SlideShare una empresa de Scribd logo
PMBOK
Resumen de Procesos y Conceptos
Áreas de Conocimiento
•  Desarrollar el Acta de Constitución
•  Desarrollar el Plan para la Dirección
del Proyecto
•  Dirigir y Gestionar el Trabajo
•  Monitorear y Controlar el Trabajo
•  Realizar el Control Integrado de
Cambios
•  Cerrar el Proyecto
Gestión de la
Integración
•  Planificar la Gestión del Alcance
•  Recopilar requisitos
•  Definir el Alcance
•  Crear la EDT
•  Validar el alcance
•  Controlar el alcance
Gestión del
Alcance
•  Planificar la gestión del cronograma
•  Definir las actividades
•  Secuenciar las Actividades
•  Estimar los recursos de las actividades
•  Estimar la duración de las actividades
•  Desarrollar el cronograma
•  Controlar el cronograma
Gestionar el
Tiempo
•  Planificar la gestión de los costes
•  Estimar los costes
•  Determinar el presupuesto
•  Controlar los costes
Gestión de los
Costes
•  Planificar la gestión de la calidad
•  Realizar el aseguramiento de la
calidad
•  Controlar la calidad
Gestión de la
Calidad
•  Planificar la gestión de los RRHH
•  Adquirir el equipo de proyecto
•  Desarrollar el equipo de proyecto
•  Dirigir el equipo de proyecto
Gestión de los
RRHH
•  Planificar la gestión de las
comunicaciones
•  Gestionar las comunicaciones
•  Controlar las comunicaciones
Gestión de las
Comunicaciones
•  Planificar la gestión de riesgos
•  Identificar los riesgos
•  Realizar el análisis cualitativo
•  Realizar el análisis cuantitativo
•  Planificar la respuesta a los riesgos
•  Controlar los riesgos
Gestión de los
Riesgos
•  Planificar las adquisiciones
•  Efectuar las adquisiciones
•  Controlar las adquisiciones
•  Cerrar las adquisiciones
Gestión de las
Adquisiciones
•  Identificar a los interesados
•  Planificar la gestión de los interesados
•  Gestionar la participación de los
interesados
•  Controlar la participación de los
interesados
Gestión de los
Interesados
Área de Conocimiento
Grupo de Procesos de
Inicio (2)
Grupo de Procesos de
Planificación (24)
Grupo de Procesos de
Ejecución (8)
Grupo de Procesos de
Ejecución y Control (11)
Grupo de Procesos de
Cierre (2)
Gestión de la
Integración (6)
Desarrollar el Acta de Constitución del
Proyecto
Desarrollar el Plan para la Dirección del
Proyecto
Dirigir y Gestionar el Trabajo del Proyecto
Monitorear y Controlar el Trabajo del
Proyecto Cerrar el Proyecto
Realizar el Control Integrado de Cambios
Gestión del Alcance (6)
Planificar la gestión del Alcance
Validar el Alcance
Recopilar Requisitos
Definir el Alcance
Controlar el Alcance
Crear la EDT
Gestión del Tiempo (7)
Planificar la gestión del Cronograma
Controlar el Cronograma
Definir las actividades
Secuenciar las actividades
Estimar los recursos de las actividades
Estimar la duración de las actividades
Desarrollar el Cronograma
Gestión de los Costes
(4)
Planificar la gestión de los Costos
Controlar los CostosEstimar los Costos
Determinar el Presupuesto
Gestión de la Calidad
(3)
Planificar la gestión de la Calidad Realizar el aseguramiento de la Calidad Controlar la Calidad
Gestión de los Recursos
Humanos (4)
Planificar la gestión de los RRHH
Adquirir el equipo
Desarrollar el equipo
Dirigir el equipo
Gestión de las
Comunicaciones (3)
Planificar la gestión de las comunicaciones Gestionar las comunicaciones Controlar las comunicaciones
Gestión de los Riesgos
(6)
Planificar la gestión de los riesgos
Controlar los riesgos
Identificar los riesgos
Realizar el análisis cualitativo de riesgos
Realizar el análisis cuantitativo de riesgos
Planificar la respuesta a los riesgos
Gestión de las
Adquisiciones (4)
Planificar la gestión de las adquisiciones Efectuar las adquisiciones Controlar las adquisiciones Cerrar las adquisiciones
Gestión de los
Interesados (4)
Identificar a los interesados Planificar la gestión de los interesados
Gestionar la participación de los
interesados
Controlar la participación de los
interesados
Área de Conocimiento
Grupo de Procesos de
Inicio (2)
Grupo de Procesos de
Planificación (24)
Grupo de Procesos de
Ejecución (8)
Grupo de Procesos de
Ejecución y Control (11)
Grupo de Procesos de
Cierre (2)
Gestión de la
Integración (6)
Gestión del Alcance (6)
Gestión del Tiempo (7)
Gestión de los Costes
(4)
Gestión de la Calidad
(3)
Gestión de los Recursos
Humanos (4)
Gestión de las
Comunicaciones (3)
Gestión de los Riesgos
(6)
Gestión de las
Adquisiciones (4)
Gestión de los
Interesados (4)
Gestión de la Integración
¨  La gestión de la integración del proyecto incluye los
procesos y actividades necesarios para identificar,
definir, combinar y coordinar los diversos procesos y
actividades de dirección del proyecto dentro de los
Grupos de Procesos de la Dirección de Proyectos.
¨  La gestión de la integración del proyecto implica tomar
decisiones en cuanto a la asignación de recursos,
equilibrar objetivos y alternativas contrapuestas y
manejar las interdependencias entre áreas de
conocimiento.
Gestión de la Integración
Desarrollar el Acta de Constitución del Proyecto
Desarrollar el Plan para la Dirección del Proyecto
Dirigir y Gestionar el Trabajo del Proyecto
Monitorear y Controlar el Trabajo del Proyecto
Realizar el Control Integrado de Cambios
Cerrar el Proyecto o Fase
Desarrollar el Acta de Constitución del Proyecto
Entradas
•  Enunciado del
trabajo
•  Caso de
negocio
•  Acuerdos
•  Factores
ambientales
•  Activos de los
Procesos
Herramientas
•  Juicio de
Expertos
•  Técnicas de
Facilitación
Salidas
•  Acta de
Constitución
del Proyecto
¨  Es el proceso de desarrollar un documento que autoriza
formalmente la existencia de un proyecto y confiere al
director de proyecto autoridad para asignar los recursos de
las organización a las actividades del proyecto.
Desarrollar el Plan Para la Dirección del
Proyecto
Entradas
•  Acta de
Constitución
•  Salidas de
otros procesos
•  Factores
Ambientales
•  Activos de los
Procesos
Herramientas
•  Juicio de
Expertos
•  Técnicas de
Facilitación
Salidas
•  Plan para la
Dirección del
Proyecto
¨  Es el proceso de definir, preparar y coordinar todos los
planes secundarios e incorporarlos en un plan integral para la
dirección del proyecto. El resultado es un documento central
que define la base para todo el trabajo del proyecto.
Dirigir y Gestionar el Trabajo del Proyecto
Entradas
•  Plan para la
dirección del
proyecto
•  Solicitudes de cambio
aprobadas
•  Factores ambientales
•  Activos de los
procesos
Herramientas
•  Juicio de Expertos
•  Sistema de
información para la
dirección de
proyectos
•  Reuniones
Salidas
•  Entregables
•  Datos de desempeño
del trabajo
•  Solicitudes de cambio
•  Actualizaciones al
plan para la
dirección del
proyecto
•  Actualizaciones a los
documentos del
proyecto
¨  Es el proceso de liderar y llevar a cabo el trabajo definido en
el plan para la dirección del proyecto e implementar los
cambios aprobados para alcanzar los objetivos del proyecto.
Proporciona la dirección general del trabajo del equipo.
Monitorear y Controlar el Trabajo del Proyecto
Entradas
•  Plan para la
dirección del
proyecto
•  Pronóstico del
cronograma
•  Pronostico de costes
•  Cambios validados
•  Información de
desempeño del
trabajo
•  Factores ambientales
•  Activos de los
procesos
Herramientas
•  Juicio de Expertos
•  Técnicas analíticas
•  Sistemas de
información para la
dirección de
proyectos
•  Reuniones
Salidas
•  Solicitudes de cambio
•  Informes de
desempeño del
trabajo
•  Actualizaciones al
plan para la
dirección del
proyecto
•  Actualizaciones a los
documentos del
proyecto
¨  Es el proceso de dar seguimiento, revisar e informar el
avance a fin de cumplir con los objetivos de desempeño
definidos en el plan. Permite a los interesados comprender el
estado actual del proyecto así como las proyecciones.
Realizar el Control Integrado de Cambios
Entradas
•  Plan para la
dirección del
proyecto
•  Informes de
desempeño del
trabajo
•  Solicitudes e cambio
•  Factores ambientales
•  Activos de los
procesos de la
organización
Herramientas
•  Juicio de Expertos
•  Reuniones
•  Herramientas de
control de cambios
Salidas
•  Solicitudes de cambio
aprobadas
•  Registro de cambios
•  Actualizaciones al
plan para la
dirección del
proyecto
•  Actualizaciones a los
documentos del
proyecto
¨  Es el proceso que consisten en analizar todas las solicitudes
de cambios, aprobar los mismos y gestionar los cambios a
los entregables, los activos de los procesos de organización,
los documentos del proyecto y el plan para la dirección.
Cerrar el Proyecto o Fase
Entradas
•  Plan para la
dirección del
proyecto
•  Entregables
aceptados
•  Activos de los
procesos de la
organización
Herramientas
•  Juicio de
Expertos
•  Técnicas
analíticas
•  Reuniones
Salidas
•  Transferencias
del producto,
servicio o
resultado
•  Actualizaciones
a los activos
de los procesos
de la
organización
¨  Consiste en finalizar todas las actividades a través de todos
los grupos de procesos de la dirección de proyectos para
completar formalmente el proyecto. Proporciona lecciones
aprendidas y liberación de recursos.
Gestión del Alcance
¨  La Gestión del Alcance del Proyecto incluye los
procesos necesarios para garantizar que el
proyecto incluya todo el trabajo requerido y
únicamente el trabajo para completar el
proyecto con éxito.
¨  Gestionar el Alcance del Proyecto se enfoca
primordialmente en definir y controlar que se
incluye y que no se incluye en el proyecto.
Gestión del Alcance
Planificar la Gestión del Alcance
Recopilar Requisitos
Definir el Alcance
Crear la EDT/WBS
Validar el Alcance
Controlar el Alcance
Planificar la Gestión del Alcance
Entradas
• Plan para la
dirección del
proyecto
• Acta de
constitución del
proyecto
• Factores
ambientales
• Activos de los
procesos de la
organización
Herramientas
• Juicio de Expertos
• Reuniones
Salidas
• Plan de gestión
del alcance
• Plan de gestión
de los requisitos
¨  Es el proceso de crear un plan de gestión del alcance
que documento como se va a definir, validar y controlar
el alcance del proyecto.
Recopilar los requisitos
Entradas
•  Plan para la gestión
del alcance
•  Plan de gestión de los
requisitos
•  Plan de gestión de los
interesados
•  Acta de constitución
•  Registro de interesados
Herramientas
•  Entrevistas
•  Grupos focales
•  Talleres facilitados
•  Técnicas grupales de
creatividad
•  Técnicas grupales de
toma de decisiones
•  Cuestionarios
•  Observaciones
•  Prototipos
•  Estudios comparativos
•  Diagramas de contexto
•  Análisis de documentos
Salidas
•  Documentación de
requisitos
•  Matriz de trazabilidad
de requisitos
¨  Es el proceso de determinar, documentar y gestionar las
necesidades y los requisitos para cumplir los objetivos del
proyecto. Proporciona la base para definir y gestionar el
alcance del proyecto, incluyendo el alcance del producto.
Definir el Alcance
Entradas
•  Plan de gestión
del alcance
•  Acta de
constitución del
proyecto
•  Documentación
de requisitos
•  Activos de los
procesos de la
organización
Herramientas
•  Juicio de
expertos
•  Análisis del
producto
•  Generación de
alternativas
•  Talleres
facilitados
Salidas
•  Enunciado del
alcance del
proyecto
•  Actualizaciones
a los
documentos del
proyecto
¨  Consiste en desarrollar una descripción detallada del
proyecto y del producto. Describe los límites del producto,
servicio o resultado mediante la especificación de cuales de
los requisitos recopilados serán incluidos y cuales no.
Crear la EDT/WBS
Entradas
•  Plan de gestión del
alcance
•  Enunciado del
alcance
•  Documentación de
requisitos
•  Factores
ambientales de la
empresa
•  Activos de los
procesos de la
organización
Herramientas
•  Juicio de expertos
•  Descomposición
Salidas
•  Línea base del
alcance:
•  EDT
•  Diccionario EDT
•  Actualizaciones a
los documentos del
proyecto
¨  Es el proceso de subdividir los entregables del proyecto y el
trabajo del proyecto en componentes más pequeños y más
fáciles de manejar. Proporciona una visión estructurada de lo
que se debe entregar.
Validar el Alcance
Entradas
•  Plan para la
dirección del
proyecto
•  Documentación de
requisitos
•  Matriz de
trazabilidad de
requisitos
•  Entregables
verificados
•  Datos de desempeño
del trabajo
Herramientas
•  Inspección
•  Técnicas grupales de
toma de decisiones
Salidas
•  Entregables
aceptados
•  Solicitudes de cambio
•  Información de
desempeño del
trabajo
•  Actualizaciones a los
documentos del
proyecto
¨  Es el proceso de formalizar la aceptación de los entregables
del proyecto que se hayan completado. Aporta objetividad al
proceso de aceptación y aumenta las posibilidades de
aceptación del proyecto completo.
Controlar el Alcance
Entradas
•  Plan para la dirección
del proyecto
•  Documentación de
requisitos
•  Matriz de trazabilidad
de requisitos
•  Datos de desempeño
del trabajo
•  Activos de los procesos
de la organización
Herramientas
•  Análisis de variación
Salidas
•  Información de
desempeño del trabajo
•  Solicitudes de cambio
•  Actualizaciones al plan
para la dirección del
proyecto
•  Actualizaciones a los
documentos del
proyecto
•  Actualizaciones a los
activos de los procesos
de la organización
¨  Es el proceso en el cual se monitorea el estado del alcance
del proyecto y del producto, y se gestionan cambios a la línea
base del alcance. Permite mantener una línea base del
alcance a lo largo del tiempo.
Gestión del Tiempo
¨  La Gestión del Tiempo del Proyecto incluye los
procesos necesarios para garantizar la
terminación en plazo del proyecto.
¨  El plan de gestión del cronograma es un plan
secundario de, y está integrado con, el plan
para la dirección del proyecto a través del
proceso Desarrollar el Plan para la Dirección del
Proyecto.
Gestión del Tiempo
Planificar la Gestión del Cronograma
Definir las Actividades
Secuenciar las Actividades
Estimar los Recursos de las Actividades
Estimar la Duración de las Actividades
Desarrollar el Cronograma
Controlar el Cronograma
Planificar la Gestión del Cronograma
Entradas
•  Plan para la
dirección del
proyecto
•  Acta de constitución
del proyecto
•  Factores
ambientales de la
empresa
•  Activos de los
procesos de la
organización
Herramientas
•  Juicio de expertos
•  Técnicas analíticas
•  Reuniones
Salidas
•  Plan de gestión del
cronograma
¨  Es el proceso de establecer las políticas, los procedimientos
y la documentación necesarios para planificar, desarrollar,
gestionar, ejecutar y controlar el cronograma del proyecto.
Definir las Actividades
Entradas
•  Plan de gestión
del cronograma
•  Línea base del
alcance
•  Factores
ambientales de
la empresa
•  Activos de los
procesos de la
organización
Herramientas
•  Descomposición
•  Planificación
gradual
•  Juicio de
expertos
Salidas
•  Lista de
actividades
•  Atributos de las
actividades
•  Lista de hitos
¨  Es el proceso de identificar y documentar las acciones
específicas que se deben realizar para generar los
entregables del proyecto. Proporciona un desglose de la EDT
en actividades.
Secuenciar las Actividades
Entradas
•  Plan de gestión del
cronograma
•  Lista de actividades
•  Atributos de las
actividades
•  Lista de hitos
•  Enunciado del
alcance
•  Factores ambientales
•  Activos de los
procesos de la
organización
Herramientas
•  Método de
diagramación por
precedencia (PDM)
•  Determinación de las
dependencias
•  Adelantos y retrasos
Salidas
•  Diagramas de red
del cronograma
•  Actualizaciones a los
documentos del
proyecto
¨  Consiste en identificar y documentar las relaciones entre las
actividades del proyecto. Proporciona una definición de la
secuencia lógica de trabajo para obtener la máxima eficiencia
considerando todas las restricciones del proyecto.
Estimar los Recursos de las Actividades
Entradas
•  Plan de gestión del
cronograma
•  Lista de actividades
•  Atributos de las
actividades
•  Calendarios de recursos
•  Registro de riesgos
•  Estimación de costos de
las actividades
•  Factores ambientales
•  Activos de los procesos
de la organización
Herramientas
•  Juicio de expertos
•  Análisis de alternativas
•  Datos publicados de
estimaciones
•  Estimación ascendente
•  Software de gestión de
proyectos
Salidas
•  Recursos requeridos
para las actividades
•  Estructura de desglose
de recursos
•  Actualizaciones a los
documentos del
proyecto
¨  Es el proceso de estimar el tipo y las cantidades de
materiales, personas, equipos o suministros requeridos para
llevar a cabo cada una de las actividades. Permite estimar el
costo y la duración de manera más precisa.
Estimar la Duración de las Actividades
Entradas
• Plan de gestión del
cronograma
• Lista de actividades
• Atributos de las
actividades
• Recursos requeridos para
las actividades
• Calendario de recursos
• Enunciado del alcance
• Registro de riesgos
• Estructura de desglose de
recursos
• Factores ambientales
• Activos de los procesos de
la organización
Herramientas
• Juicio de expertos
• Estimación análoga
• Estimación paramétrica
• Estimación por tres valores
• Técnicas grupales de toma
de decisiones
• Análisis de reservas
Salidas
• Estimación de la duración
de las actividades
• Actualizaciones a los
documentos del proyecto
¨  Es el proceso de realizar una estimación de la cantidad de
periodos de trabajo necesarios para finalizar las actividades
individuales con los recursos estimados. Establece la
cantidad de tiempo necesario para completar cada actividad.
Desarrollar el Cronograma
Entradas
• Plan de gestión del cronograma
• Lista de actividades
• Atributos de las actividades
• Diagramas de red
• Recursos requeridos para la
actividades
• Calendarios de recursos
• Estimación de duración de las
actividades
• Enunciado del alcance
• Registro de riesgos
• Asignaciones de personal al
proyecto
• Estructura de desglose de
recursos
• Factores ambientales
• Activos de los procesos de la
organización.
Herramientas
• Análisis de la red del cronograma
• Método de la ruta crítica
• Método de la cadena crítica
• Técnicas de optimización de
recursos
• Técnicas de modelado
• Adelantos y retrasos
• Compresión del cronograma
• Herramientas de programación
Salidas
• Línea base del cronograma
• Cronograma del proyecto
• Datos del cronograma
• Calendarios del proyecto
• Actualizaciones al plan para la
dirección del proyecto
• Actualizaciones a los documentos
del proyecto
¨  Es el proceso de analizar la secuencia de actividades, las
duraciones, los requisitos de recursos y las restricciones del
cronograma para crear el modelo de programación del proyecto.
Genera un modelo de programación con fechas planificadas para
completar las actividades del proyecto.
Controlar el Cronograma
Entradas
•  Plan para la dirección
del proyecto
•  Cronograma del
proyecto
•  Datos del desempeño
del trabajo
•  Calendarios del
proyecto
•  Datos del cronograma
•  Activos de los procesos
de la organización
Herramientas
•  Revisiones del
desempeño
•  Software de gestión de
proyectos
•  Técnicas de
optimización de
recursos
•  Adelantos y retrasos
•  Compresión del
cronograma
•  Herramientas de
programación
Salidas
•  Información de
desempeño del trabajo
•  Pronóstico del
cronograma
•  Solicitudes de cambio
•  Actualizaciones al plan
para la dirección del
proyecto
•  Actualizaciones a los
documentos del
proyecto
•  Actualizaciones a los
activos de los procesos
de la organización
¨  Es el proceso de monitorear el estado de las actividades del
proyecto para actualizar el avance del mismo y gestionar los
cambios en la línea base del cronograma a fin de cumplir el
plan. Proporciona los medios para detectar desviaciones.
Gestión de los Costos
¨  La Gestión de los Costos del Proyecto incluye los
procesos relacionados con planificar, estimar,
presupuestar, financia, obtener financiamiento,
gestionar y controlar los costos de modo que se
complete el proyecto dentro del presupuesto
aprobado.
¨  Debido a que la capacidad de incluir en los costos
es mucho mayor en las primeras etapas del
proyecto, la definición temprana del alcance del
proyecto se revela como una tarea crítica.
Gestión de los Costos
Planificar la Gestión de los Costos
Estimar los Costos
Determinar el Presupuesto
Controlar los Costos
Planificar la Gestión de Costos
Entradas
•  Plan para la
dirección del
proyecto
•  Acta de constitución
del proyecto
•  Factores
ambientales de la
empresa
•  Activos de los
procesos de la
organización
Herramientas
•  Juicio de expertos
•  Técnicas analíticas
•  Reuniones
Salidas
•  Plan de gestión de
costos
¨  Establece las políticas, los procedimientos y la
documentación necesarios para planificar, gestionar,
ejecutar el gasto y controlar los costos del proyecto.
Estimar los Costos
Entradas
•  Plan de gestión de
costos
•  Plan de gestión de
recursos humanos
•  Línea base del alcance
•  Cronograma del
proyecto
•  Registro de riesgos
•  Factores ambientales
de la empresa
•  Activos de los procesos
de la organización
Herramientas
•  Juicio de expertos
•  Estimación análoga
•  Estimación paramétrica
•  Estimación ascendente
•  Estimación por tres
valores
•  Análisis de reserva
•  Costo de calidad
•  Software de gestión de
proyectos
•  Análisis de ofertas de
proveedores
•  Técnicas grupales de
toma de decisiones
Salidas
•  Estimación de costos de
las actividades
•  Bases de las
estimaciones
•  Actualizaciones a los
documentos del
proyecto
¨  Es el proceso que consiste en desarrollar una
estimación aproximada de los recursos monetarios
necesarios para completar las actividades del proyecto.
Determinar el Presupuesto
Entradas
•  Plan de gestión de los
costos
•  Línea base del alcance
•  Estimación de costos de
las actividades
•  Base de las
estimaciones
•  Cronograma del
proyecto
•  Calendarios de recursos
•  Registro de riesgos
•  Acuerdos
•  Activos de los procesos
de la organización
Herramientas
•  Agregación de costos
•  Análisis de reservas
•  Juicio de expertos
•  Relaciones históricas
•  Conciliación del límite
de financiamiento
Salidas
•  Línea base de costos
•  Requisitos de
financiamiento del
proyecto
•  Actualizaciones a los
documentos del
proyecto
¨  Consiste en sumar los costos estimados de las actividades
individuales o paquetes de trabajo de cara a establecer la
línea base de costos autorizada respecto a la cual se puede
monitorear y controlar el desempeño del proyecto.
Controlar los Costos
Entradas
•  Plan para la dirección
del proyecto
•  Requisitos de
financiamiento del
proyecto
•  Datos de desempeño
del trabajo
•  Activos de los procesos
de la organización
Herramientas
•  Gestión del valor
ganado
•  Pronósticos
•  Índice de desempeño
del trabajo por
completar (TCPI)
•  Revisiones de
desempeño
•  Software de gestión de
proyectos
•  Análisis de reservas
Salidas
•  Información de
desempeño del trabajo
•  Pronósticos de costos
•  Solicitudes de cambio
•  Actualizaciones al plan
para la dirección del
proyecto
•  Actualizaciones a los
documentos del
proyecto
•  Actualizaciones a los
activos de los procesos
de la organización
¨  Es el proceso de monitorear el estado del proyecto para
actualizar sus costos y gestionar cambios en la línea base de
costo. Proporciona medios para detectar desviaciones con
respecto al plan con objeto de tomar acciones correctivas.
Gestión de la Calidad
¨  La Gestión de la Calidad del Proyecto incluye los
procesos y actividades de la organización ejecutora
que establecen las políticas de calidad, los objetivos
y las responsabilidades de calidad para que el
proyecto satisfaga las necesidades para las que fue
concebido.
¨  La Gestión de la Calidad del Proyecto trabaja para
que asegurar que se alcancen y se validen los
requisitos del proyecto, incluidos los del producto.
Gestión de la Calidad
Planificar la Gestión de la Calidad
Realizar el Aseguramiento de la Calidad
Controlar la Calidad
Planificar la Gestión de la Calidad
Entradas
•  Plan para la dirección
del proyecto
•  Registro de interesados
•  Registro de riesgos
•  Documentación de los
requisitos
•  Factores ambientales
de la empresa
•  Activos de los procesos
de la organización
Herramientas
•  Análisis costo-beneficio
•  Costo de la calidad
(COQ)
•  Siete herramientas
básicas de calidad
•  Estudios comparativos
•  Diseño de experimentos
•  Muestreo estadístico
•  Herramientas
adicionales
•  Reuniones
Salidas
•  Plan de gestión de la
calidad
•  Plan de mejoras del
proceso
•  Métricas de calidad
•  Listas de verificación de
calidad
•  Actualizaciones a los
documentos del
proyecto
¨  Es el proceso de identificar los requisitos o estándares de calidad
para el proyecto y sus entregables, así como documentar cómo el
proyecto demostrará el cumplimiento con los mismos. Establece
como se gestionará y validará la calidad a lo largo del proyecto.
Realizar el Aseguramiento de la Calidad
Entradas
•  Plan de gestión de la
calidad
•  Plan de mejoras del
proceso
•  Métricas de calidad
•  Medidas de control
de calidad
•  Documentos del
proyecto
Herramientas
•  Herramientas de
gestión y control de
calidad
•  Auditorías de calidad
•  Análisis de procesos
Salidas
•  Solicitudes de cambio
•  Actualizaciones al
plan para la
dirección del
proyecto
•  Actualización a los
documentos del
proyecto
•  Actualizaciones a los
activos de los
procesos de la
organización
¨  Es el proceso de auditar los requisitos de calidad y los resultados
obtenidos a partir de las medidas de control de calidad a fin de
garantizar que se utilicen los estándares de calidad y las
definiciones operativas adecuadas. Este proceso facilita la mejora
de los procesos de calidad.
Controlar la Calidad
Entradas
•  Plan para la dirección
del proyecto
•  Métricas de calidad
•  Listas de verificación de
calidad
•  Datos de desempeño
del trabajo
•  Solicitudes de cambio
aprobadas
•  Entregables
•  Documentos del
proyecto
•  Activos de los procesos
de la organización
Herramientas
•  Siete herramientas
básicas de calidad
•  Muestreo estadístico
•  Inspección
•  Revisión de solicitudes
de cambio aprobadas
Salidas
•  Medidas de control de
calidad
•  Cambios validados
•  Entregables validados
•  Información de
desempeño del trabajo
•  Solicitudes de cambio
•  Actualizaciones al plan
para la dirección del
proyecto
•  Actualizaciones a los
activos de los procesos
de la organización
¨  Es el proceso de monitorear y registrar los resultados de la ejecución de las
actividades de calidad a fin de evaluar el desempeño y recomendar los
cambios necesarios. Los beneficios clave de este proceso son: (1) identificar
las causas de una calidad deficiente y recomendar acciones y (2) validar que
los entregables cumplen con los requisitos especificados para la aceptación
final.
Gestión de los Recursos Humanos
¨  La Gestión de los RRHH del Proyecto incluye
los procesos que organizan, gestionan y
conducen al equipo del proyecto.
¨  El equipo del proyecto está compuesto por las
personas a las que se han asignado roles y
responsabilidades para completar el proyecto.
¨  También se puede referir a los miembros del
equipo del proyecto como personal del
proyecto.
Gestión de los RRHH
Planificar la Gestión de los Recursos Humanos
Adquirir el Equipo del Proyecto
Desarrollar el Equipo del Proyecto
Dirigir el Equipo del Proyecto
Planificar la Gestión de RRHH
Entradas
•  Plan para la
dirección del
proyecto
•  Recursos requeridos
para las
actividades
•  Factores
ambientales de la
empresa
•  Activos de los
procesos de la
organización
Herramientas
•  Organigramas y
descripciones de
cargos
•  Creación de
relaciones de
trabajo
•  Teoría
organizacional
•  Juicio de expertos
•  Reuniones
Salidas
•  Plan de gestión de
Recursos Humanos
¨  Es el proceso de identificar y documentar los roles dentro de
un proyecto, las responsabilidades, las habilidades
requeridas y las relaciones de comunicación, así como de
crear un plan para la gestión de personal.
Adquirir el Equipo de Proyecto
Entradas
•  Plan de gestión
de RRHH
•  Factores
ambientales de
la empresa
•  Activos de los
procesos de la
organización
Herramientas
•  Asignación
previa
•  Negociación
•  Adquisición
•  Equipos
virtuales
•  Análisis de
decisiones
multicriterio
Salidas
•  Asignaciones
de personal al
proyecto
•  Calendarios de
recursos
•  Actualizaciones
al plan para la
dirección del
proyecto
¨  Es el proceso de confirmar la disponibilidad de recursos
humanos y obtener el equipo necesario para completar
las actividades del proyecto.
Desarrollar el Equipo del Proyecto
Entradas
•  Plan de gestión de
los RRHH
•  Asignaciones de
personal al proyecto
•  Calendario de
recursos
Herramientas
•  Habilidades
interpersonales
•  Capacitación
•  Actividades de
desarrollo del espíritu
de equipo
•  Reglas básicas
•  Coubicación
•  Reconocimiento y
recompensas
•  Herramientas para la
evaluación del
personal
Salidas
•  Evaluación del
desempeño del
equipo
•  Actualizaciones a los
factores ambientales
de la empresa
¨  Es el proceso de mejorar las competencias, la interacción
entre los miembros y el entorno general del equipo para
lograr un mejor desempeño del proyecto y una reducción en
las tasas de rotación de personal.
Dirigir el Equipo del Proyecto
Entradas
•  Plan de gestión de los
RRHH
•  Asignaciones de
personal al proyecto
•  Evaluaciones del
desempeño del equipo
•  Registro de incidentes
•  Informes de desempeño
del trabajo
•  Activos de los procesos
de la organización
Herramientas
•  Observación y
conversación
•  Evaluaciones de
desempeño del
proyecto
•  Gestión de conflictos
•  Habilidades
interpersonales
Salidas
•  Solicitudes de cambio
•  Actualizaciones al plan
para la dirección del
proyecto
•  Actualizaciones a los
documentos del
proyecto
•  Actualizaciones a los
factores ambientales
de la empresa
•  Actualizaciones a los
activos de los procesos
de la organización
¨  Es el proceso de seguimiento del desempeño de los
miembros del equipo, proporcionar retroalimentación,
resolver problemas y gestionar cambios en el equipo con el
fin de optimizar el desempeño del proyecto.
Gestión de las Comunicaciones
¨  La Gestión de las Comunicaciones del Proyecto
incluye los procesos requeridos para asegurar que
la planificación, recopilación, creación, distribución,
almacenamiento, recuperación, gestión, control,
monitoreo y disposición final de la información del
proyecto sean oportunos y adecuados.
¨  Los directores de proyecto pasan la mayor parte del
tiempo comunicándose con los miembros del
equipo y otros interesados en el proyecto.
Gestión de las Comunicaciones
Planificar la Gestión de las Comunicaciones
Gestionar las Comunicaciones
Controlar las Comunicaciones
Planificar la Gestión de las Comunicaciones
Entradas
• Plan para la
dirección del
proyecto
• Registro de
interesados
• Factores
ambientales de la
empresa
• Activos de los
procesos de la
organización
Herramientas
• Análisis de
requisitos de
comunicación
• Tecnología de la
comunicación
• Modelos de
comunicación
• Métodos de
comunicación
• Reuniones
Salidas
• Plan de gestión
de las
comunicaciones
• Actualizaciones a
los documentos
del proyecto
¨  Es el proceso de desarrollar un enfoque y un plan adecuados
para las comunicaciones del proyecto sobre la base de las
necesidades y los requisitos de información de los
interesados y de los activos de la organización disponibles.
Gestionar las Comunicaciones
Entradas
•  Plan de gestión de
las comunicaciones
•  Informes de
desempeño del
trabajo
•  Factores ambientales
de la empresa
•  Activos de los
procesos de la
organización
Herramientas
•  Tecnología de la
comunicación
•  Modelos de
comunicación
•  Métodos de
comunicación
•  Sistemas de gestión
de la información
•  Informar el
desempeño
Salidas
•  Comunicaciones del
proyecto
•  Actualizaciones al
plan para la
dirección del
proyecto
•  Actualizaciones a los
documentos del
proyecto
•  Actualizaciones a los
activos de los
procesos de la
organización
¨  Es el proceso de crear, recopilar, distribuir, almacenar,
recuperar y realizar la disposición final de la información del
proyecto de acuerdo con el plan de gestión de las
comunicaciones.
Controlar las Comunicaciones
Entradas
•  Plan para la dirección
del proyecto
•  Comunicaciones del
proyecto
•  Registro de incidentes
•  Datos de desempeño
del trabajo
•  Activos de los procesos
de la organización
Herramientas
•  Sistemas de gestión de
la información
•  Juicio de expertos
•  Reuniones
Salidas
•  Información de
desempeño del trabajo
•  Solicitudes de cambio
•  Actualizaciones al plan
para la dirección del
proyecto
•  Actualizaciones a los
documentos del
proyecto
•  Actualizaciones a los
activos de los procesos
de la organización
¨  Es el proceso de monitorear y controlar las comunicaciones a
lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto para asegurar
que se satisfagan las necesidades de información de los
interesados del proyecto.
Gestión de los Riesgos
¨  La Gestión de los Riesgos del Proyecto incluye los
procesos para llevar a cabo la planificación de la
gestión de riesgos, así como la identificación,
análisis, planificación de respuesta y control de los
riesgos de un proyecto.
¨  Los objetivos de la gestión de riesgos de un
proyecto consisten en aumentar la probabilidad e
impacto de los eventos positivos , y disminuir la
probabilidad e impacto de los eventos negativos del
proyecto.
Gestión de los Riesgos
Planificar la Gestión de Riesgos
Identificar los Riesgos
Realizar el Análisis Cualitativo de los Riesgos
Realizar el Análisis Cuantitativo de los Riesgos
Planificar la Respuesta a los Riesgos
Controlar los Riesgos
Planificar la Gestión de Riesgos
Entradas
•  Plan para la
dirección del
proyecto
•  Acta de constitución
del proyecto
•  Registro de
interesados
•  Factores ambientales
de la empresa
•  Activos de los
procesos de la
organización
Herramientas
•  Técnicas analíticas
•  Juicio de expertos
•  Reuniones
Salidas
•  Plan de gestión de
riesgos
¨  Es el proceso de definir como realizar las actividades de
gestión de riesgos de un proyecto. Asegura que el nivel, el
tipo y la visibilidad de la gestión de riesgos son acordes tanto
con los riesgos como con la importancia del proyecto.
Identificar los Riesgos
Entradas
• Plan de gestión de riesgos
• Plan de gestión de costos
• Plan de gestión del cronograma
• Plan de gestión de la calidad
• Plan de gestión de los RRHH
• Línea base del alcance
• Estimación de costos de las
actividades
• Estimación de duración de las
actividades
• Registro de interesados
• Documentos del proyecto
• Documentos de las adquisiciones
• Factores ambientales
• Activos de los procesos de la
Organización
Herramientas
• Revisiones a la documentación
• Técnicas de recopilación de
información
• Análisis con lista de verificación
• Análisis de supuestos
• Técnicas de diagramación
• Análisis DAFO
• Juicio de expertos
Salidas
• Registro de riesgos
¨  Es el proceso de determinar los riesgos que pueden
afectar al proyecto y documentar sus características
(causas, posibles efectos,…)
Realizar el Análisis Cualitativo de Riesgos
Entradas
•  Plan de gestión de los
riesgos
•  Línea base del alcance
•  Registro de riesgos
•  Factores ambientales
de la empresa
•  Activos de los procesos
de la organización
Herramientas
•  Evaluación de
probabilidad e impacto
de los riesgos
•  Matriz de probabilidad
e impacto
•  Evaluación de la
calidad de los datos
sobre los riesgos
•  Categorización de
riesgos
•  Evaluación de la
urgencia de los riesgos
•  Juicio de expertos
Salidas
•  Actualizaciones a los
documentos del
proyecto:
•  Registro de riesgos
•  Registro de supuestos
¨  Es el proceso de priorizar riesgos para análisis o acción posterior,
evaluando y combinando la probabilidad de ocurrencia e impacto
de dichos riesgos. Permite reducir el nivel de incertidumbre y
concentrarse en los riesgos de alta prioridad.
Realizar el Análisis Cuantitativo de los Riesgos
Entradas
•  Plan de gestión de
riesgos
•  Plan de gestión de
costos
•  Plan de gestión del
cronograma
•  Registro de riesgos
•  Factores ambientales
de la empresa
•  Activos de los
procesos de la
organización
Herramientas
•  Técnicas de
recopilación y
representación de
datos
•  Técnicas de análisis
cuantitativo de
riesgos y modelado
•  Juicio de expertos
Salidas
•  Actualizaciones a los
documentos del
proyecto:
•  Análisis
probabilístico del
proyecto
•  Probabilidad de
alcanzar los
objetivos de costo y
tiempo
•  Lista priorizada de
riesgos
cuantificados
¨  Es el proceso de analizar numéricamente el efecto de los
riesgos identificados sobre los objetivos generales del
proyecto. Proporciona información cuantitativa sobre los
riesgos a fin de reducir la incertidumbre.
Planificar la Respuesta a Riesgos
Entradas
• Plan de gestión
de los riesgos
• Registro de
riesgos
Herramientas
• Estrategias para
riesgos negativos
(amenazas)
• Estrategias para
riesgos positivos
(oportunidades)
• Estrategias de
respuesta a
contingencias
• Juicio de expertos
Salidas
• Actualizaciones al
plan para la
dirección del
proyecto
• Actualizaciones a
los documentos
del proyecto
¨  Es el proceso de desarrollar opciones y acciones para
mejorar las oportunidades y reducir las amenazas a los
objetivos del proyecto. Aborda los riesgo según su prioridad,
introduciendo recursos según las necesidades.
Controlar los Riesgos
Entradas
•  Plan para la dirección
del proyecto
•  Registro de riesgos
•  Datos de desempeño
del trabajo
•  Informes de desempeño
del trabajo
Herramientas
•  Reevaluación de
riesgos
•  Auditoría de riesgos
•  Análisis de variación y
de tendencias
•  Medición del
desempeño técnico
•  Análisis de reservas
•  Reuniones
Salidas
•  Información de
desempeño del trabajo
•  Solicitudes de cambio
•  Actualizaciones al plan
para la dirección del
proyecto
•  Actualizaciones a los
documentos del
proyecto
•  Actualizaciones a los
activos de los procesos
de la organización
¨  Es el proceso de implementar los planes de respuesta a los
riesgos, dar seguimiento a los riesgos identificados,
monitorear los riesgos residuales, identificar nuevos riesgos y
evaluar la efectividad del proceso de gestión de los riesgos.
Gestión de las Adquisiciones
¨  La Gestión de las Adquisiciones del Proyecto
incluye los procesos necesarios para comprar o
adquirir productos, servicios o resultados que es
preciso obtener fuera del equipo de proyecto.
¨  La Gestión de las Adquisiciones del Proyecto
incluye los procesos de gestión del contrato y de
control de cambios requeridos para desarrollar y
administrar contratos u órdenes de compra emitidos
por miembros autorizados del equipo de proyecto.
Gestión de las Adquisiciones
Planificar la Gestión de las Adquisiciones
Efectuar las Adquisiciones
Controlar las Adquisiciones
Cerrar las Adquisiciones
Planificar la Gestión de las Adquisiciones
Entradas
• Plan para la dirección del
proyecto
• Documentación de
requisitos
• Registro de riesgos
• Recursos requeridos para
las actividades
• Cronograma del proyecto
• Estimación de costos de las
actividades
• Registro de interesados
• Factores ambientales de la
empresa
• Activos de los procesos de
la organización
Herramientas
• Análisis de hacer o
comprar
• Juicio de expertos
• Investigación de mercado
• Reuniones
Salidas
• Plan de gestión de las
adquisiciones
• Enunciados del trabajo
relativo a las adquisiciones
• Documentos de las
adquisiciones
• Criterios de selección de
proveedores
• Decisiones de hacer o
comprar
• Solicitudes de cambio
• Actualizaciones a los
documentos del proyecto
¨  Es el proceso de documentar las decisiones de las adquisiciones
del proyecto, especificar el enfoque e identificar a los proveedores
potenciales. Determina si es preciso obtener apoyo externo, de que
manera, en que cantidad y cuando.
Efectuar las Adquisiciones
Entradas
• Plan de gestión de las
adquisiciones
• Documentos de las
adquisiciones
• Criterios de selección de
proveedores
• Propuestas de los
vendedores
• Documentos del proyecto
• Decisiones de hacer o
comprar
• Enunciados del trabajo
relativo a las adquisiciones
• Activos de los procesos de
la organización
Herramientas
• Conferencia de oferentes
• Técnicas de evaluación de
propuestas
• Estimaciones
independientes
• Juicio de expertos
• Publicidad
• Técnicas analíticas
• Negociación de
adquisiciones
Salidas
• Vendedores seleccionados
• Acuerdos
• Calendarios de recursos
• Solicitudes de cambio
• Actualizaciones al plan
para la dirección del
proyecto
• Actualizaciones a los
documentos del proyecto
¨  Es el proceso de obtener respuestas de los vendedores,
seleccionarlos y adjudicarles el contrato. Permite alinear las
expectativas de los interesados internos y externos a través
de los contratos.
Controlar las Adquisiciones
Entradas
•  Plan para la dirección
del proyecto
•  Documentos de las
adquisiciones
•  Acuerdos
•  Solicitudes de cambio
aprobadas
•  Informes de desempeño
del trabajo
•  Datos de desempeño
del trabajo
Herramientas
•  Sistemas de control de
cambios del contrato
•  Revisiones del
desempeño de las
adquisiciones
•  Inspecciones y
auditorías
•  Informar del
desempeño
•  Sistemas de pago
•  Administración de
reclamaciones
•  Sistema de gestión de
registros
Salidas
•  Información de
desempeño del trabajo
•  Solicitudes de cambio
•  Actualizaciones al plan
para la dirección del
proyecto
•  Actualizaciones a los
documentos del
proyecto
•  Actualizaciones a los
activos de los procesos
de la organización
¨  Es el proceso de gestionar las relaciones de adquisiciones,
monitorear la ejecución de los contratos y efectuar cambios y
correcciones al contrato según corresponda. Garantiza el
desempeño de la adquisición.
Cerrar las Adquisiciones
Entradas
•  Plan para la
dirección del
proyecto
•  Documentos de
las
adquisiciones
Herramientas
•  Auditorías de
adquisición
•  Negociación
de
adquisiciones
•  Sistema de
gestión de
requisitos
Salidas
•  Adquisiciones
cerradas
•  Actualizaciones
a los activos
de los procesos
de la
organización
¨  Es el proceso de finalizar cada adquisición. Documenta
los acuerdos y la documentación relacionada para
futura referencia.
Gestión de los Interesados
¨  La Gestión de los Interesados de un Proyecto
incluye los procesos necesarios para identificar
personas, grupos u organizaciones que pueden
afectar o ser afectados por el proyecto, para
analizar las expectativas de los interesados y su
impacto en el proyecto, y para desarrollar
estrategias de gestión adecuadas a fin de lograr
la participación eficaz de los interesados en las
decisiones y en la ejecución del proyecto.
Gestión de los Interesados
Identificar a los Interesados
Planificar la Gestión de los Interesados
Gestionar la Participación de los Interesados
Controlar la Participación de los Interesados
Identificar a los Interesados
Entradas
• Acta de
constitución del
proyecto
• Documentación de
las adquisiciones
• Factores
ambientales de la
empresa
• Activos de los
procesos de la
organización
Herramientas
• Análisis de
interesados
• Juicio de expertos
• Reuniones
Salidas
• Registro de
interesados:
• Información de
identificación
• Información de
evaluación
• Clasificación del
interesado
¨  Es el proceso de identificar a las personas, grupos u
organizaciones que podrían afectar o ser afectados por una
decisión, actividad o resultado del proyecto, así como analizar y
documentar información relativa a sus intereses, participación,
influencia y posible impacto en el éxito del proyecto.
Planificar la Gestión de los Interesados
Entradas
• Plan para la
dirección del
proyecto
• Registro de
interesados
• Factores
ambientales de la
empresa
• Activos de los
procesos de la
organización
Herramientas
• Juicio de expertos
• Reuniones
• Técnicas analíticas
Salidas
• Plan de gestión
de los interesados
• Actualizaciones a
los documentos
del proyecto
¨  Es el proceso de desarrollar estrategias de gestión adecuadas para
lograr la participación eficaz de los interesados a los largo del ciclo
de vida del proyecto, con base en el análisis de sus necesidades,
intereses y el posible impacto en el éxito del proyecto.
Gestionar la Participación de los Interesados
Entradas
•  Plan de gestión de
los interesados
•  Plan de gestión de
las comunicaciones
•  Registro de cambios
•  Activos de los
procesos de la
organización
Herramientas
•  Métodos de
comunicación
•  Habilidades
interpersonales
•  Habilidades de
gestión
Salidas
•  Registro de incidentes
•  Solicitudes de cambio
•  Actualizaciones al
plan para la
dirección del
proyecto
•  Actualizaciones a los
documentos del
proyecto
•  Actualizaciones a los
activos de los
procesos de la
organización
¨  Es el proceso de comunicarse y trabajar con los interesados
para satisfacer sus necesidades y expectativas, abordar los
incidentes en el momento que ocurren y fomentar la
participación adecuada en las actividades del proyecto.
Controlar la Participación de los Interesados
Entradas
•  Plan para la dirección
del proyecto
•  Registro de incidentes
•  Datos de desempeño
del trabajo
•  Documentos del
proyecto
Herramientas
•  Sistemas de gestión de
la información
•  Juicio de expertos
•  Reuniones
Salidas
•  Información de
desempeño del trabajo
•  Solicitudes de cambio
•  Actualizaciones al plan
para la dirección del
proyecto
•  Actualizaciones a los
documentos del
proyecto
•  Actualizaciones a los
activos de los procesos
de la organización
¨  Es el proceso de monitorear las relaciones generales de los
interesados del proyecto y ajustar las estrategias y los planes para
involucrar a los interesados e incrementar así la eficiencia y eficacia
de las actividades de participación de los interesados.
Definiciones y Fórmulas
Anexo
Plan para la Dirección del Proyecto
¨  Líneas base del proyecto:
¤  Línea base del alcance
¤  Línea base del cronograma
¤  Línea base de costos
¨  Planes secundarios:
¤  Plan de Gestión del Alcance
¤  Plan de Gestión de los Requisitos
¤  Plan de Gestión del Cronograma
¤  Plan de Gestión de Costos
¤  Plan de Gestión de la Calidad
¤  Plan de Mejoras del Proceso
¤  Plan de Gestión de los RRHH
¤  Plan de Gestión de las Comunicaciones
¤  Plan de Gestión de Riesgos
¤  Plan de Gestión de las Adquisiciones
¤  Plan de Gestión de los Interesados
Dirección de Proyectos
¨  Dirigir un proyecto generalmente implica:
¤  Identificar requisitos
¤  Abordar las necesidades de los interesados
¤  Establecer, mantener y realizar comunicaciones activas y
eficaces con los interesados
¤  Gestionar a los interesados para cumplir los requisitos del
proyecto
¤  Equilibrar las restricciones contrapuestas del proyecto: el
alcance, la calidad, el cronograma, el presupuesto, los
recursos y los riesgos.
Programas y Portafolios
¨  Un programa es un grupo de proyectos
relacionados cuya gestión se realiza de manera
coordinada para obtener beneficios que de otra
manera no se obtendrían.
¨  Un portafolio consiste en proyectos, programas
o subconjuntos de estos gestionados como un
grupo con el objetivo de alcanzar objetivos
estratégicos.
Tipos de Organizaciones
Activos de los Procesos de la Organización
¨  Son los planes, los procesos, las políticas, los
procedimientos y las bases de conocimiento
específicos de la organización ejecutora y
utilizados por la misma.
¨  Pueden agruparse en dos categorías:
¤  Procesos y procedimientos.
¤  Base de conocimiento corporativa
Factores Ambientales de la Empresa
¨  Hacen referencia a condiciones que no están bajo el control del equipo del proyecto y que influyen,
restringen o dirigen el proyecto.
¨  Incluyen entre otros:
¤  La cultura, la estructura y el gobierno de la organización.
¤  La distribución geográfica de instalaciones y recursos.
¤  Los estándares de la industria o gubernamentales.
¤  Las infraestructuras.
¤  Los recursos humanos existentes.
¤  La gestión de personal
¤  Los sistemas de autorización de trabajos de la compañía.
¤  Las condiciones de mercado.
¤  El clima político
¤  Los canales de comunicación establecidos e la organización.
¤  El sistema de información para la dirección de proyectos.
Interesados
¨  Incluyen todos los miembros del equipo de proyecto
así como todas las entidades, ya sean internas o
externas de la organización, que puede afectar,
verse afectado o percibirse a sí mismo como
afectado por una decisión, actividad o resultado del
proyecto.
¤  Patrocinador. Es la persona o grupo que provee de
recursos y apoyo para el proyecto y que es responsable de
facilitar su éxito.
¤  Clientes y usuarios. Son aquellas personas que aprobarán
y gestionarán el producto, servicio o resultado del
proyecto.
Acta de Constitución del Proyecto
¨  Propósito o justificación del proyecto
¨  Objetivos medibles del proyecto y criterios de éxito relacionados
¨  Requisitos de alto nivel
¨  Descripción de alto nivel del proyecto
¨  Riesgos de alto nivel
¨  Resumen del cronograma de hitos
¨  Resumen del presupuesto
¨  Lista de interesados
¨  Requisitos para la aprobación del proyecto
¨  Director del proyecto asignado, responsabilidad y nivel de autoridad
¨  Nombre y nivel de autoridad del patrocinador o de quienes autorizan el acta de
constitución del proyecto
Matriz de trazabilidad de requisitos
¨  Es un cuadro que vincula los requisitos del producto desde su origen hasta
los entregables que los satisfacen.
¨  Proporciona un medio para realizar el seguimiento de los requisitos a lo
largo del ciclo de vida del proyecto.
¨  Incluye, entre otros, los siguientes aspectos:
¤  Necesidades, oportunidades, metas y objetivos del negocio.
¤  Objetivos del proyecto
¤  Alcance del proyecto, entregables de la EDT
¤  Diseño del producto
¤  Desarrollo del producto
¤  Estrategia y escenarios de prueba
¤  Atributos asociados a cada requisitos (identificador único, descripción, el responsable,
la fuente, la prioridad, la versión, el estado actual, y la fecha de estado).
Enunciado del Alcance
¨  El enunciado detallado del alcance incluye los
siguientes elementos:
¤  Descripción del alcance del proyecto.
¤  Criterios de aceptación de los entregables.
¤  Entregables del proyecto.
¤  Exclusiones del proyecto.
¤  Restricciones. Son factores limitantes que afectan a la
ejecución del proyecto (presupuesto, plazo,…)
¤  Supuestos. Son factores del proceso de planificación que
se consideran verdaderos.
Plan de gestión de costos
¨  El plan de gestión de costos podría contener:
¤  Unidades de medida. Definidas para cada uno de los recursos.
¤  Nivel de precisión. Consiste en el grado de redondeo de las unidades de medida.
¤  Nivel de exactitud. Se especifica el rango aceptable de las medidas.
¤  Enlaces a los procedimientos de la organización.
¤  Umbrales de control. Establecen un valor acordado para la variación permitida antes
de que sea necesario realizar una acción.
¤  Reglas para medición del desempeño, basadas en el cálculo del valor ganado.
¤  Formatos de los informes.
¤  Descripciones de los procesos de gestión de costos.
¤  Detalles adicionales. Como la selección de la financiación, los procedimientos para la
gestión del cambio de divisas,…
Técnicas de Gestión del Tiempo
¨  Optimización de recursos:
¤  Nivelación de recursos. Redistribución de recursos de forma más justa. Generalmente
aumenta la ruta crítica.
¤  Equilibrio de recursos. Reajusta las actividades de modo que las necesidades de
recursos no excedan ciertos límites manteniendo la duración total del proyecto.
¨  Técnicas de modelado
¤  Análisis de escenarios (¿Qué pasa sí…?). Evaluar escenarios a fin de predecir su
efecto en el proyecto.
¤  Simulación. Implica calcular múltiples duraciones del proyecto a partir de diferentes
conjuntos de supuestos, generalmente mediante el uso de distribuciones de
probabilidad (Análisis Monte Carlo).
¨  Compresión del cronograma
¤  Intensificación. Consiste en aportar más recursos a las actividades de la ruta crítica.
¤  Ejecución rápida. Consiste en ejecutar en paralelo actividades que estaban previsto
ejecutar de manera secuencial. Generalmente deriva en la necesidad de repetir
trabajos y en un aumento del riesgo del proyecto.
Fórmulas de control (I)
Fórmulas de control (II)
Fórmulas de control (III)
Componentes del presupuesto
Línea base de costo, gastos y
financiamiento
7 Herramientas Básicas de Calidad
¨  Diagramas causa efecto o diagramas de Ishikawa.
¨  Diagramas de flujo, también denominados mapas de procesos, muestran
la secuencia de pasos y posibilidades de ramificaciones en un proceso.
¨  Las hojas de verificación, también conocidas como hojas de control, se
pueden utilizar como listas de comprobación.
¨  Los diagramas de Pareto, son una forma de diagrama de barras que se
utiliza para determinar las pocas fuentes clave de problemas.
¨  Los histogramas, que no tienen en cuenta la variable tiempo.
¨  Los diagramas de control, que se utilizan para determinar si un proceso es
estable o no. Un proceso se considera fuera de control cuando: (1) Un dato
excede el límite, (2) siete puntos consecutivos se encuentran por encima o
por debajo de la media.
¨  Los diagramas de dispersión, que relacionan una variable X (sobre la que
podemos actuar) con una variable Y (que es el efecto producido).
Matriz RAM
¨  Una matriz de asignación de responsabilidades
(RAM) es una tabla que muestra los recursos
del proyecto asignados a cada paquete de
trabajo.
¨  Un ejemplo de RAM es una matriz RACI
(Responsible (R), Acountable (A), Consulted
(C), Informed (I)), que muestra una fila por
paquete de trabajo y una columna por recurso
(o grupo de recursos).
Escalera de Tuckman
¨  Es uno de los modelos que se utilizan para describir el
desarrollo de un equipo, que establece cinco etapas de
desarrollo:
¤  Formación. Los miembros del equipo tienden a actuar de manera
independiente y no demasiado abierta.
¤  Turbulencia. El equipo comienza a abordar el trabajo del proyecto y
se producen los primeros problemas.
¤  Normalización. Los miembros comienzan a trabajar conjuntamente
y a ajustar sus hábitos y comportamientos.
¤  Desempeño. Los equipos que alcanzan esta etapa funcionan como
una unidad bien organizada, son interdependientes.
¤  Disolución. El equipo completa el trabajo y se desliga del proyecto.
Teoría de McGregor
¨  La teoría X lleva implícitos los supuestos del modelo de
F. W. Taylor, y presupone que el trabajador es pesimista,
estático, rígido y con aversión innata al trabajo
evitándolo si es posible. El directivo piensa que, por
término medio, los trabajadores son poco ambiciosos,
buscan la seguridad, prefieren evitar responsabilidades,
y necesitan ser dirigidos.
¨  La teoría Y, por el contrario, se caracteriza por
considerar al trabajador como el activo más importante
de la empresa. A los trabajadores se les considera
personas optimistas, dinámicas y flexibles.
Estrategias para Riesgos
Negativos Positivos
Evitar. El equipo actúa para eliminar la
amenaza o proteger de su impacto.
Generalmente implica cambios al plan.
Explotar. Busca eliminar la incertidumbre
de una oportunidad, asegurando que ésta
definitivamente se materialice.
Transferir. El equipo traslada el impacto
de una amenaza a un tercero. Habitual en
productos financieros.
Compartir. Implica asignar toda o parte
de la oportunidad a un tercero mejor
capacitado para capturar la oportunidad.
Mitigar. El equipo actúa para reducir la
probabilidad de ocurrencia o impacto de
un riesgo.
Mejorar. Esta estrategia se utiliza para
aumentar la probabilidad o impacto de la
oportunidad en el proyecto.
Aceptar. El quipo decide reconocer el
riesgo y no tomar ninguna medida a
menos que el riesgo se materialice.
Aceptar. Estar dispuesto a aprovechar la
oportunidad si se presenta, pero sin
buscarla de manera activa.
Tipo de Contratos
¨  Contratos de precio fijo. Implica establecer un precio fijo para un producto, servicio o
resultado. El comprador ha de especificar de manera precisa el producto o servicio objeto
de la adquisición.
¤  Contratos de precio fijo cerrado (FFP)
¤  Contratos de precio fijo más Honorarios (FPIP). Incentivos por reducción de plazos, por ejemplo.
¤  Contratos de precio fijo con Ajuste Económico de Precio (FP-EPA). Actualizaciones al IPC, por
ejemplo.
¨  Contratos de costos reembolsables. Implica efectuar pagos al vendedor por todos los
costos legítimos y reales, más los honorarios.
¤  Contrato de costos más Honorarios Fijos (CPFF).
¤  Contrato de Costo más Honorarios por Incentivos (CPIF).
¤  Contrato de Costo más Honorarios por Cumplimiento de Objetivos (CPAF).
¨  Contrato por Tiempo y Materiales (T&M). Se utilizan para ampliación de personal o
adquisición de algún experto cuando no es posible determinar el alcance.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

04 gestion del tiempo
04 gestion del tiempo04 gestion del tiempo
04 gestion del tiempo
Ruben Rodriguez
 
Beneficios de una PMO
Beneficios de una PMOBeneficios de una PMO
Beneficios de una PMO
Ricardo Toledo
 
Gestion del tiempo del proyecto, diapositivas
Gestion del tiempo del proyecto, diapositivasGestion del tiempo del proyecto, diapositivas
Gestion del tiempo del proyecto, diapositivas
Jorge Mario Roman Ospina
 
Semana 01 - 02 Gestión de Proyectos TI
Semana 01 - 02 Gestión de Proyectos TISemana 01 - 02 Gestión de Proyectos TI
Semana 01 - 02 Gestión de Proyectos TI
Ing. Guillermo Raúl Reyes Mendo
 
Gestion de Proyectos
Gestion de ProyectosGestion de Proyectos
Gestion de Proyectos
Gisella Buzzi
 
Gestion de Proyectos - Gestión del Tiempo
Gestion de Proyectos - Gestión del TiempoGestion de Proyectos - Gestión del Tiempo
Gestion de Proyectos - Gestión del Tiempo
Giovanny Guillen
 
03 gestion del alcance
03 gestion del alcance03 gestion del alcance
03 gestion del alcance
Ruben Rodriguez
 
3. Procesos de Planificación (1)
3. Procesos de Planificación (1)3. Procesos de Planificación (1)
3. Procesos de Planificación (1)
MSc Aldo Valdez Alvarado
 
PMBOK(R) sixth edition data flow diagrams r2
PMBOK(R)  sixth edition data flow diagrams r2PMBOK(R)  sixth edition data flow diagrams r2
PMBOK(R) sixth edition data flow diagrams r2
Kose Jumnichi
 
Gestión de la Integración de Proyectos PMBoK
Gestión de la Integración de Proyectos PMBoKGestión de la Integración de Proyectos PMBoK
Gestión de la Integración de Proyectos PMBoK
Oscar F Aguilar
 
PM-Acta de cierre de proyecto-ALAPSI A.C.
PM-Acta de cierre de proyecto-ALAPSI A.C.PM-Acta de cierre de proyecto-ALAPSI A.C.
PM-Acta de cierre de proyecto-ALAPSI A.C.
Gonzalo Espinosa
 
Ensayo, Gestión de proyectos
Ensayo, Gestión de proyectosEnsayo, Gestión de proyectos
Ensayo, Gestión de proyectos
Ronny Pabique
 
Acta de constitución del proyecto
Acta de constitución del proyectoActa de constitución del proyecto
Acta de constitución del proyecto
Edwin Ardila
 
Como Empezar PMO
Como Empezar PMOComo Empezar PMO
Proceso de Cierre - Guía del PMBOK
Proceso de Cierre - Guía del PMBOKProceso de Cierre - Guía del PMBOK
Proceso de Cierre - Guía del PMBOK
Javo Leon
 
Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectosGerencia de proyectos
Gerencia de proyectos
elcristianoender
 
Gestión de Proyectos de Software - Unidad 1 Introducción a la Gestión de Proy...
Gestión de Proyectos de Software - Unidad 1 Introducción a la Gestión de Proy...Gestión de Proyectos de Software - Unidad 1 Introducción a la Gestión de Proy...
Gestión de Proyectos de Software - Unidad 1 Introducción a la Gestión de Proy...
José Antonio Sandoval Acosta
 
PMO: La función y responsabilidades de una oficina de proyectos. caso práctic...
PMO: La función y responsabilidades de una oficina de proyectos. caso práctic...PMO: La función y responsabilidades de una oficina de proyectos. caso práctic...
PMO: La función y responsabilidades de una oficina de proyectos. caso práctic...
Escoles Universitàries Gimbernat i Tomàs Cerdà
 
Caso Completo – Bastimento Momentáneo de Restos Peligrosos para el Hombre – P...
Caso Completo – Bastimento Momentáneo de Restos Peligrosos para el Hombre – P...Caso Completo – Bastimento Momentáneo de Restos Peligrosos para el Hombre – P...
Caso Completo – Bastimento Momentáneo de Restos Peligrosos para el Hombre – P...Dharma Consulting
 

La actualidad más candente (20)

04 gestion del tiempo
04 gestion del tiempo04 gestion del tiempo
04 gestion del tiempo
 
Beneficios de una PMO
Beneficios de una PMOBeneficios de una PMO
Beneficios de una PMO
 
Gestion del tiempo del proyecto, diapositivas
Gestion del tiempo del proyecto, diapositivasGestion del tiempo del proyecto, diapositivas
Gestion del tiempo del proyecto, diapositivas
 
Semana 01 - 02 Gestión de Proyectos TI
Semana 01 - 02 Gestión de Proyectos TISemana 01 - 02 Gestión de Proyectos TI
Semana 01 - 02 Gestión de Proyectos TI
 
Gestion de Proyectos
Gestion de ProyectosGestion de Proyectos
Gestion de Proyectos
 
Gestion de Proyectos - Gestión del Tiempo
Gestion de Proyectos - Gestión del TiempoGestion de Proyectos - Gestión del Tiempo
Gestion de Proyectos - Gestión del Tiempo
 
03 gestion del alcance
03 gestion del alcance03 gestion del alcance
03 gestion del alcance
 
3. Procesos de Planificación (1)
3. Procesos de Planificación (1)3. Procesos de Planificación (1)
3. Procesos de Planificación (1)
 
PMBOK(R) sixth edition data flow diagrams r2
PMBOK(R)  sixth edition data flow diagrams r2PMBOK(R)  sixth edition data flow diagrams r2
PMBOK(R) sixth edition data flow diagrams r2
 
Gestión de la Integración de Proyectos PMBoK
Gestión de la Integración de Proyectos PMBoKGestión de la Integración de Proyectos PMBoK
Gestión de la Integración de Proyectos PMBoK
 
PM-Acta de cierre de proyecto-ALAPSI A.C.
PM-Acta de cierre de proyecto-ALAPSI A.C.PM-Acta de cierre de proyecto-ALAPSI A.C.
PM-Acta de cierre de proyecto-ALAPSI A.C.
 
Ensayo, Gestión de proyectos
Ensayo, Gestión de proyectosEnsayo, Gestión de proyectos
Ensayo, Gestión de proyectos
 
Acta de constitución del proyecto
Acta de constitución del proyectoActa de constitución del proyecto
Acta de constitución del proyecto
 
Como Empezar PMO
Como Empezar PMOComo Empezar PMO
Como Empezar PMO
 
Proceso de Cierre - Guía del PMBOK
Proceso de Cierre - Guía del PMBOKProceso de Cierre - Guía del PMBOK
Proceso de Cierre - Guía del PMBOK
 
Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectosGerencia de proyectos
Gerencia de proyectos
 
Gestión de Proyectos de Software - Unidad 1 Introducción a la Gestión de Proy...
Gestión de Proyectos de Software - Unidad 1 Introducción a la Gestión de Proy...Gestión de Proyectos de Software - Unidad 1 Introducción a la Gestión de Proy...
Gestión de Proyectos de Software - Unidad 1 Introducción a la Gestión de Proy...
 
PMO: La función y responsabilidades de una oficina de proyectos. caso práctic...
PMO: La función y responsabilidades de una oficina de proyectos. caso práctic...PMO: La función y responsabilidades de una oficina de proyectos. caso práctic...
PMO: La función y responsabilidades de una oficina de proyectos. caso práctic...
 
Gestion de los costos del proyecto
Gestion de los costos del proyectoGestion de los costos del proyecto
Gestion de los costos del proyecto
 
Caso Completo – Bastimento Momentáneo de Restos Peligrosos para el Hombre – P...
Caso Completo – Bastimento Momentáneo de Restos Peligrosos para el Hombre – P...Caso Completo – Bastimento Momentáneo de Restos Peligrosos para el Hombre – P...
Caso Completo – Bastimento Momentáneo de Restos Peligrosos para el Hombre – P...
 

Destacado

Resumen PMBOK - César Lorca Bacian
Resumen PMBOK - César Lorca BacianResumen PMBOK - César Lorca Bacian
Resumen PMBOK - César Lorca Bacian
César Antonio Lorca Bacian
 
Introducción a la metodología PMBOK
Introducción a la metodología PMBOKIntroducción a la metodología PMBOK
Introducción a la metodología PMBOKMyriam Hernández
 
Resumen pmbok 5 ( Certificación Project Manager PMI ).
Resumen pmbok 5 ( Certificación Project Manager PMI ).Resumen pmbok 5 ( Certificación Project Manager PMI ).
Resumen pmbok 5 ( Certificación Project Manager PMI ).
Francisco Gimenez Rothemund
 
Resumen PMBoK 5ta edición
Resumen PMBoK 5ta edición Resumen PMBoK 5ta edición
Resumen PMBoK 5ta edición
Cristina Neyra
 
PMBOK
PMBOKPMBOK
Pmbok 5ta edición
Pmbok 5ta ediciónPmbok 5ta edición

Destacado (6)

Resumen PMBOK - César Lorca Bacian
Resumen PMBOK - César Lorca BacianResumen PMBOK - César Lorca Bacian
Resumen PMBOK - César Lorca Bacian
 
Introducción a la metodología PMBOK
Introducción a la metodología PMBOKIntroducción a la metodología PMBOK
Introducción a la metodología PMBOK
 
Resumen pmbok 5 ( Certificación Project Manager PMI ).
Resumen pmbok 5 ( Certificación Project Manager PMI ).Resumen pmbok 5 ( Certificación Project Manager PMI ).
Resumen pmbok 5 ( Certificación Project Manager PMI ).
 
Resumen PMBoK 5ta edición
Resumen PMBoK 5ta edición Resumen PMBoK 5ta edición
Resumen PMBoK 5ta edición
 
PMBOK
PMBOKPMBOK
PMBOK
 
Pmbok 5ta edición
Pmbok 5ta ediciónPmbok 5ta edición
Pmbok 5ta edición
 

Similar a Resumen de conceptos - PMP

PANORAMA, PLANEACIÓN Y 10 ÁREAS PMI-PMBOK 6
PANORAMA, PLANEACIÓN Y 10 ÁREAS PMI-PMBOK 6PANORAMA, PLANEACIÓN Y 10 ÁREAS PMI-PMBOK 6
PANORAMA, PLANEACIÓN Y 10 ÁREAS PMI-PMBOK 6
Edisson Paguatian
 
Cap 2 procesos de la dir de proyectos
Cap 2 procesos de la dir  de proyectosCap 2 procesos de la dir  de proyectos
Cap 2 procesos de la dir de proyectos
Parlink Guerra
 
Presentación_Open_class__Semana 4 preguntas.pdf
Presentación_Open_class__Semana 4 preguntas.pdfPresentación_Open_class__Semana 4 preguntas.pdf
Presentación_Open_class__Semana 4 preguntas.pdf
AdonibezecUriarteSer
 
Gestion-de-la-Integracion-del-Proyecto12.ppt
Gestion-de-la-Integracion-del-Proyecto12.pptGestion-de-la-Integracion-del-Proyecto12.ppt
Gestion-de-la-Integracion-del-Proyecto12.ppt
GibranDiaz7
 
Gestión de proyectos dirección de proyectos
Gestión de proyectos   dirección de proyectosGestión de proyectos   dirección de proyectos
Gestión de proyectos dirección de proyectos
Sebastian Dominguez Garrido
 
METODOLOGIA PMI
METODOLOGIA PMIMETODOLOGIA PMI
METODOLOGIA PMI
Christian Rochina
 
Pm bok
Pm bokPm bok
Pm bok
loreeleeii
 
3. gestión de la integración de un proyecto
3. gestión de la integración de un proyecto3. gestión de la integración de un proyecto
3. gestión de la integración de un proyecto
Janoé Antonio González Reyes
 
Pmi elite-1228608042753071-9
Pmi elite-1228608042753071-9Pmi elite-1228608042753071-9
Pmi elite-1228608042753071-9
Ernesto Arreaga Carvajal
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
Tensor
 
Direccion proyectos (1/4)
Direccion proyectos (1/4)Direccion proyectos (1/4)
Direccion proyectos (1/4)
José Alberto García Gutiérrez
 
Javier Canchano
Javier CanchanoJavier Canchano
Javier Canchanoparedest14
 
Administración de proyectos
Administración de proyectosAdministración de proyectos
Administración de proyectos
Vi_Olivares
 
PRESENTACION GERENCIA DE PROYECTOS EGSST (1) (1) (2).pptx
PRESENTACION GERENCIA DE PROYECTOS EGSST (1) (1) (2).pptxPRESENTACION GERENCIA DE PROYECTOS EGSST (1) (1) (2).pptx
PRESENTACION GERENCIA DE PROYECTOS EGSST (1) (1) (2).pptx
yesitsalamanca
 
Pmbok 7 9
Pmbok 7 9Pmbok 7 9
Gestion de integracion
Gestion de integracionGestion de integracion
Gestion de integracion
Sorely Urueta Celedon
 

Similar a Resumen de conceptos - PMP (20)

PANORAMA, PLANEACIÓN Y 10 ÁREAS PMI-PMBOK 6
PANORAMA, PLANEACIÓN Y 10 ÁREAS PMI-PMBOK 6PANORAMA, PLANEACIÓN Y 10 ÁREAS PMI-PMBOK 6
PANORAMA, PLANEACIÓN Y 10 ÁREAS PMI-PMBOK 6
 
Cap 2 procesos de la dir de proyectos
Cap 2 procesos de la dir  de proyectosCap 2 procesos de la dir  de proyectos
Cap 2 procesos de la dir de proyectos
 
Presentación_Open_class__Semana 4 preguntas.pdf
Presentación_Open_class__Semana 4 preguntas.pdfPresentación_Open_class__Semana 4 preguntas.pdf
Presentación_Open_class__Semana 4 preguntas.pdf
 
Gestion-de-la-Integracion-del-Proyecto12.ppt
Gestion-de-la-Integracion-del-Proyecto12.pptGestion-de-la-Integracion-del-Proyecto12.ppt
Gestion-de-la-Integracion-del-Proyecto12.ppt
 
Gestión de proyectos dirección de proyectos
Gestión de proyectos   dirección de proyectosGestión de proyectos   dirección de proyectos
Gestión de proyectos dirección de proyectos
 
METODOLOGIA PMI
METODOLOGIA PMIMETODOLOGIA PMI
METODOLOGIA PMI
 
Pm bok
Pm bokPm bok
Pm bok
 
3. gestión de la integración de un proyecto
3. gestión de la integración de un proyecto3. gestión de la integración de un proyecto
3. gestión de la integración de un proyecto
 
Pmi elite-1228608042753071-9
Pmi elite-1228608042753071-9Pmi elite-1228608042753071-9
Pmi elite-1228608042753071-9
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
 
Direccion proyectos (1/4)
Direccion proyectos (1/4)Direccion proyectos (1/4)
Direccion proyectos (1/4)
 
Pmbok
PmbokPmbok
Pmbok
 
Javier Canchano
Javier CanchanoJavier Canchano
Javier Canchano
 
Administración de proyectos
Administración de proyectosAdministración de proyectos
Administración de proyectos
 
Pmbok
PmbokPmbok
Pmbok
 
PRESENTACION GERENCIA DE PROYECTOS EGSST (1) (1) (2).pptx
PRESENTACION GERENCIA DE PROYECTOS EGSST (1) (1) (2).pptxPRESENTACION GERENCIA DE PROYECTOS EGSST (1) (1) (2).pptx
PRESENTACION GERENCIA DE PROYECTOS EGSST (1) (1) (2).pptx
 
Pmbok 7 9
Pmbok 7 9Pmbok 7 9
Pmbok 7 9
 
Gestion de integracion
Gestion de integracionGestion de integracion
Gestion de integracion
 
Pmbok
PmbokPmbok
Pmbok
 
Direccion de proyecto
Direccion de proyectoDireccion de proyecto
Direccion de proyecto
 

Más de Miguel Quintanilla Eriksson

ORH - Entrevista - Transformación Digital
ORH - Entrevista - Transformación DigitalORH - Entrevista - Transformación Digital
ORH - Entrevista - Transformación Digital
Miguel Quintanilla Eriksson
 
Redes sociales corporativas
Redes sociales corporativasRedes sociales corporativas
Redes sociales corporativas
Miguel Quintanilla Eriksson
 
Desarrollo Urbano Sostenible Integrado
Desarrollo Urbano Sostenible IntegradoDesarrollo Urbano Sostenible Integrado
Desarrollo Urbano Sostenible Integrado
Miguel Quintanilla Eriksson
 
Tikal malaga 2015 - lpgc - transformacion digital
Tikal malaga 2015 - lpgc - transformacion digitalTikal malaga 2015 - lpgc - transformacion digital
Tikal malaga 2015 - lpgc - transformacion digital
Miguel Quintanilla Eriksson
 
TIC para la gestión eficiente de los RRHH - CNIS2015
TIC para la gestión eficiente de los RRHH - CNIS2015TIC para la gestión eficiente de los RRHH - CNIS2015
TIC para la gestión eficiente de los RRHH - CNIS2015Miguel Quintanilla Eriksson
 
Las Palmas de Gran Canaria. Gobierno Abierto.
Las Palmas de Gran Canaria. Gobierno Abierto.Las Palmas de Gran Canaria. Gobierno Abierto.
Las Palmas de Gran Canaria. Gobierno Abierto.
Miguel Quintanilla Eriksson
 
LPA: Ciudad Inteligente
LPA: Ciudad InteligenteLPA: Ciudad Inteligente
LPA: Ciudad Inteligente
Miguel Quintanilla Eriksson
 
Proyecto de Modernización del Servicio de Atención a la Ciudadanía
Proyecto de Modernización del Servicio de Atención a la CiudadaníaProyecto de Modernización del Servicio de Atención a la Ciudadanía
Proyecto de Modernización del Servicio de Atención a la Ciudadanía
Miguel Quintanilla Eriksson
 
Gobierno Abierto - Las Palmas de Gran Canaria
Gobierno Abierto - Las Palmas de Gran CanariaGobierno Abierto - Las Palmas de Gran Canaria
Gobierno Abierto - Las Palmas de Gran Canaria
Miguel Quintanilla Eriksson
 
LPA_GC: Modelo de Ciudad Inteligente
LPA_GC: Modelo de Ciudad InteligenteLPA_GC: Modelo de Ciudad Inteligente
LPA_GC: Modelo de Ciudad Inteligente
Miguel Quintanilla Eriksson
 
LPA Smart City - Congreso Ciudades Inteligentes - Arona 2014
LPA Smart City - Congreso Ciudades Inteligentes - Arona 2014LPA Smart City - Congreso Ciudades Inteligentes - Arona 2014
LPA Smart City - Congreso Ciudades Inteligentes - Arona 2014
Miguel Quintanilla Eriksson
 
360 peer evaluation_report
360 peer evaluation_report360 peer evaluation_report
360 peer evaluation_report
Miguel Quintanilla Eriksson
 

Más de Miguel Quintanilla Eriksson (19)

ORH - Entrevista - Transformación Digital
ORH - Entrevista - Transformación DigitalORH - Entrevista - Transformación Digital
ORH - Entrevista - Transformación Digital
 
Redes sociales corporativas
Redes sociales corporativasRedes sociales corporativas
Redes sociales corporativas
 
Desarrollo Urbano Sostenible Integrado
Desarrollo Urbano Sostenible IntegradoDesarrollo Urbano Sostenible Integrado
Desarrollo Urbano Sostenible Integrado
 
Tikal malaga 2015 - lpgc - transformacion digital
Tikal malaga 2015 - lpgc - transformacion digitalTikal malaga 2015 - lpgc - transformacion digital
Tikal malaga 2015 - lpgc - transformacion digital
 
TIC para la gestión eficiente de los RRHH - CNIS2015
TIC para la gestión eficiente de los RRHH - CNIS2015TIC para la gestión eficiente de los RRHH - CNIS2015
TIC para la gestión eficiente de los RRHH - CNIS2015
 
Las Palmas de Gran Canaria. Gobierno Abierto.
Las Palmas de Gran Canaria. Gobierno Abierto.Las Palmas de Gran Canaria. Gobierno Abierto.
Las Palmas de Gran Canaria. Gobierno Abierto.
 
LPA: Ciudad Inteligente
LPA: Ciudad InteligenteLPA: Ciudad Inteligente
LPA: Ciudad Inteligente
 
Proyecto de Modernización del Servicio de Atención a la Ciudadanía
Proyecto de Modernización del Servicio de Atención a la CiudadaníaProyecto de Modernización del Servicio de Atención a la Ciudadanía
Proyecto de Modernización del Servicio de Atención a la Ciudadanía
 
Gobierno Abierto - Las Palmas de Gran Canaria
Gobierno Abierto - Las Palmas de Gran CanariaGobierno Abierto - Las Palmas de Gran Canaria
Gobierno Abierto - Las Palmas de Gran Canaria
 
LPA_GC: Modelo de Ciudad Inteligente
LPA_GC: Modelo de Ciudad InteligenteLPA_GC: Modelo de Ciudad Inteligente
LPA_GC: Modelo de Ciudad Inteligente
 
LPA Smart City - Congreso Ciudades Inteligentes - Arona 2014
LPA Smart City - Congreso Ciudades Inteligentes - Arona 2014LPA Smart City - Congreso Ciudades Inteligentes - Arona 2014
LPA Smart City - Congreso Ciudades Inteligentes - Arona 2014
 
2014.01.20 lpa avisa v20
2014.01.20 lpa avisa v202014.01.20 lpa avisa v20
2014.01.20 lpa avisa v20
 
Ponencia evento App To You
Ponencia evento App To YouPonencia evento App To You
Ponencia evento App To You
 
Ponencia Foro Tikal Málaga
Ponencia Foro Tikal MálagaPonencia Foro Tikal Málaga
Ponencia Foro Tikal Málaga
 
Miguel quintanilla eriksson cv en 2013 lr
Miguel quintanilla eriksson cv en   2013 lrMiguel quintanilla eriksson cv en   2013 lr
Miguel quintanilla eriksson cv en 2013 lr
 
360 peer evaluation_report
360 peer evaluation_report360 peer evaluation_report
360 peer evaluation_report
 
360 peer evaluation_report
360 peer evaluation_report360 peer evaluation_report
360 peer evaluation_report
 
Entrevista en Cuadernos de Seguridad
Entrevista en Cuadernos de SeguridadEntrevista en Cuadernos de Seguridad
Entrevista en Cuadernos de Seguridad
 
Eye arquero
Eye arqueroEye arquero
Eye arquero
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Resumen de conceptos - PMP

  • 2. Áreas de Conocimiento •  Desarrollar el Acta de Constitución •  Desarrollar el Plan para la Dirección del Proyecto •  Dirigir y Gestionar el Trabajo •  Monitorear y Controlar el Trabajo •  Realizar el Control Integrado de Cambios •  Cerrar el Proyecto Gestión de la Integración •  Planificar la Gestión del Alcance •  Recopilar requisitos •  Definir el Alcance •  Crear la EDT •  Validar el alcance •  Controlar el alcance Gestión del Alcance •  Planificar la gestión del cronograma •  Definir las actividades •  Secuenciar las Actividades •  Estimar los recursos de las actividades •  Estimar la duración de las actividades •  Desarrollar el cronograma •  Controlar el cronograma Gestionar el Tiempo •  Planificar la gestión de los costes •  Estimar los costes •  Determinar el presupuesto •  Controlar los costes Gestión de los Costes •  Planificar la gestión de la calidad •  Realizar el aseguramiento de la calidad •  Controlar la calidad Gestión de la Calidad •  Planificar la gestión de los RRHH •  Adquirir el equipo de proyecto •  Desarrollar el equipo de proyecto •  Dirigir el equipo de proyecto Gestión de los RRHH •  Planificar la gestión de las comunicaciones •  Gestionar las comunicaciones •  Controlar las comunicaciones Gestión de las Comunicaciones •  Planificar la gestión de riesgos •  Identificar los riesgos •  Realizar el análisis cualitativo •  Realizar el análisis cuantitativo •  Planificar la respuesta a los riesgos •  Controlar los riesgos Gestión de los Riesgos •  Planificar las adquisiciones •  Efectuar las adquisiciones •  Controlar las adquisiciones •  Cerrar las adquisiciones Gestión de las Adquisiciones •  Identificar a los interesados •  Planificar la gestión de los interesados •  Gestionar la participación de los interesados •  Controlar la participación de los interesados Gestión de los Interesados
  • 3. Área de Conocimiento Grupo de Procesos de Inicio (2) Grupo de Procesos de Planificación (24) Grupo de Procesos de Ejecución (8) Grupo de Procesos de Ejecución y Control (11) Grupo de Procesos de Cierre (2) Gestión de la Integración (6) Desarrollar el Acta de Constitución del Proyecto Desarrollar el Plan para la Dirección del Proyecto Dirigir y Gestionar el Trabajo del Proyecto Monitorear y Controlar el Trabajo del Proyecto Cerrar el Proyecto Realizar el Control Integrado de Cambios Gestión del Alcance (6) Planificar la gestión del Alcance Validar el Alcance Recopilar Requisitos Definir el Alcance Controlar el Alcance Crear la EDT Gestión del Tiempo (7) Planificar la gestión del Cronograma Controlar el Cronograma Definir las actividades Secuenciar las actividades Estimar los recursos de las actividades Estimar la duración de las actividades Desarrollar el Cronograma Gestión de los Costes (4) Planificar la gestión de los Costos Controlar los CostosEstimar los Costos Determinar el Presupuesto Gestión de la Calidad (3) Planificar la gestión de la Calidad Realizar el aseguramiento de la Calidad Controlar la Calidad Gestión de los Recursos Humanos (4) Planificar la gestión de los RRHH Adquirir el equipo Desarrollar el equipo Dirigir el equipo Gestión de las Comunicaciones (3) Planificar la gestión de las comunicaciones Gestionar las comunicaciones Controlar las comunicaciones Gestión de los Riesgos (6) Planificar la gestión de los riesgos Controlar los riesgos Identificar los riesgos Realizar el análisis cualitativo de riesgos Realizar el análisis cuantitativo de riesgos Planificar la respuesta a los riesgos Gestión de las Adquisiciones (4) Planificar la gestión de las adquisiciones Efectuar las adquisiciones Controlar las adquisiciones Cerrar las adquisiciones Gestión de los Interesados (4) Identificar a los interesados Planificar la gestión de los interesados Gestionar la participación de los interesados Controlar la participación de los interesados
  • 4. Área de Conocimiento Grupo de Procesos de Inicio (2) Grupo de Procesos de Planificación (24) Grupo de Procesos de Ejecución (8) Grupo de Procesos de Ejecución y Control (11) Grupo de Procesos de Cierre (2) Gestión de la Integración (6) Gestión del Alcance (6) Gestión del Tiempo (7) Gestión de los Costes (4) Gestión de la Calidad (3) Gestión de los Recursos Humanos (4) Gestión de las Comunicaciones (3) Gestión de los Riesgos (6) Gestión de las Adquisiciones (4) Gestión de los Interesados (4)
  • 5. Gestión de la Integración ¨  La gestión de la integración del proyecto incluye los procesos y actividades necesarios para identificar, definir, combinar y coordinar los diversos procesos y actividades de dirección del proyecto dentro de los Grupos de Procesos de la Dirección de Proyectos. ¨  La gestión de la integración del proyecto implica tomar decisiones en cuanto a la asignación de recursos, equilibrar objetivos y alternativas contrapuestas y manejar las interdependencias entre áreas de conocimiento.
  • 6. Gestión de la Integración Desarrollar el Acta de Constitución del Proyecto Desarrollar el Plan para la Dirección del Proyecto Dirigir y Gestionar el Trabajo del Proyecto Monitorear y Controlar el Trabajo del Proyecto Realizar el Control Integrado de Cambios Cerrar el Proyecto o Fase
  • 7. Desarrollar el Acta de Constitución del Proyecto Entradas •  Enunciado del trabajo •  Caso de negocio •  Acuerdos •  Factores ambientales •  Activos de los Procesos Herramientas •  Juicio de Expertos •  Técnicas de Facilitación Salidas •  Acta de Constitución del Proyecto ¨  Es el proceso de desarrollar un documento que autoriza formalmente la existencia de un proyecto y confiere al director de proyecto autoridad para asignar los recursos de las organización a las actividades del proyecto.
  • 8. Desarrollar el Plan Para la Dirección del Proyecto Entradas •  Acta de Constitución •  Salidas de otros procesos •  Factores Ambientales •  Activos de los Procesos Herramientas •  Juicio de Expertos •  Técnicas de Facilitación Salidas •  Plan para la Dirección del Proyecto ¨  Es el proceso de definir, preparar y coordinar todos los planes secundarios e incorporarlos en un plan integral para la dirección del proyecto. El resultado es un documento central que define la base para todo el trabajo del proyecto.
  • 9. Dirigir y Gestionar el Trabajo del Proyecto Entradas •  Plan para la dirección del proyecto •  Solicitudes de cambio aprobadas •  Factores ambientales •  Activos de los procesos Herramientas •  Juicio de Expertos •  Sistema de información para la dirección de proyectos •  Reuniones Salidas •  Entregables •  Datos de desempeño del trabajo •  Solicitudes de cambio •  Actualizaciones al plan para la dirección del proyecto •  Actualizaciones a los documentos del proyecto ¨  Es el proceso de liderar y llevar a cabo el trabajo definido en el plan para la dirección del proyecto e implementar los cambios aprobados para alcanzar los objetivos del proyecto. Proporciona la dirección general del trabajo del equipo.
  • 10. Monitorear y Controlar el Trabajo del Proyecto Entradas •  Plan para la dirección del proyecto •  Pronóstico del cronograma •  Pronostico de costes •  Cambios validados •  Información de desempeño del trabajo •  Factores ambientales •  Activos de los procesos Herramientas •  Juicio de Expertos •  Técnicas analíticas •  Sistemas de información para la dirección de proyectos •  Reuniones Salidas •  Solicitudes de cambio •  Informes de desempeño del trabajo •  Actualizaciones al plan para la dirección del proyecto •  Actualizaciones a los documentos del proyecto ¨  Es el proceso de dar seguimiento, revisar e informar el avance a fin de cumplir con los objetivos de desempeño definidos en el plan. Permite a los interesados comprender el estado actual del proyecto así como las proyecciones.
  • 11. Realizar el Control Integrado de Cambios Entradas •  Plan para la dirección del proyecto •  Informes de desempeño del trabajo •  Solicitudes e cambio •  Factores ambientales •  Activos de los procesos de la organización Herramientas •  Juicio de Expertos •  Reuniones •  Herramientas de control de cambios Salidas •  Solicitudes de cambio aprobadas •  Registro de cambios •  Actualizaciones al plan para la dirección del proyecto •  Actualizaciones a los documentos del proyecto ¨  Es el proceso que consisten en analizar todas las solicitudes de cambios, aprobar los mismos y gestionar los cambios a los entregables, los activos de los procesos de organización, los documentos del proyecto y el plan para la dirección.
  • 12. Cerrar el Proyecto o Fase Entradas •  Plan para la dirección del proyecto •  Entregables aceptados •  Activos de los procesos de la organización Herramientas •  Juicio de Expertos •  Técnicas analíticas •  Reuniones Salidas •  Transferencias del producto, servicio o resultado •  Actualizaciones a los activos de los procesos de la organización ¨  Consiste en finalizar todas las actividades a través de todos los grupos de procesos de la dirección de proyectos para completar formalmente el proyecto. Proporciona lecciones aprendidas y liberación de recursos.
  • 13. Gestión del Alcance ¨  La Gestión del Alcance del Proyecto incluye los procesos necesarios para garantizar que el proyecto incluya todo el trabajo requerido y únicamente el trabajo para completar el proyecto con éxito. ¨  Gestionar el Alcance del Proyecto se enfoca primordialmente en definir y controlar que se incluye y que no se incluye en el proyecto.
  • 14. Gestión del Alcance Planificar la Gestión del Alcance Recopilar Requisitos Definir el Alcance Crear la EDT/WBS Validar el Alcance Controlar el Alcance
  • 15. Planificar la Gestión del Alcance Entradas • Plan para la dirección del proyecto • Acta de constitución del proyecto • Factores ambientales • Activos de los procesos de la organización Herramientas • Juicio de Expertos • Reuniones Salidas • Plan de gestión del alcance • Plan de gestión de los requisitos ¨  Es el proceso de crear un plan de gestión del alcance que documento como se va a definir, validar y controlar el alcance del proyecto.
  • 16. Recopilar los requisitos Entradas •  Plan para la gestión del alcance •  Plan de gestión de los requisitos •  Plan de gestión de los interesados •  Acta de constitución •  Registro de interesados Herramientas •  Entrevistas •  Grupos focales •  Talleres facilitados •  Técnicas grupales de creatividad •  Técnicas grupales de toma de decisiones •  Cuestionarios •  Observaciones •  Prototipos •  Estudios comparativos •  Diagramas de contexto •  Análisis de documentos Salidas •  Documentación de requisitos •  Matriz de trazabilidad de requisitos ¨  Es el proceso de determinar, documentar y gestionar las necesidades y los requisitos para cumplir los objetivos del proyecto. Proporciona la base para definir y gestionar el alcance del proyecto, incluyendo el alcance del producto.
  • 17. Definir el Alcance Entradas •  Plan de gestión del alcance •  Acta de constitución del proyecto •  Documentación de requisitos •  Activos de los procesos de la organización Herramientas •  Juicio de expertos •  Análisis del producto •  Generación de alternativas •  Talleres facilitados Salidas •  Enunciado del alcance del proyecto •  Actualizaciones a los documentos del proyecto ¨  Consiste en desarrollar una descripción detallada del proyecto y del producto. Describe los límites del producto, servicio o resultado mediante la especificación de cuales de los requisitos recopilados serán incluidos y cuales no.
  • 18. Crear la EDT/WBS Entradas •  Plan de gestión del alcance •  Enunciado del alcance •  Documentación de requisitos •  Factores ambientales de la empresa •  Activos de los procesos de la organización Herramientas •  Juicio de expertos •  Descomposición Salidas •  Línea base del alcance: •  EDT •  Diccionario EDT •  Actualizaciones a los documentos del proyecto ¨  Es el proceso de subdividir los entregables del proyecto y el trabajo del proyecto en componentes más pequeños y más fáciles de manejar. Proporciona una visión estructurada de lo que se debe entregar.
  • 19. Validar el Alcance Entradas •  Plan para la dirección del proyecto •  Documentación de requisitos •  Matriz de trazabilidad de requisitos •  Entregables verificados •  Datos de desempeño del trabajo Herramientas •  Inspección •  Técnicas grupales de toma de decisiones Salidas •  Entregables aceptados •  Solicitudes de cambio •  Información de desempeño del trabajo •  Actualizaciones a los documentos del proyecto ¨  Es el proceso de formalizar la aceptación de los entregables del proyecto que se hayan completado. Aporta objetividad al proceso de aceptación y aumenta las posibilidades de aceptación del proyecto completo.
  • 20. Controlar el Alcance Entradas •  Plan para la dirección del proyecto •  Documentación de requisitos •  Matriz de trazabilidad de requisitos •  Datos de desempeño del trabajo •  Activos de los procesos de la organización Herramientas •  Análisis de variación Salidas •  Información de desempeño del trabajo •  Solicitudes de cambio •  Actualizaciones al plan para la dirección del proyecto •  Actualizaciones a los documentos del proyecto •  Actualizaciones a los activos de los procesos de la organización ¨  Es el proceso en el cual se monitorea el estado del alcance del proyecto y del producto, y se gestionan cambios a la línea base del alcance. Permite mantener una línea base del alcance a lo largo del tiempo.
  • 21. Gestión del Tiempo ¨  La Gestión del Tiempo del Proyecto incluye los procesos necesarios para garantizar la terminación en plazo del proyecto. ¨  El plan de gestión del cronograma es un plan secundario de, y está integrado con, el plan para la dirección del proyecto a través del proceso Desarrollar el Plan para la Dirección del Proyecto.
  • 22. Gestión del Tiempo Planificar la Gestión del Cronograma Definir las Actividades Secuenciar las Actividades Estimar los Recursos de las Actividades Estimar la Duración de las Actividades Desarrollar el Cronograma Controlar el Cronograma
  • 23. Planificar la Gestión del Cronograma Entradas •  Plan para la dirección del proyecto •  Acta de constitución del proyecto •  Factores ambientales de la empresa •  Activos de los procesos de la organización Herramientas •  Juicio de expertos •  Técnicas analíticas •  Reuniones Salidas •  Plan de gestión del cronograma ¨  Es el proceso de establecer las políticas, los procedimientos y la documentación necesarios para planificar, desarrollar, gestionar, ejecutar y controlar el cronograma del proyecto.
  • 24. Definir las Actividades Entradas •  Plan de gestión del cronograma •  Línea base del alcance •  Factores ambientales de la empresa •  Activos de los procesos de la organización Herramientas •  Descomposición •  Planificación gradual •  Juicio de expertos Salidas •  Lista de actividades •  Atributos de las actividades •  Lista de hitos ¨  Es el proceso de identificar y documentar las acciones específicas que se deben realizar para generar los entregables del proyecto. Proporciona un desglose de la EDT en actividades.
  • 25. Secuenciar las Actividades Entradas •  Plan de gestión del cronograma •  Lista de actividades •  Atributos de las actividades •  Lista de hitos •  Enunciado del alcance •  Factores ambientales •  Activos de los procesos de la organización Herramientas •  Método de diagramación por precedencia (PDM) •  Determinación de las dependencias •  Adelantos y retrasos Salidas •  Diagramas de red del cronograma •  Actualizaciones a los documentos del proyecto ¨  Consiste en identificar y documentar las relaciones entre las actividades del proyecto. Proporciona una definición de la secuencia lógica de trabajo para obtener la máxima eficiencia considerando todas las restricciones del proyecto.
  • 26. Estimar los Recursos de las Actividades Entradas •  Plan de gestión del cronograma •  Lista de actividades •  Atributos de las actividades •  Calendarios de recursos •  Registro de riesgos •  Estimación de costos de las actividades •  Factores ambientales •  Activos de los procesos de la organización Herramientas •  Juicio de expertos •  Análisis de alternativas •  Datos publicados de estimaciones •  Estimación ascendente •  Software de gestión de proyectos Salidas •  Recursos requeridos para las actividades •  Estructura de desglose de recursos •  Actualizaciones a los documentos del proyecto ¨  Es el proceso de estimar el tipo y las cantidades de materiales, personas, equipos o suministros requeridos para llevar a cabo cada una de las actividades. Permite estimar el costo y la duración de manera más precisa.
  • 27. Estimar la Duración de las Actividades Entradas • Plan de gestión del cronograma • Lista de actividades • Atributos de las actividades • Recursos requeridos para las actividades • Calendario de recursos • Enunciado del alcance • Registro de riesgos • Estructura de desglose de recursos • Factores ambientales • Activos de los procesos de la organización Herramientas • Juicio de expertos • Estimación análoga • Estimación paramétrica • Estimación por tres valores • Técnicas grupales de toma de decisiones • Análisis de reservas Salidas • Estimación de la duración de las actividades • Actualizaciones a los documentos del proyecto ¨  Es el proceso de realizar una estimación de la cantidad de periodos de trabajo necesarios para finalizar las actividades individuales con los recursos estimados. Establece la cantidad de tiempo necesario para completar cada actividad.
  • 28. Desarrollar el Cronograma Entradas • Plan de gestión del cronograma • Lista de actividades • Atributos de las actividades • Diagramas de red • Recursos requeridos para la actividades • Calendarios de recursos • Estimación de duración de las actividades • Enunciado del alcance • Registro de riesgos • Asignaciones de personal al proyecto • Estructura de desglose de recursos • Factores ambientales • Activos de los procesos de la organización. Herramientas • Análisis de la red del cronograma • Método de la ruta crítica • Método de la cadena crítica • Técnicas de optimización de recursos • Técnicas de modelado • Adelantos y retrasos • Compresión del cronograma • Herramientas de programación Salidas • Línea base del cronograma • Cronograma del proyecto • Datos del cronograma • Calendarios del proyecto • Actualizaciones al plan para la dirección del proyecto • Actualizaciones a los documentos del proyecto ¨  Es el proceso de analizar la secuencia de actividades, las duraciones, los requisitos de recursos y las restricciones del cronograma para crear el modelo de programación del proyecto. Genera un modelo de programación con fechas planificadas para completar las actividades del proyecto.
  • 29. Controlar el Cronograma Entradas •  Plan para la dirección del proyecto •  Cronograma del proyecto •  Datos del desempeño del trabajo •  Calendarios del proyecto •  Datos del cronograma •  Activos de los procesos de la organización Herramientas •  Revisiones del desempeño •  Software de gestión de proyectos •  Técnicas de optimización de recursos •  Adelantos y retrasos •  Compresión del cronograma •  Herramientas de programación Salidas •  Información de desempeño del trabajo •  Pronóstico del cronograma •  Solicitudes de cambio •  Actualizaciones al plan para la dirección del proyecto •  Actualizaciones a los documentos del proyecto •  Actualizaciones a los activos de los procesos de la organización ¨  Es el proceso de monitorear el estado de las actividades del proyecto para actualizar el avance del mismo y gestionar los cambios en la línea base del cronograma a fin de cumplir el plan. Proporciona los medios para detectar desviaciones.
  • 30. Gestión de los Costos ¨  La Gestión de los Costos del Proyecto incluye los procesos relacionados con planificar, estimar, presupuestar, financia, obtener financiamiento, gestionar y controlar los costos de modo que se complete el proyecto dentro del presupuesto aprobado. ¨  Debido a que la capacidad de incluir en los costos es mucho mayor en las primeras etapas del proyecto, la definición temprana del alcance del proyecto se revela como una tarea crítica.
  • 31. Gestión de los Costos Planificar la Gestión de los Costos Estimar los Costos Determinar el Presupuesto Controlar los Costos
  • 32. Planificar la Gestión de Costos Entradas •  Plan para la dirección del proyecto •  Acta de constitución del proyecto •  Factores ambientales de la empresa •  Activos de los procesos de la organización Herramientas •  Juicio de expertos •  Técnicas analíticas •  Reuniones Salidas •  Plan de gestión de costos ¨  Establece las políticas, los procedimientos y la documentación necesarios para planificar, gestionar, ejecutar el gasto y controlar los costos del proyecto.
  • 33. Estimar los Costos Entradas •  Plan de gestión de costos •  Plan de gestión de recursos humanos •  Línea base del alcance •  Cronograma del proyecto •  Registro de riesgos •  Factores ambientales de la empresa •  Activos de los procesos de la organización Herramientas •  Juicio de expertos •  Estimación análoga •  Estimación paramétrica •  Estimación ascendente •  Estimación por tres valores •  Análisis de reserva •  Costo de calidad •  Software de gestión de proyectos •  Análisis de ofertas de proveedores •  Técnicas grupales de toma de decisiones Salidas •  Estimación de costos de las actividades •  Bases de las estimaciones •  Actualizaciones a los documentos del proyecto ¨  Es el proceso que consiste en desarrollar una estimación aproximada de los recursos monetarios necesarios para completar las actividades del proyecto.
  • 34. Determinar el Presupuesto Entradas •  Plan de gestión de los costos •  Línea base del alcance •  Estimación de costos de las actividades •  Base de las estimaciones •  Cronograma del proyecto •  Calendarios de recursos •  Registro de riesgos •  Acuerdos •  Activos de los procesos de la organización Herramientas •  Agregación de costos •  Análisis de reservas •  Juicio de expertos •  Relaciones históricas •  Conciliación del límite de financiamiento Salidas •  Línea base de costos •  Requisitos de financiamiento del proyecto •  Actualizaciones a los documentos del proyecto ¨  Consiste en sumar los costos estimados de las actividades individuales o paquetes de trabajo de cara a establecer la línea base de costos autorizada respecto a la cual se puede monitorear y controlar el desempeño del proyecto.
  • 35. Controlar los Costos Entradas •  Plan para la dirección del proyecto •  Requisitos de financiamiento del proyecto •  Datos de desempeño del trabajo •  Activos de los procesos de la organización Herramientas •  Gestión del valor ganado •  Pronósticos •  Índice de desempeño del trabajo por completar (TCPI) •  Revisiones de desempeño •  Software de gestión de proyectos •  Análisis de reservas Salidas •  Información de desempeño del trabajo •  Pronósticos de costos •  Solicitudes de cambio •  Actualizaciones al plan para la dirección del proyecto •  Actualizaciones a los documentos del proyecto •  Actualizaciones a los activos de los procesos de la organización ¨  Es el proceso de monitorear el estado del proyecto para actualizar sus costos y gestionar cambios en la línea base de costo. Proporciona medios para detectar desviaciones con respecto al plan con objeto de tomar acciones correctivas.
  • 36. Gestión de la Calidad ¨  La Gestión de la Calidad del Proyecto incluye los procesos y actividades de la organización ejecutora que establecen las políticas de calidad, los objetivos y las responsabilidades de calidad para que el proyecto satisfaga las necesidades para las que fue concebido. ¨  La Gestión de la Calidad del Proyecto trabaja para que asegurar que se alcancen y se validen los requisitos del proyecto, incluidos los del producto.
  • 37. Gestión de la Calidad Planificar la Gestión de la Calidad Realizar el Aseguramiento de la Calidad Controlar la Calidad
  • 38. Planificar la Gestión de la Calidad Entradas •  Plan para la dirección del proyecto •  Registro de interesados •  Registro de riesgos •  Documentación de los requisitos •  Factores ambientales de la empresa •  Activos de los procesos de la organización Herramientas •  Análisis costo-beneficio •  Costo de la calidad (COQ) •  Siete herramientas básicas de calidad •  Estudios comparativos •  Diseño de experimentos •  Muestreo estadístico •  Herramientas adicionales •  Reuniones Salidas •  Plan de gestión de la calidad •  Plan de mejoras del proceso •  Métricas de calidad •  Listas de verificación de calidad •  Actualizaciones a los documentos del proyecto ¨  Es el proceso de identificar los requisitos o estándares de calidad para el proyecto y sus entregables, así como documentar cómo el proyecto demostrará el cumplimiento con los mismos. Establece como se gestionará y validará la calidad a lo largo del proyecto.
  • 39. Realizar el Aseguramiento de la Calidad Entradas •  Plan de gestión de la calidad •  Plan de mejoras del proceso •  Métricas de calidad •  Medidas de control de calidad •  Documentos del proyecto Herramientas •  Herramientas de gestión y control de calidad •  Auditorías de calidad •  Análisis de procesos Salidas •  Solicitudes de cambio •  Actualizaciones al plan para la dirección del proyecto •  Actualización a los documentos del proyecto •  Actualizaciones a los activos de los procesos de la organización ¨  Es el proceso de auditar los requisitos de calidad y los resultados obtenidos a partir de las medidas de control de calidad a fin de garantizar que se utilicen los estándares de calidad y las definiciones operativas adecuadas. Este proceso facilita la mejora de los procesos de calidad.
  • 40. Controlar la Calidad Entradas •  Plan para la dirección del proyecto •  Métricas de calidad •  Listas de verificación de calidad •  Datos de desempeño del trabajo •  Solicitudes de cambio aprobadas •  Entregables •  Documentos del proyecto •  Activos de los procesos de la organización Herramientas •  Siete herramientas básicas de calidad •  Muestreo estadístico •  Inspección •  Revisión de solicitudes de cambio aprobadas Salidas •  Medidas de control de calidad •  Cambios validados •  Entregables validados •  Información de desempeño del trabajo •  Solicitudes de cambio •  Actualizaciones al plan para la dirección del proyecto •  Actualizaciones a los activos de los procesos de la organización ¨  Es el proceso de monitorear y registrar los resultados de la ejecución de las actividades de calidad a fin de evaluar el desempeño y recomendar los cambios necesarios. Los beneficios clave de este proceso son: (1) identificar las causas de una calidad deficiente y recomendar acciones y (2) validar que los entregables cumplen con los requisitos especificados para la aceptación final.
  • 41. Gestión de los Recursos Humanos ¨  La Gestión de los RRHH del Proyecto incluye los procesos que organizan, gestionan y conducen al equipo del proyecto. ¨  El equipo del proyecto está compuesto por las personas a las que se han asignado roles y responsabilidades para completar el proyecto. ¨  También se puede referir a los miembros del equipo del proyecto como personal del proyecto.
  • 42. Gestión de los RRHH Planificar la Gestión de los Recursos Humanos Adquirir el Equipo del Proyecto Desarrollar el Equipo del Proyecto Dirigir el Equipo del Proyecto
  • 43. Planificar la Gestión de RRHH Entradas •  Plan para la dirección del proyecto •  Recursos requeridos para las actividades •  Factores ambientales de la empresa •  Activos de los procesos de la organización Herramientas •  Organigramas y descripciones de cargos •  Creación de relaciones de trabajo •  Teoría organizacional •  Juicio de expertos •  Reuniones Salidas •  Plan de gestión de Recursos Humanos ¨  Es el proceso de identificar y documentar los roles dentro de un proyecto, las responsabilidades, las habilidades requeridas y las relaciones de comunicación, así como de crear un plan para la gestión de personal.
  • 44. Adquirir el Equipo de Proyecto Entradas •  Plan de gestión de RRHH •  Factores ambientales de la empresa •  Activos de los procesos de la organización Herramientas •  Asignación previa •  Negociación •  Adquisición •  Equipos virtuales •  Análisis de decisiones multicriterio Salidas •  Asignaciones de personal al proyecto •  Calendarios de recursos •  Actualizaciones al plan para la dirección del proyecto ¨  Es el proceso de confirmar la disponibilidad de recursos humanos y obtener el equipo necesario para completar las actividades del proyecto.
  • 45. Desarrollar el Equipo del Proyecto Entradas •  Plan de gestión de los RRHH •  Asignaciones de personal al proyecto •  Calendario de recursos Herramientas •  Habilidades interpersonales •  Capacitación •  Actividades de desarrollo del espíritu de equipo •  Reglas básicas •  Coubicación •  Reconocimiento y recompensas •  Herramientas para la evaluación del personal Salidas •  Evaluación del desempeño del equipo •  Actualizaciones a los factores ambientales de la empresa ¨  Es el proceso de mejorar las competencias, la interacción entre los miembros y el entorno general del equipo para lograr un mejor desempeño del proyecto y una reducción en las tasas de rotación de personal.
  • 46. Dirigir el Equipo del Proyecto Entradas •  Plan de gestión de los RRHH •  Asignaciones de personal al proyecto •  Evaluaciones del desempeño del equipo •  Registro de incidentes •  Informes de desempeño del trabajo •  Activos de los procesos de la organización Herramientas •  Observación y conversación •  Evaluaciones de desempeño del proyecto •  Gestión de conflictos •  Habilidades interpersonales Salidas •  Solicitudes de cambio •  Actualizaciones al plan para la dirección del proyecto •  Actualizaciones a los documentos del proyecto •  Actualizaciones a los factores ambientales de la empresa •  Actualizaciones a los activos de los procesos de la organización ¨  Es el proceso de seguimiento del desempeño de los miembros del equipo, proporcionar retroalimentación, resolver problemas y gestionar cambios en el equipo con el fin de optimizar el desempeño del proyecto.
  • 47. Gestión de las Comunicaciones ¨  La Gestión de las Comunicaciones del Proyecto incluye los procesos requeridos para asegurar que la planificación, recopilación, creación, distribución, almacenamiento, recuperación, gestión, control, monitoreo y disposición final de la información del proyecto sean oportunos y adecuados. ¨  Los directores de proyecto pasan la mayor parte del tiempo comunicándose con los miembros del equipo y otros interesados en el proyecto.
  • 48. Gestión de las Comunicaciones Planificar la Gestión de las Comunicaciones Gestionar las Comunicaciones Controlar las Comunicaciones
  • 49. Planificar la Gestión de las Comunicaciones Entradas • Plan para la dirección del proyecto • Registro de interesados • Factores ambientales de la empresa • Activos de los procesos de la organización Herramientas • Análisis de requisitos de comunicación • Tecnología de la comunicación • Modelos de comunicación • Métodos de comunicación • Reuniones Salidas • Plan de gestión de las comunicaciones • Actualizaciones a los documentos del proyecto ¨  Es el proceso de desarrollar un enfoque y un plan adecuados para las comunicaciones del proyecto sobre la base de las necesidades y los requisitos de información de los interesados y de los activos de la organización disponibles.
  • 50. Gestionar las Comunicaciones Entradas •  Plan de gestión de las comunicaciones •  Informes de desempeño del trabajo •  Factores ambientales de la empresa •  Activos de los procesos de la organización Herramientas •  Tecnología de la comunicación •  Modelos de comunicación •  Métodos de comunicación •  Sistemas de gestión de la información •  Informar el desempeño Salidas •  Comunicaciones del proyecto •  Actualizaciones al plan para la dirección del proyecto •  Actualizaciones a los documentos del proyecto •  Actualizaciones a los activos de los procesos de la organización ¨  Es el proceso de crear, recopilar, distribuir, almacenar, recuperar y realizar la disposición final de la información del proyecto de acuerdo con el plan de gestión de las comunicaciones.
  • 51. Controlar las Comunicaciones Entradas •  Plan para la dirección del proyecto •  Comunicaciones del proyecto •  Registro de incidentes •  Datos de desempeño del trabajo •  Activos de los procesos de la organización Herramientas •  Sistemas de gestión de la información •  Juicio de expertos •  Reuniones Salidas •  Información de desempeño del trabajo •  Solicitudes de cambio •  Actualizaciones al plan para la dirección del proyecto •  Actualizaciones a los documentos del proyecto •  Actualizaciones a los activos de los procesos de la organización ¨  Es el proceso de monitorear y controlar las comunicaciones a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto para asegurar que se satisfagan las necesidades de información de los interesados del proyecto.
  • 52. Gestión de los Riesgos ¨  La Gestión de los Riesgos del Proyecto incluye los procesos para llevar a cabo la planificación de la gestión de riesgos, así como la identificación, análisis, planificación de respuesta y control de los riesgos de un proyecto. ¨  Los objetivos de la gestión de riesgos de un proyecto consisten en aumentar la probabilidad e impacto de los eventos positivos , y disminuir la probabilidad e impacto de los eventos negativos del proyecto.
  • 53. Gestión de los Riesgos Planificar la Gestión de Riesgos Identificar los Riesgos Realizar el Análisis Cualitativo de los Riesgos Realizar el Análisis Cuantitativo de los Riesgos Planificar la Respuesta a los Riesgos Controlar los Riesgos
  • 54. Planificar la Gestión de Riesgos Entradas •  Plan para la dirección del proyecto •  Acta de constitución del proyecto •  Registro de interesados •  Factores ambientales de la empresa •  Activos de los procesos de la organización Herramientas •  Técnicas analíticas •  Juicio de expertos •  Reuniones Salidas •  Plan de gestión de riesgos ¨  Es el proceso de definir como realizar las actividades de gestión de riesgos de un proyecto. Asegura que el nivel, el tipo y la visibilidad de la gestión de riesgos son acordes tanto con los riesgos como con la importancia del proyecto.
  • 55. Identificar los Riesgos Entradas • Plan de gestión de riesgos • Plan de gestión de costos • Plan de gestión del cronograma • Plan de gestión de la calidad • Plan de gestión de los RRHH • Línea base del alcance • Estimación de costos de las actividades • Estimación de duración de las actividades • Registro de interesados • Documentos del proyecto • Documentos de las adquisiciones • Factores ambientales • Activos de los procesos de la Organización Herramientas • Revisiones a la documentación • Técnicas de recopilación de información • Análisis con lista de verificación • Análisis de supuestos • Técnicas de diagramación • Análisis DAFO • Juicio de expertos Salidas • Registro de riesgos ¨  Es el proceso de determinar los riesgos que pueden afectar al proyecto y documentar sus características (causas, posibles efectos,…)
  • 56. Realizar el Análisis Cualitativo de Riesgos Entradas •  Plan de gestión de los riesgos •  Línea base del alcance •  Registro de riesgos •  Factores ambientales de la empresa •  Activos de los procesos de la organización Herramientas •  Evaluación de probabilidad e impacto de los riesgos •  Matriz de probabilidad e impacto •  Evaluación de la calidad de los datos sobre los riesgos •  Categorización de riesgos •  Evaluación de la urgencia de los riesgos •  Juicio de expertos Salidas •  Actualizaciones a los documentos del proyecto: •  Registro de riesgos •  Registro de supuestos ¨  Es el proceso de priorizar riesgos para análisis o acción posterior, evaluando y combinando la probabilidad de ocurrencia e impacto de dichos riesgos. Permite reducir el nivel de incertidumbre y concentrarse en los riesgos de alta prioridad.
  • 57. Realizar el Análisis Cuantitativo de los Riesgos Entradas •  Plan de gestión de riesgos •  Plan de gestión de costos •  Plan de gestión del cronograma •  Registro de riesgos •  Factores ambientales de la empresa •  Activos de los procesos de la organización Herramientas •  Técnicas de recopilación y representación de datos •  Técnicas de análisis cuantitativo de riesgos y modelado •  Juicio de expertos Salidas •  Actualizaciones a los documentos del proyecto: •  Análisis probabilístico del proyecto •  Probabilidad de alcanzar los objetivos de costo y tiempo •  Lista priorizada de riesgos cuantificados ¨  Es el proceso de analizar numéricamente el efecto de los riesgos identificados sobre los objetivos generales del proyecto. Proporciona información cuantitativa sobre los riesgos a fin de reducir la incertidumbre.
  • 58. Planificar la Respuesta a Riesgos Entradas • Plan de gestión de los riesgos • Registro de riesgos Herramientas • Estrategias para riesgos negativos (amenazas) • Estrategias para riesgos positivos (oportunidades) • Estrategias de respuesta a contingencias • Juicio de expertos Salidas • Actualizaciones al plan para la dirección del proyecto • Actualizaciones a los documentos del proyecto ¨  Es el proceso de desarrollar opciones y acciones para mejorar las oportunidades y reducir las amenazas a los objetivos del proyecto. Aborda los riesgo según su prioridad, introduciendo recursos según las necesidades.
  • 59. Controlar los Riesgos Entradas •  Plan para la dirección del proyecto •  Registro de riesgos •  Datos de desempeño del trabajo •  Informes de desempeño del trabajo Herramientas •  Reevaluación de riesgos •  Auditoría de riesgos •  Análisis de variación y de tendencias •  Medición del desempeño técnico •  Análisis de reservas •  Reuniones Salidas •  Información de desempeño del trabajo •  Solicitudes de cambio •  Actualizaciones al plan para la dirección del proyecto •  Actualizaciones a los documentos del proyecto •  Actualizaciones a los activos de los procesos de la organización ¨  Es el proceso de implementar los planes de respuesta a los riesgos, dar seguimiento a los riesgos identificados, monitorear los riesgos residuales, identificar nuevos riesgos y evaluar la efectividad del proceso de gestión de los riesgos.
  • 60. Gestión de las Adquisiciones ¨  La Gestión de las Adquisiciones del Proyecto incluye los procesos necesarios para comprar o adquirir productos, servicios o resultados que es preciso obtener fuera del equipo de proyecto. ¨  La Gestión de las Adquisiciones del Proyecto incluye los procesos de gestión del contrato y de control de cambios requeridos para desarrollar y administrar contratos u órdenes de compra emitidos por miembros autorizados del equipo de proyecto.
  • 61. Gestión de las Adquisiciones Planificar la Gestión de las Adquisiciones Efectuar las Adquisiciones Controlar las Adquisiciones Cerrar las Adquisiciones
  • 62. Planificar la Gestión de las Adquisiciones Entradas • Plan para la dirección del proyecto • Documentación de requisitos • Registro de riesgos • Recursos requeridos para las actividades • Cronograma del proyecto • Estimación de costos de las actividades • Registro de interesados • Factores ambientales de la empresa • Activos de los procesos de la organización Herramientas • Análisis de hacer o comprar • Juicio de expertos • Investigación de mercado • Reuniones Salidas • Plan de gestión de las adquisiciones • Enunciados del trabajo relativo a las adquisiciones • Documentos de las adquisiciones • Criterios de selección de proveedores • Decisiones de hacer o comprar • Solicitudes de cambio • Actualizaciones a los documentos del proyecto ¨  Es el proceso de documentar las decisiones de las adquisiciones del proyecto, especificar el enfoque e identificar a los proveedores potenciales. Determina si es preciso obtener apoyo externo, de que manera, en que cantidad y cuando.
  • 63. Efectuar las Adquisiciones Entradas • Plan de gestión de las adquisiciones • Documentos de las adquisiciones • Criterios de selección de proveedores • Propuestas de los vendedores • Documentos del proyecto • Decisiones de hacer o comprar • Enunciados del trabajo relativo a las adquisiciones • Activos de los procesos de la organización Herramientas • Conferencia de oferentes • Técnicas de evaluación de propuestas • Estimaciones independientes • Juicio de expertos • Publicidad • Técnicas analíticas • Negociación de adquisiciones Salidas • Vendedores seleccionados • Acuerdos • Calendarios de recursos • Solicitudes de cambio • Actualizaciones al plan para la dirección del proyecto • Actualizaciones a los documentos del proyecto ¨  Es el proceso de obtener respuestas de los vendedores, seleccionarlos y adjudicarles el contrato. Permite alinear las expectativas de los interesados internos y externos a través de los contratos.
  • 64. Controlar las Adquisiciones Entradas •  Plan para la dirección del proyecto •  Documentos de las adquisiciones •  Acuerdos •  Solicitudes de cambio aprobadas •  Informes de desempeño del trabajo •  Datos de desempeño del trabajo Herramientas •  Sistemas de control de cambios del contrato •  Revisiones del desempeño de las adquisiciones •  Inspecciones y auditorías •  Informar del desempeño •  Sistemas de pago •  Administración de reclamaciones •  Sistema de gestión de registros Salidas •  Información de desempeño del trabajo •  Solicitudes de cambio •  Actualizaciones al plan para la dirección del proyecto •  Actualizaciones a los documentos del proyecto •  Actualizaciones a los activos de los procesos de la organización ¨  Es el proceso de gestionar las relaciones de adquisiciones, monitorear la ejecución de los contratos y efectuar cambios y correcciones al contrato según corresponda. Garantiza el desempeño de la adquisición.
  • 65. Cerrar las Adquisiciones Entradas •  Plan para la dirección del proyecto •  Documentos de las adquisiciones Herramientas •  Auditorías de adquisición •  Negociación de adquisiciones •  Sistema de gestión de requisitos Salidas •  Adquisiciones cerradas •  Actualizaciones a los activos de los procesos de la organización ¨  Es el proceso de finalizar cada adquisición. Documenta los acuerdos y la documentación relacionada para futura referencia.
  • 66. Gestión de los Interesados ¨  La Gestión de los Interesados de un Proyecto incluye los procesos necesarios para identificar personas, grupos u organizaciones que pueden afectar o ser afectados por el proyecto, para analizar las expectativas de los interesados y su impacto en el proyecto, y para desarrollar estrategias de gestión adecuadas a fin de lograr la participación eficaz de los interesados en las decisiones y en la ejecución del proyecto.
  • 67. Gestión de los Interesados Identificar a los Interesados Planificar la Gestión de los Interesados Gestionar la Participación de los Interesados Controlar la Participación de los Interesados
  • 68. Identificar a los Interesados Entradas • Acta de constitución del proyecto • Documentación de las adquisiciones • Factores ambientales de la empresa • Activos de los procesos de la organización Herramientas • Análisis de interesados • Juicio de expertos • Reuniones Salidas • Registro de interesados: • Información de identificación • Información de evaluación • Clasificación del interesado ¨  Es el proceso de identificar a las personas, grupos u organizaciones que podrían afectar o ser afectados por una decisión, actividad o resultado del proyecto, así como analizar y documentar información relativa a sus intereses, participación, influencia y posible impacto en el éxito del proyecto.
  • 69. Planificar la Gestión de los Interesados Entradas • Plan para la dirección del proyecto • Registro de interesados • Factores ambientales de la empresa • Activos de los procesos de la organización Herramientas • Juicio de expertos • Reuniones • Técnicas analíticas Salidas • Plan de gestión de los interesados • Actualizaciones a los documentos del proyecto ¨  Es el proceso de desarrollar estrategias de gestión adecuadas para lograr la participación eficaz de los interesados a los largo del ciclo de vida del proyecto, con base en el análisis de sus necesidades, intereses y el posible impacto en el éxito del proyecto.
  • 70. Gestionar la Participación de los Interesados Entradas •  Plan de gestión de los interesados •  Plan de gestión de las comunicaciones •  Registro de cambios •  Activos de los procesos de la organización Herramientas •  Métodos de comunicación •  Habilidades interpersonales •  Habilidades de gestión Salidas •  Registro de incidentes •  Solicitudes de cambio •  Actualizaciones al plan para la dirección del proyecto •  Actualizaciones a los documentos del proyecto •  Actualizaciones a los activos de los procesos de la organización ¨  Es el proceso de comunicarse y trabajar con los interesados para satisfacer sus necesidades y expectativas, abordar los incidentes en el momento que ocurren y fomentar la participación adecuada en las actividades del proyecto.
  • 71. Controlar la Participación de los Interesados Entradas •  Plan para la dirección del proyecto •  Registro de incidentes •  Datos de desempeño del trabajo •  Documentos del proyecto Herramientas •  Sistemas de gestión de la información •  Juicio de expertos •  Reuniones Salidas •  Información de desempeño del trabajo •  Solicitudes de cambio •  Actualizaciones al plan para la dirección del proyecto •  Actualizaciones a los documentos del proyecto •  Actualizaciones a los activos de los procesos de la organización ¨  Es el proceso de monitorear las relaciones generales de los interesados del proyecto y ajustar las estrategias y los planes para involucrar a los interesados e incrementar así la eficiencia y eficacia de las actividades de participación de los interesados.
  • 73. Plan para la Dirección del Proyecto ¨  Líneas base del proyecto: ¤  Línea base del alcance ¤  Línea base del cronograma ¤  Línea base de costos ¨  Planes secundarios: ¤  Plan de Gestión del Alcance ¤  Plan de Gestión de los Requisitos ¤  Plan de Gestión del Cronograma ¤  Plan de Gestión de Costos ¤  Plan de Gestión de la Calidad ¤  Plan de Mejoras del Proceso ¤  Plan de Gestión de los RRHH ¤  Plan de Gestión de las Comunicaciones ¤  Plan de Gestión de Riesgos ¤  Plan de Gestión de las Adquisiciones ¤  Plan de Gestión de los Interesados
  • 74. Dirección de Proyectos ¨  Dirigir un proyecto generalmente implica: ¤  Identificar requisitos ¤  Abordar las necesidades de los interesados ¤  Establecer, mantener y realizar comunicaciones activas y eficaces con los interesados ¤  Gestionar a los interesados para cumplir los requisitos del proyecto ¤  Equilibrar las restricciones contrapuestas del proyecto: el alcance, la calidad, el cronograma, el presupuesto, los recursos y los riesgos.
  • 75. Programas y Portafolios ¨  Un programa es un grupo de proyectos relacionados cuya gestión se realiza de manera coordinada para obtener beneficios que de otra manera no se obtendrían. ¨  Un portafolio consiste en proyectos, programas o subconjuntos de estos gestionados como un grupo con el objetivo de alcanzar objetivos estratégicos.
  • 77. Activos de los Procesos de la Organización ¨  Son los planes, los procesos, las políticas, los procedimientos y las bases de conocimiento específicos de la organización ejecutora y utilizados por la misma. ¨  Pueden agruparse en dos categorías: ¤  Procesos y procedimientos. ¤  Base de conocimiento corporativa
  • 78. Factores Ambientales de la Empresa ¨  Hacen referencia a condiciones que no están bajo el control del equipo del proyecto y que influyen, restringen o dirigen el proyecto. ¨  Incluyen entre otros: ¤  La cultura, la estructura y el gobierno de la organización. ¤  La distribución geográfica de instalaciones y recursos. ¤  Los estándares de la industria o gubernamentales. ¤  Las infraestructuras. ¤  Los recursos humanos existentes. ¤  La gestión de personal ¤  Los sistemas de autorización de trabajos de la compañía. ¤  Las condiciones de mercado. ¤  El clima político ¤  Los canales de comunicación establecidos e la organización. ¤  El sistema de información para la dirección de proyectos.
  • 79. Interesados ¨  Incluyen todos los miembros del equipo de proyecto así como todas las entidades, ya sean internas o externas de la organización, que puede afectar, verse afectado o percibirse a sí mismo como afectado por una decisión, actividad o resultado del proyecto. ¤  Patrocinador. Es la persona o grupo que provee de recursos y apoyo para el proyecto y que es responsable de facilitar su éxito. ¤  Clientes y usuarios. Son aquellas personas que aprobarán y gestionarán el producto, servicio o resultado del proyecto.
  • 80. Acta de Constitución del Proyecto ¨  Propósito o justificación del proyecto ¨  Objetivos medibles del proyecto y criterios de éxito relacionados ¨  Requisitos de alto nivel ¨  Descripción de alto nivel del proyecto ¨  Riesgos de alto nivel ¨  Resumen del cronograma de hitos ¨  Resumen del presupuesto ¨  Lista de interesados ¨  Requisitos para la aprobación del proyecto ¨  Director del proyecto asignado, responsabilidad y nivel de autoridad ¨  Nombre y nivel de autoridad del patrocinador o de quienes autorizan el acta de constitución del proyecto
  • 81. Matriz de trazabilidad de requisitos ¨  Es un cuadro que vincula los requisitos del producto desde su origen hasta los entregables que los satisfacen. ¨  Proporciona un medio para realizar el seguimiento de los requisitos a lo largo del ciclo de vida del proyecto. ¨  Incluye, entre otros, los siguientes aspectos: ¤  Necesidades, oportunidades, metas y objetivos del negocio. ¤  Objetivos del proyecto ¤  Alcance del proyecto, entregables de la EDT ¤  Diseño del producto ¤  Desarrollo del producto ¤  Estrategia y escenarios de prueba ¤  Atributos asociados a cada requisitos (identificador único, descripción, el responsable, la fuente, la prioridad, la versión, el estado actual, y la fecha de estado).
  • 82. Enunciado del Alcance ¨  El enunciado detallado del alcance incluye los siguientes elementos: ¤  Descripción del alcance del proyecto. ¤  Criterios de aceptación de los entregables. ¤  Entregables del proyecto. ¤  Exclusiones del proyecto. ¤  Restricciones. Son factores limitantes que afectan a la ejecución del proyecto (presupuesto, plazo,…) ¤  Supuestos. Son factores del proceso de planificación que se consideran verdaderos.
  • 83. Plan de gestión de costos ¨  El plan de gestión de costos podría contener: ¤  Unidades de medida. Definidas para cada uno de los recursos. ¤  Nivel de precisión. Consiste en el grado de redondeo de las unidades de medida. ¤  Nivel de exactitud. Se especifica el rango aceptable de las medidas. ¤  Enlaces a los procedimientos de la organización. ¤  Umbrales de control. Establecen un valor acordado para la variación permitida antes de que sea necesario realizar una acción. ¤  Reglas para medición del desempeño, basadas en el cálculo del valor ganado. ¤  Formatos de los informes. ¤  Descripciones de los procesos de gestión de costos. ¤  Detalles adicionales. Como la selección de la financiación, los procedimientos para la gestión del cambio de divisas,…
  • 84. Técnicas de Gestión del Tiempo ¨  Optimización de recursos: ¤  Nivelación de recursos. Redistribución de recursos de forma más justa. Generalmente aumenta la ruta crítica. ¤  Equilibrio de recursos. Reajusta las actividades de modo que las necesidades de recursos no excedan ciertos límites manteniendo la duración total del proyecto. ¨  Técnicas de modelado ¤  Análisis de escenarios (¿Qué pasa sí…?). Evaluar escenarios a fin de predecir su efecto en el proyecto. ¤  Simulación. Implica calcular múltiples duraciones del proyecto a partir de diferentes conjuntos de supuestos, generalmente mediante el uso de distribuciones de probabilidad (Análisis Monte Carlo). ¨  Compresión del cronograma ¤  Intensificación. Consiste en aportar más recursos a las actividades de la ruta crítica. ¤  Ejecución rápida. Consiste en ejecutar en paralelo actividades que estaban previsto ejecutar de manera secuencial. Generalmente deriva en la necesidad de repetir trabajos y en un aumento del riesgo del proyecto.
  • 89. Línea base de costo, gastos y financiamiento
  • 90. 7 Herramientas Básicas de Calidad ¨  Diagramas causa efecto o diagramas de Ishikawa. ¨  Diagramas de flujo, también denominados mapas de procesos, muestran la secuencia de pasos y posibilidades de ramificaciones en un proceso. ¨  Las hojas de verificación, también conocidas como hojas de control, se pueden utilizar como listas de comprobación. ¨  Los diagramas de Pareto, son una forma de diagrama de barras que se utiliza para determinar las pocas fuentes clave de problemas. ¨  Los histogramas, que no tienen en cuenta la variable tiempo. ¨  Los diagramas de control, que se utilizan para determinar si un proceso es estable o no. Un proceso se considera fuera de control cuando: (1) Un dato excede el límite, (2) siete puntos consecutivos se encuentran por encima o por debajo de la media. ¨  Los diagramas de dispersión, que relacionan una variable X (sobre la que podemos actuar) con una variable Y (que es el efecto producido).
  • 91. Matriz RAM ¨  Una matriz de asignación de responsabilidades (RAM) es una tabla que muestra los recursos del proyecto asignados a cada paquete de trabajo. ¨  Un ejemplo de RAM es una matriz RACI (Responsible (R), Acountable (A), Consulted (C), Informed (I)), que muestra una fila por paquete de trabajo y una columna por recurso (o grupo de recursos).
  • 92. Escalera de Tuckman ¨  Es uno de los modelos que se utilizan para describir el desarrollo de un equipo, que establece cinco etapas de desarrollo: ¤  Formación. Los miembros del equipo tienden a actuar de manera independiente y no demasiado abierta. ¤  Turbulencia. El equipo comienza a abordar el trabajo del proyecto y se producen los primeros problemas. ¤  Normalización. Los miembros comienzan a trabajar conjuntamente y a ajustar sus hábitos y comportamientos. ¤  Desempeño. Los equipos que alcanzan esta etapa funcionan como una unidad bien organizada, son interdependientes. ¤  Disolución. El equipo completa el trabajo y se desliga del proyecto.
  • 93. Teoría de McGregor ¨  La teoría X lleva implícitos los supuestos del modelo de F. W. Taylor, y presupone que el trabajador es pesimista, estático, rígido y con aversión innata al trabajo evitándolo si es posible. El directivo piensa que, por término medio, los trabajadores son poco ambiciosos, buscan la seguridad, prefieren evitar responsabilidades, y necesitan ser dirigidos. ¨  La teoría Y, por el contrario, se caracteriza por considerar al trabajador como el activo más importante de la empresa. A los trabajadores se les considera personas optimistas, dinámicas y flexibles.
  • 94. Estrategias para Riesgos Negativos Positivos Evitar. El equipo actúa para eliminar la amenaza o proteger de su impacto. Generalmente implica cambios al plan. Explotar. Busca eliminar la incertidumbre de una oportunidad, asegurando que ésta definitivamente se materialice. Transferir. El equipo traslada el impacto de una amenaza a un tercero. Habitual en productos financieros. Compartir. Implica asignar toda o parte de la oportunidad a un tercero mejor capacitado para capturar la oportunidad. Mitigar. El equipo actúa para reducir la probabilidad de ocurrencia o impacto de un riesgo. Mejorar. Esta estrategia se utiliza para aumentar la probabilidad o impacto de la oportunidad en el proyecto. Aceptar. El quipo decide reconocer el riesgo y no tomar ninguna medida a menos que el riesgo se materialice. Aceptar. Estar dispuesto a aprovechar la oportunidad si se presenta, pero sin buscarla de manera activa.
  • 95. Tipo de Contratos ¨  Contratos de precio fijo. Implica establecer un precio fijo para un producto, servicio o resultado. El comprador ha de especificar de manera precisa el producto o servicio objeto de la adquisición. ¤  Contratos de precio fijo cerrado (FFP) ¤  Contratos de precio fijo más Honorarios (FPIP). Incentivos por reducción de plazos, por ejemplo. ¤  Contratos de precio fijo con Ajuste Económico de Precio (FP-EPA). Actualizaciones al IPC, por ejemplo. ¨  Contratos de costos reembolsables. Implica efectuar pagos al vendedor por todos los costos legítimos y reales, más los honorarios. ¤  Contrato de costos más Honorarios Fijos (CPFF). ¤  Contrato de Costo más Honorarios por Incentivos (CPIF). ¤  Contrato de Costo más Honorarios por Cumplimiento de Objetivos (CPAF). ¨  Contrato por Tiempo y Materiales (T&M). Se utilizan para ampliación de personal o adquisición de algún experto cuando no es posible determinar el alcance.