SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPERTENSIÓN
  ARTERIAL


       Dr. Hugo Abel Pinto Ramírez
    Especialidad en Medicina familiar y
   Especialista en Urgencias, Maestría en
            Farmacología (2011)
Hipertensión Arterial

Concepto – Medida
Epidemiología
Clasificación
Concepto de Tensión Arterial


   PA = GC · RVS



       VS · FC

Precarga Postcarga Contractilidad
Medida de la TA.
Normas básicas de la SEH-LELHA.


      El paciente debe encontrarse en
       reposo, al menos desde 5 minutos
       antes de la medida, y evitar realizar
       ejercicio físico previo.

      La medida debe realizarse en un
       ambiente tranquilo.

      Evitar la toma de sustancias
       estimulantes (café, tabaco) antes de
       la toma de la presión arterial.

      Se deben realizar como mínimo 2
       medidas, y promediar.
Medida de la TA.

  Consulta   clínica:
     esfigmomanómetro de Hg
          “           aneroide
     aparatos semiautomáticos


  AMPA

  MAPA
Medida de la TA.
Epidemiología.
      Distribución porcentual de los niveles de PA y HTA en España.




             NORMOTENSIÓN                        HTA CONTROLADA

             ÓPTIMA NORMAL N-                       I        II       III

35-65 años      23,4      16,7        17           28,3    11,2       3,4

≥ 60 años       9,9        13,8      19,8          36,5     15,2       4,7
Epidemiología.                     %
                            1980 1990   1998    2002

   Prevalencia             30   35     35      35

   Conocimiento            40   50     60      65

  Tratamiento en
hipertensos conocidos       40   72     78      85

   Tratamiento total       16   36     50      55

  Control en hipertensos
tratados                    10   13     16      25

   Control total           2    5          8   15
15%




HTA no conocidos
o mal controlados
Clasificación HTA

   Etiológica
       Primaria
       Secundaria

   Cuantificada
       Normalidad
       Prehipertensión
       Hipertensión I
       Hipertensión II
       Hipertensión III
Clasificación de la PA (Cuantificada)
HTA Esencial (primaria)

90 % de las HTA


DIAGNÓSTICO POR EXCLUSIÓN
HTA Secundaria
   Renal
       Parenquimatosa
       Vasculorrenal
       Tumores secretores de renina

   Cardiaca
       Coartación Aórtica

   Embarazo

   Fármacos: anticonceptivos, AINEs, corticoides,
                 EPO, ciclosporina, drogas…
HTA Secundaria.

   Endocrino – metabólica          Neurógena:
       Adrenal                         SAHOS
         • Sd Cushing
         • Feocromocitoma               Psicógena
         • Hiperaldosteronismo          Encefalitis
       Tiroides                        Tumor
         • Hipotiroidismo
         • Hipertiroidismo
                                    Otros.
       Hiperparatiroidismo             OH
       Acromegalia                     Sd. carcinoide
       S.O.P.
Hipertensión Arterial


Riesgo Cardiovascular
HTA

        Hipercolesterolemia

         Diabetes Mellitus

             Tabaquismo



                             Morbimortalidad
EVALUACION                   Cardiovascular
     Y                           Renal
 CONTROL
Exposición                           PACIENTE
Factor de Riesgo                         ALTO
                                        RIESGO



          LESIÓN ESTRUCTURAL ASINTOMÁTICA




                                        CLÍNICA
   EVALUACIÓN                       CARDIOVASCULAR
                                        RENAL
Factores de Riesgo CV

   Riesgo CV GLOBAL

       Factores de Riesgo NO MODIFICABLE

       Factores de Riesgo MODIFICABLE
FR No Modificables

   Edad
     Varones > 55 años
     Mujeres > 65 años

 Sexo
 Historia Familiar (1er Grado)
     Varones < 55 años
     Mujeres < 65 años
FR Modificables

   Tabaco

   Dislipemia

   Obesidad

   Diabetes Mellitus
FR Emergentes

   PCR elevada

   Microalbuminuria

   Insuficiencia Renal
Métodos y Tablas

   Cualitativa: Cuantificar los factores de riesgo
       Dan Mayor numero de pacientes a tratar


   Cuantitativa: Cuantificación de riesgo (Framingham)

       No riesgo CV (si el coronario)
       Sobreestimación en poblaciones de bajo riesgo
Estratificación Cualitativa
            S 120-129    S 130-139    S 140-159   S 160-179      S > 180
             D 80-84      D 85-89      D 90-99    D 100 - 109     D 110

                   Normal              Grado       Grado         Grado
            Normal
                   Elevada               I           II            III
            Riesgo de    Riesgo de    Riesgo      Riesgo        Riesgo
NO FR       referencia   referencia   añadido     añadido       añadido
                                      bajo        moderado      elevado
            Riesgo       Riesgo       Riesgo      Riesgo        Riesgo
1 – 2 FR    añadido      añadido      añadido     añadido       añadido
            bajo         bajo         moderado    moderado      elevado
            Riesgo       Riesgo       Riesgo      Riesgo        Riesgo
 >3 FR
            añadido      añadido      añadido     añadido       añadido
  LOD
            moderado     elevado      elevado     elevado       muy
  DM                                                            elevado
            Riesgo       Riesgo       Riesgo      Riesgo        Riesgo
            añadido      añadido      añadido     añadido       añadido
  EA
            elevado      muy          muy         muy           muy
                         elevado      elevado     elevado       elevado
Estratificación Cuantitativa



        Framingham

        SCORE
Hipertensión Arterial

Atención Primaria
OBJETIVOS
   ¿HTA persistente? ¿Tratamiento beneficioso?

   ¿Causa curable?

   ¿Otras enfermedades asociadas?

   ¿Otros factores de riesgo cardiovascular?

   ¿Afectación orgánica?
Historia Clínica Hipertenso

   Enfermedad Actual

   Anamnesis por Aparatos

   Antecedentes Familiares

   Antecedentes Personales
ENFERMEDAD ACTUAL

 Antigüedad
 Causa por la que se descubre

 Cifras máximas

 Tratamientos
       Previos para HTA
         • Eficacia
         • Reacciones Adversas
       Actuales
EA: ¿Consume…
 AINEs?
 Anticonceptivos Hormonales?

 Antidepresivos?

 Corticosteroides?

 Ciclosporina?

 Cremas/Pomadas mineralocorticoides?

 Descongestionantes Nasales?

 Eritropoyetina?
EA: ¿Consume…




Regaliz?

           Drogas?
                     Derivados
                     Anfetamínicos?
Anamnesis por Aparatos
        (AA)

   Sistema Nervioso

   Cardiovascular

   Renal
AA: Síntomas Neurológicos

   Cefalea

 Vértigos
 Inestabilidad

 Disminución de la libido


   Déficits focales temporales motores/sensitivos
AA: Síntomas
        Cardiovasculares
   Palpitaciones

   Disnea, Fatigabilidad

 Dolor precordial de
  esfuerzo
 Edemas maleolares
                            ]    ICC

   Claudicación intermitente ]  Arteriopatía
                                periférica
AA: Síntomas Renales
 Proteinuria
 Hematuria
 Infecciones Urinarias
 Cólicos de repetición
 Nicturia
 Poliuria


 Traumatismos
 Inicio agudo (jóvenes o > 55 años)
Antecedentes Personales

   Estilo de Vida del Paciente

     Tipo de dieta
     Ejercicio Físico Habitual
     Consumo de Tabaco, Alcohol
Antecedentes Familiares

 HTA = “Enfermedad Familiar”
 Causa 2ª (Hereditarias)
     Enfermedad poliquística renal
     Displasia fibromuscular de la A. Renal
     Neurofibromatosis múltiple (feocromocitoma)
     Ca Medular de Tiroides +/- hiperparatiroidismo
     Exceso Mineralocorticoide
        • (defecto enzima hereditarios adrenales o gonadales)
Antecedentes Familiares

 Diabetes
 Hipercolesterolemia



   Enfermedad Cardiovascular Familiar
     Varones < 55 años
     Mujeres < 65 años


   Hª Familiar de enf CV (+)  toma decisión tto
Exploración Física
   TA

   Peso, Talla (IMC)

   Perímetro Abdominal
       Perímetro cintura
         • Varones < 102
         • Mujeres < 88
       Índice Cintura – Cadera
         • Varones < 0,9
         • Mujeres < 0,8
EF: Inspección General

   Habitualmente NORMAL

“La Hipertensión mata en silencio”

     Sd Cushing
     Hipotiroidismo
     Acromegalia
     Feocromocitoma
        • Neurofibromatosis
        • Neuromas mucosos + Hábito Marfanoide
EF: Exploración Cardíaca

   Latido de la Punta
       > Intensidad
       Desplazado Izda o prolongado ] Hipertrofia Ventriculo Izdo

   Soplos
       Eyectivo audible en foco aórtico ] Hipertrofia Ventriculo Izdo
       2º ruido acentuado +
        Regurgitación aórtica     ]
                                  HTA Grave

       Mesocárdico irradiado a región
        interescapular                     ]
                                          Coartación de Aorta
EF: Sistema Vascular

   > Problemas Oclusivos

   Auscultación
       Carotídea, Aórtica, Renal, Femoral

       Soplo ]  Lesión Estenosante

       Soplo Lumbar / Epigástrico     ]  Estenosis A. Renal
EF: Abdomen
 Aorta abdominal + Flancos
(palpación + auscultación)

   Soplo en Flanco  Estenosis A. Renal

   Masa
       Pulsátil  Aneurisma Aórtico
       Flanco  Riñones poliquísticos,
               Hidronefrosis,
               Tumor Renal,
               Feocromocitoma gran tamaño (raro)
EF: Neurológica

OBJETIVO
       Detectar trastornos focales
         • Motores
         • Sensitivos


   Exploración Neurológica Completa
EF: Fondo de Ojo
   Exploración rutinaria y esencial en HTA
EF: Fondo de Ojo
                      4 GRADOS (Keith – Wagener)

1.- Moderado estrechamiento o esclerosis de las arterias,
   Relación arteriovenosa ½.

2.- Marcada esclerosis de arteriolas, exageración del reflejo de la
   luz, cruces arteriovenosos, y estrechamientos localizados o
   generalizados.

3.- Estrechamiento y constricción focal, edema retiniano,
   exudados y hemorragias.

4.- Estadio III + Edema de papila. Supervivencia 21%
Exploraciones Complementarias (EC)

   Buscamos….

       ¿Otros factores de riesgo?

       ¿Lesión de órgano diana?

       ¿Causa secundaria?
EC: Laboratorio
                          Recuento celular
   Perfil Lipídico        sanguíneo

   Glucemia              Creatinina

   Microalbuminuria      K+

   Examen Básico de      Hiperuricemia
    Orina
                          Calcemia

                          Prot. C Reactiva
EC: Perfil Lipídico

   OBLIGADO

       Evalúa otros posibles factores de riesgo CV

       Colesterol Total > 250 mg/dl

       LDL > 155mg/dl

       HDL
         • Varones < 40 mg/dl
         • Mujeres < 48 mg/dl
EC: Glucemia
             DM + HTA




             130 / 80

ESENCIAL: Bloqueo Renina - Angiotensina
EC: Microalbuminuria

   OBLIGADO

   Diabéticos = marcador muy precoz daño renal

   HTA
       Marcador precoz de daño renal
       Correlación con daño orgánico global
       Correlación con complicaciones CV futuras
Otras Exploraciones

   ECG

   Ecocardiograma

   Ultrasonografía Carotídea

   RM
Síndrome Metabólico

   Frecuente en los pacientes hipertensos

   Relacionado con
     Resistencia a la Insulina
     Complicaciones cardiovasculares


   Necesidad de Abordaje INTEGRAL
Síndrome Metabólico
   Alteración en distribución de grasa corporal
       Perímetro de cintura


   Alteración metabolismo lipídico
       TG >150 mg/dL
       Colesterol HDL
       TA > 130/85 mmHg


   Alteración metabolismo hidrocarbonado
       Glucosa en Ayunas >110mg/dL
Criterios de derivación y/o
               consulta especializada.
   Necesidad de tratamiento urgente
       HTA acelerada (grave con retinopatía III-IV)
       HTA muy grave (>220/120)
       Emergencias hipertensivas

   Sospecha de HTA 2ª
       Datos clínicos o de laboratorio de sospecha
        Creatinina
       Proteinuria o hematuria
       HTA de aparición brusca o empeoramiento rápido
       HTA resistente
       HTA en individuos jóvenes
Criterios de derivación y/o
                  consulta especializada.

   Dificultades terapeúticas
       Intolerancias múltiples
       Contraindicaciones
       Falta constante de cumplimiento

   Otras situaciones
       HTA de extrema variabilidad
       HTA de bata blanca
       HTA en el embarazo
Hipertensión Arterial

Medidas generales. Tratamiento no
farmacológico.
Terapeútica. Aspectos
generales
   Objetivos (metas) de presión arterial:
       Sujetos mayores de 18 años
         • PA < 140/90 mmHg
       Pacientes < 55 años:
         • PA < 120/80 mmHg
       Pacientes de alto riesgo, Diabetes
        Mellitus, enfermedad renal crónica o
        enfermedad cardiovascular:
         • PA < 130/80 mmHg
Decisiones terapeúticas
    FR y             Normal            Normal-alta          Grado 1              Grado 2            Grado 3
enfermedad         PAS120-129 o       PAS130-139 o        PAS140-160 o        PAS160-179 o         PAS≥180 o
                  PAD80-84 mmHg        PAD 85-89           PAD 90-99           PAD100-109        PAD≥110 mmHg
   previa                                mmHg                mmHg                mmHg

Sin otros FR           No                 No             Cambios en el       Cambios en el       Cambios en el
                                                         estilo de vida y    estilo de vida y    estilo de vida y
                  intervención       intervención                                                  tratamiento
                                                           tratamiento         tratamiento
                                                                                                 farmacológico
                                                         farmacológico       farmacológico          inmediato

  1 o 2 FR        Cambios en         Cambios en          Cambios en el       Cambios en el       Cambios en el
                                                         estilo de vida y    estilo de vida y    estilo de vida y
                  el estilo de       el estilo de                                                  tratamiento
                      vida               vida              tratamiento         tratamiento
                                                                                                 farmacológico
                                                         farmacológico       farmacológico          inmediato
 3 o más FR o     Cambios en         Cambios en el       Cambios en el       Cambios en el       Cambios en el
   afectación                        estilo de vida y    estilo de vida y    estilo de vida y    estilo de vida y
órganos diana o   el estilo de                                                                     tratamiento
                      vida           tratamiento         tratamiento         tratamiento
    diabetes                                                                                     farmacológico
                                     farmacológico       farmacológico       farmacológico          inmediato

 Trastornos       Cambios en el       Cambios en el       Cambios en el       Cambios en el      Cambios en el
                  estilo de vida y    estilo de vida y    estilo de vida y    estilo de vida y   estilo de vida y
  clínicos                              tratamiento         tratamiento         tratamiento        tratamiento
 asociados        tratamiento
                                      farmacológico       farmacológico       farmacológico      farmacológico
                  farmacológico          inmediato                               inmediato          inmediato
                                                             inmediato
Tratamiento no farmacológico
       de la HTA.
   Cambios en el estilo de
    vida que reducen la PA:
      Reducción de peso
      Restricción del
       consumo de sal
      Limitación del consumo
       de alcohol
      Aumento de la actividad
       física
      Aumento del consumo
       de frutas y verduras
      Reducción del consumo
       de grasa total y grasa
       saturada
Otras modificaciones dietéticas:
   Incremento del consumo de frutas y
    verduras.
   Consumo de productos lácticos
    desnatados.
   Reducción del consumo de carnes rojas.
   El consumo de ajo o la utilización de
    suplementos de calcio, magnesio, potasio,
    hierbas medicinales, soja o fitosteroles no
    tienen una eficacia antihipertensiva
    probada.
   No es recomendable el ejercicio físico
    isométrico intenso dado su efecto presor.
   El abandono del tabaco es la medida más
    eficaz en la prevención de las
    enfermedades cardiovasculares.
Hipertensión Arterial

Tratamiento farmacológico.
Principios del tratamiento farmacológico.


   El tratamiento antihipertensivo forma parte del manejo
    integral del riesgo cardiovascular.
   Comenzar con dosis baja del fármaco elegido.
   Planificar una reducción gradual de la PA.
   Comprobar la respuesta en el plazo de 4-6 semanas.
   La tasa de respuesta a la monoterapia no suele
    superar el 50%: ASOCIACIÓN.
   Utilizar fármacos de acción prolongada que sean
    eficaces durante 24hs y que permitan la dosis única
    diaria.
   Elección individualizada.
   Objetivo PA<140/90 mm Hg.
   Tratamiento indefinido.
Causas de respuesta inadecuada
    al tratamiento antihipertensivo.

   Incumplimiento.
   Sobrecarga de volumen.
   Fármacos.
   Condiciones asociadas:   obesidad
                             SAOS
                             OH
                             ansiedad
                             dolor crónico
   HTA 2ª
Fármacos antihipertensivos

 Diuréticos
 Β-bloqueantes

 Ca antagonistas

 IECAs

 ARAII

 α- bloqueantes
Fármacos antihipertensivos.
   Diuréticos:
     Tiazidas.
     Ahorradores de K
     Diuréticos de Asa


     Efectos 2º metabólicos e impotencia
     IC, HTAs aislada, edad avanzada,
      OP.
   B-Bloqueantes:

     B1 no selectivos: propanolol
                          nadolol
                          timolol
     B1 selectivos: atenolol
                       bisoprolol
                       metoprolol
     α- β : labetalol
             carvedilol
   Efectos 2º: bradicardia
                astenia
                frialdad
                broncoconstricción
                dislipemia
                intolerancia a la glucosa
                impotencia

   CI, IC, taquiarritmias, migraña,
    hipertiroidismo, FA, temblor esencial.
   Calcio antagonistas:

     DHPs
     No DHPs


     Efectos 2º: edemas, cefalea,
      palpitaciones, sofocos, enrojecimiento
      facial, nicturia. Estreñimiento.
     HTAs aislada, edad avanzada, CI,
      arteriopatía, FA.
   IECAs y ARAII:

       Efecto antihipertensivo y protector
        orgánico.

       Efectos 2º: tos, edema
        angioneurótico, alteraciones
        cutáneas, hiperpotasemia.

       Contraindicados en estenosis de art.
        renal y en el embarazo.
   α bloqueantes:

     Doxazosina
     Prazosina


       Activos en metabolismo lipídico
        alterado y prostatismo.

       Efecto 2º: hipotensión ortostática
Combinaciones posibles de
fármacos antihipertensivos.

                  Diuréticos

Betabloqueantes                      ARAII



Alfabloqueantes                Ca antagonistas



                    IECA
Caso Clínico

HTA en Atención Primaria
Enfermedad Actual

   Varón de 64 años

   167 – 69 mm.Hg.

   Se inició el control Diciembre de 1994
    por análisis rutinario con cifras de
    tensión de 170 – 100.
Enfermedad Actual

   Cifra máxima sistólica 178 (73) (Noviembre
    2004)
   Máxima diastólica de 100 (Diciembre 2004).
   Actualmente Medidas Higiénico Dietéticas
    + IECA (Enalapril 20 EFG 1-0-0), con buen
    cumplimiento
   Cifras actuales de 167 – 69.
   No recibe ningún otro tratamiento
    farmacológico. (No AINEs, no antidepresivos, no corticosteroides, no
    ciclosporina, no cremas/pomadas mineralocorticoides, no descongestionantes nasales,
    no eritropoyetina)
Anamnesis por Aparatos

   Neurológico: no cefalea, no vértigos, no
    inestabilidad, no disminución de la libido, no déficits
    focales temporales motores / sensitivos.

   Cardiovascular: no palpitaciones, no disnea, no
    fatigabilidad, no dolor precordial de esfuerzo, no
    edemas, no claudicación intermitente.

   Renal: no hematuria, no infecciones urinarias, no
    cólicos, no nicturia, no poliuria, no traumatismos.
Antecedentes Personales.

   El paciente refiere
     caminar diariamente
     hacer dieta hipo sódica,
     aunque TA 162/70 y 167/69.
     Ha cogido peso en el último mes.


   No consume tabaco ni alcohol.
Antecedentes Familiares.


   Madre muere a los 64 años: ACVA + TA.

   No antecedentes de diabetes

   No antecedentes de hipercolesterolemia
Exploración física

 TA: 167 – 69
 Peso: 89 kg

 Talla: 1,65 m

 IMC: 33  Obesidad
     Cintura: 105
     Cadera: 117

   Índice Cintura Cadera: 0,89
Exploración física

 Latido de la punta: Normal
 ACP: Normal. No soplos cardiacos ni
    vasculares.
   Abdomen: blando, depresible y sin soplos ni
    megalias
 Neurológica: normal
 FAO: Grado II (estrechamientos localizados y cruces arteriovenosos)
Exploraciones
    Complementarias

   Ultima analítica (Sept 05)
      Glucemia 101;
      Colesterol Total 223.

   Resto Normal (Creatinina 1.1) Potasio, ácido
    úrico, calcio, hemograma, proteina C reactiva. Elemental
    y sedimento de orina: Normal, no microalbuminuria.

   ECG: Noviembre de 2000, Normal.
Riesgo Cualitativo

   TA: 167 – 69 mm.Hg. (Grado II)

 64 años (>65)
 Madre murió ECV 64 años (<65)



   Obesidad (IMC = 33)
Estratificación Cualitativa
            S 120-129      S 130-139      S 140-159      S 160-179       S > 180
             D 80-84        D 85-89        D 90-99       D 100 - 109      D 110

                           Normal          Grado          Grado         Grado
             Normal
                           Elevada           I              II            III
            Riesgo de      Riesgo de      Riesgo         Riesgo        Riesgo
NO FR       referencia     referencia     añadido bajo   añadido       añadido
                                                         moderado      elevado
            Riesgo         Riesgo         Riesgo         Riesgo        Riesgo
1 – 2 FR    añadido bajo   añadido bajo   añadido        añadido       añadido
                                          moderado       moderado      elevado
 >3 FR      Riesgo         Riesgo         Riesgo         Riesgo        Riesgo
            añadido        añadido        añadido        añadido       añadido muy
  LOD
            moderado       elevado        elevado        elevado       elevado
  DM
            Riesgo         Riesgo         Riesgo         Riesgo        Riesgo
  EA        añadido        añadido muy    añadido muy    añadido muy   añadido muy
            elevado        elevado        elevado        elevado       elevado
Riesgo Cuantitativo

   SCORE                           Framingham
       Varón                           Varón
       64 años                         64 años (+5)
       No fumador                      Colesterol 223 (+1)
       Colesterol 223                  HDL: 45-49 (0)
                                        NO Diabetes (0)
Riesgo 5 – 9 % de ECV mortal
                                        NO Fumador (0)
en población con bajo riesgo            TA = 167 – 69 (+3)
             ECV

                               9 puntos = 20% RCV en 10 años
Criterios de derivación y/o
               consulta especializada.
   Necesidad de tratamiento urgente
       HTA acelerada (grave con retinopatía III-IV)
       HTA muy grave (>220/120)
       Emergencias hipertensivas

   Sospecha de HTA 2ª
       Datos clínicos o de laboratorio de sospecha
       Creatinina
       Proteinuria o hematuria
       HTA de aparición brusca o empeoramiento rápido
       HTA resistente
       HTA en individuos jóvenes
Criterios de derivación y/o
                  consulta especializada.

   Dificultades terapeúticas
       Intolerancias múltiples
       Contraindicaciones
       Falta constante de cumplimiento

   Otras situaciones
       HTA de extrema variabilidad
       HTA de bata blanca
       HTA en el embarazo
Plan

   Insistir en la importancia de Medidas
    Higiénico Dietéticas

   Continuar tratamiento con IECA

   Re-evaluar riesgo cardiovascular para
    revisión de tratamiento
Hipertensión Arterial

Atención Especializada
(Crisis hipertensiva).
Crisis hipertensiva

 Emergencia              Riesgo vital



                       Tto. Urgente

   Urgencia       Tto. conservador
Emergencia hipertensiva
   Encefalopatía hipertensiva.
   ACV (isquémico vs hemorrágico).
   Disección aórtica.
   Patología coronaria o renal aguda.
   EAP.
   Eclampsia.
   Crisis de feocromocitoma.
   IMAO, simpáticomiméticos…
   Pre y postCX.
Tratamiento de la emergencia.

 Hospitalización en U.C.I.
 Vía parenteral.

 Fármaco más utilizados:
     B-bloqueantes ( labetalol)
     NTG, NTP
     IECA
Manejo de la urgencia hipertensiva

     PAS >210 mm Hg o PAD >120 mm Hg
      Reposo 5-10 min – Comprobar – Evaluar
     Destacar retinopatía hipertensiva (III-IV KW)



    CAPTOPRIL        ATENOLOL           NIFEDIPINO

Control de la PA – Repetir fármaco – Asociar fármaco



        <210/120          PA         >210/120

    Control ambulatorio          Hospitalización
Caso clínico
   Varón de 20 años que ingresa en Urgencias
    con crisis convulsiva tónico-clónica y cifras de
    TA de 200/115.

   Antecedentes personales:
      amigdalitis de repetición.
      no realiza ningún tratamiento.
      sin alergias conocidas
      no fuma, bebedor esporádico, niega
       consumo de cocaína u otro tipo de drogas.

   Antecedentes familiares: S.I.
 Enfermedad      actual:

 Refiere desde hace 1m cefalea holocraneal
 que aumenta con la tos y las maniobras de
 Valsalva, cede parcialmente con AINEs, y
 se asocia a náuseas, vómitos alimenticios y
 odinofagia.

 A su llegada se objetivan cifras de tensión
 arterial de 200/115 mmHg.
   Exploración física:

       Tª 37,3 ºC, p: 66 kg., t : 181 cm. IMC: 20.1 kg/m2.

       TA 200/115.

       Agitado y desorientado (estado postcrítico).

       AC: rítmico con soplo holosistólico II/VI.

       AR: normal.

       Abdomen normal, extremidades normales.

       F.O.: compatible con la normalidad.
   Datos complementarios iniciales:

       Hemograma: normal.

       Bioquímica:
                      urea139 mg/dl
                      creatinina 6 mg/dl
        I.R.severa
                      ácido úrico 13.6 mg/dl
                      fósforo 6.8 mg/dl

       Sedimento urinario:
                              proteínas 2 g/día
                              hematíes 1420/microl
Otros datos complementarios

   ECG: ritmo sinusal. No
    criterios de HVI.



   Rx tórax, TAC craneal,
    punción lumbar, ecoCG y
    eco renal: Normales

   Analítica de tóxicos: Normal
   En Urgencias vuelve a presentar una
    nueva crisis convulsiva tónico-clónica
    que se controla con diazepam
    intravenoso.

   Mantiene gran agitación e
    hipertensión arterial por lo que
    ingresa en UCI para su
    estabilización.
   Durante su estancia en UCI no vuelve a
    tener crisis convulsivas, recuperando el
    nivel de conciencia y logrando un adecuado
    control de la tensión arterial, primero con
    nitroglicerina intravenosa y
    posteriormente con nifedipino, furosemida
    y enalapril.

   Para la insuficiencia renal severa se coloca
    catéter venoso central y se inicia
    hemodiálisis.
   Diagnóstico diferencial:

       Patología cerebral

       Crisis hipertensiva y convulsiva por
        consumo de drogas.

       Emergencia hipertensiva que se ha
        manifestado como encefalopatía
        hipertensiva.
   Evolución:

           Biopsia

          G.P.M.
     con depósitos de Ig A


   Tratamiento:
    Bolos de metil-prednisolona y ciclofosfamida
    intravenosa.
    Se suspendió el tratamiento inmunosupresor a los 3
    meses y continúo en programa de hemodiálisis
    crónica.
    Recibió un trasplante renal 6 meses después,
    actualmente normofuncionante.
 Diagnóstico       definitivo:

   HTA 2ª a nefropatía mesangial IgA con
    I.R. progresiva asociada.


   Emergencia hipertensiva que se ha
    manifestado como encefalopatía
    hipertensiva.
Hipertensión Arterial

Atención Especializada
(Cardiología).
Complicaciones cardiacas:
   Hipertrofia ventricular izquierda




 Cardiopatía isquémica
 Insuficiencia cardiaca
Cardiopatía hipertensiva
             Sobrecarga hemodinámica

Edad                                     sal, catecol
Sexo…                 HVI                  angioII…



Isquemia          Disfunción            Arritmias
Miocárdica       diastólica/sistólica   ventriculares

INFARTO               I.C.          MUERTE SÚBITA
Fases evolutivas de cardiopatía
hipertensiva.

Grado   HVI   Clínica    F.E.   F.D.   R.C.

  I      0       0        N             N

  II     +       0        N

 III    ++    Disnea      N
              4º ruido
 IV     +++   Disnea
              3 ruido
Complicaciones vasculares:
   Cerebrales:
       E. Hipertensiva.
       Infarto cerebral.
       Aneurismas de
        Charcot-Bouchard.


    Hemorragia cerebral
     Infartos lacunares
   Periféricas
Hipertensión Arterial

Atención Especializada
(Nefrología)
Caso clínico
o   Mujer de 62 años con cifras elevadas de TA
    (205/90)
o   AP; diagnosticada de DM1 en 1995 con mal
    control glucémico en tratamiento con ADO, HTA
    de larga evolución mal controlada, ACVA en
    1989 con hemiparesia ligera residual,
    claudicación intermitente en 1999 y episodio de
    broncoespasmo severo con desaturación.
    Fumadora de 20 cigarros/día desde hace 45
    años, no otros hábitos tóxicos.
Caso clínico
   AF; sin interés
   EF; TA 205/90, FC 92 lpm, Tª 36,5
      Ligera palidez, bien nutrida.
      A la auscultación destaca un soplo abdominal.
   Anamnesis por aparatos;
      No refiere síntomas constitucionales ni fiebre.
      No cambios en el hábito intestinal.
      Refiere orinas más escasas, sin cambios macroscópicos.
   Estudios complementarios;
      Arteriografía renal con imágenes estenóticas.
      Angioresonancia en la que se ve arteria renal dcha con
       estenosis suboclusiva a 7mm del origen.
Caso clínico

   En tratamiento habitual con:
       Noctamid (lormetazepam)
       Enalapril 20 (1-0-0)
       Aldactone 100 (espironolactona) 0-1-0
       Sutril 5 (torasemida) 1-0-1
       Iscover (clopidogrel) 1-0-0
       Carduran neo 8 (cloxazosina) 1-0-1
       Metformina 850 (biguanidas) 1-0-1
       Adalat oros 60 (nifedipino) 1-0-0
Arteriografía renal

   Estenosis de las arterias renales.
HTA vasculorrenal

   El estrechamiento de una arteria renal principal
    o de una de sus ramas en el 50% o más es
    causa de HTA. Las dos causas principales son:
       Estenosis ateromatosa: más frecuente en
        varones de edad avanzada con HTA previa,
        diabetes y tabaquismo.
       Displasia fibromuscular: son engrosamientos
        fibrosos o fibromusculares que afectan la íntima,
        la media o la región adventicia de la arteria,
        predominan en mujeres.
HTA vasculorrenal
   Debe sospecharse ante:
       HTA que se inicia antes de los 30 o después de los
        50 años.
       HTA resistente al tratamiento con 3 fármacos
        siendo uno de ellos un diurético.
       Respuesta hipotensora excesiva tras la
        administración de IECA o antagonista angiotensina
        II.
       Presencia de un soplo abdominal periumbilical.
       HTA con hipopotasemia no inducida por diuréticos.
       Asimetría renal descubierta casualmente.
       HTA acelerada o maligna.
HTA vasculorrenal

   Diagnóstico:
     Renograma isotópico antes y despúes de
      la administración de captopril
     Eco-doppler de las arterias renales
     Angio-TAC o angioRMN
     Aortografía aortorenal
HTA vasculorrenal
   Tratamiento:
       Se basa en restablecer el flujo sanguíneo
        mediante una intervención quirúrgica o
        angioplastia con o sin stent. La estenosis
        ateromatosa tiene peores resultados y recidiva con
        frecuencia. La complicación más grave es la rotura
        de la arteria que requiere cirugía inmediata. Desde
        el punto de vista médico los fármacos más
        aconsejables son los IECA, los antagonistas de la
        angiotensina II y los bloqueadores
        betaadrenérgicos.
Hipertensión Arterial

Atención Especializada
(Endocrinología)
Caso clínico
   Mujer de 66 años que acude a su médico de familia con
    palpitaciones, sudoración y cefalea.
   AP;
      - Diagnosticada de migrañas en 1990.
      - HTA de difícil control desde 1990.
      - Osteoporosis.
      - No hábitos tóxicos.
      - No intervenciones quirúrgicas.
      - Nulípara.
   AF;
      -Madre: HTA de larga evolución, fallecida a los 60 años de
       infarto.
      -Padre: fallecido a los 55 de cáncer de tiroides.
      -Hermanos: sin patología relevante.
Caso clínico
   Anamnesis por aparatos:
       Refiere pérdida de peso, palpitaciones de inicio
        brusco, sudoración y cefalea bilateral, pulsátil, de
        inicio rápido y de predominio matutino.
       No fiebre.
       Ansiedad, insomnio y síntomas depresivos.
   Exploración física:
       TA 160/100, FC 100 lpm, tª 36,5
       Normocoloreada, hidratada y perfundida.
       Sin hallazgos de interés.
Caso clínico

   Estudios complementarios;
     TAC abdominal en el que se observa
      una masa suprarrenal izq de 4,5 cm
      de diámetro.
     Gammagrafía MIBG I123 con intensa
      captación patológica en glándula
      suprarrenal izq, sugestiva de
      feocromocitoma
Gammagrafía suprarrenal MIBG
TAC abdominal
Caso clínico
   Determinaciones de catecolaminas en orina;
     • Adrenalina 390,5 ug/T (0,0-18,0)
     • Noradrenalina 5866 ug/T (15,0-80,0)
     • Ac.vanilmandélico 100,3 mg/T (2,0-8,0)
   La paciente está con un tratamiento actual de:
     • Solgol (nadolol)
     • Tryptizol (amitriptilina)
     • Noctamid (lormetazepam)
Feocromocitoma
   Fisiopatología y clínica:
       Hay una excesiva liberación de
        noradrenalina, responsable de la HTA. La
        liberación brusca produce las típicas crisis
        hipertensivas, mientras que la liberación
        sostenida ocasiona una HTA mantenida.
        Los síntomas más frecuentes son la
        cefalea, palpitaciones y diaforesis, pero
        también pueden ser asintomáticos.
Feocromocitoma

   Tratamiento:
       Consiste en la exéresis quirúrgica. Antes de la
        intervención debe realizarse un bloqueo α-
        adrenérgico con fenoxibenzamina para impedir las
        crisis hipertensivas asociadas a la inducción
        anestésica o a la manipulación tumoral
        intraoperatoria. Se suele realizar por laparotomía
        para explorar toda la cavidad abdominal con la
        finalidad de descartar la presencia bilateral,
        multicéntrica o metástasis. Si hay un buen
        diagnóstico de localización previo, puede hacerse
        por lumbotomía o laparoscopia.
 GRACIAS POR SU ATENCIÓN
 Para ver otros temas relacionados:

 Visite: Blog SIN BANDERA
  http://hugopintoramirez.blogspot.mx/
 Visite:
  http://www.slideshare.net/HugoPinto4


                         MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipertension arterial secundaria 1
Hipertension arterial secundaria 1Hipertension arterial secundaria 1
Hipertension arterial secundaria 1evidenciaterapeutica
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Victor Boniche
 
Estado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolarEstado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolar
KevinNava15
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
Docencia Calvià
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023
RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023
RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
Carlos Pech Lugo
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
Alejandro Paredes C.
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
Laura Dominguez
 
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hipertension Arterial
Hipertension ArterialHipertension Arterial
Hipertension Arterial
Javier
 
Cadime algoritmo diabetes mellitus 2
Cadime algoritmo diabetes mellitus 2Cadime algoritmo diabetes mellitus 2
Cadime algoritmo diabetes mellitus 2
juan luis delgadoestévez
 
Manejo de la Hipertensión Arterial
Manejo de la Hipertensión ArterialManejo de la Hipertensión Arterial
Manejo de la Hipertensión Arterial
Las Sesiones de San Blas
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
Jorge Hinojosa Portanda
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabeticaNEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
gustavo diaz nuñez
 

La actualidad más candente (20)

Hipertension arterial secundaria 1
Hipertension arterial secundaria 1Hipertension arterial secundaria 1
Hipertension arterial secundaria 1
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Estado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolarEstado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolar
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
 
RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023
RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023
RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
 
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx
 
Hipertension Arterial
Hipertension ArterialHipertension Arterial
Hipertension Arterial
 
Cadime algoritmo diabetes mellitus 2
Cadime algoritmo diabetes mellitus 2Cadime algoritmo diabetes mellitus 2
Cadime algoritmo diabetes mellitus 2
 
Manejo de la Hipertensión Arterial
Manejo de la Hipertensión ArterialManejo de la Hipertensión Arterial
Manejo de la Hipertensión Arterial
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabeticaNEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
hipertension arterial
hipertension arterialhipertension arterial
hipertension arterial
 

Destacado

Crisis, urgencia y emergencia hipertensiva
Crisis, urgencia y emergencia hipertensivaCrisis, urgencia y emergencia hipertensiva
Crisis, urgencia y emergencia hipertensivaMaribel Gonzalez
 
¿Qué son las redes sociales? (actualización 2013)
¿Qué son las redes sociales? (actualización 2013)¿Qué son las redes sociales? (actualización 2013)
¿Qué son las redes sociales? (actualización 2013)GuíaSalud
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
Katia GonZalez
 
¿Cómo compartir objetos digitales? (actualización 2013)
¿Cómo compartir objetos digitales? (actualización 2013)¿Cómo compartir objetos digitales? (actualización 2013)
¿Cómo compartir objetos digitales? (actualización 2013)GuíaSalud
 
¿Qué son las wikis? (actualización 2013)
¿Qué son las wikis? (actualización 2013)¿Qué son las wikis? (actualización 2013)
¿Qué son las wikis? (actualización 2013)GuíaSalud
 
¿Qué son los marcadores sociales? (actualización 2013)
¿Qué son los marcadores sociales? (actualización 2013)¿Qué son los marcadores sociales? (actualización 2013)
¿Qué son los marcadores sociales? (actualización 2013)GuíaSalud
 
URGENCIA, EMERGENCIA HTA
URGENCIA, EMERGENCIA HTAURGENCIA, EMERGENCIA HTA
URGENCIA, EMERGENCIA HTAIsabel Acosta
 
¿Qué es la web 2.0? (actualización 2013)
¿Qué es la web 2.0? (actualización 2013)¿Qué es la web 2.0? (actualización 2013)
¿Qué es la web 2.0? (actualización 2013)GuíaSalud
 
¿Qué es el microblogging? (actualización 2013)
¿Qué es el microblogging? (actualización 2013)¿Qué es el microblogging? (actualización 2013)
¿Qué es el microblogging? (actualización 2013)GuíaSalud
 
¿Qué es el RSS / sindicación de contenidos? (actualización 2013)
¿Qué es el RSS / sindicación de contenidos? (actualización 2013)¿Qué es el RSS / sindicación de contenidos? (actualización 2013)
¿Qué es el RSS / sindicación de contenidos? (actualización 2013)GuíaSalud
 
¿Qué son los blogs? (actualización 2013)
¿Qué son los blogs? (actualización 2013)¿Qué son los blogs? (actualización 2013)
¿Qué son los blogs? (actualización 2013)GuíaSalud
 
Utilización de la evidencia cualitativa para mejorar la inclusión de las pref...
Utilización de la evidencia cualitativa para mejorar la inclusión de las pref...Utilización de la evidencia cualitativa para mejorar la inclusión de las pref...
Utilización de la evidencia cualitativa para mejorar la inclusión de las pref...
GuíaSalud
 
Tipos de hipertension
Tipos de hipertensionTipos de hipertension
Tipos de hipertension
Dennys Pino
 
Urgencia y emergencias hipertensivas
Urgencia y emergencias hipertensivasUrgencia y emergencias hipertensivas
Urgencia y emergencias hipertensivasdrahadley
 
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
victorino66 palacios
 

Destacado (17)

Crisis, urgencia y emergencia hipertensiva
Crisis, urgencia y emergencia hipertensivaCrisis, urgencia y emergencia hipertensiva
Crisis, urgencia y emergencia hipertensiva
 
¿Qué son las redes sociales? (actualización 2013)
¿Qué son las redes sociales? (actualización 2013)¿Qué son las redes sociales? (actualización 2013)
¿Qué son las redes sociales? (actualización 2013)
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
¿Cómo compartir objetos digitales? (actualización 2013)
¿Cómo compartir objetos digitales? (actualización 2013)¿Cómo compartir objetos digitales? (actualización 2013)
¿Cómo compartir objetos digitales? (actualización 2013)
 
¿Qué son las wikis? (actualización 2013)
¿Qué son las wikis? (actualización 2013)¿Qué son las wikis? (actualización 2013)
¿Qué son las wikis? (actualización 2013)
 
¿Qué son los marcadores sociales? (actualización 2013)
¿Qué son los marcadores sociales? (actualización 2013)¿Qué son los marcadores sociales? (actualización 2013)
¿Qué son los marcadores sociales? (actualización 2013)
 
URGENCIA, EMERGENCIA HTA
URGENCIA, EMERGENCIA HTAURGENCIA, EMERGENCIA HTA
URGENCIA, EMERGENCIA HTA
 
¿Qué es la web 2.0? (actualización 2013)
¿Qué es la web 2.0? (actualización 2013)¿Qué es la web 2.0? (actualización 2013)
¿Qué es la web 2.0? (actualización 2013)
 
¿Qué es el microblogging? (actualización 2013)
¿Qué es el microblogging? (actualización 2013)¿Qué es el microblogging? (actualización 2013)
¿Qué es el microblogging? (actualización 2013)
 
¿Qué es el RSS / sindicación de contenidos? (actualización 2013)
¿Qué es el RSS / sindicación de contenidos? (actualización 2013)¿Qué es el RSS / sindicación de contenidos? (actualización 2013)
¿Qué es el RSS / sindicación de contenidos? (actualización 2013)
 
¿Qué son los blogs? (actualización 2013)
¿Qué son los blogs? (actualización 2013)¿Qué son los blogs? (actualización 2013)
¿Qué son los blogs? (actualización 2013)
 
Utilización de la evidencia cualitativa para mejorar la inclusión de las pref...
Utilización de la evidencia cualitativa para mejorar la inclusión de las pref...Utilización de la evidencia cualitativa para mejorar la inclusión de las pref...
Utilización de la evidencia cualitativa para mejorar la inclusión de las pref...
 
Tipos de hipertension
Tipos de hipertensionTipos de hipertension
Tipos de hipertension
 
Urgencia y emergencias hipertensivas
Urgencia y emergencias hipertensivasUrgencia y emergencias hipertensivas
Urgencia y emergencias hipertensivas
 
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
 
HTA
HTAHTA
HTA
 
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
 

Similar a Presentacion hta completa.pp

Concepto – Medida, Epidemiología, Clasificación
Concepto – Medida, Epidemiología, ClasificaciónConcepto – Medida, Epidemiología, Clasificación
Concepto – Medida, Epidemiología, Clasificación
Igor Marcos Medrano
 
Hipertension arterial
Hipertension arterial Hipertension arterial
Hipertension arterial
eddynoy velasquez
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..osbbarr1
 
Sesión clínica HTA .ppt
Sesión clínica HTA .pptSesión clínica HTA .ppt
Sesión clínica HTA .ppt
Angel Martínez Berdala
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
Sergio Moises Garcia Lopez
 
Hta clase
Hta claseHta clase
Hta clase797md
 
Revisión hta 2016
Revisión hta 2016Revisión hta 2016
Revisión hta 2016
docenciaaltopalancia
 
Medimos bien la presión arterial de nuestros pacientes
Medimos bien la presión arterial de nuestros pacientesMedimos bien la presión arterial de nuestros pacientes
Medimos bien la presión arterial de nuestros pacientesfrcojoserua
 
Encefalopatia hipertensiva
Encefalopatia hipertensivaEncefalopatia hipertensiva
Encefalopatia hipertensiva
saydacala
 
HTA Interna 1 Final Final.pdf
HTA Interna 1 Final Final.pdfHTA Interna 1 Final Final.pdf
HTA Interna 1 Final Final.pdf
ediliocelis30
 
Hipertension arterial escencial fisiopatologia
Hipertension arterial escencial fisiopatologiaHipertension arterial escencial fisiopatologia
Hipertension arterial escencial fisiopatologiaevidenciaterapeutica
 
3451870.ppt
3451870.ppt3451870.ppt
3451870.ppt
ArnoldCalanchi
 
Etiología y fisiopatología de la hipertensión arterial esencial
Etiología y fisiopatología de la hipertensión arterial esencialEtiología y fisiopatología de la hipertensión arterial esencial
Etiología y fisiopatología de la hipertensión arterial esencial
Igor Marcos Medrano
 
Hipertensión - Milagros Cajar
Hipertensión - Milagros CajarHipertensión - Milagros Cajar
Hipertensión - Milagros Cajar
MilagrosCajar
 
Dra. Betina Ciencias fisiologicas apsicc hta
Dra. Betina Ciencias fisiologicas apsicc htaDra. Betina Ciencias fisiologicas apsicc hta
Dra. Betina Ciencias fisiologicas apsicc htaMoni Londoño
 
Guias de hipertension arterial
Guias de hipertension arterialGuias de hipertension arterial
Guias de hipertension arterial
ssucbba
 
cuadroclinico HTA
cuadroclinico HTAcuadroclinico HTA
cuadroclinico HTA
Rondson Barreto
 

Similar a Presentacion hta completa.pp (20)

Concepto – Medida, Epidemiología, Clasificación
Concepto – Medida, Epidemiología, ClasificaciónConcepto – Medida, Epidemiología, Clasificación
Concepto – Medida, Epidemiología, Clasificación
 
Hipertension arterial ok
Hipertension arterial okHipertension arterial ok
Hipertension arterial ok
 
Hipertension arterial
Hipertension arterial Hipertension arterial
Hipertension arterial
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Sesión clínica HTA .ppt
Sesión clínica HTA .pptSesión clínica HTA .ppt
Sesión clínica HTA .ppt
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Hta clase
Hta claseHta clase
Hta clase
 
Revisión hta 2016
Revisión hta 2016Revisión hta 2016
Revisión hta 2016
 
Medimos bien la presión arterial de nuestros pacientes
Medimos bien la presión arterial de nuestros pacientesMedimos bien la presión arterial de nuestros pacientes
Medimos bien la presión arterial de nuestros pacientes
 
Encefalopatia hipertensiva
Encefalopatia hipertensivaEncefalopatia hipertensiva
Encefalopatia hipertensiva
 
HTA Interna 1 Final Final.pdf
HTA Interna 1 Final Final.pdfHTA Interna 1 Final Final.pdf
HTA Interna 1 Final Final.pdf
 
Hipertension arterial escencial fisiopatologia
Hipertension arterial escencial fisiopatologiaHipertension arterial escencial fisiopatologia
Hipertension arterial escencial fisiopatologia
 
3451870.ppt
3451870.ppt3451870.ppt
3451870.ppt
 
Etiología y fisiopatología de la hipertensión arterial esencial
Etiología y fisiopatología de la hipertensión arterial esencialEtiología y fisiopatología de la hipertensión arterial esencial
Etiología y fisiopatología de la hipertensión arterial esencial
 
Hipertensión - Milagros Cajar
Hipertensión - Milagros CajarHipertensión - Milagros Cajar
Hipertensión - Milagros Cajar
 
Hipertension arterial(2)
Hipertension arterial(2)Hipertension arterial(2)
Hipertension arterial(2)
 
Aps en insuficiencia cardiaca
Aps en insuficiencia cardiacaAps en insuficiencia cardiaca
Aps en insuficiencia cardiaca
 
Dra. Betina Ciencias fisiologicas apsicc hta
Dra. Betina Ciencias fisiologicas apsicc htaDra. Betina Ciencias fisiologicas apsicc hta
Dra. Betina Ciencias fisiologicas apsicc hta
 
Guias de hipertension arterial
Guias de hipertension arterialGuias de hipertension arterial
Guias de hipertension arterial
 
cuadroclinico HTA
cuadroclinico HTAcuadroclinico HTA
cuadroclinico HTA
 

Más de Hugo Pinto

El individuo como parte de la familia, el noviazgo
El individuo como parte de la familia, el noviazgoEl individuo como parte de la familia, el noviazgo
El individuo como parte de la familia, el noviazgo
Hugo Pinto
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Labio y paladar hendido
Hugo Pinto
 
Hernias pared abdominal okk
Hernias pared abdominal okkHernias pared abdominal okk
Hernias pared abdominal okk
Hugo Pinto
 
Circunsición okk
Circunsición okkCircunsición okk
Circunsición okkHugo Pinto
 
Intoxicaciones okk
Intoxicaciones okkIntoxicaciones okk
Intoxicaciones okk
Hugo Pinto
 
Presentacion intoxicaciones
Presentacion intoxicacionesPresentacion intoxicaciones
Presentacion intoxicacionesHugo Pinto
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
Hugo Pinto
 
Fluoracetato de sodio y rodenticidas
Fluoracetato de sodio y rodenticidasFluoracetato de sodio y rodenticidas
Fluoracetato de sodio y rodenticidas
Hugo Pinto
 
Teorias de la evaluación familiar okk
Teorias de la evaluación familiar okkTeorias de la evaluación familiar okk
Teorias de la evaluación familiar okk
Hugo Pinto
 
Tecnicas de la entrevista
Tecnicas de la entrevistaTecnicas de la entrevista
Tecnicas de la entrevista
Hugo Pinto
 
Entrevista clinica familiar
Entrevista clinica familiarEntrevista clinica familiar
Entrevista clinica familiar
Hugo Pinto
 
Terapia estructural de la familia
Terapia estructural de la familiaTerapia estructural de la familia
Terapia estructural de la familia
Hugo Pinto
 
Modelos de orientacion familiar completo
Modelos de orientacion familiar completoModelos de orientacion familiar completo
Modelos de orientacion familiar completo
Hugo Pinto
 
Estudio de salud mexico
Estudio de salud mexicoEstudio de salud mexico
Estudio de salud mexico
Hugo Pinto
 
Instrumentos est fam completo
Instrumentos est fam completoInstrumentos est fam completo
Instrumentos est fam completo
Hugo Pinto
 
Funcion y dsifunción familiar
Funcion y dsifunción familiarFuncion y dsifunción familiar
Funcion y dsifunción familiar
Hugo Pinto
 
Presentacion est salud fam paso a paso
Presentacion est salud fam paso a pasoPresentacion est salud fam paso a paso
Presentacion est salud fam paso a paso
Hugo Pinto
 
Ciclo vital-individual
Ciclo vital-individualCiclo vital-individual
Ciclo vital-individual
Hugo Pinto
 
Clase tipología segun conseso medicina familiar
Clase tipología segun conseso medicina familiarClase tipología segun conseso medicina familiar
Clase tipología segun conseso medicina familiar
Hugo Pinto
 
Urgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivasUrgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivas
Hugo Pinto
 

Más de Hugo Pinto (20)

El individuo como parte de la familia, el noviazgo
El individuo como parte de la familia, el noviazgoEl individuo como parte de la familia, el noviazgo
El individuo como parte de la familia, el noviazgo
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Labio y paladar hendido
 
Hernias pared abdominal okk
Hernias pared abdominal okkHernias pared abdominal okk
Hernias pared abdominal okk
 
Circunsición okk
Circunsición okkCircunsición okk
Circunsición okk
 
Intoxicaciones okk
Intoxicaciones okkIntoxicaciones okk
Intoxicaciones okk
 
Presentacion intoxicaciones
Presentacion intoxicacionesPresentacion intoxicaciones
Presentacion intoxicaciones
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
 
Fluoracetato de sodio y rodenticidas
Fluoracetato de sodio y rodenticidasFluoracetato de sodio y rodenticidas
Fluoracetato de sodio y rodenticidas
 
Teorias de la evaluación familiar okk
Teorias de la evaluación familiar okkTeorias de la evaluación familiar okk
Teorias de la evaluación familiar okk
 
Tecnicas de la entrevista
Tecnicas de la entrevistaTecnicas de la entrevista
Tecnicas de la entrevista
 
Entrevista clinica familiar
Entrevista clinica familiarEntrevista clinica familiar
Entrevista clinica familiar
 
Terapia estructural de la familia
Terapia estructural de la familiaTerapia estructural de la familia
Terapia estructural de la familia
 
Modelos de orientacion familiar completo
Modelos de orientacion familiar completoModelos de orientacion familiar completo
Modelos de orientacion familiar completo
 
Estudio de salud mexico
Estudio de salud mexicoEstudio de salud mexico
Estudio de salud mexico
 
Instrumentos est fam completo
Instrumentos est fam completoInstrumentos est fam completo
Instrumentos est fam completo
 
Funcion y dsifunción familiar
Funcion y dsifunción familiarFuncion y dsifunción familiar
Funcion y dsifunción familiar
 
Presentacion est salud fam paso a paso
Presentacion est salud fam paso a pasoPresentacion est salud fam paso a paso
Presentacion est salud fam paso a paso
 
Ciclo vital-individual
Ciclo vital-individualCiclo vital-individual
Ciclo vital-individual
 
Clase tipología segun conseso medicina familiar
Clase tipología segun conseso medicina familiarClase tipología segun conseso medicina familiar
Clase tipología segun conseso medicina familiar
 
Urgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivasUrgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivas
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Presentacion hta completa.pp

  • 1. HIPERTENSIÓN ARTERIAL Dr. Hugo Abel Pinto Ramírez Especialidad en Medicina familiar y Especialista en Urgencias, Maestría en Farmacología (2011)
  • 2. Hipertensión Arterial Concepto – Medida Epidemiología Clasificación
  • 3. Concepto de Tensión Arterial  PA = GC · RVS VS · FC Precarga Postcarga Contractilidad
  • 4. Medida de la TA. Normas básicas de la SEH-LELHA.  El paciente debe encontrarse en reposo, al menos desde 5 minutos antes de la medida, y evitar realizar ejercicio físico previo.  La medida debe realizarse en un ambiente tranquilo.  Evitar la toma de sustancias estimulantes (café, tabaco) antes de la toma de la presión arterial.  Se deben realizar como mínimo 2 medidas, y promediar.
  • 5. Medida de la TA.  Consulta clínica: esfigmomanómetro de Hg “ aneroide aparatos semiautomáticos  AMPA  MAPA
  • 7. Epidemiología. Distribución porcentual de los niveles de PA y HTA en España. NORMOTENSIÓN HTA CONTROLADA ÓPTIMA NORMAL N- I II III 35-65 años 23,4 16,7 17 28,3 11,2 3,4 ≥ 60 años 9,9 13,8 19,8 36,5 15,2 4,7
  • 8. Epidemiología. % 1980 1990 1998 2002  Prevalencia 30 35 35 35  Conocimiento 40 50 60 65  Tratamiento en hipertensos conocidos 40 72 78 85  Tratamiento total 16 36 50 55  Control en hipertensos tratados 10 13 16 25  Control total 2 5 8 15
  • 9. 15% HTA no conocidos o mal controlados
  • 10. Clasificación HTA  Etiológica  Primaria  Secundaria  Cuantificada  Normalidad  Prehipertensión  Hipertensión I  Hipertensión II  Hipertensión III
  • 11. Clasificación de la PA (Cuantificada)
  • 12. HTA Esencial (primaria) 90 % de las HTA DIAGNÓSTICO POR EXCLUSIÓN
  • 13. HTA Secundaria  Renal  Parenquimatosa  Vasculorrenal  Tumores secretores de renina  Cardiaca  Coartación Aórtica  Embarazo  Fármacos: anticonceptivos, AINEs, corticoides, EPO, ciclosporina, drogas…
  • 14. HTA Secundaria.  Endocrino – metabólica  Neurógena:  Adrenal  SAHOS • Sd Cushing • Feocromocitoma  Psicógena • Hiperaldosteronismo  Encefalitis  Tiroides  Tumor • Hipotiroidismo • Hipertiroidismo  Otros.  Hiperparatiroidismo  OH  Acromegalia  Sd. carcinoide  S.O.P.
  • 16. HTA Hipercolesterolemia Diabetes Mellitus Tabaquismo Morbimortalidad EVALUACION Cardiovascular Y Renal CONTROL
  • 17. Exposición PACIENTE Factor de Riesgo ALTO RIESGO LESIÓN ESTRUCTURAL ASINTOMÁTICA CLÍNICA EVALUACIÓN CARDIOVASCULAR RENAL
  • 18. Factores de Riesgo CV  Riesgo CV GLOBAL  Factores de Riesgo NO MODIFICABLE  Factores de Riesgo MODIFICABLE
  • 19. FR No Modificables  Edad  Varones > 55 años  Mujeres > 65 años  Sexo  Historia Familiar (1er Grado)  Varones < 55 años  Mujeres < 65 años
  • 20. FR Modificables  Tabaco  Dislipemia  Obesidad  Diabetes Mellitus
  • 21. FR Emergentes  PCR elevada  Microalbuminuria  Insuficiencia Renal
  • 22. Métodos y Tablas  Cualitativa: Cuantificar los factores de riesgo  Dan Mayor numero de pacientes a tratar  Cuantitativa: Cuantificación de riesgo (Framingham)  No riesgo CV (si el coronario)  Sobreestimación en poblaciones de bajo riesgo
  • 23. Estratificación Cualitativa S 120-129 S 130-139 S 140-159 S 160-179 S > 180 D 80-84 D 85-89 D 90-99 D 100 - 109 D 110 Normal Grado Grado Grado Normal Elevada I II III Riesgo de Riesgo de Riesgo Riesgo Riesgo NO FR referencia referencia añadido añadido añadido bajo moderado elevado Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo 1 – 2 FR añadido añadido añadido añadido añadido bajo bajo moderado moderado elevado Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo >3 FR añadido añadido añadido añadido añadido LOD moderado elevado elevado elevado muy DM elevado Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo añadido añadido añadido añadido añadido EA elevado muy muy muy muy elevado elevado elevado elevado
  • 24. Estratificación Cuantitativa  Framingham  SCORE
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 29. OBJETIVOS  ¿HTA persistente? ¿Tratamiento beneficioso?  ¿Causa curable?  ¿Otras enfermedades asociadas?  ¿Otros factores de riesgo cardiovascular?  ¿Afectación orgánica?
  • 30. Historia Clínica Hipertenso  Enfermedad Actual  Anamnesis por Aparatos  Antecedentes Familiares  Antecedentes Personales
  • 31. ENFERMEDAD ACTUAL  Antigüedad  Causa por la que se descubre  Cifras máximas  Tratamientos  Previos para HTA • Eficacia • Reacciones Adversas  Actuales
  • 32. EA: ¿Consume…  AINEs?  Anticonceptivos Hormonales?  Antidepresivos?  Corticosteroides?  Ciclosporina?  Cremas/Pomadas mineralocorticoides?  Descongestionantes Nasales?  Eritropoyetina?
  • 33. EA: ¿Consume… Regaliz? Drogas? Derivados Anfetamínicos?
  • 34. Anamnesis por Aparatos (AA)  Sistema Nervioso  Cardiovascular  Renal
  • 35. AA: Síntomas Neurológicos  Cefalea  Vértigos  Inestabilidad  Disminución de la libido  Déficits focales temporales motores/sensitivos
  • 36. AA: Síntomas Cardiovasculares  Palpitaciones  Disnea, Fatigabilidad  Dolor precordial de esfuerzo  Edemas maleolares ]  ICC  Claudicación intermitente ]  Arteriopatía periférica
  • 37. AA: Síntomas Renales  Proteinuria  Hematuria  Infecciones Urinarias  Cólicos de repetición  Nicturia  Poliuria  Traumatismos  Inicio agudo (jóvenes o > 55 años)
  • 38. Antecedentes Personales  Estilo de Vida del Paciente  Tipo de dieta  Ejercicio Físico Habitual  Consumo de Tabaco, Alcohol
  • 39. Antecedentes Familiares  HTA = “Enfermedad Familiar”  Causa 2ª (Hereditarias)  Enfermedad poliquística renal  Displasia fibromuscular de la A. Renal  Neurofibromatosis múltiple (feocromocitoma)  Ca Medular de Tiroides +/- hiperparatiroidismo  Exceso Mineralocorticoide • (defecto enzima hereditarios adrenales o gonadales)
  • 40. Antecedentes Familiares  Diabetes  Hipercolesterolemia  Enfermedad Cardiovascular Familiar  Varones < 55 años  Mujeres < 65 años  Hª Familiar de enf CV (+)  toma decisión tto
  • 41. Exploración Física  TA  Peso, Talla (IMC)  Perímetro Abdominal  Perímetro cintura • Varones < 102 • Mujeres < 88  Índice Cintura – Cadera • Varones < 0,9 • Mujeres < 0,8
  • 42. EF: Inspección General  Habitualmente NORMAL “La Hipertensión mata en silencio”  Sd Cushing  Hipotiroidismo  Acromegalia  Feocromocitoma • Neurofibromatosis • Neuromas mucosos + Hábito Marfanoide
  • 43. EF: Exploración Cardíaca  Latido de la Punta  > Intensidad  Desplazado Izda o prolongado ] Hipertrofia Ventriculo Izdo  Soplos  Eyectivo audible en foco aórtico ] Hipertrofia Ventriculo Izdo  2º ruido acentuado + Regurgitación aórtica ] HTA Grave  Mesocárdico irradiado a región interescapular ]  Coartación de Aorta
  • 44. EF: Sistema Vascular  > Problemas Oclusivos  Auscultación  Carotídea, Aórtica, Renal, Femoral  Soplo ]  Lesión Estenosante  Soplo Lumbar / Epigástrico ]  Estenosis A. Renal
  • 45. EF: Abdomen  Aorta abdominal + Flancos (palpación + auscultación)  Soplo en Flanco  Estenosis A. Renal  Masa  Pulsátil  Aneurisma Aórtico  Flanco  Riñones poliquísticos, Hidronefrosis, Tumor Renal, Feocromocitoma gran tamaño (raro)
  • 46. EF: Neurológica OBJETIVO  Detectar trastornos focales • Motores • Sensitivos  Exploración Neurológica Completa
  • 47. EF: Fondo de Ojo  Exploración rutinaria y esencial en HTA
  • 48. EF: Fondo de Ojo 4 GRADOS (Keith – Wagener) 1.- Moderado estrechamiento o esclerosis de las arterias, Relación arteriovenosa ½. 2.- Marcada esclerosis de arteriolas, exageración del reflejo de la luz, cruces arteriovenosos, y estrechamientos localizados o generalizados. 3.- Estrechamiento y constricción focal, edema retiniano, exudados y hemorragias. 4.- Estadio III + Edema de papila. Supervivencia 21%
  • 49.
  • 50. Exploraciones Complementarias (EC)  Buscamos….  ¿Otros factores de riesgo?  ¿Lesión de órgano diana?  ¿Causa secundaria?
  • 51. EC: Laboratorio  Recuento celular  Perfil Lipídico sanguíneo  Glucemia  Creatinina  Microalbuminuria  K+  Examen Básico de  Hiperuricemia Orina  Calcemia  Prot. C Reactiva
  • 52. EC: Perfil Lipídico  OBLIGADO  Evalúa otros posibles factores de riesgo CV  Colesterol Total > 250 mg/dl  LDL > 155mg/dl  HDL • Varones < 40 mg/dl • Mujeres < 48 mg/dl
  • 53. EC: Glucemia DM + HTA 130 / 80 ESENCIAL: Bloqueo Renina - Angiotensina
  • 54. EC: Microalbuminuria  OBLIGADO  Diabéticos = marcador muy precoz daño renal  HTA  Marcador precoz de daño renal  Correlación con daño orgánico global  Correlación con complicaciones CV futuras
  • 55. Otras Exploraciones  ECG  Ecocardiograma  Ultrasonografía Carotídea  RM
  • 56. Síndrome Metabólico  Frecuente en los pacientes hipertensos  Relacionado con  Resistencia a la Insulina  Complicaciones cardiovasculares  Necesidad de Abordaje INTEGRAL
  • 57. Síndrome Metabólico  Alteración en distribución de grasa corporal  Perímetro de cintura  Alteración metabolismo lipídico  TG >150 mg/dL  Colesterol HDL  TA > 130/85 mmHg  Alteración metabolismo hidrocarbonado  Glucosa en Ayunas >110mg/dL
  • 58. Criterios de derivación y/o consulta especializada.  Necesidad de tratamiento urgente  HTA acelerada (grave con retinopatía III-IV)  HTA muy grave (>220/120)  Emergencias hipertensivas  Sospecha de HTA 2ª  Datos clínicos o de laboratorio de sospecha  Creatinina  Proteinuria o hematuria  HTA de aparición brusca o empeoramiento rápido  HTA resistente  HTA en individuos jóvenes
  • 59. Criterios de derivación y/o consulta especializada.  Dificultades terapeúticas  Intolerancias múltiples  Contraindicaciones  Falta constante de cumplimiento  Otras situaciones  HTA de extrema variabilidad  HTA de bata blanca  HTA en el embarazo
  • 60. Hipertensión Arterial Medidas generales. Tratamiento no farmacológico.
  • 61. Terapeútica. Aspectos generales  Objetivos (metas) de presión arterial:  Sujetos mayores de 18 años • PA < 140/90 mmHg  Pacientes < 55 años: • PA < 120/80 mmHg  Pacientes de alto riesgo, Diabetes Mellitus, enfermedad renal crónica o enfermedad cardiovascular: • PA < 130/80 mmHg
  • 62. Decisiones terapeúticas FR y Normal Normal-alta Grado 1 Grado 2 Grado 3 enfermedad PAS120-129 o PAS130-139 o PAS140-160 o PAS160-179 o PAS≥180 o PAD80-84 mmHg PAD 85-89 PAD 90-99 PAD100-109 PAD≥110 mmHg previa mmHg mmHg mmHg Sin otros FR No No Cambios en el Cambios en el Cambios en el estilo de vida y estilo de vida y estilo de vida y intervención intervención tratamiento tratamiento tratamiento farmacológico farmacológico farmacológico inmediato 1 o 2 FR Cambios en Cambios en Cambios en el Cambios en el Cambios en el estilo de vida y estilo de vida y estilo de vida y el estilo de el estilo de tratamiento vida vida tratamiento tratamiento farmacológico farmacológico farmacológico inmediato 3 o más FR o Cambios en Cambios en el Cambios en el Cambios en el Cambios en el afectación estilo de vida y estilo de vida y estilo de vida y estilo de vida y órganos diana o el estilo de tratamiento vida tratamiento tratamiento tratamiento diabetes farmacológico farmacológico farmacológico farmacológico inmediato Trastornos Cambios en el Cambios en el Cambios en el Cambios en el Cambios en el estilo de vida y estilo de vida y estilo de vida y estilo de vida y estilo de vida y clínicos tratamiento tratamiento tratamiento tratamiento asociados tratamiento farmacológico farmacológico farmacológico farmacológico farmacológico inmediato inmediato inmediato inmediato
  • 63. Tratamiento no farmacológico de la HTA.  Cambios en el estilo de vida que reducen la PA:  Reducción de peso  Restricción del consumo de sal  Limitación del consumo de alcohol  Aumento de la actividad física  Aumento del consumo de frutas y verduras  Reducción del consumo de grasa total y grasa saturada
  • 64. Otras modificaciones dietéticas:  Incremento del consumo de frutas y verduras.  Consumo de productos lácticos desnatados.  Reducción del consumo de carnes rojas.  El consumo de ajo o la utilización de suplementos de calcio, magnesio, potasio, hierbas medicinales, soja o fitosteroles no tienen una eficacia antihipertensiva probada.  No es recomendable el ejercicio físico isométrico intenso dado su efecto presor.  El abandono del tabaco es la medida más eficaz en la prevención de las enfermedades cardiovasculares.
  • 66. Principios del tratamiento farmacológico.  El tratamiento antihipertensivo forma parte del manejo integral del riesgo cardiovascular.  Comenzar con dosis baja del fármaco elegido.  Planificar una reducción gradual de la PA.  Comprobar la respuesta en el plazo de 4-6 semanas.  La tasa de respuesta a la monoterapia no suele superar el 50%: ASOCIACIÓN.  Utilizar fármacos de acción prolongada que sean eficaces durante 24hs y que permitan la dosis única diaria.  Elección individualizada.  Objetivo PA<140/90 mm Hg.  Tratamiento indefinido.
  • 67. Causas de respuesta inadecuada al tratamiento antihipertensivo.  Incumplimiento.  Sobrecarga de volumen.  Fármacos.  Condiciones asociadas: obesidad SAOS OH ansiedad dolor crónico  HTA 2ª
  • 68. Fármacos antihipertensivos  Diuréticos  Β-bloqueantes  Ca antagonistas  IECAs  ARAII  α- bloqueantes
  • 69. Fármacos antihipertensivos.  Diuréticos:  Tiazidas.  Ahorradores de K  Diuréticos de Asa  Efectos 2º metabólicos e impotencia  IC, HTAs aislada, edad avanzada, OP.
  • 70. B-Bloqueantes:  B1 no selectivos: propanolol nadolol timolol  B1 selectivos: atenolol bisoprolol metoprolol  α- β : labetalol carvedilol
  • 71. Efectos 2º: bradicardia astenia frialdad broncoconstricción dislipemia intolerancia a la glucosa impotencia  CI, IC, taquiarritmias, migraña, hipertiroidismo, FA, temblor esencial.
  • 72. Calcio antagonistas:  DHPs  No DHPs  Efectos 2º: edemas, cefalea, palpitaciones, sofocos, enrojecimiento facial, nicturia. Estreñimiento.  HTAs aislada, edad avanzada, CI, arteriopatía, FA.
  • 73. IECAs y ARAII:  Efecto antihipertensivo y protector orgánico.  Efectos 2º: tos, edema angioneurótico, alteraciones cutáneas, hiperpotasemia.  Contraindicados en estenosis de art. renal y en el embarazo.
  • 74. α bloqueantes:  Doxazosina  Prazosina  Activos en metabolismo lipídico alterado y prostatismo.  Efecto 2º: hipotensión ortostática
  • 75. Combinaciones posibles de fármacos antihipertensivos. Diuréticos Betabloqueantes ARAII Alfabloqueantes Ca antagonistas IECA
  • 76. Caso Clínico HTA en Atención Primaria
  • 77. Enfermedad Actual  Varón de 64 años  167 – 69 mm.Hg.  Se inició el control Diciembre de 1994 por análisis rutinario con cifras de tensión de 170 – 100.
  • 78. Enfermedad Actual  Cifra máxima sistólica 178 (73) (Noviembre 2004)  Máxima diastólica de 100 (Diciembre 2004).  Actualmente Medidas Higiénico Dietéticas + IECA (Enalapril 20 EFG 1-0-0), con buen cumplimiento  Cifras actuales de 167 – 69.  No recibe ningún otro tratamiento farmacológico. (No AINEs, no antidepresivos, no corticosteroides, no ciclosporina, no cremas/pomadas mineralocorticoides, no descongestionantes nasales, no eritropoyetina)
  • 79. Anamnesis por Aparatos  Neurológico: no cefalea, no vértigos, no inestabilidad, no disminución de la libido, no déficits focales temporales motores / sensitivos.  Cardiovascular: no palpitaciones, no disnea, no fatigabilidad, no dolor precordial de esfuerzo, no edemas, no claudicación intermitente.  Renal: no hematuria, no infecciones urinarias, no cólicos, no nicturia, no poliuria, no traumatismos.
  • 80. Antecedentes Personales.  El paciente refiere  caminar diariamente  hacer dieta hipo sódica,  aunque TA 162/70 y 167/69.  Ha cogido peso en el último mes.  No consume tabaco ni alcohol.
  • 81. Antecedentes Familiares.  Madre muere a los 64 años: ACVA + TA.  No antecedentes de diabetes  No antecedentes de hipercolesterolemia
  • 82. Exploración física  TA: 167 – 69  Peso: 89 kg  Talla: 1,65 m  IMC: 33  Obesidad  Cintura: 105  Cadera: 117  Índice Cintura Cadera: 0,89
  • 83. Exploración física  Latido de la punta: Normal  ACP: Normal. No soplos cardiacos ni vasculares.  Abdomen: blando, depresible y sin soplos ni megalias  Neurológica: normal  FAO: Grado II (estrechamientos localizados y cruces arteriovenosos)
  • 84. Exploraciones Complementarias  Ultima analítica (Sept 05)  Glucemia 101;  Colesterol Total 223.  Resto Normal (Creatinina 1.1) Potasio, ácido úrico, calcio, hemograma, proteina C reactiva. Elemental y sedimento de orina: Normal, no microalbuminuria.  ECG: Noviembre de 2000, Normal.
  • 85. Riesgo Cualitativo  TA: 167 – 69 mm.Hg. (Grado II)  64 años (>65)  Madre murió ECV 64 años (<65)  Obesidad (IMC = 33)
  • 86. Estratificación Cualitativa S 120-129 S 130-139 S 140-159 S 160-179 S > 180 D 80-84 D 85-89 D 90-99 D 100 - 109 D 110 Normal Grado Grado Grado Normal Elevada I II III Riesgo de Riesgo de Riesgo Riesgo Riesgo NO FR referencia referencia añadido bajo añadido añadido moderado elevado Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo 1 – 2 FR añadido bajo añadido bajo añadido añadido añadido moderado moderado elevado >3 FR Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo añadido añadido añadido añadido añadido muy LOD moderado elevado elevado elevado elevado DM Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo EA añadido añadido muy añadido muy añadido muy añadido muy elevado elevado elevado elevado elevado
  • 87. Riesgo Cuantitativo  SCORE  Framingham  Varón  Varón  64 años  64 años (+5)  No fumador  Colesterol 223 (+1)  Colesterol 223  HDL: 45-49 (0)  NO Diabetes (0) Riesgo 5 – 9 % de ECV mortal  NO Fumador (0) en población con bajo riesgo  TA = 167 – 69 (+3) ECV 9 puntos = 20% RCV en 10 años
  • 88. Criterios de derivación y/o consulta especializada.  Necesidad de tratamiento urgente  HTA acelerada (grave con retinopatía III-IV)  HTA muy grave (>220/120)  Emergencias hipertensivas  Sospecha de HTA 2ª  Datos clínicos o de laboratorio de sospecha  Creatinina  Proteinuria o hematuria  HTA de aparición brusca o empeoramiento rápido  HTA resistente  HTA en individuos jóvenes
  • 89. Criterios de derivación y/o consulta especializada.  Dificultades terapeúticas  Intolerancias múltiples  Contraindicaciones  Falta constante de cumplimiento  Otras situaciones  HTA de extrema variabilidad  HTA de bata blanca  HTA en el embarazo
  • 90. Plan  Insistir en la importancia de Medidas Higiénico Dietéticas  Continuar tratamiento con IECA  Re-evaluar riesgo cardiovascular para revisión de tratamiento
  • 92. Crisis hipertensiva  Emergencia Riesgo vital Tto. Urgente  Urgencia Tto. conservador
  • 93. Emergencia hipertensiva  Encefalopatía hipertensiva.  ACV (isquémico vs hemorrágico).  Disección aórtica.  Patología coronaria o renal aguda.  EAP.  Eclampsia.  Crisis de feocromocitoma.  IMAO, simpáticomiméticos…  Pre y postCX.
  • 94. Tratamiento de la emergencia.  Hospitalización en U.C.I.  Vía parenteral.  Fármaco más utilizados:  B-bloqueantes ( labetalol)  NTG, NTP  IECA
  • 95. Manejo de la urgencia hipertensiva PAS >210 mm Hg o PAD >120 mm Hg Reposo 5-10 min – Comprobar – Evaluar Destacar retinopatía hipertensiva (III-IV KW) CAPTOPRIL ATENOLOL NIFEDIPINO Control de la PA – Repetir fármaco – Asociar fármaco <210/120 PA >210/120 Control ambulatorio Hospitalización
  • 96. Caso clínico  Varón de 20 años que ingresa en Urgencias con crisis convulsiva tónico-clónica y cifras de TA de 200/115.  Antecedentes personales:  amigdalitis de repetición.  no realiza ningún tratamiento.  sin alergias conocidas  no fuma, bebedor esporádico, niega consumo de cocaína u otro tipo de drogas.  Antecedentes familiares: S.I.
  • 97.  Enfermedad actual: Refiere desde hace 1m cefalea holocraneal que aumenta con la tos y las maniobras de Valsalva, cede parcialmente con AINEs, y se asocia a náuseas, vómitos alimenticios y odinofagia. A su llegada se objetivan cifras de tensión arterial de 200/115 mmHg.
  • 98. Exploración física:  Tª 37,3 ºC, p: 66 kg., t : 181 cm. IMC: 20.1 kg/m2.  TA 200/115.  Agitado y desorientado (estado postcrítico).  AC: rítmico con soplo holosistólico II/VI.  AR: normal.  Abdomen normal, extremidades normales.  F.O.: compatible con la normalidad.
  • 99. Datos complementarios iniciales:  Hemograma: normal.  Bioquímica: urea139 mg/dl creatinina 6 mg/dl I.R.severa ácido úrico 13.6 mg/dl fósforo 6.8 mg/dl  Sedimento urinario: proteínas 2 g/día hematíes 1420/microl
  • 100. Otros datos complementarios  ECG: ritmo sinusal. No criterios de HVI.  Rx tórax, TAC craneal, punción lumbar, ecoCG y eco renal: Normales  Analítica de tóxicos: Normal
  • 101. En Urgencias vuelve a presentar una nueva crisis convulsiva tónico-clónica que se controla con diazepam intravenoso.  Mantiene gran agitación e hipertensión arterial por lo que ingresa en UCI para su estabilización.
  • 102. Durante su estancia en UCI no vuelve a tener crisis convulsivas, recuperando el nivel de conciencia y logrando un adecuado control de la tensión arterial, primero con nitroglicerina intravenosa y posteriormente con nifedipino, furosemida y enalapril.  Para la insuficiencia renal severa se coloca catéter venoso central y se inicia hemodiálisis.
  • 103. Diagnóstico diferencial:  Patología cerebral  Crisis hipertensiva y convulsiva por consumo de drogas.  Emergencia hipertensiva que se ha manifestado como encefalopatía hipertensiva.
  • 104. Evolución: Biopsia G.P.M. con depósitos de Ig A  Tratamiento: Bolos de metil-prednisolona y ciclofosfamida intravenosa. Se suspendió el tratamiento inmunosupresor a los 3 meses y continúo en programa de hemodiálisis crónica. Recibió un trasplante renal 6 meses después, actualmente normofuncionante.
  • 105.  Diagnóstico definitivo:  HTA 2ª a nefropatía mesangial IgA con I.R. progresiva asociada.  Emergencia hipertensiva que se ha manifestado como encefalopatía hipertensiva.
  • 107. Complicaciones cardiacas:  Hipertrofia ventricular izquierda  Cardiopatía isquémica  Insuficiencia cardiaca
  • 108. Cardiopatía hipertensiva Sobrecarga hemodinámica Edad sal, catecol Sexo… HVI angioII… Isquemia Disfunción Arritmias Miocárdica diastólica/sistólica ventriculares INFARTO I.C. MUERTE SÚBITA
  • 109. Fases evolutivas de cardiopatía hipertensiva. Grado HVI Clínica F.E. F.D. R.C. I 0 0 N N II + 0 N III ++ Disnea N 4º ruido IV +++ Disnea 3 ruido
  • 110. Complicaciones vasculares:  Cerebrales:  E. Hipertensiva.  Infarto cerebral.  Aneurismas de Charcot-Bouchard. Hemorragia cerebral  Infartos lacunares  Periféricas
  • 112. Caso clínico o Mujer de 62 años con cifras elevadas de TA (205/90) o AP; diagnosticada de DM1 en 1995 con mal control glucémico en tratamiento con ADO, HTA de larga evolución mal controlada, ACVA en 1989 con hemiparesia ligera residual, claudicación intermitente en 1999 y episodio de broncoespasmo severo con desaturación. Fumadora de 20 cigarros/día desde hace 45 años, no otros hábitos tóxicos.
  • 113. Caso clínico  AF; sin interés  EF; TA 205/90, FC 92 lpm, Tª 36,5  Ligera palidez, bien nutrida.  A la auscultación destaca un soplo abdominal.  Anamnesis por aparatos;  No refiere síntomas constitucionales ni fiebre.  No cambios en el hábito intestinal.  Refiere orinas más escasas, sin cambios macroscópicos.  Estudios complementarios;  Arteriografía renal con imágenes estenóticas.  Angioresonancia en la que se ve arteria renal dcha con estenosis suboclusiva a 7mm del origen.
  • 114. Caso clínico  En tratamiento habitual con:  Noctamid (lormetazepam)  Enalapril 20 (1-0-0)  Aldactone 100 (espironolactona) 0-1-0  Sutril 5 (torasemida) 1-0-1  Iscover (clopidogrel) 1-0-0  Carduran neo 8 (cloxazosina) 1-0-1  Metformina 850 (biguanidas) 1-0-1  Adalat oros 60 (nifedipino) 1-0-0
  • 115. Arteriografía renal  Estenosis de las arterias renales.
  • 116. HTA vasculorrenal  El estrechamiento de una arteria renal principal o de una de sus ramas en el 50% o más es causa de HTA. Las dos causas principales son:  Estenosis ateromatosa: más frecuente en varones de edad avanzada con HTA previa, diabetes y tabaquismo.  Displasia fibromuscular: son engrosamientos fibrosos o fibromusculares que afectan la íntima, la media o la región adventicia de la arteria, predominan en mujeres.
  • 117. HTA vasculorrenal  Debe sospecharse ante:  HTA que se inicia antes de los 30 o después de los 50 años.  HTA resistente al tratamiento con 3 fármacos siendo uno de ellos un diurético.  Respuesta hipotensora excesiva tras la administración de IECA o antagonista angiotensina II.  Presencia de un soplo abdominal periumbilical.  HTA con hipopotasemia no inducida por diuréticos.  Asimetría renal descubierta casualmente.  HTA acelerada o maligna.
  • 118. HTA vasculorrenal  Diagnóstico:  Renograma isotópico antes y despúes de la administración de captopril  Eco-doppler de las arterias renales  Angio-TAC o angioRMN  Aortografía aortorenal
  • 119. HTA vasculorrenal  Tratamiento:  Se basa en restablecer el flujo sanguíneo mediante una intervención quirúrgica o angioplastia con o sin stent. La estenosis ateromatosa tiene peores resultados y recidiva con frecuencia. La complicación más grave es la rotura de la arteria que requiere cirugía inmediata. Desde el punto de vista médico los fármacos más aconsejables son los IECA, los antagonistas de la angiotensina II y los bloqueadores betaadrenérgicos.
  • 121. Caso clínico  Mujer de 66 años que acude a su médico de familia con palpitaciones, sudoración y cefalea.  AP;  - Diagnosticada de migrañas en 1990.  - HTA de difícil control desde 1990.  - Osteoporosis.  - No hábitos tóxicos.  - No intervenciones quirúrgicas.  - Nulípara.  AF;  -Madre: HTA de larga evolución, fallecida a los 60 años de infarto.  -Padre: fallecido a los 55 de cáncer de tiroides.  -Hermanos: sin patología relevante.
  • 122. Caso clínico  Anamnesis por aparatos:  Refiere pérdida de peso, palpitaciones de inicio brusco, sudoración y cefalea bilateral, pulsátil, de inicio rápido y de predominio matutino.  No fiebre.  Ansiedad, insomnio y síntomas depresivos.  Exploración física:  TA 160/100, FC 100 lpm, tª 36,5  Normocoloreada, hidratada y perfundida.  Sin hallazgos de interés.
  • 123. Caso clínico  Estudios complementarios;  TAC abdominal en el que se observa una masa suprarrenal izq de 4,5 cm de diámetro.  Gammagrafía MIBG I123 con intensa captación patológica en glándula suprarrenal izq, sugestiva de feocromocitoma
  • 126. Caso clínico  Determinaciones de catecolaminas en orina; • Adrenalina 390,5 ug/T (0,0-18,0) • Noradrenalina 5866 ug/T (15,0-80,0) • Ac.vanilmandélico 100,3 mg/T (2,0-8,0)  La paciente está con un tratamiento actual de: • Solgol (nadolol) • Tryptizol (amitriptilina) • Noctamid (lormetazepam)
  • 127. Feocromocitoma  Fisiopatología y clínica:  Hay una excesiva liberación de noradrenalina, responsable de la HTA. La liberación brusca produce las típicas crisis hipertensivas, mientras que la liberación sostenida ocasiona una HTA mantenida. Los síntomas más frecuentes son la cefalea, palpitaciones y diaforesis, pero también pueden ser asintomáticos.
  • 128. Feocromocitoma  Tratamiento:  Consiste en la exéresis quirúrgica. Antes de la intervención debe realizarse un bloqueo α- adrenérgico con fenoxibenzamina para impedir las crisis hipertensivas asociadas a la inducción anestésica o a la manipulación tumoral intraoperatoria. Se suele realizar por laparotomía para explorar toda la cavidad abdominal con la finalidad de descartar la presencia bilateral, multicéntrica o metástasis. Si hay un buen diagnóstico de localización previo, puede hacerse por lumbotomía o laparoscopia.
  • 129.  GRACIAS POR SU ATENCIÓN  Para ver otros temas relacionados:  Visite: Blog SIN BANDERA http://hugopintoramirez.blogspot.mx/  Visite: http://www.slideshare.net/HugoPinto4 MUCHAS GRACIAS