 Gestión de Proyectos TISemana 01 - 02 Gestión de Proyectos TI
Semana 01 - 02 Gestión de Proyectos TI
Ing. Guillermo Raúl Reyes Mendo
 
Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 2)
Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 2)Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 2)
Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 2)Dharma Consulting
 
Control de proyectos
Control de proyectosControl de proyectos
Control de proyectos
luisatero
 
PMBOK® 6ª edición NOVEDADES
PMBOK® 6ª edición NOVEDADESPMBOK® 6ª edición NOVEDADES
PMBOK® 6ª edición NOVEDADES
netmind
 
08 gestion de las comunicaciones
08 gestion de las comunicaciones08 gestion de las comunicaciones
08 gestion de las comunicaciones
Ruben Rodriguez
 
Seguimiento y control de un proyecto
Seguimiento y control de un proyectoSeguimiento y control de un proyecto
Seguimiento y control de un proyectoDiana De León
 
Lista verificacion iso 9001 2015 - prp
Lista verificacion iso 9001 2015 - prpLista verificacion iso 9001 2015 - prp
Lista verificacion iso 9001 2015 - prp
Constructora Malaga Hnos. S.A.
 
La oficina de gestión de proyectos PMO
La oficina de gestión de proyectos PMOLa oficina de gestión de proyectos PMO
La oficina de gestión de proyectos PMOJuliana Espinoza
 
Gestion del tiempo del proyecto, diapositivas
Gestion del tiempo del proyecto, diapositivasGestion del tiempo del proyecto, diapositivas
Gestion del tiempo del proyecto, diapositivas
Jorge Mario Roman Ospina
 
Gestion por procesos en los Sistemas de Gestión de la Calidad
Gestion por procesos en los Sistemas de Gestión de la CalidadGestion por procesos en los Sistemas de Gestión de la Calidad
Gestion por procesos en los Sistemas de Gestión de la Calidad
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
 
Etapas en la Implantación de una PMO
Etapas en la Implantación de una PMOEtapas en la Implantación de una PMO
Etapas en la Implantación de una PMO
Carmen Barcelo
 

La actualidad más candente (20)

Planificación y Control de Proyectos
Planificación y Control de ProyectosPlanificación y Control de Proyectos
Planificación y Control de Proyectos
 
Guía del PMBOK® > Gestión de Costos
Guía del PMBOK® > Gestión de CostosGuía del PMBOK® > Gestión de Costos
Guía del PMBOK® > Gestión de Costos
 
Guía del PMBOK® > Gestión de la Calidad
Guía del PMBOK® > Gestión de la CalidadGuía del PMBOK® > Gestión de la Calidad
Guía del PMBOK® > Gestión de la Calidad
 
Presentacion gestión de los riesgos del proyecto
Presentacion gestión de los riesgos del proyectoPresentacion gestión de los riesgos del proyecto
Presentacion gestión de los riesgos del proyecto
 
Fundamentos Gestion de proyectos PMI
Fundamentos Gestion de proyectos PMI Fundamentos Gestion de proyectos PMI
Fundamentos Gestion de proyectos PMI
 
Guía del PMBOK® > Gestión de Integración
Guía del PMBOK® > Gestión de IntegraciónGuía del PMBOK® > Gestión de Integración
Guía del PMBOK® > Gestión de Integración
 
3. Procesos de Planificación (1)
3. Procesos de Planificación (1)3. Procesos de Planificación (1)
3. Procesos de Planificación (1)
 
217664064 egpr-140-ejemplo-de-plan-de-gestion-de-costos
217664064 egpr-140-ejemplo-de-plan-de-gestion-de-costos217664064 egpr-140-ejemplo-de-plan-de-gestion-de-costos
217664064 egpr-140-ejemplo-de-plan-de-gestion-de-costos
 
Metodología PMBoK
Metodología PMBoKMetodología PMBoK
Metodología PMBoK
 
Semana 01 - 02 Gestión de Proyectos TI
Semana 01 - 02 Gestión de Proyectos TISemana 01 - 02 Gestión de Proyectos TI
Semana 01 - 02 Gestión de Proyectos TI
 
Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 2)
Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 2)Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 2)
Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 2)
 
Control de proyectos
Control de proyectosControl de proyectos
Control de proyectos
 
PMBOK® 6ª edición NOVEDADES
PMBOK® 6ª edición NOVEDADESPMBOK® 6ª edición NOVEDADES
PMBOK® 6ª edición NOVEDADES
 
08 gestion de las comunicaciones
08 gestion de las comunicaciones08 gestion de las comunicaciones
08 gestion de las comunicaciones
 
Seguimiento y control de un proyecto
Seguimiento y control de un proyectoSeguimiento y control de un proyecto
Seguimiento y control de un proyecto
 
Lista verificacion iso 9001 2015 - prp
Lista verificacion iso 9001 2015 - prpLista verificacion iso 9001 2015 - prp
Lista verificacion iso 9001 2015 - prp
 
La oficina de gestión de proyectos PMO
La oficina de gestión de proyectos PMOLa oficina de gestión de proyectos PMO
La oficina de gestión de proyectos PMO
 
Gestion del tiempo del proyecto, diapositivas
Gestion del tiempo del proyecto, diapositivasGestion del tiempo del proyecto, diapositivas
Gestion del tiempo del proyecto, diapositivas
 
Gestion por procesos en los Sistemas de Gestión de la Calidad
Gestion por procesos en los Sistemas de Gestión de la CalidadGestion por procesos en los Sistemas de Gestión de la Calidad
Gestion por procesos en los Sistemas de Gestión de la Calidad
 
Etapas en la Implantación de una PMO
Etapas en la Implantación de una PMOEtapas en la Implantación de una PMO
Etapas en la Implantación de una PMO
 

Similar a Gestión de la Integración de Proyectos PMBoK

Formulación y evaluación de proyectos
Formulación y evaluación de proyectos Formulación y evaluación de proyectos
Formulación y evaluación de proyectos
Santiago Charca Gutierrez
 
Gps pmbok
Gps pmbokGps pmbok
Juliet vargas actividad1_2mapac
Juliet vargas actividad1_2mapacJuliet vargas actividad1_2mapac
Juliet vargas actividad1_2mapac
Julieth Vargas Saavedra
 
S1_2_CONCEPTOS_DE_PROYECTOS.pptx
S1_2_CONCEPTOS_DE_PROYECTOS.pptxS1_2_CONCEPTOS_DE_PROYECTOS.pptx
S1_2_CONCEPTOS_DE_PROYECTOS.pptx
jesquerrev1
 
Metodología del proyecto
Metodología del proyectoMetodología del proyecto
Metodología del proyecto
Manager Asesores
 
BASES CONCEPTUALES DE PROYECTOS.pdf
BASES CONCEPTUALES DE PROYECTOS.pdfBASES CONCEPTUALES DE PROYECTOS.pdf
BASES CONCEPTUALES DE PROYECTOS.pdf
haroldoSatalayaReate
 
2 introduccion al pmbok
2 introduccion al pmbok2 introduccion al pmbok
2 introduccion al pmbok
DMatamorosPelayo
 
Anagabrielaespitiasibaja actividad1 2_mapac
Anagabrielaespitiasibaja actividad1 2_mapacAnagabrielaespitiasibaja actividad1 2_mapac
Anagabrielaespitiasibaja actividad1 2_mapac
Ana Gabriela Espitia Sibaja
 
Gestion de Proyectos Dia 1
Gestion de Proyectos Dia 1Gestion de Proyectos Dia 1
Gestion de Proyectos Dia 1
Rodrigo Urizar
 
Ms project 2013 Lección 01
Ms project 2013 Lección 01Ms project 2013 Lección 01
Ms project 2013 Lección 01
Eric Gustavo Coronel Castillo
 
Gerencia de Proyectos
Gerencia de ProyectosGerencia de Proyectos
Gerencia de Proyectos
Elizabeth Guzmán González
 
Pasos para la elaboracion de un proyecto segun la pmbok
Pasos para la elaboracion de un proyecto segun la pmbokPasos para la elaboracion de un proyecto segun la pmbok
Pasos para la elaboracion de un proyecto segun la pmbok
Jose Armirola
 
Gerencia de proyectos tic´s
Gerencia de proyectos tic´sGerencia de proyectos tic´s
Gerencia de proyectos tic´sJosimar Maldonado
 
0-Presentación-Gestión-de-proyectos.pptx
0-Presentación-Gestión-de-proyectos.pptx0-Presentación-Gestión-de-proyectos.pptx
0-Presentación-Gestión-de-proyectos.pptx
WALTERGEOVANIMACZPOO
 
Gd1 gerencia de proyectos
Gd1 gerencia de proyectosGd1 gerencia de proyectos
Gd1 gerencia de proyectos
Jose Mogollon
 
Ing temas 1 administracion de proyectos unitec
Ing temas 1 administracion de proyectos unitecIng temas 1 administracion de proyectos unitec
Ing temas 1 administracion de proyectos unitec
Luis Garcia
 
material_2018F1_COM101_08_100904.pptx
material_2018F1_COM101_08_100904.pptxmaterial_2018F1_COM101_08_100904.pptx
material_2018F1_COM101_08_100904.pptx
EddieBo
 
Mapa Conceptual sobre Gerencia de Proyectos y Ciclo de vida de los Proyectos
Mapa Conceptual sobre Gerencia de Proyectos y Ciclo de vida de los ProyectosMapa Conceptual sobre Gerencia de Proyectos y Ciclo de vida de los Proyectos
Mapa Conceptual sobre Gerencia de Proyectos y Ciclo de vida de los Proyectos
Maria Mosquera
 

Similar a Gestión de la Integración de Proyectos PMBoK (20)

Formulación y evaluación de proyectos
Formulación y evaluación de proyectos Formulación y evaluación de proyectos
Formulación y evaluación de proyectos
 
Gps pmbok
Gps pmbokGps pmbok
Gps pmbok
 
Juliet vargas actividad1_2mapac
Juliet vargas actividad1_2mapacJuliet vargas actividad1_2mapac
Juliet vargas actividad1_2mapac
 
S1_2_CONCEPTOS_DE_PROYECTOS.pptx
S1_2_CONCEPTOS_DE_PROYECTOS.pptxS1_2_CONCEPTOS_DE_PROYECTOS.pptx
S1_2_CONCEPTOS_DE_PROYECTOS.pptx
 
Metodología del proyecto
Metodología del proyectoMetodología del proyecto
Metodología del proyecto
 
BASES CONCEPTUALES DE PROYECTOS.pdf
BASES CONCEPTUALES DE PROYECTOS.pdfBASES CONCEPTUALES DE PROYECTOS.pdf
BASES CONCEPTUALES DE PROYECTOS.pdf
 
2 introduccion al pmbok
2 introduccion al pmbok2 introduccion al pmbok
2 introduccion al pmbok
 
Anagabrielaespitiasibaja actividad1 2_mapac
Anagabrielaespitiasibaja actividad1 2_mapacAnagabrielaespitiasibaja actividad1 2_mapac
Anagabrielaespitiasibaja actividad1 2_mapac
 
Gestion de Proyectos Dia 1
Gestion de Proyectos Dia 1Gestion de Proyectos Dia 1
Gestion de Proyectos Dia 1
 
Ms project 2013 Lección 01
Ms project 2013 Lección 01Ms project 2013 Lección 01
Ms project 2013 Lección 01
 
Pmipmbok
PmipmbokPmipmbok
Pmipmbok
 
Gerencia de Proyectos
Gerencia de ProyectosGerencia de Proyectos
Gerencia de Proyectos
 
Pasos para la elaboracion de un proyecto segun la pmbok
Pasos para la elaboracion de un proyecto segun la pmbokPasos para la elaboracion de un proyecto segun la pmbok
Pasos para la elaboracion de un proyecto segun la pmbok
 
Gerencia de proyectos tic´s
Gerencia de proyectos tic´sGerencia de proyectos tic´s
Gerencia de proyectos tic´s
 
0-Presentación-Gestión-de-proyectos.pptx
0-Presentación-Gestión-de-proyectos.pptx0-Presentación-Gestión-de-proyectos.pptx
0-Presentación-Gestión-de-proyectos.pptx
 
PROYECTOS PMBOK.pdf
PROYECTOS PMBOK.pdfPROYECTOS PMBOK.pdf
PROYECTOS PMBOK.pdf
 
Gd1 gerencia de proyectos
Gd1 gerencia de proyectosGd1 gerencia de proyectos
Gd1 gerencia de proyectos
 
Ing temas 1 administracion de proyectos unitec
Ing temas 1 administracion de proyectos unitecIng temas 1 administracion de proyectos unitec
Ing temas 1 administracion de proyectos unitec
 
material_2018F1_COM101_08_100904.pptx
material_2018F1_COM101_08_100904.pptxmaterial_2018F1_COM101_08_100904.pptx
material_2018F1_COM101_08_100904.pptx
 
Mapa Conceptual sobre Gerencia de Proyectos y Ciclo de vida de los Proyectos
Mapa Conceptual sobre Gerencia de Proyectos y Ciclo de vida de los ProyectosMapa Conceptual sobre Gerencia de Proyectos y Ciclo de vida de los Proyectos
Mapa Conceptual sobre Gerencia de Proyectos y Ciclo de vida de los Proyectos
 

Último

BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 

Último (20)

BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 

Gestión de la Integración de Proyectos PMBoK

  • 1. Gerencia de Proyectos Gestión de la Integración del Proyecto Tomado de: Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos, PMBOK, 6ta. Edición, PMI, 2017. Elaborado con fines didácticos. Prof. Oscar F. Aguilar O. & Prof. Ramiro Aguilar G. oscaraguilar@aguiasoc.com.bo ~ rramiroaguilar@yandex.com
  • 2. Introducción • Las pirámides de Giza, • Los juegos olímpicos, • La Gran Muralla China, • El Taj Mahal, • La publicación de un libro para niños, • El Canal de Panamá, • El desarrollo de los aviones a reacción comerciales, • La vacuna contra la polio, • La llegada del hombre a la luna, • Las aplicaciones de software comercial, • Otros La dirección de proyectos no es nueva; ha estado en uso por cientos de años. Como ejemplos proyectos históricos se pueden citar: 2 Resumen interpretativo de los Profesores: Oscar F. Aguilar O. & Ramiro Aguilar G.
  • 3. Qué es un Proyecto? Un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único. Los proyectos se llevan a cabo para cumplir objetivos mediante la producción de entregables. Producto, servicio o resultado único. Un objetivo se define como una meta hacia la cual se debe dirigir el trabajo, una posición estratégica que se quiere lograr, un fin que se desea alcanzar, un resultado a obtener, un producto a producir o un servicio a prestar. Un entregable se define como cualquier producto, resultado o capacidad único y verificable para ejecutar un servicio que se produce para completar un proceso, una fase o un proyecto. Los entregables pueden ser tangibles o intangibles. Esfuerzo temporal. La naturaleza temporal de los proyectos implica que un proyecto tiene un principio y un final definidos. Que sea temporal no significa necesariamente que un proyecto sea de corta duración. 3 Resumen interpretativo de los Profesores: Oscar F. Aguilar O. & Ramiro Aguilar G.
  • 4. Los proyectos impulsan el cambio Los proyectos impulsan el cambio en las organizaciones. Desde una perspectiva de negocio, un proyecto está destinado a mover una organización de un estado a otro, a fin de lograr un objetivo específico. Antes de que comience el proyecto, normalmente se dice que la organización está en el estado actual. El resultado deseado del cambio impulsado por el proyecto se describe como el estado futuro. 4 Resumen interpretativo de los Profesores: Oscar F. Aguilar O. & Ramiro Aguilar G.
  • 5. Contexto de Iniciación del Proyecto Los líderes de las organizaciones inician proyectos en respuesta a factores que influyen sobre sus factores organizacionales. Existen cuatro categorías fundamentales de estos factores, que ilustran el contexto de un proyecto. 5 Resumen interpretativo de los Profesores: Oscar F. Aguilar O. & Ramiro Aguilar G.
  • 6. Portafolio, Programas, Proyectos y operaciones • La dirección de programas y la dirección de proyectos se centran en ejecutar programas y proyectos de la manera “correcta”; y • La dirección de portafolios se centra en ejecutar los programas y los proyectos “correctos”. 6 Resumen interpretativo de los Profesores: Oscar F. Aguilar O. & Ramiro Aguilar G.
  • 7. Dirección organizacional de proyectos y estrategias • La dirección de portafolios alinea los portafolios con las estrategias organizacionales, seleccionando los programas o proyectos adecuados, priorizando el trabajo y proveyendo los recursos necesarios. • La dirección de programas armoniza sus componentes y controla las interdependencias, a fin de lograr los beneficios especificados. • La dirección de proyectos permite el logro de las metas y los objetivos de la organización. 7 Resumen interpretativo de los Profesores: Oscar F. Aguilar O. & Ramiro Aguilar G.
  • 8. Interrelación entre los componentes clave de los proyectos 8 Resumen interpretativo de los Profesores: Oscar F. Aguilar O. & Ramiro Aguilar G.
  • 9. Ciclos de vida del proyecto y del desarrollo El ciclo de vida de un proyecto es la serie de fases que atraviesa un proyecto desde su inicio hasta su conclusión. Proporciona el marco de referencia básico para dirigir el proyecto. Las fases del ciclo, pueden ser secuenciales, iterativas o superpuestas. Los ciclos de vida del desarrollo pueden ser: • predictivos, • iterativos, • incrementales, • adaptativos o, • un modelo híbrido. 9 Resumen interpretativo de los Profesores: Oscar F. Aguilar O. & Ramiro Aguilar G.
  • 10. Fases del proyecto Los proyectos pueden separarse en fases diferenciadas o subcomponentes. Estas generalmente reciben nombres que indican el tipo de trabajo a ser realizado. Los ejemplos de nombres de fases incluyen, entre otros: • Desarrollo conceptual, • Estudio de viabilidad, • Requisitos del cliente, • Desarrollo de soluciones, • Diseño, • Prototipo, • Construcción, • Prueba, • Transición, • Puesta en marcha, • Revisión de hitos, y • Lecciones aprendidas. 10 Resumen interpretativo de los Profesores: Oscar F. Aguilar O. & Ramiro Aguilar G.
  • 11. Grupos de procesos de la dirección de proyectos 1. Grupo de Procesos de Inicio. Son procesos realizados para definir un nuevo proyecto o nueva fase de un proyecto existente, al obtener la autorización para iniciarlos. 2. Grupo de Procesos de Planificación. Son procesos requeridos para establecer el alcance del proyecto, refinar los objetivos y definir el curso de acción requerido para alcanzar los objetivos propuestos. 3. Grupo de Procesos de Ejecución. Son procesos realizados para completar el trabajo definido en el plan para la dirección del proyecto, a fin de satisfacer los requisitos del proyecto. 4. Grupo de Procesos de Monitoreo y Control. Son procesos requeridos para hacer seguimiento, analizar y regular el progreso y el desempeño del proyecto, para identificar áreas en las que el plan requiera cambios y para iniciar los cambios correspondientes. 5. Grupo de Procesos de Cierre. Son procesos llevados a cabo para completar o cerrar formalmente el proyecto, fase o contrato. 11 Resumen interpretativo de los Profesores: Oscar F. Aguilar O. & Ramiro Aguilar G.
  • 12. Grupos de procesos y áreas de conocimiento 12 Resumen interpretativo de los Profesores: Oscar F. Aguilar O. & Ramiro Aguilar G.
  • 13. Grupos de procesos y áreas de conocimiento 13 Resumen interpretativo de los Profesores: Oscar F. Aguilar O. & Ramiro Aguilar G.
  • 14. Grupos de procesos y áreas de conocimiento 14 Resumen interpretativo de los Profesores: Oscar F. Aguilar O. & Ramiro Aguilar G.
  • 15. Caso de negocio del proyecto El caso de negocio del proyecto es un estudio de viabilidad económica documentado, utilizado para establecer la validez de los beneficios de un componente seleccionado que carece de una definición suficiente y que se usa como base para la autorización de otras actividades de direccionamiento del proyecto. El caso de negocio: • Enumera los objetivos y las razones para la iniciación del proyecto. • Ayuda a medir el éxito del proyecto al final del mismo contra los objetivos del proyecto. • Es un documento de negocio del proyecto que se utiliza a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto. • Se puede utilizar antes de la iniciación del proyecto y puede dar lugar a una decisión de continuar o no el proyecto. 15 Resumen interpretativo de los Profesores: Oscar F. Aguilar O. & Ramiro Aguilar G.
  • 16. Entorno EN EL QUE OPERAN LOS PROYECTOS Los proyectos existen y operan en entornos que pueden influir en ellos. Estas influencias pueden tener un impacto favorable o desfavorable en el proyecto. Dos categorías principales de influencias son: • los factores ambientales de la empresa (EEFs) y • los activos de los procesos de la organización (OPAs). 16 Resumen interpretativo de los Profesores: Oscar F. Aguilar O. & Ramiro Aguilar G.
  • 17. Oficina de Dirección de Proyectos (PMO) Una oficina de dirección de proyectos (PMO) es una estructura de la organización que estandariza los procesos de gobernanza relacionados con el proyecto y facilita el intercambio de recursos, metodologías, herramientas y técnicas. Las responsabilidades de una PMO pueden abarcar desde el suministro de funciones de soporte para la dirección de proyectos hasta la propia dirección de uno o más proyectos. Existen varios tipos de PMOs, por ejemplo: • De apoyo: Desempeñan un rol consultivo para los proyectos, suministrando plantillas, mejores practicas, capacitación, acceso a la información y lecciones aprendidas de otros proyectos. • De control: Proporcionan soporte y exigen cumplimiento por diferentes medios. • Directiva: Ejercen el control de los proyectos asumiendo la propia dirección de los mismos. 17 Resumen interpretativo de los Profesores: Oscar F. Aguilar O. & Ramiro Aguilar G.
  • 18. Factores ambientales de la empresa 18 Los factores ambientales de la empresa (EEFs) hacen referencia a condiciones que no están bajo el control del equipo del proyecto y que influyen, restringen o dirigen el proyecto. Estas condiciones pueden ser internas y/o externas a la organización. Los EEFs se consideran como entradas de muchos procesos de la dirección de proyectos, específicamente para la mayor parte de los procesos de planificación. Estos factores pueden mejorar o restringir las opciones de la dirección de proyectos. Además, estos factores pueden influir de manera positiva o negativa sobre el resultado. EEFs internos a la organización EEFs externos a la organización • Cultura, estructura y gobernanza de la organización. • Distribución geográfica de instalaciones y recursos. • Infraestructura. • Software informático. • Disponibilidad de recursos. • Capacidad de los empleados. • Condiciones del mercado. • Influencias y asuntos de índole social y cultural. • Restricciones legales. • Bases de datos comerciales. • Investigaciones académicas. • Estándares gubernamentales o de la industria. • Consideraciones financieras. • Elementos ambientales físicos. Resumen interpretativo de los Profesores: Oscar F. Aguilar O. & Ramiro Aguilar G.
  • 19. Activos de los procesos de la organización 19 Los activos de los procesos de la organización (OPAs) son los planes, los procesos, las políticas, los procedimientos y las bases de conocimiento específicos de la organización ejecutora y utilizados por la misma. Estos activos influyen en la dirección del proyecto. Los OPAs incluyen cualquier objeto, práctica o conocimiento de alguna o de todas las organizaciones ejecutoras que participan en el proyecto y que pueden usarse para ejecutar o gobernar el proyecto. Los OPAs también incluyen las lecciones aprendidas procedentes de proyectos anteriores y la información histórica de la organización. Los OPAs pueden incluir cronogramas completados, datos sobre riesgos y datos sobre el valor ganado. Los OPAs son entradas de muchos procesos de la dirección de proyectos. Dado que los OPAs son internos a la organización, los miembros del equipo del proyecto podrían efectuar actualizaciones y adiciones a los activos de los procesos de la organización, según sea necesario a lo largo del proyecto. Los mismos pueden agruparse en dos categorías: • Procesos, políticas y procedimientos; y • Bases de conocimiento de la organización. Resumen interpretativo de los Profesores: Oscar F. Aguilar O. & Ramiro Aguilar G.
  • 20. Competencias del Director de Proyectos Las habilidades técnicas de dirección de proyectos son aquellas que se utilizan para aplicar de manera eficaz el conocimiento sobre la dirección de proyectos, a fin de entregar los resultados deseados de programas o proyectos. Las habilidades de gestión estratégica y de negocios involucran la capacidad de ver el panorama de alto nivel de la organización y negociar e implementar de manera eficaz decisiones y acciones que apoyen la alineación estratégica y la innovación. Las habilidades de liderazgo involucran la capacidad de guiar, motivar y dirigir un equipo. Estas habilidades incluyen capacidades esenciales como negociación, resiliencia, comunicación, resolución de problemas, pensamiento crítico y habilidades interpersonales. 20 Resumen interpretativo de los Profesores: Oscar F. Aguilar O. & Ramiro Aguilar G.
  • 21. Comparación entre Liderazgo y Gestión 21 Resumen interpretativo de los Profesores: Oscar F. Aguilar O. & Ramiro Aguilar G.
  • 22. Gestión de la Integración Incluye los procesos y actividades para identificar, definir, combinar, unificar y coordinar los diversos procesos y actividades de dirección del proyecto, dentro de los Grupos de Procesos de la Dirección de Proyectos. La Gestión de la Integración del Proyecto incluye tomar decisiones sobre: • Asignación de recursos. • Equilibrio de demandas que compiten entre si. • Examen de enfoques alternativos. • Adaptación de los procesos para cumplir con los objetivos del proyecto y • Gestión de las interdependencias entre las Áreas de Conocimiento de la Dirección de Proyectos. 22 Resumen interpretativo de los Profesores: Oscar F. Aguilar O. & Ramiro Aguilar G.
  • 23. Procesos – Gestión de la Integración del Proyecto 23 Resumen interpretativo de los Profesores: Oscar F. Aguilar O. & Ramiro Aguilar G.
  • 24. Procesos – Gestión de la Integración del Proyecto 24
  • 25. 4.1 Desarrollar el Acta de Constitución del Proyecto Es el proceso de desarrollar un documento que autoriza formalmente la existencia de un proyecto y definir sus condiciones de ejecución. 25 Beneficios clave: • Proporciona un vínculo directo entre el proyecto y los objetivos estratégicos de la organización, crea un registro formal del proyecto y muestra el compromiso de la organización con el proyecto. Resumen interpretativo de los Profesores: Oscar F. Aguilar O. & Ramiro Aguilar G.
  • 26. Acta de Constitución del proyecto El acta de constitución del proyecto establece una relación de colaboración entre la organización ejecutora y la organización solicitante. En el caso de proyectos externos generalmente se opta por establecer este acuerdo a través de un contrato formal. El acta de constitución del proyecto confiere al Director del Proyecto la autoridad necesaria para planificar, ejecutar y controlar el proyecto. 26 Resumen interpretativo de los Profesores: Oscar F. Aguilar O. & Ramiro Aguilar G.
  • 27. Plan y Documentos del proyecto 27
  • 28. 4.2 Desarrollar el Plan para la dirección del proyecto Es el proceso de definir, preparar y coordinar todos los componentes del plan y consolidarlos en un plan integral para la dirección del proyecto. Beneficio clave: • Producción de un documento comprensivo que define la base para todo el trabajo del proyecto y el modo en que se realizará el trabajo. 28 Resumen interpretativo de los Profesores: Oscar F. Aguilar O. & Ramiro Aguilar G.
  • 29. 4.3 Dirigir y gestionar el trabajo del proyecto Es el proceso de liderar y llevar a cabo el trabajo definido en el plan para la dirección del proyecto e implementar los cambios aprobados para alcanzar los objetivos del proyecto. Beneficio clave: • Proporciona la dirección general del trabajo y los entregables del proyecto, mejorando así la probabilidad de éxito del proyecto. 29 Resumen interpretativo de los Profesores: Oscar F. Aguilar O. & Ramiro Aguilar G.
  • 30. 4.4 Gestionar el conocimiento del proyecto Es el proceso de utilizar el conocimiento existente y crear nuevo conocimiento para alcanzar los objetivos del proyecto y contribuir al aprendizaje organizacional. Beneficios clave: • El conocimiento organizacional previo se aprovecha para producir o mejorar los resultados del proyecto y que el conocimiento creado por el proyecto está disponible para apoyar las operaciones de la organización y los futuros proyectos o fases. 30 Resumen interpretativo de los Profesores: Oscar F. Aguilar O. & Ramiro Aguilar G.
  • 31. 4.5 Monitorear y controlar el trabajo del proyecto Es el proceso de hacer seguimiento, revisar e informar el avance general, a fin de cumplir con los objetivos de desempeño definidos en el plan para la dirección del proyecto. Beneficios clave: • Permite a los interesados comprender el estado actual del proyecto, reconocer las medidas adoptadas para abordar los problemas de desempeño y tener visibilidad del estado futuro del proyecto con los pronósticos del cronograma y de costos. 31 Resumen interpretativo de los Profesores: Oscar F. Aguilar O. & Ramiro Aguilar G.
  • 32. 4.6 Realizar el control integrado de cambios Es el proceso de revisar todas las solicitudes de cambio, aprobar y gestionar cambios a entregables, documentos del proyecto y al plan para la dirección del proyecto; y comunicar los ajustes. Beneficio clave: • Permite que los cambios sean documentados dentro del proyecto y se consideren de una manera integrada y simultáneamente. Aborda el riesgo general del proyecto, el cual a menudo surge de cambios realizados sin tener en cuenta los objetivos o planes generales del proyecto. 32 Resumen interpretativo de los Profesores: Oscar F. Aguilar O. & Ramiro Aguilar G.
  • 33. 4.7 Cerrar el Proyecto o Fase Es el proceso de finalizar todas las actividades para el proyecto, fase o contrato. Este proceso se lleva a cabo una única vez o en puntos predefinidos del proyecto. Durante el cierre del proyecto, el director del proyecto revisará el plan para la dirección del proyecto para asegurarse de que todo el trabajo del proyecto esta completo y de que el proyecto ha alcanzado sus objetivos. Beneficios clave: • La información del proyecto o fase se archiva, el trabajo planificado se completa y los recursos del equipo de la organización se liberan para emprender nuevos esfuerzos. 33 Resumen interpretativo de los Profesores: Oscar F. Aguilar O. & Ramiro Aguilar G.