SlideShare una empresa de Scribd logo
Fisiopatología de
la Hipertensión
Arterial.
1
LAS ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
COMPRENDEN LOS
TRASTORNOS GRAVES QUE
MÁS PREVALECEN EN
NACIONES DESARROLLADAS
2
El objetivo de identificar y tratar la HTA es reducir el
riesgo de enfermedad cardiovascular, así como la
morbilidad y la mortalidad asociada con la
enfermedad.
• Abreviación de la Hipertensión Arterial
HTA
3
La cifra de prevalencia aumenta
progresivamente con el envejecimiento,
de 5% a los 20 años de vida a 75% en
mayores de 75 años.
• Se considera como HTA a las cifras de presión sistólica
iguales o mayores a 140 mm de Hg y/o cifras de presión
diastólica iguales o mayores a 90 mm Hg
4
FISIOPATOLOGIA DE LA
HTA
5
Sobre las arterias, tanto de gran calibre como
de pequeño calibre, la HTA produce: en la capa
media, una hipertrofia e hiperplasia de las
células musculares lisas y un aumento de la
producción de tejido colágeno y elastina
Ello produce un aumento del grosor de la pared
arterial con una disminución de la
distensibilidad y de la luz de la arteria
aumento de las resistencias
periféricas
En la capa íntima, la HTA produce sobre todo lesiones en el
endotelio y emigración hacia la íntima de células musculares
lisas con producción de tejido colágeno, procesos en los que
están involucrados factores como el FCF (factor de
crecimiento fibroblástico), el FCKP (factor de crecimiento
derivado de las plaquetas)
Respuesta vasoconstrictora.
REPERCUSIONES
CARDIOVASCULARES
ENFERMEDAD ENDOTELIAL.
FISIOLOGIA DEL ENDOTELIO
Capa monocelular con diversas funciones:
Sensores de señales humorales y hemodinámicas
Mediadora de procesos inflamatorios
Presencia de sustancias vaso activas
Mediadores coagulantes y pro coagulantes
Promotores e inhibidores del crecimiento
FISIOPATOLOGIA DE LA
HTA
7
HTA puede producir arteriosclero- sis en las
arteriolas aferente y eferente y de los
glomérulos
Alteraciones funcionales como disminución
de la filtración glomerular con insuficiencia
renal, proteinuria, hematuria o incluso
disfunción tubular.
aumento de las resistencias
periféricas
En la capa íntima, la HTA produce sobre todo lesiones en el
endotelio y emigración hacia la íntima de células musculares
lisas con producción de tejido colágeno, procesos en los que
están involucrados factores como el FCF (factor de
crecimiento fibroblástico), el FCKP (factor de crecimiento
derivado de las plaquetas)
Respuesta vasoconstrictora.
REPERCUSIONES
RENALES
Alteración en la respuesta
SRAA
CONSECUENCIAS MALIGNAS
• Los pacientes con HTA maligna pueden presentarse con
encefalo- patía hipertensiva, descompensación cardíaca o
deterioro de la fun- ción renal con oliguria. Puede haber
en el fondo de ojo exudados, he- morragias, e incluso
edema de papila. La HTA maligna se suele asociar a
aterosclerosis hiperplásica y a necrosis fibrinoide, que
puede cursar también con anemia hemolítica
microangiopática. Esta HTA tiene mal pronóstico si no se
trata, y aparece sobre todo en varones en la cuarta década
de la vida
8
SINTOMATOLOGIA
• Cefaleas occipitales matutinas, vértigo, tinnitus,
alteraciones visuales o incluso síncope)
9
Clasificación de la HTA
10
MULTIFACTORIAL
.
Genética
Vasculopatías Inmunología
HIPERTENSIÓN
Resistencia a la insulina Trombofilias
Sistema de renina-angiotensina-aldosterona
12
Al disminuir el gasto cardíaco se activa el
sistema de renina-angiotensina-aldosterona
Aumentan las concentraciones de angiotensina
II y aldosterona circulantes y la primera
contribuye a la vasoconstricción excesiva y la
segunda a la retención de sodio y agua y quizá
a la fibrosis cardíaca
El sistema local (hístico) de renina-
angiotensina también se activa en la
insuficiencia cardíaca, y la angiotensina II
ejerce un efecto cardiotóxico local al
estimular a las proteínas Gq que activan la
fosfolipasa C
Que a su vez activa la
proteincinasa C
Estimula la hipertrofia del
corazón y origina
remodelamiento ventricular
• Endotelina y factor de necrosis tumoral alfa
• En la insuficiencia cardíaca aumenta la concentración de endotelina circulante,
polipéptido que es un vasoconstrictor potentísimo y contribuye a la poscarga
excesiva.
• La expresión excesiva de varias citocinas al parecer también interviene en forma
importante en la patogenia de la insuficiencia cardíaca. Imprimir:
• Ajustes neurohumorales y de citocina concentraciones de factor de necrosis
tumoral (tumor necrosis factor, TNF)- en la circulación y en el músculo cardíaco;
apenas se conoce la importancia fisiopatológica de este dato.
• Los ratones transgénicos con expresión excesiva de TNF- cardíaca muestran
disfunción sistólica, miocarditis, dilatación ventricular, insuficiencia cardíaca y
vida más corta. El goteo intravenoso de TNF- deteriora la función ventricular. Sin
embargo, hasta la fecha, no se ha demostrado que el bloqueo de endotelina y de
TNF- mejore el pronóstico de sujetos en insuficiencia cardíaca.
13
EXAMPLE 14
15
Ejercicio: VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN CARDIACA
La hiperventilación, la acción de bombeo de los músculos en ejercicio y la
venoconstricción aumentan el retorno venoso y, por tanto, el llenado ventricular y la
precarga.
Simultáneamente, el incremento de impulsos nerviosos adrenérgicos sobre el miocardio, la
mayor concentración de catecolaminas circulantes y la taquicardia que se produce durante
el ejercicio se combinan para aumentar el estado contráctil del miocardio .
e inducen una elevación del volumen y del trabajo sistólicos, sin modificar o incluso
disminuyendo la presión y el volumen telediastólicos
16
El incremento de impulsos nerviosos
adrenérgicos…..
17
Durante el ejercicio se produce vasodilatación
en los músculos, lo que tiende a limitar el
incremento de la presión arterial que, de no ser
así, sucedería a medida que el gasto cardíaco se
quintuplicase sobre el valor basal durante el
máximo esfuerzo. La vasodilatación finalmente
permite alcanzar un elevado gasto cardíaco
durante el ejercicio con una presión arterial
sólo moderadamente superior a la medida en
estado de reposo.
18
Sistemas de señalización que
intervienen en los efectos
inotrópicos y lusitropos positivos
(aumento de la relajación) de la
estimulación beta-adrenérgica.
Cuando el agonista beta-
adrenérgico interacciona con el
receptor beta, tiene lugar una
serie de cambios mediados por la
proteína G que causan la
activación de la adenilatociclasa
y la formación de AMP cíclico
(cAMP).
Este último actúa a través de la
proteincinasa A para estimular el
metabolismo (izquierda) y
fosforilar la proteína del canal de
Ca2+ (derecha).
agonista beta-adrenérgico
19
Como resultado, aumentan las
probabilidades de que se abra el
canal de Ca2+, con lo que se
incrementaría el movimiento de
entrada de Ca2+ a través del
sarcolema (SL) del túbulo T.
Estos iones Ca2+ liberan más
calcio del retículo sarcoplásmico
(SR) a fin de elevar el Ca2+
citosólico y activar la troponina
C.
Los iones Ca2+ también
aumentan la tasa de degradación
de ATP en ADP y fosfato
inorgánico (Pi). La mayor
actividad de la ATPasa de la
miosina explica el aumento de la
contracción, mientras que la
mayor activación de la troponina
C explica el incremento de la
fuerza máxima.
agonista beta-adrenérgico
20
El incremento de la relajación
obedece a que el AMP cíclico
activa además la proteína
fosfolambán, situada en la
membrana del SR, que controla la
captación de calcio en el SR.
Este último efecto explica el
aumento de la relajación (efecto
lusitropo). P, fosforilación
(phosphorylation); PL,
fosfolambán (phospholamban);
SL, sarcolema; SR, retículo
sarcoplásmico; TnI, troponina I.
(Copyright 2001 L Opie.
Reproducido con autorización.)
agonista beta-adrenérgico
21
Actividad de los nervios adrenérgicos
La cantidad de noradrenalina liberada por las terminaciones
nerviosas adrenérgicas del corazón depende del tráfico de
impulsos nerviosos adrenérgicos; las alteraciones de la frecuencia
de estos impulsos modifican la cantidad de noradrenalina liberada
que actúa sobre los receptores beta- adrenérgicos del miocardio.
En circunstancias fisiológicas, este mecanismo es el más
importante en la modificación aguda de la contractilidad
miocárdica.
22
Catecolaminas circulantes
La médula suprarrenal, al ser estimulada por
impulsos nerviosos adrenérgicos, libera
catecolaminas que, cuando llegan al corazón,
aumentan la frecuencia cardíaca y contractilidad
miocárdica.
23
24
• El control de la función (rendimiento) y gasto
cardíacos: introducción
• La magnitud del acortamiento del miocardio y en
consecuencia, el volumen sistólico del ventrículo intacto,
dependen de tres factores principales: 1) longitud del
músculo desde el comienzo de la contracción, es decir,
la precarga; 2) contractilidad del músculo, es decir la
posición de su relación fuerza/velocidad/longitud, y 3)
tensión que debe desarrollar el músculo durante la
contracción, es decir, la poscarga.
25
Distribución del volumen
sanguíneo
• Postura corporal. La fuerza de la gravedad tiende a que
la sangre se acumule en las partes declives del organismo.
La postura erguida aumenta el volumen sanguíneo en el
compartimiento extratorácico a expensas del intratorácico
y reduce el trabajo ventricular.
26
Distribución del volumen
sanguíneo
• Presión intratorácica. Normalmente, la presión
intratorácica media es negativa, un factor que actúa
incrementando el volumen intratorácico de sangre y el
volumen ventricular telediastólico, así como el retorno de
sangre al corazón, sobre todo durante la inspiración,
cuando esta presión es más negativa. La elevación de la
presión intratorácica, como sucede durante la maniobra
de Valsalva, en los accesos prolongados de tos o en la
ventilación con presión positiva ejerce el efecto contrario.
27
Distribución del volumen
sanguíneo
• Presión intrapericárdica. Cuando se eleva, como ocurre
en el taponamiento cardíaco, interfiere en el llenado del
corazón, y la consiguiente reducción del volumen
diastólico ventricular disminuye el volumen sistólico y el
trabajo ventricular.
28
Distribución del volumen
sanguíneo
• Tono venoso. El sistema venoso no es solamente un
sistema pasivo de conducción entre el lecho capilar
sistémico y la aurícula derecha. Por el contrario, el
músculo liso de las paredes de las vénulas y venas
responde a diversos estímulos nerviosos y humorales. Se
produce venoconstricción durante el ejercicio muscular,
respiración profunda, miedo o choque hipovolémico, lo
que disminuye el volumen sanguíneo extratorácico y
aumenta el intratorácico e intraventricular, así como la
función ventricular.
29
Distribución del volumen
sanguíneo
• La acción de bombeo del músculo esquelético. Durante
el ejercicio muscular, los músculos esqueléticos, al
contraerse, exprimen sangre fuera del lecho venoso y, con
la ayuda de las válvulas venosas, la desplazan hacia el
centro, aumentando así el volumen sanguíneo
intratorácico, el volumen telediastólico ventricular y el
trabajo ventricular.
30
31
Interacciones en la circulación intacta, de la precarga,
contractilidad y poscarga en la génesis del volumen
sistólico. El volumen mencionado, en combinación con la
frecuencia cardíaca, es el elemento que rige el gasto
cardíaco, el cual, a su vez, cuando se combina con la
resistencia vascular periférica, es el elemento que gobierna
la presión arterial para el riego hístico. Las características del
árbol arterial también contribuyen a la poscarga, y su
incremento aminora el volumen sistólico.
32
La interacción de dichos componentes con los
barorreceptores de la carótida y el cayado aórtico genera un
mecanismo de retroalimentación que llega a centros bulbares
y vasomotores cardíacos y a niveles más altos en el sistema
nervioso central, para ejercer una influencia moduladora en
la frecuencia cardíaca, resistencia vascular periférica, retorno
venoso y contractilidad.
33
• Mecanismos que originan
la disfunción diastólica
en las cardiopatías
hipertrófica e isquémica.
Los factores en cuestión,
solos o en combinación,
contribuyen a la mayor
rigidez del ventrículo
izquierdo, y disminución
de la relajación del
miocardio. Como
consecuencia, aumentan
las presiones diastólicas de
dicho ventrículo y
disminuyen su llenado.
[Reimpreso con autorización de WH Gaasch, EC Schick:
Heart failure with normal left ventricular ejection fraction:
A manifestation of diastolic dysfunction, en MH Crawford
et al (eds). Cardiology. London, Mosby, 2001, pp 6.1-6.8.]
34
35
36
Interacción entre la función cardíaca y
los sistemas neurohumoral y de
citocinas.
La lesión miocárdica, de diversas causas, puede
deprimir la función cardíaca que, a su vez,
activa el sistema simpático suprarrenal
(sympathoadrenal system, SAS) y el sistema de
renina-angiotensina-aldosterona (renin-
angiotensin- aldosterone system, RAAS) e
induce la producción de endotelina, arginina
vasopresina (AVP) y citocinas, como el factor
de necrosis tumoral (TNF) alfa. En la
insuficiencia cardíaca aguda (izquierda), estos
efectos son de carácter adaptador y tienden a
mantener la presión arterial y la función
cardíaca. En la insuficiencia cardíaca crónica
(derecha), causan remodelado hipertrófico de
naturaleza no adaptadora y apoptosis, que
lesiona aún más el miocardio y altera la función
cardíaca. La línea horizontal de la parte derecha
(*) muestra que la falta crónica de adaptación
puede suprimirse con inhibidores de la enzima
convertidora de la angiotensina, bloqueadores
beta-adrenérgicos, bloqueadores del receptor de
la angiotensina de tipo I y antagonistas de la
aldosterona.
37
38
39
Clasificación de las disecciones
aórticas. Clasificación de
Stanford: Los esquemas
superiores muestran las
disecciones de tipo A que afectan
a la aorta ascendente, con
independencia del lugar del
desgarro y de la extensión distal;
las disecciones de tipo B (abajo)
afectan al cayado, a la aorta
descendente, o a ambos, pero no
a la porción ascendente.
Clasificación de DeBakey: la
disección de tipo I afecta a la
aorta ascendente y descendente
(arriba a la izquierda); la de tipo
II se limita a la porción
ascendente o el cayado, sin
afección de la descendente
(arriba en el centro y a la
derecha); la de tipo III sólo
afecta a la porción descendente
(abajo a la izquierda). [Tomado de
DC Miller, en RM Doroghazi, EE Slater
(eds.). Aortic Dissection. New York,
McGraw-Hill, 1983, reproducción
autorizada.]
40
41
42
43
DRA. MERSARYS RIVAS
dramersarys@gmail.com
44

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaLaura Dominguez
 
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatologíaInsuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
drmelgar
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaInsuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca Congestivalorenalow
 
Semiologia del pulso
Semiologia del pulsoSemiologia del pulso
Semiologia del pulso
Génesis Cedeño
 
Fisiopatologia de la hipertension arterial
Fisiopatologia de la hipertension arterialFisiopatologia de la hipertension arterial
Fisiopatologia de la hipertension arterialevidenciaterapeutica.com
 
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
jimenaaguilar22
 
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio finalFisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio finalevidenciaterapeutica.com
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
Rodolfo Kramsky Palomino
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
Ricardo Pavón
 
Insuficiencia cardíaca izquierda y derecha
Insuficiencia cardíaca izquierda y derechaInsuficiencia cardíaca izquierda y derecha
Insuficiencia cardíaca izquierda y derechaWendy Roldan
 
Tema 4. fisiopatología de la anemia
Tema 4. fisiopatología de la anemiaTema 4. fisiopatología de la anemia
Tema 4. fisiopatología de la anemia
José Antonio García Erce
 
Interpretación de la Gasometría Arterial
Interpretación de la Gasometría ArterialInterpretación de la Gasometría Arterial
Interpretación de la Gasometría Arterial
Seguridad del Paciente FHC
 
Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
Jesus Antonio Campuzano Chacon
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
Carlos Pech Lugo
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
Alejandro Paredes C.
 
Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)gusesparza
 

La actualidad más candente (20)

Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
 
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatologíaInsuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaInsuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
 
Semiologia del pulso
Semiologia del pulsoSemiologia del pulso
Semiologia del pulso
 
Fisiopatologia de la hipertension arterial
Fisiopatologia de la hipertension arterialFisiopatologia de la hipertension arterial
Fisiopatologia de la hipertension arterial
 
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
 
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio finalFisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
 
Angina inestable expo
Angina inestable expoAngina inestable expo
Angina inestable expo
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
 
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACIONINSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
 
Insuficiencia cardíaca izquierda y derecha
Insuficiencia cardíaca izquierda y derechaInsuficiencia cardíaca izquierda y derecha
Insuficiencia cardíaca izquierda y derecha
 
Choque Cardiogenico
Choque CardiogenicoChoque Cardiogenico
Choque Cardiogenico
 
Tema 4. fisiopatología de la anemia
Tema 4. fisiopatología de la anemiaTema 4. fisiopatología de la anemia
Tema 4. fisiopatología de la anemia
 
Interpretación de la Gasometría Arterial
Interpretación de la Gasometría ArterialInterpretación de la Gasometría Arterial
Interpretación de la Gasometría Arterial
 
Edema .Diagnostico diferencial
Edema .Diagnostico diferencialEdema .Diagnostico diferencial
Edema .Diagnostico diferencial
 
Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
 
Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)
 

Similar a Fisiopatología de la hipertensión arterial

Patologias cardiovasculares
Patologias cardiovascularesPatologias cardiovasculares
Patologias cardiovasculares
Diana Arias
 
INSUF CARDIACA.pdf
INSUF CARDIACA.pdfINSUF CARDIACA.pdf
INSUF CARDIACA.pdf
OrieleCondoriChacoll
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Yuuki Naruloid Loveypook
 
Cardiomiopatias felinas.pdf
Cardiomiopatias felinas.pdfCardiomiopatias felinas.pdf
Cardiomiopatias felinas.pdf
cuencamvz24
 
13 insuficiencia cardiaca
13 insuficiencia cardiaca13 insuficiencia cardiaca
13 insuficiencia cardiacadailibeth Lugo
 
13 insuficiencia cardiaca
13 insuficiencia cardiaca13 insuficiencia cardiaca
13 insuficiencia cardiacadailibeth Lugo
 
SHOCK_CAR...ppt
SHOCK_CAR...pptSHOCK_CAR...ppt
SHOCK_CAR...ppt
JessGilbertoSnchezMu
 
ALTERACIONES DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
ALTERACIONES DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pptxALTERACIONES DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
ALTERACIONES DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
alfredogamez6
 
Tema 693. 2 hipertemsion arterial 222 y sus efectos colaterales sistémicos. a...
Tema 693. 2 hipertemsion arterial 222 y sus efectos colaterales sistémicos. a...Tema 693. 2 hipertemsion arterial 222 y sus efectos colaterales sistémicos. a...
Tema 693. 2 hipertemsion arterial 222 y sus efectos colaterales sistémicos. a...
FRANZ DANIEL FERNÁNDEZ VACA..
 
Hipertensió arterial, puesta al día
Hipertensió arterial, puesta al díaHipertensió arterial, puesta al día
Hipertensió arterial, puesta al día
FundacinCiencias
 
2 enfermedad hipertensiva del embarazo [Autoguardado].pptx
2 enfermedad hipertensiva del embarazo [Autoguardado].pptx2 enfermedad hipertensiva del embarazo [Autoguardado].pptx
2 enfermedad hipertensiva del embarazo [Autoguardado].pptx
YolandaMendez29
 
Hipertiroidismo y corazon (2)
Hipertiroidismo y corazon (2)Hipertiroidismo y corazon (2)
Hipertiroidismo y corazon (2)tu endocrinologo
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
Sofigad
 
Insuficiencia cardiaca completo 2013
Insuficiencia cardiaca completo 2013Insuficiencia cardiaca completo 2013
Insuficiencia cardiaca completo 2013
Karen Illescas
 
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento STInfarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
Mauricio Murillo
 
Insuficiencia cardiaca Ulises Reyes Fisiopatologia.pdf
Insuficiencia cardiaca Ulises Reyes Fisiopatologia.pdfInsuficiencia cardiaca Ulises Reyes Fisiopatologia.pdf
Insuficiencia cardiaca Ulises Reyes Fisiopatologia.pdf
ULISESREYESGARIBAY
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia  cardíacaInsuficiencia  cardíaca
Insuficiencia cardíacamoniitzZa
 
Atención de enfermería en Urgencias
Atención de enfermería en UrgenciasAtención de enfermería en Urgencias
Atención de enfermería en Urgenciasjavier02528
 
Complicaciones cronicas de la dm
Complicaciones cronicas de la dmComplicaciones cronicas de la dm
Complicaciones cronicas de la dm
Misael Soto
 

Similar a Fisiopatología de la hipertensión arterial (20)

Patologias cardiovasculares
Patologias cardiovascularesPatologias cardiovasculares
Patologias cardiovasculares
 
INSUF CARDIACA.pdf
INSUF CARDIACA.pdfINSUF CARDIACA.pdf
INSUF CARDIACA.pdf
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Cardiomiopatias felinas.pdf
Cardiomiopatias felinas.pdfCardiomiopatias felinas.pdf
Cardiomiopatias felinas.pdf
 
13 insuficiencia cardiaca
13 insuficiencia cardiaca13 insuficiencia cardiaca
13 insuficiencia cardiaca
 
13 insuficiencia cardiaca
13 insuficiencia cardiaca13 insuficiencia cardiaca
13 insuficiencia cardiaca
 
SHOCK_CAR...ppt
SHOCK_CAR...pptSHOCK_CAR...ppt
SHOCK_CAR...ppt
 
ALTERACIONES DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
ALTERACIONES DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pptxALTERACIONES DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
ALTERACIONES DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pptx
 
Tema 693. 2 hipertemsion arterial 222 y sus efectos colaterales sistémicos. a...
Tema 693. 2 hipertemsion arterial 222 y sus efectos colaterales sistémicos. a...Tema 693. 2 hipertemsion arterial 222 y sus efectos colaterales sistémicos. a...
Tema 693. 2 hipertemsion arterial 222 y sus efectos colaterales sistémicos. a...
 
Hipertensió arterial, puesta al día
Hipertensió arterial, puesta al díaHipertensió arterial, puesta al día
Hipertensió arterial, puesta al día
 
2 enfermedad hipertensiva del embarazo [Autoguardado].pptx
2 enfermedad hipertensiva del embarazo [Autoguardado].pptx2 enfermedad hipertensiva del embarazo [Autoguardado].pptx
2 enfermedad hipertensiva del embarazo [Autoguardado].pptx
 
Hipertiroidismo y corazon (2)
Hipertiroidismo y corazon (2)Hipertiroidismo y corazon (2)
Hipertiroidismo y corazon (2)
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 
Insuficiencia cardiaca completo 2013
Insuficiencia cardiaca completo 2013Insuficiencia cardiaca completo 2013
Insuficiencia cardiaca completo 2013
 
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento STInfarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
Infarto Agudo de Miocardio sin y con elevación del segmento ST
 
Insuficiencia cardiaca Ulises Reyes Fisiopatologia.pdf
Insuficiencia cardiaca Ulises Reyes Fisiopatologia.pdfInsuficiencia cardiaca Ulises Reyes Fisiopatologia.pdf
Insuficiencia cardiaca Ulises Reyes Fisiopatologia.pdf
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia  cardíacaInsuficiencia  cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 
Coronariopatias clas 2011
Coronariopatias clas 2011Coronariopatias clas 2011
Coronariopatias clas 2011
 
Atención de enfermería en Urgencias
Atención de enfermería en UrgenciasAtención de enfermería en Urgencias
Atención de enfermería en Urgencias
 
Complicaciones cronicas de la dm
Complicaciones cronicas de la dmComplicaciones cronicas de la dm
Complicaciones cronicas de la dm
 

Más de Universidad Juarez Autonoma de Tabasco

Emergencias Cardiovasculares.pptx
Emergencias Cardiovasculares.pptxEmergencias Cardiovasculares.pptx
Emergencias Cardiovasculares.pptx
Universidad Juarez Autonoma de Tabasco
 
Morfologia Autoevaluacion
Morfologia AutoevaluacionMorfologia Autoevaluacion
Morfologia Autoevaluacion
Universidad Juarez Autonoma de Tabasco
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica
Exploracion cardiovascular
Exploracion cardiovascularExploracion cardiovascular
Exploracion cardiovascular
Universidad Juarez Autonoma de Tabasco
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
TCE Pediatria
TCE PediatriaTCE Pediatria
S table (temperatura)
S table (temperatura)S table (temperatura)
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Bradicardia y Taquicardia PALS
Bradicardia y Taquicardia PALSBradicardia y Taquicardia PALS
Bradicardia y Taquicardia PALS
Universidad Juarez Autonoma de Tabasco
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Hirschsprung
HirschsprungHirschsprung
Glucosa y cuidado seguro
Glucosa y cuidado seguroGlucosa y cuidado seguro
Glucosa y cuidado seguro
Universidad Juarez Autonoma de Tabasco
 
Examen fsico-del-recin-nacido ujat 2018 neonatologia - copia
Examen fsico-del-recin-nacido ujat 2018 neonatologia - copiaExamen fsico-del-recin-nacido ujat 2018 neonatologia - copia
Examen fsico-del-recin-nacido ujat 2018 neonatologia - copia
Universidad Juarez Autonoma de Tabasco
 
Estado de choque (pediatria)
Estado de choque (pediatria)Estado de choque (pediatria)
Estado de choque (pediatria)
Universidad Juarez Autonoma de Tabasco
 
Enfermedad de membrana hialina
Enfermedad de membrana hialinaEnfermedad de membrana hialina
Enfermedad de membrana hialina
Universidad Juarez Autonoma de Tabasco
 
Emergencias por intoxicacion
Emergencias por intoxicacionEmergencias por intoxicacion
Emergencias por intoxicacion
Universidad Juarez Autonoma de Tabasco
 
Crisis convulsiva
Crisis convulsivaCrisis convulsiva
Signos sintomas y sindromes en neumologia
Signos sintomas y sindromes en neumologiaSignos sintomas y sindromes en neumologia
Signos sintomas y sindromes en neumologia
Universidad Juarez Autonoma de Tabasco
 
Clasificacion de Rinitis
Clasificacion de RinitisClasificacion de Rinitis
Clasificacion de Rinitis
Universidad Juarez Autonoma de Tabasco
 
Guia de Otorrinolaringologia
Guia de OtorrinolaringologiaGuia de Otorrinolaringologia
Guia de Otorrinolaringologia
Universidad Juarez Autonoma de Tabasco
 

Más de Universidad Juarez Autonoma de Tabasco (20)

Emergencias Cardiovasculares.pptx
Emergencias Cardiovasculares.pptxEmergencias Cardiovasculares.pptx
Emergencias Cardiovasculares.pptx
 
Morfologia Autoevaluacion
Morfologia AutoevaluacionMorfologia Autoevaluacion
Morfologia Autoevaluacion
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
 
Exploracion cardiovascular
Exploracion cardiovascularExploracion cardiovascular
Exploracion cardiovascular
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
TCE Pediatria
TCE PediatriaTCE Pediatria
TCE Pediatria
 
S table (temperatura)
S table (temperatura)S table (temperatura)
S table (temperatura)
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
Bradicardia y Taquicardia PALS
Bradicardia y Taquicardia PALSBradicardia y Taquicardia PALS
Bradicardia y Taquicardia PALS
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Hirschsprung
HirschsprungHirschsprung
Hirschsprung
 
Glucosa y cuidado seguro
Glucosa y cuidado seguroGlucosa y cuidado seguro
Glucosa y cuidado seguro
 
Examen fsico-del-recin-nacido ujat 2018 neonatologia - copia
Examen fsico-del-recin-nacido ujat 2018 neonatologia - copiaExamen fsico-del-recin-nacido ujat 2018 neonatologia - copia
Examen fsico-del-recin-nacido ujat 2018 neonatologia - copia
 
Estado de choque (pediatria)
Estado de choque (pediatria)Estado de choque (pediatria)
Estado de choque (pediatria)
 
Enfermedad de membrana hialina
Enfermedad de membrana hialinaEnfermedad de membrana hialina
Enfermedad de membrana hialina
 
Emergencias por intoxicacion
Emergencias por intoxicacionEmergencias por intoxicacion
Emergencias por intoxicacion
 
Crisis convulsiva
Crisis convulsivaCrisis convulsiva
Crisis convulsiva
 
Signos sintomas y sindromes en neumologia
Signos sintomas y sindromes en neumologiaSignos sintomas y sindromes en neumologia
Signos sintomas y sindromes en neumologia
 
Clasificacion de Rinitis
Clasificacion de RinitisClasificacion de Rinitis
Clasificacion de Rinitis
 
Guia de Otorrinolaringologia
Guia de OtorrinolaringologiaGuia de Otorrinolaringologia
Guia de Otorrinolaringologia
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Fisiopatología de la hipertensión arterial

  • 2. LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES COMPRENDEN LOS TRASTORNOS GRAVES QUE MÁS PREVALECEN EN NACIONES DESARROLLADAS 2
  • 3. El objetivo de identificar y tratar la HTA es reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular, así como la morbilidad y la mortalidad asociada con la enfermedad. • Abreviación de la Hipertensión Arterial HTA 3 La cifra de prevalencia aumenta progresivamente con el envejecimiento, de 5% a los 20 años de vida a 75% en mayores de 75 años.
  • 4. • Se considera como HTA a las cifras de presión sistólica iguales o mayores a 140 mm de Hg y/o cifras de presión diastólica iguales o mayores a 90 mm Hg 4
  • 5. FISIOPATOLOGIA DE LA HTA 5 Sobre las arterias, tanto de gran calibre como de pequeño calibre, la HTA produce: en la capa media, una hipertrofia e hiperplasia de las células musculares lisas y un aumento de la producción de tejido colágeno y elastina Ello produce un aumento del grosor de la pared arterial con una disminución de la distensibilidad y de la luz de la arteria aumento de las resistencias periféricas En la capa íntima, la HTA produce sobre todo lesiones en el endotelio y emigración hacia la íntima de células musculares lisas con producción de tejido colágeno, procesos en los que están involucrados factores como el FCF (factor de crecimiento fibroblástico), el FCKP (factor de crecimiento derivado de las plaquetas) Respuesta vasoconstrictora. REPERCUSIONES CARDIOVASCULARES
  • 6. ENFERMEDAD ENDOTELIAL. FISIOLOGIA DEL ENDOTELIO Capa monocelular con diversas funciones: Sensores de señales humorales y hemodinámicas Mediadora de procesos inflamatorios Presencia de sustancias vaso activas Mediadores coagulantes y pro coagulantes Promotores e inhibidores del crecimiento
  • 7. FISIOPATOLOGIA DE LA HTA 7 HTA puede producir arteriosclero- sis en las arteriolas aferente y eferente y de los glomérulos Alteraciones funcionales como disminución de la filtración glomerular con insuficiencia renal, proteinuria, hematuria o incluso disfunción tubular. aumento de las resistencias periféricas En la capa íntima, la HTA produce sobre todo lesiones en el endotelio y emigración hacia la íntima de células musculares lisas con producción de tejido colágeno, procesos en los que están involucrados factores como el FCF (factor de crecimiento fibroblástico), el FCKP (factor de crecimiento derivado de las plaquetas) Respuesta vasoconstrictora. REPERCUSIONES RENALES Alteración en la respuesta SRAA
  • 8. CONSECUENCIAS MALIGNAS • Los pacientes con HTA maligna pueden presentarse con encefalo- patía hipertensiva, descompensación cardíaca o deterioro de la fun- ción renal con oliguria. Puede haber en el fondo de ojo exudados, he- morragias, e incluso edema de papila. La HTA maligna se suele asociar a aterosclerosis hiperplásica y a necrosis fibrinoide, que puede cursar también con anemia hemolítica microangiopática. Esta HTA tiene mal pronóstico si no se trata, y aparece sobre todo en varones en la cuarta década de la vida 8
  • 9. SINTOMATOLOGIA • Cefaleas occipitales matutinas, vértigo, tinnitus, alteraciones visuales o incluso síncope) 9
  • 12. Sistema de renina-angiotensina-aldosterona 12 Al disminuir el gasto cardíaco se activa el sistema de renina-angiotensina-aldosterona Aumentan las concentraciones de angiotensina II y aldosterona circulantes y la primera contribuye a la vasoconstricción excesiva y la segunda a la retención de sodio y agua y quizá a la fibrosis cardíaca El sistema local (hístico) de renina- angiotensina también se activa en la insuficiencia cardíaca, y la angiotensina II ejerce un efecto cardiotóxico local al estimular a las proteínas Gq que activan la fosfolipasa C Que a su vez activa la proteincinasa C Estimula la hipertrofia del corazón y origina remodelamiento ventricular
  • 13. • Endotelina y factor de necrosis tumoral alfa • En la insuficiencia cardíaca aumenta la concentración de endotelina circulante, polipéptido que es un vasoconstrictor potentísimo y contribuye a la poscarga excesiva. • La expresión excesiva de varias citocinas al parecer también interviene en forma importante en la patogenia de la insuficiencia cardíaca. Imprimir: • Ajustes neurohumorales y de citocina concentraciones de factor de necrosis tumoral (tumor necrosis factor, TNF)- en la circulación y en el músculo cardíaco; apenas se conoce la importancia fisiopatológica de este dato. • Los ratones transgénicos con expresión excesiva de TNF- cardíaca muestran disfunción sistólica, miocarditis, dilatación ventricular, insuficiencia cardíaca y vida más corta. El goteo intravenoso de TNF- deteriora la función ventricular. Sin embargo, hasta la fecha, no se ha demostrado que el bloqueo de endotelina y de TNF- mejore el pronóstico de sujetos en insuficiencia cardíaca. 13
  • 15. 15 Ejercicio: VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN CARDIACA La hiperventilación, la acción de bombeo de los músculos en ejercicio y la venoconstricción aumentan el retorno venoso y, por tanto, el llenado ventricular y la precarga. Simultáneamente, el incremento de impulsos nerviosos adrenérgicos sobre el miocardio, la mayor concentración de catecolaminas circulantes y la taquicardia que se produce durante el ejercicio se combinan para aumentar el estado contráctil del miocardio . e inducen una elevación del volumen y del trabajo sistólicos, sin modificar o incluso disminuyendo la presión y el volumen telediastólicos
  • 16. 16 El incremento de impulsos nerviosos adrenérgicos…..
  • 17. 17 Durante el ejercicio se produce vasodilatación en los músculos, lo que tiende a limitar el incremento de la presión arterial que, de no ser así, sucedería a medida que el gasto cardíaco se quintuplicase sobre el valor basal durante el máximo esfuerzo. La vasodilatación finalmente permite alcanzar un elevado gasto cardíaco durante el ejercicio con una presión arterial sólo moderadamente superior a la medida en estado de reposo.
  • 18. 18 Sistemas de señalización que intervienen en los efectos inotrópicos y lusitropos positivos (aumento de la relajación) de la estimulación beta-adrenérgica. Cuando el agonista beta- adrenérgico interacciona con el receptor beta, tiene lugar una serie de cambios mediados por la proteína G que causan la activación de la adenilatociclasa y la formación de AMP cíclico (cAMP). Este último actúa a través de la proteincinasa A para estimular el metabolismo (izquierda) y fosforilar la proteína del canal de Ca2+ (derecha). agonista beta-adrenérgico
  • 19. 19 Como resultado, aumentan las probabilidades de que se abra el canal de Ca2+, con lo que se incrementaría el movimiento de entrada de Ca2+ a través del sarcolema (SL) del túbulo T. Estos iones Ca2+ liberan más calcio del retículo sarcoplásmico (SR) a fin de elevar el Ca2+ citosólico y activar la troponina C. Los iones Ca2+ también aumentan la tasa de degradación de ATP en ADP y fosfato inorgánico (Pi). La mayor actividad de la ATPasa de la miosina explica el aumento de la contracción, mientras que la mayor activación de la troponina C explica el incremento de la fuerza máxima. agonista beta-adrenérgico
  • 20. 20 El incremento de la relajación obedece a que el AMP cíclico activa además la proteína fosfolambán, situada en la membrana del SR, que controla la captación de calcio en el SR. Este último efecto explica el aumento de la relajación (efecto lusitropo). P, fosforilación (phosphorylation); PL, fosfolambán (phospholamban); SL, sarcolema; SR, retículo sarcoplásmico; TnI, troponina I. (Copyright 2001 L Opie. Reproducido con autorización.) agonista beta-adrenérgico
  • 21. 21 Actividad de los nervios adrenérgicos La cantidad de noradrenalina liberada por las terminaciones nerviosas adrenérgicas del corazón depende del tráfico de impulsos nerviosos adrenérgicos; las alteraciones de la frecuencia de estos impulsos modifican la cantidad de noradrenalina liberada que actúa sobre los receptores beta- adrenérgicos del miocardio. En circunstancias fisiológicas, este mecanismo es el más importante en la modificación aguda de la contractilidad miocárdica.
  • 22. 22 Catecolaminas circulantes La médula suprarrenal, al ser estimulada por impulsos nerviosos adrenérgicos, libera catecolaminas que, cuando llegan al corazón, aumentan la frecuencia cardíaca y contractilidad miocárdica.
  • 23. 23
  • 24. 24
  • 25. • El control de la función (rendimiento) y gasto cardíacos: introducción • La magnitud del acortamiento del miocardio y en consecuencia, el volumen sistólico del ventrículo intacto, dependen de tres factores principales: 1) longitud del músculo desde el comienzo de la contracción, es decir, la precarga; 2) contractilidad del músculo, es decir la posición de su relación fuerza/velocidad/longitud, y 3) tensión que debe desarrollar el músculo durante la contracción, es decir, la poscarga. 25
  • 26. Distribución del volumen sanguíneo • Postura corporal. La fuerza de la gravedad tiende a que la sangre se acumule en las partes declives del organismo. La postura erguida aumenta el volumen sanguíneo en el compartimiento extratorácico a expensas del intratorácico y reduce el trabajo ventricular. 26
  • 27. Distribución del volumen sanguíneo • Presión intratorácica. Normalmente, la presión intratorácica media es negativa, un factor que actúa incrementando el volumen intratorácico de sangre y el volumen ventricular telediastólico, así como el retorno de sangre al corazón, sobre todo durante la inspiración, cuando esta presión es más negativa. La elevación de la presión intratorácica, como sucede durante la maniobra de Valsalva, en los accesos prolongados de tos o en la ventilación con presión positiva ejerce el efecto contrario. 27
  • 28. Distribución del volumen sanguíneo • Presión intrapericárdica. Cuando se eleva, como ocurre en el taponamiento cardíaco, interfiere en el llenado del corazón, y la consiguiente reducción del volumen diastólico ventricular disminuye el volumen sistólico y el trabajo ventricular. 28
  • 29. Distribución del volumen sanguíneo • Tono venoso. El sistema venoso no es solamente un sistema pasivo de conducción entre el lecho capilar sistémico y la aurícula derecha. Por el contrario, el músculo liso de las paredes de las vénulas y venas responde a diversos estímulos nerviosos y humorales. Se produce venoconstricción durante el ejercicio muscular, respiración profunda, miedo o choque hipovolémico, lo que disminuye el volumen sanguíneo extratorácico y aumenta el intratorácico e intraventricular, así como la función ventricular. 29
  • 30. Distribución del volumen sanguíneo • La acción de bombeo del músculo esquelético. Durante el ejercicio muscular, los músculos esqueléticos, al contraerse, exprimen sangre fuera del lecho venoso y, con la ayuda de las válvulas venosas, la desplazan hacia el centro, aumentando así el volumen sanguíneo intratorácico, el volumen telediastólico ventricular y el trabajo ventricular. 30
  • 31. 31
  • 32. Interacciones en la circulación intacta, de la precarga, contractilidad y poscarga en la génesis del volumen sistólico. El volumen mencionado, en combinación con la frecuencia cardíaca, es el elemento que rige el gasto cardíaco, el cual, a su vez, cuando se combina con la resistencia vascular periférica, es el elemento que gobierna la presión arterial para el riego hístico. Las características del árbol arterial también contribuyen a la poscarga, y su incremento aminora el volumen sistólico. 32
  • 33. La interacción de dichos componentes con los barorreceptores de la carótida y el cayado aórtico genera un mecanismo de retroalimentación que llega a centros bulbares y vasomotores cardíacos y a niveles más altos en el sistema nervioso central, para ejercer una influencia moduladora en la frecuencia cardíaca, resistencia vascular periférica, retorno venoso y contractilidad. 33
  • 34. • Mecanismos que originan la disfunción diastólica en las cardiopatías hipertrófica e isquémica. Los factores en cuestión, solos o en combinación, contribuyen a la mayor rigidez del ventrículo izquierdo, y disminución de la relajación del miocardio. Como consecuencia, aumentan las presiones diastólicas de dicho ventrículo y disminuyen su llenado. [Reimpreso con autorización de WH Gaasch, EC Schick: Heart failure with normal left ventricular ejection fraction: A manifestation of diastolic dysfunction, en MH Crawford et al (eds). Cardiology. London, Mosby, 2001, pp 6.1-6.8.] 34
  • 35. 35
  • 36. 36 Interacción entre la función cardíaca y los sistemas neurohumoral y de citocinas. La lesión miocárdica, de diversas causas, puede deprimir la función cardíaca que, a su vez, activa el sistema simpático suprarrenal (sympathoadrenal system, SAS) y el sistema de renina-angiotensina-aldosterona (renin- angiotensin- aldosterone system, RAAS) e induce la producción de endotelina, arginina vasopresina (AVP) y citocinas, como el factor de necrosis tumoral (TNF) alfa. En la insuficiencia cardíaca aguda (izquierda), estos efectos son de carácter adaptador y tienden a mantener la presión arterial y la función cardíaca. En la insuficiencia cardíaca crónica (derecha), causan remodelado hipertrófico de naturaleza no adaptadora y apoptosis, que lesiona aún más el miocardio y altera la función cardíaca. La línea horizontal de la parte derecha (*) muestra que la falta crónica de adaptación puede suprimirse con inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina, bloqueadores beta-adrenérgicos, bloqueadores del receptor de la angiotensina de tipo I y antagonistas de la aldosterona.
  • 37. 37
  • 38. 38
  • 39. 39 Clasificación de las disecciones aórticas. Clasificación de Stanford: Los esquemas superiores muestran las disecciones de tipo A que afectan a la aorta ascendente, con independencia del lugar del desgarro y de la extensión distal; las disecciones de tipo B (abajo) afectan al cayado, a la aorta descendente, o a ambos, pero no a la porción ascendente. Clasificación de DeBakey: la disección de tipo I afecta a la aorta ascendente y descendente (arriba a la izquierda); la de tipo II se limita a la porción ascendente o el cayado, sin afección de la descendente (arriba en el centro y a la derecha); la de tipo III sólo afecta a la porción descendente (abajo a la izquierda). [Tomado de DC Miller, en RM Doroghazi, EE Slater (eds.). Aortic Dissection. New York, McGraw-Hill, 1983, reproducción autorizada.]
  • 40. 40
  • 41. 41
  • 42. 42
  • 43. 43